ALIAT UNIVERSIDADES
MAESTRÍA EN DOCENCIA
MODULO 10
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE
ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
SESION 4
DIDÁCTICA CRÍTICA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Asesor: Araceli Acevedo Cruz
Alumno: Gloria Catalina Pérez Sevilla
1
2112.2015
2
ÍNDICE GENERAL
Índice 2
Introducción 3
Actividades de Enseñanza y Aprendizaje 4
Marco Teórico en la Pedagogía Crítica 5
Contexto 6
Apertura 8
Desarrollo 9
Cierre 13
Aplicación Practica 14
Evaluación de los Aprendizajes 15
Conclusión 16
Bibliografía 17
Desde el punto de vista de la didáctica crítica el
propósito del aprendizaje es enfocado más en el proceso
que en el resultado. La didáctica crítica determina una
relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje
que permite al hombre participar de proceso formativo en
el que haga uso de su libertad para resolver sus
problemas.
La didáctica critica propone que existen
tres momentos dentro de la metodología
en la organización de los métodos para
gestionar y organizar los contextos del
aprendizaje a saber: apertura,
desarrollo y cierre.
INTRODUCCIÓN
3
apertura
desarrollo
cierre
En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de
aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el maestro
como el alumno se encuentran insertos en un proceso de
aprendizaje y determinar cada momento de la acción a
ejecutar por el docente y por el alumno, de esta manera
hacer un encuadre o match con el objetivo de conservar en
todo momento la línea trazada para el logro de objetivos.
En el proceso didáctico se
debe considerar la selección de
experiencias que lleven al
alumno a operar sobre el
conocimiento.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
4
5
MARCO TEÓRICO EN LA
PEDAGOGÍA CRÍTICA
CONTEXTO
DE LA
PEDAGIGÍA
CRÍTICA
COMUNICACIÓN
HORIZONTAL
PARTICIPACIÓN
SOCIAL
SIGNIFICACIÓN
DE LOS
IMAGINARIOS
HUMANIZACIÓN
DE LOS
PROCESOS
EDUCATIVOS
TRANSFORMACI
ÓN DELA
REALIDAD
SOCIAL
6
CONTEXTO
Nivel: MEDIO SUPERIOR
Grado: PRIMER SEMESTRE - BACHILLERATO GENERAL
Materia: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Campo Disciplinario: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Competencia a alcanzar:
Familiariza con una serie de conceptos para explicar los procesos sociales en que viven las alumnas
y los alumnos; en el caso de los campos de conocimiento de ciencias experimentales y comunicación,
para comunicar ideas y seleccionar adecuadamente métodos y procedimientos para dar solución a
los problemas que existen en el entorno ecológico y social del alumnado.
Numero de participantes: 40
Horas de clase por sesión: 1
Numero de clases por semana: 3
Fecha de inicio / termino: Semestre A
7
• Identifica los tipos de conocimiento usando ejemplos propios de su vida.
• Describe el objeto de estudio de las Humanidades, ciencias formales y
ciencias fácticas a partir de situaciones propias del contexto en que vive.
• Diferencia el objeto de estudio de la filosofía, ciencias sociales y ciencias
experimentales identificando su campo de acción en su localidad.
Desempeños
Relevantes
• El alumno aplicará los procesos de discernimiento para identificar los
tipos de conocimientos que la humanidad ha desarrollado a través de
su evolución en la solución de problemas de discernimiento del
conocimiento universal.
Objetivo
• Distingue los diversos tipos de conocimiento y las aplicaciones de
estos para el desarrollo del conocimiento universal, sus implicaciones
de acuerdo a la época y características de la sociedad
Saberes.
APERTURA
Diagnostico.
Actividad que da una perspectiva de los saberes del
grupo, características de trabajo e integración, sus
expectativas y se despejan algunas incógnitas sobre el
contendió del curso y su relación con el campo laboral.
Actividad detonante
El docente da una introducción al tema a desarrollar mediante una
breve platica sobre alguna de sus experiencias laborales en lo
tocante al desarrollo de el conocimiento y las etapas del mismo, las
implicaciones en el progreso de la humanidad y las formas de
consolidarlo..
El Alumno es invitado a participar por medio de una lluvia de ideas, a
comentar sobre algunas formas de identificar el conocimiento en sus
actividades y se haga un registro de estas y su función en el
procesamiento de datos.
