“DIDÁCTICA CRITICA”
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
NUESTRAS AVENTURAS
ROSAISELA VÁZQUEZ FLORES
RESCATE DE SABERES PREVIOS:
Se cuestionara a los alumnos sobre ¿Qué son los cuentos? ¿Te gustan? ¿Cuáles conoces?
ESTÁNDARES:
ESPAÑOL:
1. Procesos del lectura
1.2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas) así como de textos informativos.
1.4. Identifica los diversos propósitos de textos literarios (por ejemplo cuentos) y de textos informativos.
2. Producción de textos escritos
2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura, por ejemplo cuentos, poemas y obras de teatro.
3.Participación en eventos comunicativos orales
3.11. Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al
tiempo y al espacio.
MATEMÁTICAS:
2.Forma, espacio y medida
2.2.Ubicación
2.2.1. Identifica y usa expresiones elementales que denotan desplazamientos y posiciones
CIENCIAS:
1. Conocimiento científico
1.12. Identifica las propiedades de algunos artefactos humanos comunes: por ejemplo, caminos, pavimentos, ladrillos y ventanas;
es decir, tamaño, color, durabilidad, textura, ubicación, peso, densidad y uso.
Campo
Formativo
Aspecto Competencias
Lenguaje y
comunicación
Lenguaje escrito
Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa
propia, e identifica para qué sirven.
Pensamiento
matemático
Forma, espacio
y medida
Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación
espacial.
Exploración y
conocimiento
del mundo
Mundo Natural
Observa características relevantes de elementos del medio y de
fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y
diferencias y las describe con sus propias palabras.
Desarrollo
físico y salud
Promoción de la
Salud
Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para
preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en
la escuela y fuera de ella.
Desarrollo
personal y
social
Relaciones
interpersonales
Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a
actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en
comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.
Expresión y
apreciación
artística
Expresión y
apreciación de la
danza
Expresa por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en
acompañamiento del canto y de la música.
Aprendizajes esperados:
• Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de
opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.
• Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de
los personajes, los protagonistas, otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca
interesante a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias
personales.
• Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las
imágenes o palabras que reconoce.
 Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera,
arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera.
 Explica cómo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo, cerca, lejos, de
frente, de perfil.
 Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia.
 Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa y los
tipos de construcciones del medio en que vive.
 Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar
enfermedades.
 Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en tareas que le corresponden, tanto de
carácter individual como colectivo.
 Representa mediante la expresión corporal, movimientos de animales, objetos y personajes de su
preferencia.
ACTIVIDADES MATERIALES:
INTRODUCCIÓN
 Platicar con los alumnos sobre los cuentos que conocen, cuales les gustan más y quien les ha contado
alguno.
 Observar en nuestra biblioteca del aula los cuentos que tenemos.
 Entre todos revisarlos y ver si les faltan hojas, están rotos, o los que se encuentran en mal estado.
 Proponerles prestárselos para que con ayuda de sus papás traten de arreglarlos, para que podamos seguirlos
ocupando, llenar una ficha de préstamo de cuentos.
(LUNES)
-Cuentos
-Fichas
-Lápiz
DESARROLLO
 Colocar los cuentos que llevaron a casa en la biblioteca y mencionar las acciones que podemos hacer para
cuidarlos.
 Leer al azar algún cuento de nuestra biblioteca y observar su interés y si escuchan con atención.
 Pedirles que realicen un dibujo sobre el cuento que se les acaba de contar.
 Pasaran a explicar su dibujo.
(MARTES)
-Cuentos
-Hojas
-Colores
 Mostraremos el cueto de “Blanca Nieves y los siete enanos” y mencionaremos que se contara grupalmente.
Formar un círculo y cada niño tendrá que ir pasando una hoja e ir narrando las imágenes que ve.
 Cuestionar a los alumnos sobre de qué trata el cuento, quiénes son los personajes, etc.
 Formar equipos y pedirles que se repartan a los personajes para hacer una escenificación.
