SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
Hacia una Praxis de la Didáctica en la Escuela Venezolana
Rosa Becerra Hernández
UPEL-IPC.
Una Educación:
• Con énfasis en los aspectos de la pedagogía
socialista, a través de la cual se busca inculcar en los
estudiantes los valores del nuevo hombre y la nueva
mujer.
• Donde los valores humanistas sociales, democráticos y el hombre y la
mujer como sujeto social sean el centro del proceso.
• En donde fortalezcamos y propiciemos la construcción colectiva de los
saberes.
• Que fomente una formación adecuada al contexto socio-histórico-
cultural, la escolaridad y el trabajo liberador.
• En donde se vincule la teoría con la práctica.
Instruir vs Educar
“Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser
equivalente de la educación, aunque instruyendo
se eduque”.
Simón Rodríguez
Esta distinción enjuicia directamente el problema de la niñez y la juventud:
instruir es dación de conocimientos, de saberes; mediante información grabase
aquello que se ha ignorado. En contraste, educar implica ir de lleno al hombre
(o la mujer) integral, y no sólo al ser pensante.
El individuo poseído de grandes apetencias germinativas, será ciudadano útil.
Instrucción significa dación de conocimientos; en cambio educación es
formación de criterio, enrrumbamiento, conciencia.
La Didáctica
Comenio en su obra Didáctica Magna (1.640) plantea
algunos principios clásicos:
La didáctica es una técnica y un arte.
La enseñanza debe tener como objetivo el aprendizaje de
todo por parte de todos.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben caracterizarse por la rapidez y la
eficacia, así como por la importancia del lenguaje y de la imagen.
Desarrolla las didácticas específicas, diferenciándolas de la didáctica general.
La didáctica debe contemplar no solo la actividad docente, sino también la
discente y debe abrirse a otras modalidades formales y no-formales, por lo que
su marco no puede circunscribirse al marco institucional.
La Enseñanza constituye a
lo largo de la historia su
objetivo central
Esta a su vez está regida por la
intencionalidad educativa y esa
intención viene dada por el
Aprendizaje.
7. Obtener resultados concretos.
Puntos importantes para aplicar la
Didáctica Crítica
Pérez Juárez (sf).
1. Explicitar las concepciones que se asumen en cuanto a
enseñanza, aprendizaje, investigación, conocimiento, entre
otros aspectos, así como los valores que se sustentan.
2. Adopción de actitudes que propicien el trabajo colaborativo, el rechazo al
autoritarismo y la búsqueda de direccionalidad que pueda recaer en diferentes
personas.
3. Consideración de contradicciones, explicaciones insuficientes y problemas
vinculados a la realidad de los actores.
4. Abordar los problemas de forma teórico-práctica.
5. Arranque a través de las experiencias de los involucrados.
6. Utilización de técnicas y procedimientos participativos, activos.
Los conocimientos se dividen en teóricos y en prácticos; y la
teórica no es sino el conjunto de preceptos dados por una
experiencia consumada; teórica sin practica, es pura fantasía.
Simón Rodríguez
Vinculación de la teoría con la práctica.
Recomendaba Rodríguez el establecimiento simultáneo de dos fabricas; una de
losa y otra de vidrio, creando una maestranza de albañilería, de carpintería y de
herrería, “porque con tierras, medras y metales se hacen las cosas mas
necesarias”. Esta creación dio origen en el mundo no sólo a los Talleres de
Salesianos y a las de Artes y Oficios de carácter oficial, sino también a la Escuela
Activa y otros sistemas pedagógicos de parecida estructura.
La Teoría Crítica: Une la Teoría con la Práctica, intentando garantizar la
posibilidad de estudiar problemas reales, que se vislumbran en la práctica hasta
deducir la teorizaciones pertinentes para cada escuela.
No hay interés donde no se entrevé el fin de la acción. Lo que no se hace sentir no
se entiende, y lo que no se entiende no interesa.