Evaluación:
El docente evaluará esta actividad mediante una guía de observación e
indicará que este documento se anexe al portafolio de evidencias del
alumno.
Encuadre
Etapa de apertura donde se establecen con
claridad los objetivos del curso, las
estrategias e instrumentos a utilizar, las
normativas a respetar, los procesos de
evaluación, el calendario de actividades y
las características del proyecto final a
entregar
8
9
DESARROLLO
Esta etapa se forma de la
producción y elaboración
del conocimiento; es decir
la transformación y
procesamiento de lo qué
ya se sabe junto con lo
que se va a aprender y
más tarde será el nuevo
conocimiento.
Actividades de aprendizaje:
El docente presenta el video: «el surgimiento de las ciencias
sociales», recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FVlU-
J7Xtrs que servirá como referente para conocer los elementos
necesarios en la construcción del conocimiento en la humanidad.
El Alumno es instruido para integrarse en equipos de cuatro
integrantes para que se comente y analice el video, se extraigan las
ideas principales y se entregue un documento de una cuartilla sobre el
análisis del video e integren su punto de vista sobre los aspectos a
considerar en el surgimiento de las ciencias sociales.
El docente utilizara una lista de cotejo, para evaluar el
documento de análisis de los alumnos y dará indicaciones
para que cada uno de los alumnos integre este análisis en
su portafolio de evidencias , así como la lista de cotejo de su
evaluación.
10
Actividades de aprendizaje:
El docente presenta ideas generales sobre los tipos de conocimiento intuitivo,
empírico, religioso, filosófico, científico.
Explica de que manera se relacionan las ramas humanísticas, formales y fácticas
en la identificación y catalogación del conocimiento
DESARROLLO
El alumno recibe instrucciones ya
integrado en equipos para realizar una
investigación extra clase y entreguen un
informe sobre la vinculación de las
ciencias sociales en la formación del
conocimiento, incluyendo viñetas de estos
elementos que se relacionan al consolidar
el conocimiento
Evaluación y registro
El docente utilizara una lista de cotejo, para evaluar
el documento de investigación de los alumnos y
dará indicaciones para que cada uno de los
alumnos integre este informe en su portafolio de
evidencias, así como la lista de cotejo de su
evaluación.
11
Actividades de aprendizaje:
El docente explica los conceptos de estudio de las ciencias sociales, coordina el
trabajo por equipos para que a partir de diversas lecturas, definan con sus
palabras e identifiquen los objetos de estudio de las Humanidades, Ciencias
Formales, Ciencias Fácticas. Debe indicar los elementos que intervienen, sus
características y de que manera participan, hace referencia a la acción del factor
humano como elemento principal en cada una de estos procesos.
DESARROLLO
El Alumno recibe indicaciones para integrarse en equipos, elaboren en PREZI, la
representación de la vinculación de los objetos de estudio de las ciencias formales,
fácticas y humanidades,
Evaluación y registro. El docente utilizara una lista de cotejo, para evaluar la presentación
de los alumnos y dará indicaciones para que cada uno de los alumnos integre esta
presentación en su portafolio de evidencias, así como la lista de cotejo de su evaluación.
12
DESARROLLO
Actividades de aprendizaje:
El docente dará una explicación sobre los
ámbitos de estudio de las humanidades,
ciencias formales y ciencias fácticas
El Alumno recibe indicaciones para la
integración de equipos de cuatro
integrantes para que se elabore un
mapa mental conceptual donde explica
los ámbitos de estudio de las
humanidades, ciencias formales y
fácticas.
Evaluación y registro.
Los alumnos harán un intercambio
entre los equipos para hacer co
evaluación y anotar observaciones en
los trabajos de sus compañeros. El
docente utilizara una lista de cotejo,
para evaluar el mapa mental
conceptual de los alumnos y dará
indicaciones para que cada uno de los
alumnos integre este mapa en su
portafolio de evidencias, así como la
lista de cotejo de su evaluación.
13
El alumno junto con el docente hacen una reconstrucción del conocimiento
universal, retoman los eventos cotidianos para construir el conocimiento, el
alumno es instruido para integrarse en equipos 4 participantes de trabajo para
elaborar una exposición en el periódico mural sobre la importancia de las ciencias
sociales en la definición del conocimiento universal
Realiza una plenaria sobre las aportaciones de cada equipo para el periódico
mural. para su co evaluación y proponer alternativas de mejora a los trabajos
entregados.