 Dramatización del cuento y les daremos un gran aplauso.
(MIÉRCOLES)
-Cuento de “Blanca Nieves y los siete enanos”
 Contar el cuento de Caperucita Roja.
 Mostrar una imagen de cuando la abuelita se esconde dentro del ropero.
 Pedirles que observen la habitación y propongan lugares para esconderse, utilizando términos para
comunicar posiciones (dentro del ropero, fuera del ropero, arriba de la mesa, debajo de la cama, etc.)
 Decir a los alumnos que imaginen que son la abuelita y el lobo está a punto de entrar, dar indicaciones en
donde se deberán esconder (encima de la mesa, cerca de la puerta, etc.) para observar si identifican
posiciones.
(JUEVES)
-Cuento de “Caperucita Roja”
-Imagen del cuento
 Ver en video el cuento de los tres cochinitos
 Mencionar cuál fue el material con el que construyeron las casas, qué fue lo que paso y por qué.
 Dar un recorrido en nuestra escuela para observar el material con el que está construida.
 Proponerles formar equipos, pasaran a contar el cuento pero tendrán que cambiar los materiales con los que
construyeron las casas y explicar qué pasaría con ese material.
(VIERNES)
-Video
-Computadora
-Cañón
=SECUENCIADEACTIVIDADES=
 Contar el cuento de “El rey desaparecido” que trata sobre la limpieza, mencionar por qué es importante estar limpio.
 Mostrar a los alumnos imágenes sobre la higiene personal, comentarlas y pegarlas a la vista de todos.
 Comentar qué sucedería si no nos bañáramos, laváramos las manos y los dientes, etc.
 Proporcionar un dibujo de alguna acción para mantenernos limpios, la deberán colorear y pasaran a explicarlo.
(LUNES)
-Cuento “El rey
desaparecido”
-Imágenes de higiene
-Dibujos
-Colores
 Observar y recordar nuestras reglas del salón
 Entre todos inventaremos un cuento donde ocupemos las reglas del salón por medio del dictado a la maestra.
 Leer el cuento en voz alta para que escuchen como quedo.
 Identificar si nuestro cuento tiene personajes, y explicar que todos los cuentos deben tener inicio, desarrollo y desenlace.
(MARTES)
-Imágenes de las
reglas del salón.
 Contar el cuento de Hansel y Gretel
 Cuestionarlos sobre qué paso primero, qué paso después, hubo algún problema, cómo lo solucionaron.
 Jugar a las escondidas por parejas, simulando ser los personajes del cuento, una pareja se esconderá pero deberá dejar un
camino con corcholatas, piedras, frijol o algún material que tengamos en el aula, y otros compañeros tendrán que
encontrarlos siguiendo el camino.
 Proporcionar una hoja que tenga algún dibujo de un laberinto, para que traten de solucionarlo.
(MIÉRCOLES)
-Cuento de Hansel y
Gretel
-Corcholatas,
piedras, frijoles, etc.
-Hojas con laberintos
-Lápiz
 El día de hoy se les contara el cuento de “Pedro y el lobo”
 Comentar sobre el cuento e identificar a los personajes, cuestionar a los alumnos si un personaje puede aparecer en otro
cuento.
 Hacer una lista de los cuentos que conozcan en el que aparezca un lobo como personaje.
 Mostrar una imagen de un lobo, describir cómo es y el lugar donde viven los lobos.
(JUEVES)
-Cuento “Pedro y el
lobo”
-Imagen de un lobo
 Previamente en casa los papás les leyeron un cuento y realizaron un dibujo sobre este. Pasar frente al grupo y contarles el
cuento a sus compañeros.
 Hacer un pequeño libro con los dibujos de cuentos que trajeron y dejarlo en nuestra biblioteca del aula.
 En una cajita se colocaran los nombres de algunos títulos de cuentos, pasara un niño a sacar un papel y tendrá que hacer
mímica para que los demás compañeros adivinen de que cuento se trata.
 Ir a la biblioteca de la escuela y ver que cuentos hay.