Simón Rodríguez
A partir de temas o problemáticas detectadas en la
sociedad actual, que se manifiestan de mayor o menor
medida en el entorno de la institución escolar.
Este hecho, unido al principio
pedagógico de relacionar la
escuela con la vida, y de este modo
asegurar la funcionalidad de los
aprendizajes, obliga a partir del
entorno socionatural de la escuela
en la planificación de actividades
de enseñanza y aprendizaje,
facilitando la investigación de la
realidad social y natural donde
habitualmente se desenvuelve el
alumnado.
Una Educación contextualizada y con
pertinencia social.
Trascender el aula y hacer uso de otros
ambientes de aprendizaje.
La escuela debe constatar
que se aprende fuera de las
paredes de su espacio con
mayor alegría, interés y
compromiso porque el
proceso educativo se vuelve
responsabilidad de todos:
niños y niñas, comunidad y
docentes. Este hecho
enriquece la práctica
pedagógica y se propicia un
verdadero diálogo de
saberes.
Fuera del aula se puede crear una magnífica
oportunidad para poner en contacto a los
estudiantes con la realidad desde los sentidos,
la percepción, la intuición, el compartir,
intercambiar, corresponder y comprometernos
con afecto, con sentido histórico (conscientes
del pasado, de lo que somos y a lo que
aspiramos) y con la facilitación de un maestro
sensible que se abre para aprender y construir
con la gente.
Una educación imprescindible para la
formación de ciudadanía.
Uno de los principios de la idea de
democracia que respaldamos, es el
respeto a las personas y sus opiniones.
Pero esto no lo vamos a encontrar de
ninguna manera en fórmulas, mapas o
poemas, sino en las relaciones que tienen
lugar entre el docente y sus estudiantes, y
entre los estudiantes, de esta manera este
respeto será transferido a los ciudadanos
y sus gobernantes. La fortaleza de lo que
nosotros llamamos democracia trasciende
los confines del individualismo, del grupo
familiar, de los pueblos y, entonces se
hace latinoamericano y universal.
La educación debe estar inspirada en principios y valores
como la igualdad, la equidad y la libertad.
Simón Rodríguez
Construir conocimiento bajo una
concepción inter y transdisciplinaria.
Este nuevo tipo de educación toma en cuenta todas las dimensiones del ser
humano, en un mundo en donde las dificultades y los problemas educativos son de
carácter mundial, y que los sistemas educativos deben estar en correspondencia con
este escenario y con los valores del nuevo siglo
Nicolescu (1998) proyecta las grandes líneas del nuevo
tipo de educación: dar acceso inteligente al conocimiento
desde el principio de la vida a través del cuestionamiento,
no privilegiar la cantidad sino la calidad con que esta se
enseñó y establecer conectores entre distintos tipos de
conocimientos.
Construcción colectiva de los saberes.
Se debe propiciar el trabajo colaborativo y autónomo en
equipo, desde donde se adquieren actitudes y destrezas
ligadas a la realización del trabajo, estableciendo grupos
socialmente heterogéneos que favorezcan la interacción
horizontal.
Desde esta perspectiva, es adecuado
utilizar en primer lugar los grupos
pequeños, y posteriormente la técnica
de la asamblea como mecanismo para
crear un clima de aceptación mutua y
de colaboración en el establecimiento
de objetivos colectivos y la distribución
de responsabilidades y roles en el seno
de cada grupo.
Esto permite un ajuste del grupo al ritmo y nivel del alumnado, en sus procesos
de construcción de conceptos y actitudes, durante la resolución de los problemas
planteados.
La corriente sociocultural nos provee de una reorientación
del aprendizaje, por la cual la aplicación didáctica se centra
menos en la exposición docente y la recepción por parte de
los alumnos, enfatizando, por el contrario, el concepto de
aprendizaje activo.