(VIERNES)
-Dibujos
-Caja
-Papeles
-Cuentos
=CIERRE=
Adecuaciones Curriculares: El juego de mímica puede ser con títulos de
cuentos o también se puede hacer con personajes de cuentos.
Participación de los padres de familia: Arreglar en casa los cuentos de la
biblioteca que estén en mal estado. Leerles un cuento a los niños para que
realicen el dibujo.
Actividades Permanentes:
Actividades para empezar bien el día, actividades para aprender a convivir,
actividades para leer día a día, actividades para escribir día a día.
Observaciones: Motivar a los alumnos para que se interesen en la lectura ya
que será fundamental para el aprendizaje de la lectoescritura.
Aspectos a evaluar:
 Interés en la lectura de cuentos
 Escucha con atención
 Participación en las actividades
 Trabajo en equipo
 Se expresa libremente
 Observa con atención imágenes
=EVALUACION=
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA
Aspecto Competencias
Número
Utiliza los números en situaciones variadas que
implican poner en práctica los principios del conteo.
Cultura y vida
social
Participa en actividades que le hacen comprender la
importancia de la acción humana en el mejoramiento de
la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.
Aprendizajes esperados:
 Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada
 Establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan las personas y los
beneficios que aparta dicho trabajo a la comunidad.
ACTIVIDADES
MATERIALES:
Organizar y realizar carreras de autos para observar si identifican en
qué lugar llegan a la meta.
Autos
Jugar a imitar oficios a través de la mímica y explicar los beneficios de
cada uno
Ninguno
ACTIVIDADES PARA APRENDER A CONVIVIR
Campo Formativo Aspecto Competencia
Desarrollo Personal y Social
Relaciones
Interpersonales
Acepta a sus compañeros y
compañeras como son, y
aprende a actuar de acuerdo
con los valores necesarios
para la vida en comunidad y
los ejerce en su vida
cotidiana.
Aprendizajes esperados:
Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es
importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente
con bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar
canicas o futbol.
ACTIVIDADES
MATERIALES:
Formar parejas y pedirles que se tomen de la cintura
simulando que son trenecitos, deberán moverse evitando
chocar con otro tren y no soltando al compañero, platicar
sobre la importancia del trabajo juntos.
Ninguno
ACTIVIDADES PARA LEER DÍA A DÍA
Campo Formativo Aspecto Competencia
Lenguaje y Comunicación Lenguaje oral
Escucha y cuenta relatos
literarios que forman parte de
la tradición oral.
Aprendizajes esperados:
Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa qué
sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
ACTIVIDADES
MATERIALES:
Pedir a los alumnos que cierren los ojos y que no los abran
hasta terminar de contarles el cuento, leer un cuento, esto
servirá para que puedan crear imágenes mentales del cuento.
Cuentos
ACTIVIDADES PARA ESCRIBIR DÍA A DÍA
Campo Formativo Aspecto Competencia
Lenguaje y Comunicación Lenguaje Escrito
Expresa gráficamente las
ideas que quiere comunicar y
las verbaliza para construir un
texto escrito con ayuda de
alguien.
Aprendizajes esperados:
Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica que dice su
texto.
ACTIVIDADES
MATERIALES:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Aspecto: Lenguaje escrito
Competencia: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para
qué sirven.
Evaluación No. De Lista del Alumno
APRENDIZAJES ESPERADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos
informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas
alfabetizadas realizan con propósitos lectores.
Comenta con otras personas el contenido de textos que ha
escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los
protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, o a algo
que le parezca interesante a lo que cambiaría de la historia o a la
relación entre sucesos del texto y vivencias personales.
Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura
escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Aspecto: Forma, espacio y medida
Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
Evaluación
No. De Lista del Alumno
APRENDIZAJES ESPERADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas
utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca,
lejos, adelante, etcétera.
Explica cómo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales:
arriba, abajo, cerca, lejos, de frente, de perfil.
Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece
puntos de referencia.
EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
Aspecto: Mundo natural
Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos
ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias
palabras.
Evaluación
No. De Lista del Alumno
APRENDIZAJES ESPERADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Describe las características que
observa en la vegetación, la
fauna, las montañas, el valle, la
playa y los tipos de
construcciones del medio en
que vive.
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
Aspecto: Promoción de la salud
Competencia: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para
la salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Evaluación No. De Lista del Alumno
APRENDIZAJES
ESPERADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Aplica medidas de higiene
personal, como lavarse las
manos y los dientes, que le
ayudan a evitar
enfermedades.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Aspecto: Relaciones Interpersonales
Competencia: Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo
con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.
Evaluación
No. De Lista del Alumno
APRENDIZAJES
ESPERADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Acepta desempeñar distintos
roles y asume su
responsabilidad en las tareas
que le corresponden, tanto
de carácter individual como
colectivo.
Expresión y apreciación artística
Aspecto: Expresión corporal y apreciación de la danza
Competencia: Expresa por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en
del canto y de la música.
Evaluación
No. De Lista del Alumno
APRENDIZAJES
ESPERADOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Representa mediante la
expresión corporal,
movimientos de animales,
objetos y personajes de su
preferencia.
CONCLUSIONES:
LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SE PLASMA EN LA
PLANEACIÓN DEL DOCENTE DE ACUERDO A LAS
TEMÁTICAS A TRATAR, SE BASA PRINCIPALMENTE EN LAS
NECESIDADES E INTERESES DE LOS ALUMNOS, SE
DESTINAN CAMPOS A TRABAJAR, RECURSOS, TIEMPOS Y SE
OBSERVAN RESULTADOS ESPERADOS, MISMOS QUE SON
REFLEJADOS EN DISTINTOS INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/Rothe.pdf
http://www.slideshare.net/mnperezdc/creacin-de-objetivos-con-la-taxonoma-de-bloom-2097149
https://sites.google.com/site/situacionesdeaprendizaje/home

Más contenido relacionado

PPTX
Didactica critica
PDF
Cartilla pedagógica erm san martín
PPS
El topo que quería saber quien se había hecho eso en su cabeza
PPTX
UN BICHO EXTRAÑO
PPT
La animación a la lectura y la creatividad
PPTX
El topo que quería saber quien se había hecho aquello en su cabeza
PPTX
Tito y su patito
ODP
La rana Mariana
Didactica critica
Cartilla pedagógica erm san martín
El topo que quería saber quien se había hecho eso en su cabeza
UN BICHO EXTRAÑO
La animación a la lectura y la creatividad
El topo que quería saber quien se había hecho aquello en su cabeza
Tito y su patito
La rana Mariana

La actualidad más candente (19)

PPT
Ficha hugo y la oscuridad
PPTX
Cartelera de cuentos COLEGIO ALFARES
PDF
Planificación
PPS
Fichas lectura 2015
PDF
Guía de lectura
DOCX
2° planeación leng y com
PPTX
Power del cuento A qué sabe la luna
PPT
Orientaciones para que las familias favorezcan la lectoescritura en infantil
DOCX
SECUENCIA DE LENGUA
PPT
ANIMACIÓN A LA LECTURA
PDF
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
DOC
Proyecto te recomiendo un libro
DOCX
Taller de escritura
PDF
Estrategia didactica ciclo 1 sandra
DOCX
Secuencia didactica español(renatovega)
PPT
Ficha cuento
PPTX
Las instrucciones de un fosil
DOC
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
PDF
Guía de lectura Uno más
Ficha hugo y la oscuridad
Cartelera de cuentos COLEGIO ALFARES
Planificación
Fichas lectura 2015
Guía de lectura
2° planeación leng y com
Power del cuento A qué sabe la luna
Orientaciones para que las familias favorezcan la lectoescritura en infantil
SECUENCIA DE LENGUA
ANIMACIÓN A LA LECTURA
SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE LOS TIPOS DE TEXTO
Proyecto te recomiendo un libro
Taller de escritura
Estrategia didactica ciclo 1 sandra
Secuencia didactica español(renatovega)
Ficha cuento
Las instrucciones de un fosil
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Guía de lectura Uno más
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
How Can Open-Ended Questions Get Children to Think Creatively and Outside the...