Los alumnos construyen nuevas
capacidades, interrelacionando
sus habilidades, experiencias y
conocimientos previos, e
incorporando nueva
información. El docente asume
crecientemente el rol de
moderador (coordinador) en ese
proceso que comparte con los
alumnos.
La teoría sociocultural y el aprendizaje
 Capacidad y habilidad para poner al servicio de la obra educativa todos los
recursos materiales y espirituales.
 Confianza en la educación como fuerza de transformación de la vida
humana y como instrumento para el cambio de las estructuras sociales.
 Fe en el porvenir, hacia el cual se proyecta la obra educativa.
 Confianza en las posibilidades educativas, en la posibilidad del cambio del
ser que recibe la educación y la sociedad donde actúa, y
Características fundamentales del educador:
Prieto Figueroa (1968)
El título de Maestro no debe darse sino al que SABE enseñar
esto es, al que enseña a aprender,
no… al que manda aprender
o indica lo que se ha de aprender,
ni… al que aconseja que se aprenda.
Simón Rodríguez
Un maestro hoy debe ser el primer estudiante;
actualizándose de lo que pasa en el mundo, percibiendo
las realidades y acoplándolas al proceso educativo.
Hugo Chávez
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PPTX
Principios metodológicos
PPTX
Educacion en mexico (presentacion original)
PPTX
Etapas del Desarrollo Curricular
PPTX
Introduccion a las evaluaciones objetivas
DOCX
Resumen Elementos del_Curriculum
PDF
Mapas mentales sobre el curriculo
PDF
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
PDF
Tendencias de la didactica (1)
Principios metodológicos
Educacion en mexico (presentacion original)
Etapas del Desarrollo Curricular
Introduccion a las evaluaciones objetivas
Resumen Elementos del_Curriculum
Mapas mentales sobre el curriculo
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Tendencias de la didactica (1)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planificacion educativa
PDF
Modelo educativo 2017
PPTX
Los elementos del currículo charla
PDF
Cuadro comparativo 1992 2017
DOCX
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
PDF
Tipos de curriculo
PPSX
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
PPT
Legislacion educativa exposicion
PPTX
El curriculum educativo Panameño
PDF
Analisis de enfoques curriculares UMECIT
PPTX
Planificacion estrategica educativa
PPTX
Presentación enfoques curriculares
PPTX
Funciones del currículo_ ANA BELEN SILVA
PDF
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
DOC
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
PDF
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PPT
Paradigmas educativos
PDF
PDF
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
PPTX
Teoría y enfoque curricular
Planificacion educativa
Modelo educativo 2017
Los elementos del currículo charla
Cuadro comparativo 1992 2017
1. ensayo. la importancia de la investigación en la educación
Tipos de curriculo
Aproximaciones al concepto de Currículum de Sacristán
Legislacion educativa exposicion
El curriculum educativo Panameño
Analisis de enfoques curriculares UMECIT
Planificacion estrategica educativa
Presentación enfoques curriculares
Funciones del currículo_ ANA BELEN SILVA
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Paradigmas educativos
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
Teoría y enfoque curricular
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Los mapas y las escalas
PDF
Manual de dibujo tecnico
PPTX
Mapas de escalas
PPTX
Normas del dibujo tecnico
PPTX
Presentación unidad i
ODP
Normalización del dibujo Técnico
PPT
Clase 13 dibujo tecnico - Principios del Dibujo Arquitectonico
PDF
Guía de ahorro de energía...
PPTX
Escalas matemáticas
DOCX
Normas de dibujo ISO
PDF
Guias del diseño arquitectonico. dibujo tecnico. la escala
PPT
Normalización en dibujo tecnico
PDF
Manual de dibujo técnico, schneider y sappert
PDF
Dibujo arquitectonico
PDF
Dibujo tecnico 1
PPTX
Dibujo tecnico
PPT
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
PDF
106616303 dibujo-tecnico-spencer-novac-0001
DOCX
Manual de dibujo técnico
PPT
Geografía: La escala
Los mapas y las escalas
Manual de dibujo tecnico
Mapas de escalas
Normas del dibujo tecnico
Presentación unidad i
Normalización del dibujo Técnico
Clase 13 dibujo tecnico - Principios del Dibujo Arquitectonico
Guía de ahorro de energía...