ODP
Audience Research
PDF
Kaxu Solar One: lean Energy for South Africa.
PDF
Como fomentar el lenguaje en el preescolar
PDF
2016 manual de redacción (1)
PPTX
Circle time
PPT
Open-Ended Questions
PDF
Attachment (9) PE 2011
PPTX
Webedia 2017: Biz Kimiz?
PDF
Analysys mason telecoms_operators_approaches_to_m2_m_and_iot
PDF
Pepsito 2011
How Can Open-Ended Questions Get Children to Think Creatively and Outside the...
Audience Research
Kaxu Solar One: lean Energy for South Africa.
Como fomentar el lenguaje en el preescolar
2016 manual de redacción (1)
Circle time
Open-Ended Questions
Attachment (9) PE 2011
Webedia 2017: Biz Kimiz?
Analysys mason telecoms_operators_approaches_to_m2_m_and_iot
Pepsito 2011
Publicidad

Similar a Didactica critica (20)

PPTX
Didactica critica
DOCX
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
DOCX
PLANEACION SOBRE EL MUNDO DE CUENTOS.docx
PPTX
COLORIN COLORADO PARA PREESCOLARPROYECTO.pptx
DOCX
Planeación con adecuaciones
DOCX
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
DOCX
Planeación con adecuaciones
PDF
PLANEACIONES 5to semestre pensamiento matemático
DOCX
PLANEACIÓN HÍBRIDA.docx
DOCX
Plan Lector Multigr cuentos maravillosos.docx
DOCX
Español miércoles planeación copia - copia
DOCX
Proyecto de aula.
PDF
San Pablo Cuatro Venados
PPTX
Actividades para desarrollar competencias del lenguaje a los cuatro años
DOCX
13. MIERCOLES 02-04-2025 DISFRUTO LEYENDO UN CUENTO FINAL.docx
DOCX
13. MIERCOLES 02-04-2025 DISFRUTO LEYENDO UN CUENTO FINAL.docx
PDF
Planeación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdf
DOCX
PLANEACION CLUB DE LECTURA Y BIBLIOTECA MARZO.docx
DOCX
pequeños lectores presencial (claudia).docx
DOCX
PREPARATORIA - SEMANA 1 LA HISTORIA DE MI MUNDO.docx
Didactica critica
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION SOBRE EL MUNDO DE CUENTOS.docx
COLORIN COLORADO PARA PREESCOLARPROYECTO.pptx
Planeación con adecuaciones
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Planeación con adecuaciones
PLANEACIONES 5to semestre pensamiento matemático
PLANEACIÓN HÍBRIDA.docx
Plan Lector Multigr cuentos maravillosos.docx
Español miércoles planeación copia - copia
Proyecto de aula.