Escalas matemáticas
Normas de dibujo ISO
Guias del diseño arquitectonico. dibujo tecnico. la escala
Normalización en dibujo tecnico
Manual de dibujo técnico, schneider y sappert
Dibujo arquitectonico
Dibujo tecnico 1
Dibujo tecnico
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
106616303 dibujo-tecnico-spencer-novac-0001
Manual de dibujo técnico
Geografía: La escala
Publicidad

Similar a Didactica-en-la-escuela-venezolana (20)

PPT
Uft telma mejia_presentación
PPT
Didactica 1221778340435841 9
PPT
Didactica
PPT
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
PPT
LA DIDACTICA
PPT
La Didactica
PPTX
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
PPTX
Modelo pedagógico
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPT
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPTX
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
PDF
Pensamiento Critico
PPT
Expo margarita
PPTX
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
PPTX
Pedagogia socio critica
PPT
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
PPTX
pedagogía crítica
DOCX
Ensayo so..
PPTX
teoria del aprendizaje
PPTX
Docencia Como Arista de la Ciencia Pedagógica.
Uft telma mejia_presentación
Didactica 1221778340435841 9
Didactica
Didactica De Las Ciencias Sociales 1 1221658282976118 9
LA DIDACTICA
La Didactica
Concepcion reconstrucionista del sistema educativo p1
Modelo pedagógico
DIDÁCTICA CRÍTICA
UTPL-PEDAGOGÍA GENERAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Enfoques, teorías y modelos de la didáctica
Pensamiento Critico
Expo margarita
La nueva pedagogia de hoy y del futuro
Pedagogia socio critica
PEDAGOGÍA GENERAL ( I Bimestre Abril Agosto del 2011)
pedagogía crítica
Ensayo so..
teoria del aprendizaje
Docencia Como Arista de la Ciencia Pedagógica.

Más de Alejandrofebres2 (13)

PDF
Gestion integral riesgo
PDF
Formacion ciudadana
PDF
Elementos curriculares interculturalidad
PDF
Ambiente y salud_integral
PDF
Orientaciones coleccion bicentenaria
PDF
Lineas estratégicas PARTE 2
PDF
Lineas estratégicas PARTE 1
PDF
Linea aprendizaje-enseñanza
PDF
Educación venezolana del siglo XXI
PDF
Estrategias para la educación energética
PDF
Familia y los textos
PDF
Uso de la Canaima
PDF
Proyecto canaima
Gestion integral riesgo
Formacion ciudadana
Elementos curriculares interculturalidad
Ambiente y salud_integral
Orientaciones coleccion bicentenaria
Lineas estratégicas PARTE 2
Lineas estratégicas PARTE 1
Linea aprendizaje-enseñanza
Educación venezolana del siglo XXI
Estrategias para la educación energética
Familia y los textos
Uso de la Canaima
Proyecto canaima

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Didactica-en-la-escuela-venezolana

  • 1. Hacia una Praxis de la Didáctica en la Escuela Venezolana Rosa Becerra Hernández UPEL-IPC.
  • 2. Una Educación: • Con énfasis en los aspectos de la pedagogía socialista, a través de la cual se busca inculcar en los estudiantes los valores del nuevo hombre y la nueva mujer. • Donde los valores humanistas sociales, democráticos y el hombre y la mujer como sujeto social sean el centro del proceso. • En donde fortalezcamos y propiciemos la construcción colectiva de los saberes. • Que fomente una formación adecuada al contexto socio-histórico- cultural, la escolaridad y el trabajo liberador. • En donde se vincule la teoría con la práctica.