San Pablo Cuatro Venados
Actividades para desarrollar competencias del lenguaje a los cuatro años
13. MIERCOLES 02-04-2025 DISFRUTO LEYENDO UN CUENTO FINAL.docx
13. MIERCOLES 02-04-2025 DISFRUTO LEYENDO UN CUENTO FINAL.docx
Planeación1erGradoSemana07Ciclo22-23.pdf
PLANEACION CLUB DE LECTURA Y BIBLIOTECA MARZO.docx
pequeños lectores presencial (claudia).docx
PREPARATORIA - SEMANA 1 LA HISTORIA DE MI MUNDO.docx

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf

Didactica critica

  • 1. “DIDÁCTICA CRITICA” SITUACIÓN DE APRENDIZAJE NUESTRAS AVENTURAS ROSAISELA VÁZQUEZ FLORES
  • 2. RESCATE DE SABERES PREVIOS: Se cuestionara a los alumnos sobre ¿Qué son los cuentos? ¿Te gustan? ¿Cuáles conoces? ESTÁNDARES: ESPAÑOL: 1. Procesos del lectura 1.2. Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas) así como de textos informativos. 1.4. Identifica los diversos propósitos de textos literarios (por ejemplo cuentos) y de textos informativos. 2. Producción de textos escritos 2.1. Se familiariza con diferentes géneros de escritura, por ejemplo cuentos, poemas y obras de teatro. 3.Participación en eventos comunicativos orales 3.11. Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio. MATEMÁTICAS: 2.Forma, espacio y medida 2.2.Ubicación 2.2.1. Identifica y usa expresiones elementales que denotan desplazamientos y posiciones CIENCIAS: 1. Conocimiento científico 1.12. Identifica las propiedades de algunos artefactos humanos comunes: por ejemplo, caminos, pavimentos, ladrillos y ventanas; es decir, tamaño, color, durabilidad, textura, ubicación, peso, densidad y uso.
  • 3. Campo Formativo Aspecto Competencias Lenguaje y comunicación Lenguaje escrito Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. Pensamiento matemático Forma, espacio y medida Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. Exploración y conocimiento del mundo Mundo Natural Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. Desarrollo físico y salud Promoción de la Salud Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Desarrollo personal y social Relaciones interpersonales Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana. Expresión y apreciación artística Expresión y apreciación de la danza Expresa por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en acompañamiento del canto y de la música.
  • 4. Aprendizajes esperados: • Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. • Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales. • Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.  Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera.  Explica cómo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo, cerca, lejos, de frente, de perfil.  Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia.  Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa y los tipos de construcciones del medio en que vive.  Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades.  Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo.  Representa mediante la expresión corporal, movimientos de animales, objetos y personajes de su preferencia.
  • 5. ACTIVIDADES MATERIALES: INTRODUCCIÓN  Platicar con los alumnos sobre los cuentos que conocen, cuales les gustan más y quien les ha contado alguno.  Observar en nuestra biblioteca del aula los cuentos que tenemos.  Entre todos revisarlos y ver si les faltan hojas, están rotos, o los que se encuentran en mal estado.  Proponerles prestárselos para que con ayuda de sus papás traten de arreglarlos, para que podamos seguirlos ocupando, llenar una ficha de préstamo de cuentos. (LUNES) -Cuentos -Fichas -Lápiz DESARROLLO  Colocar los cuentos que llevaron a casa en la biblioteca y mencionar las acciones que podemos hacer para cuidarlos.  Leer al azar algún cuento de nuestra biblioteca y observar su interés y si escuchan con atención.  Pedirles que realicen un dibujo sobre el cuento que se les acaba de contar.  Pasaran a explicar su dibujo. (MARTES) -Cuentos -Hojas -Colores  Mostraremos el cueto de “Blanca Nieves y los siete enanos” y mencionaremos que se contara grupalmente. Formar un círculo y cada niño tendrá que ir pasando una hoja e ir narrando las imágenes que ve.  Cuestionar a los alumnos sobre de qué trata el cuento, quiénes son los personajes, etc.  Formar equipos y pedirles que se repartan a los personajes para hacer una escenificación.  Dramatización del cuento y les daremos un gran aplauso. (MIÉRCOLES) -Cuento de “Blanca Nieves y los siete enanos”  Contar el cuento de Caperucita Roja.  Mostrar una imagen de cuando la abuelita se esconde dentro del ropero.  Pedirles que observen la habitación y propongan lugares para esconderse, utilizando términos para comunicar posiciones (dentro del ropero, fuera del ropero, arriba de la mesa, debajo de la cama, etc.)  Decir a los alumnos que imaginen que son la abuelita y el lobo está a punto de entrar, dar indicaciones en donde se deberán esconder (encima de la mesa, cerca de la puerta, etc.) para observar si identifican posiciones. (JUEVES) -Cuento de “Caperucita Roja” -Imagen del cuento  Ver en video el cuento de los tres cochinitos  Mencionar cuál fue el material con el que construyeron las casas, qué fue lo que paso y por qué.  Dar un recorrido en nuestra escuela para observar el material con el que está construida.  Proponerles formar equipos, pasaran a contar el cuento pero tendrán que cambiar los materiales con los que construyeron las casas y explicar qué pasaría con ese material. (VIERNES) -Video -Computadora -Cañón =SECUENCIADEACTIVIDADES=
  • 6.  Contar el cuento de “El rey desaparecido” que trata sobre la limpieza, mencionar por qué es importante estar limpio.  Mostrar a los alumnos imágenes sobre la higiene personal, comentarlas y pegarlas a la vista de todos.  Comentar qué sucedería si no nos bañáramos, laváramos las manos y los dientes, etc.  Proporcionar un dibujo de alguna acción para mantenernos limpios, la deberán colorear y pasaran a explicarlo. (LUNES) -Cuento “El rey desaparecido” -Imágenes de higiene -Dibujos -Colores  Observar y recordar nuestras reglas del salón  Entre todos inventaremos un cuento donde ocupemos las reglas del salón por medio del dictado a la maestra.  Leer el cuento en voz alta para que escuchen como quedo.  Identificar si nuestro cuento tiene personajes, y explicar que todos los cuentos deben tener inicio, desarrollo y desenlace. (MARTES) -Imágenes de las reglas del salón.  Contar el cuento de Hansel y Gretel  Cuestionarlos sobre qué paso primero, qué paso después, hubo algún problema, cómo lo solucionaron.  Jugar a las escondidas por parejas, simulando ser los personajes del cuento, una pareja se esconderá pero deberá dejar un camino con corcholatas, piedras, frijol o algún material que tengamos en el aula, y otros compañeros tendrán que encontrarlos siguiendo el camino.  Proporcionar una hoja que tenga algún dibujo de un laberinto, para que traten de solucionarlo. (MIÉRCOLES) -Cuento de Hansel y Gretel -Corcholatas, piedras, frijoles, etc. -Hojas con laberintos -Lápiz  El día de hoy se les contara el cuento de “Pedro y el lobo”  Comentar sobre el cuento e identificar a los personajes, cuestionar a los alumnos si un personaje puede aparecer en otro cuento.  Hacer una lista de los cuentos que conozcan en el que aparezca un lobo como personaje.  Mostrar una imagen de un lobo, describir cómo es y el lugar donde viven los lobos. (JUEVES) -Cuento “Pedro y el lobo” -Imagen de un lobo  Previamente en casa los papás les leyeron un cuento y realizaron un dibujo sobre este. Pasar frente al grupo y contarles el cuento a sus compañeros.  Hacer un pequeño libro con los dibujos de cuentos que trajeron y dejarlo en nuestra biblioteca del aula.  En una cajita se colocaran los nombres de algunos títulos de cuentos, pasara un niño a sacar un papel y tendrá que hacer mímica para que los demás compañeros adivinen de que cuento se trata.  Ir a la biblioteca de la escuela y ver que cuentos hay. (VIERNES) -Dibujos -Caja -Papeles -Cuentos =CIERRE=
  • 7. Adecuaciones Curriculares: El juego de mímica puede ser con títulos de cuentos o también se puede hacer con personajes de cuentos. Participación de los padres de familia: Arreglar en casa los cuentos de la biblioteca que estén en mal estado. Leerles un cuento a los niños para que realicen el dibujo. Actividades Permanentes: Actividades para empezar bien el día, actividades para aprender a convivir, actividades para leer día a día, actividades para escribir día a día. Observaciones: Motivar a los alumnos para que se interesen en la lectura ya que será fundamental para el aprendizaje de la lectoescritura.