  • 3. Instruir vs Educar “Instruir no es educar; ni la instrucción puede ser equivalente de la educación, aunque instruyendo se eduque”. Simón Rodríguez Esta distinción enjuicia directamente el problema de la niñez y la juventud: instruir es dación de conocimientos, de saberes; mediante información grabase aquello que se ha ignorado. En contraste, educar implica ir de lleno al hombre (o la mujer) integral, y no sólo al ser pensante. El individuo poseído de grandes apetencias germinativas, será ciudadano útil. Instrucción significa dación de conocimientos; en cambio educación es formación de criterio, enrrumbamiento, conciencia.
  • 4. La Didáctica Comenio en su obra Didáctica Magna (1.640) plantea algunos principios clásicos: La didáctica es una técnica y un arte. La enseñanza debe tener como objetivo el aprendizaje de todo por parte de todos. Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben caracterizarse por la rapidez y la eficacia, así como por la importancia del lenguaje y de la imagen. Desarrolla las didácticas específicas, diferenciándolas de la didáctica general. La didáctica debe contemplar no solo la actividad docente, sino también la discente y debe abrirse a otras modalidades formales y no-formales, por lo que su marco no puede circunscribirse al marco institucional. La Enseñanza constituye a lo largo de la historia su objetivo central Esta a su vez está regida por la intencionalidad educativa y esa intención viene dada por el Aprendizaje.
  • 5. 7. Obtener resultados concretos. Puntos importantes para aplicar la Didáctica Crítica Pérez Juárez (sf). 1. Explicitar las concepciones que se asumen en cuanto a enseñanza, aprendizaje, investigación, conocimiento, entre otros aspectos, así como los valores que se sustentan. 2. Adopción de actitudes que propicien el trabajo colaborativo, el rechazo al autoritarismo y la búsqueda de direccionalidad que pueda recaer en diferentes personas. 3. Consideración de contradicciones, explicaciones insuficientes y problemas vinculados a la realidad de los actores. 4. Abordar los problemas de forma teórico-práctica. 5. Arranque a través de las experiencias de los involucrados. 6. Utilización de técnicas y procedimientos participativos, activos.
  • 6. Los conocimientos se dividen en teóricos y en prácticos; y la teórica no es sino el conjunto de preceptos dados por una experiencia consumada; teórica sin practica, es pura fantasía. Simón Rodríguez Vinculación de la teoría con la práctica. Recomendaba Rodríguez el establecimiento simultáneo de dos fabricas; una de losa y otra de vidrio, creando una maestranza de albañilería, de carpintería y de herrería, “porque con tierras, medras y metales se hacen las cosas mas necesarias”. Esta creación dio origen en el mundo no sólo a los Talleres de Salesianos y a las de Artes y Oficios de carácter oficial, sino también a la Escuela Activa y otros sistemas pedagógicos de parecida estructura. La Teoría Crítica: Une la Teoría con la Práctica, intentando garantizar la posibilidad de estudiar problemas reales, que se vislumbran en la práctica hasta deducir la teorizaciones pertinentes para cada escuela. No hay interés donde no se entrevé el fin de la acción. Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa. Simón Rodríguez
  • 7. A partir de temas o problemáticas detectadas en la sociedad actual, que se manifiestan de mayor o menor medida en el entorno de la institución escolar. Este hecho, unido al principio pedagógico de relacionar la escuela con la vida, y de este modo asegurar la funcionalidad de los aprendizajes, obliga a partir del entorno socionatural de la escuela en la planificación de actividades de enseñanza y aprendizaje, facilitando la investigación de la realidad social y natural donde habitualmente se desenvuelve el alumnado. Una Educación contextualizada y con pertinencia social.