  • 8. Aspectos a evaluar:  Interés en la lectura de cuentos  Escucha con atención  Participación en las actividades  Trabajo en equipo  Se expresa libremente  Observa con atención imágenes =EVALUACION=
  • 9. ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA Aspecto Competencias Número Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Cultura y vida social Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad. Aprendizajes esperados:  Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada  Establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan las personas y los beneficios que aparta dicho trabajo a la comunidad. ACTIVIDADES MATERIALES: Organizar y realizar carreras de autos para observar si identifican en qué lugar llegan a la meta. Autos Jugar a imitar oficios a través de la mímica y explicar los beneficios de cada uno Ninguno
  • 10. ACTIVIDADES PARA APRENDER A CONVIVIR Campo Formativo Aspecto Competencia Desarrollo Personal y Social Relaciones Interpersonales Acepta a sus compañeros y compañeras como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana. Aprendizajes esperados: Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas o futbol. ACTIVIDADES MATERIALES: Formar parejas y pedirles que se tomen de la cintura simulando que son trenecitos, deberán moverse evitando chocar con otro tren y no soltando al compañero, platicar sobre la importancia del trabajo juntos. Ninguno
  • 11. ACTIVIDADES PARA LEER DÍA A DÍA Campo Formativo Aspecto Competencia Lenguaje y Comunicación Lenguaje oral Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. Aprendizajes esperados: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. ACTIVIDADES MATERIALES: Pedir a los alumnos que cierren los ojos y que no los abran hasta terminar de contarles el cuento, leer un cuento, esto servirá para que puedan crear imágenes mentales del cuento. Cuentos ACTIVIDADES PARA ESCRIBIR DÍA A DÍA Campo Formativo Aspecto Competencia Lenguaje y Comunicación Lenguaje Escrito Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. Aprendizajes esperados: Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica que dice su texto. ACTIVIDADES MATERIALES:
  • 12. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Aspecto: Lenguaje escrito Competencia: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. Evaluación No. De Lista del Alumno APRENDIZAJES ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, o a algo que le parezca interesante a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales. Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará, a partir del título, las imágenes o palabras que reconoce.
  • 13. PENSAMIENTO MATEMÁTICO Aspecto: Forma, espacio y medida Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. Evaluación No. De Lista del Alumno APRENDIZAJES ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etcétera. Explica cómo ve objetos y personas desde diversos puntos espaciales: arriba, abajo, cerca, lejos, de frente, de perfil. Identifica la direccionalidad de un recorrido o trayectoria y establece puntos de referencia.
  • 14. EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO Aspecto: Mundo natural Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras. Evaluación No. De Lista del Alumno APRENDIZAJES ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Describe las características que observa en la vegetación, la fauna, las montañas, el valle, la playa y los tipos de construcciones del medio en que vive.
  • 15. DESARROLLO FÍSICO Y SALUD Aspecto: Promoción de la salud Competencia: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para la salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Evaluación No. De Lista del Alumno APRENDIZAJES ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades.
  • 16. DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Aspecto: Relaciones Interpersonales Competencia: Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana. Evaluación No. De Lista del Alumno APRENDIZAJES ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo.
  • 17. Expresión y apreciación artística Aspecto: Expresión corporal y apreciación de la danza Competencia: Expresa por medio del cuerpo, sensaciones y emociones en del canto y de la música. Evaluación No. De Lista del Alumno APRENDIZAJES ESPERADOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Representa mediante la expresión corporal, movimientos de animales, objetos y personajes de su preferencia.
  • 18. CONCLUSIONES: LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SE PLASMA EN LA PLANEACIÓN DEL DOCENTE DE ACUERDO A LAS TEMÁTICAS A TRATAR, SE BASA PRINCIPALMENTE EN LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS ALUMNOS, SE DESTINAN CAMPOS A TRABAJAR, RECURSOS, TIEMPOS Y SE OBSERVAN RESULTADOS ESPERADOS, MISMOS QUE SON REFLEJADOS EN DISTINTOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/Rothe.pdf http://www.slideshare.net/mnperezdc/creacin-de-objetivos-con-la-taxonoma-de-bloom-2097149 https://sites.google.com/site/situacionesdeaprendizaje/home