  • 8. Trascender el aula y hacer uso de otros ambientes de aprendizaje. La escuela debe constatar que se aprende fuera de las paredes de su espacio con mayor alegría, interés y compromiso porque el proceso educativo se vuelve responsabilidad de todos: niños y niñas, comunidad y docentes. Este hecho enriquece la práctica pedagógica y se propicia un verdadero diálogo de saberes. Fuera del aula se puede crear una magnífica oportunidad para poner en contacto a los estudiantes con la realidad desde los sentidos, la percepción, la intuición, el compartir, intercambiar, corresponder y comprometernos con afecto, con sentido histórico (conscientes del pasado, de lo que somos y a lo que aspiramos) y con la facilitación de un maestro sensible que se abre para aprender y construir con la gente.
  • 9. Una educación imprescindible para la formación de ciudadanía. Uno de los principios de la idea de democracia que respaldamos, es el respeto a las personas y sus opiniones. Pero esto no lo vamos a encontrar de ninguna manera en fórmulas, mapas o poemas, sino en las relaciones que tienen lugar entre el docente y sus estudiantes, y entre los estudiantes, de esta manera este respeto será transferido a los ciudadanos y sus gobernantes. La fortaleza de lo que nosotros llamamos democracia trasciende los confines del individualismo, del grupo familiar, de los pueblos y, entonces se hace latinoamericano y universal. La educación debe estar inspirada en principios y valores como la igualdad, la equidad y la libertad. Simón Rodríguez
  • 10. Construir conocimiento bajo una concepción inter y transdisciplinaria. Este nuevo tipo de educación toma en cuenta todas las dimensiones del ser humano, en un mundo en donde las dificultades y los problemas educativos son de carácter mundial, y que los sistemas educativos deben estar en correspondencia con este escenario y con los valores del nuevo siglo Nicolescu (1998) proyecta las grandes líneas del nuevo tipo de educación: dar acceso inteligente al conocimiento desde el principio de la vida a través del cuestionamiento, no privilegiar la cantidad sino la calidad con que esta se enseñó y establecer conectores entre distintos tipos de conocimientos.
  • 11. Construcción colectiva de los saberes. Se debe propiciar el trabajo colaborativo y autónomo en equipo, desde donde se adquieren actitudes y destrezas ligadas a la realización del trabajo, estableciendo grupos socialmente heterogéneos que favorezcan la interacción horizontal. Desde esta perspectiva, es adecuado utilizar en primer lugar los grupos pequeños, y posteriormente la técnica de la asamblea como mecanismo para crear un clima de aceptación mutua y de colaboración en el establecimiento de objetivos colectivos y la distribución de responsabilidades y roles en el seno de cada grupo. Esto permite un ajuste del grupo al ritmo y nivel del alumnado, en sus procesos de construcción de conceptos y actitudes, durante la resolución de los problemas planteados.
  • 12. La corriente sociocultural nos provee de una reorientación del aprendizaje, por la cual la aplicación didáctica se centra menos en la exposición docente y la recepción por parte de los alumnos, enfatizando, por el contrario, el concepto de aprendizaje activo. Los alumnos construyen nuevas capacidades, interrelacionando sus habilidades, experiencias y conocimientos previos, e incorporando nueva información. El docente asume crecientemente el rol de moderador (coordinador) en ese proceso que comparte con los alumnos. La teoría sociocultural y el aprendizaje
  • 13.  Capacidad y habilidad para poner al servicio de la obra educativa todos los recursos materiales y espirituales.  Confianza en la educación como fuerza de transformación de la vida humana y como instrumento para el cambio de las estructuras sociales.  Fe en el porvenir, hacia el cual se proyecta la obra educativa.  Confianza en las posibilidades educativas, en la posibilidad del cambio del ser que recibe la educación y la sociedad donde actúa, y Características fundamentales del educador: Prieto Figueroa (1968)
  • 14. El título de Maestro no debe darse sino al que SABE enseñar esto es, al que enseña a aprender, no… al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni… al que aconseja que se aprenda. Simón Rodríguez Un maestro hoy debe ser el primer estudiante; actualizándose de lo que pasa en el mundo, percibiendo las realidades y acoplándolas al proceso educativo. Hugo Chávez
  • 15. Gracias por su atención