Evaluación y registro.
El docente utilizara una rubrica de proyecto, para evaluar las aportaciones de
cada equipo y dará indicaciones para que cada uno de los alumnos integre este
todos los elementos del periódico mural en su portafolio de evidencias, así como
la rubrica de proyecto de su evaluación.
Expresa ideas
Dialoga y
aprende
CIERRE
Aporta puntos
de vista
Esquematiza el
conocimiento adquirido
14
Actividad de aprendizaje - «Construyendo el conocimiento».
El docente orientará el desarrollo de una actividad para identificar de que manera, todos utilizamos los diversos tipos de
conocimiento en nuestra vida cotidiana, se deberá elaborar un cuadro comparativo sobre las diferentes formas de interceptar el
conocimiento entre los integrantes de cada equipo. Identificar el fundamento de estas diferencias y elaborar una conclusión sobre
el trabajo elaborado.
El alumno desarrolla esta actividad en equipo, su informe incluye: actividad, tipo de conocimiento, interpretación persona,
diferencia y justificación de la diferencia. Se programa una plenaria para la presentación ante grupo con las conclusiones
obtenidas en el desarrollo del ejercicio.
Evaluación y registro.
El docente utilizara una rubrica de proyecto, para evaluar modelos conceptuales y dará indicaciones para que cada uno de los
alumnos integre este esquema en su portafolio de evidencias, así como la rubrica de proyecto de su evaluación.
APLICACIÓN PRACTICA
15
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
El proceso de evaluación formativa considera las acciones
del alumnos desarrolladas en clase, sus desempeños en
actividades de exposición, investigación, participación y
habilidades y saberes adquiridos, todo esto, como reflexión
del alumno sobre su participación y proceder.
La evaluación sumaria como protocolo evaluativo de
competencias y saberes adquiridos.
La trascendencia de las acciones formativas en la consolidación
de saberes significativos que aunadas a los valores humanos,
para conformar un ciudadano integral y funcional para la sociedad
y su relación con su entorno.
Se considera la autoevaluación como un instrumento que fija la
calidad y la propensión a mejorar en cada actividad de acuerdo con
estándares que van de menos a más. La co evaluación como un
instrumento que le permite recibir y dar criticas, ser tolerante ante
diferentes puntos de vista, saber escuchar y respetar puntos de
vista diferentes.
16
El trabajo en la educación incluye retos como desarrollar el pensamiento crítico del alumno, exponenciar los
conocimientos adquiridos previamente, la innovación, creatividad con el objetivo de que sea un ser con habilidades
educativas lo suficientemente estables para competir en el ambiente laboral y social.
Ahora bien desde el punto de vista de la didáctica critica esta ayuda a que se fortalezca la crítica sobre las formas
de construcción del conocimiento, tarea que indudablemente tenemos no sólo como docentes, sino como sociedad
para transformar los problemas de la educación a cualquier nivel.
Finalmente la vida del ser humano se encuentra llena de aprendizajes a lo largo del tiempo, la diferencia estriba en
la calidad, uso y beneficios que obtiene al ser uso de sus conocimientos y de que manera los comparte con la
sociedad.
CONCLUSIONES
17
REFERENCIAS
Chercasky Susana María. (2013), «La evaluación de los aprendizajes, ejemplo de Plan de clase», Fundación Terras.
Argentina
Becerra Josimar. (2014). Didáctica Critica, El Proceso de Planificación Docente . 15 de diciembre 2015, de blogspot.com Sitio
web: http://didcriticatdocencia.blogspot.mx/2014/07/el-proceso-de-planificacion-docente.html
DIDE-ITESM (2008), Ejemplos de técnicas y estrategias didácticas, DIDE-ITESM, Vicerrectoría Académica, México.
Ávila, Eduardo. (2010). Pedagogía y didáctica crítica, modelo alternativo. 10 de diciembre 2015, de eumed.net sitio web:
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/erar/Pedagogia%20y%20didactica%20critica.htm
Serrano, José. (2015). Critica a la concepción de «Didáctica Crítica», continuidades y rupturas en los problemas
pedagógicos. Revista de investigación educativa, Universidad Veracruzana No. 21 México
SEP-DGB (2013) Plan de estudios de la unidad de aprendizaje Introducción a las Ciencias Sociales, SEP-DGB México

Más contenido relacionado

PPT
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
PPTX
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
DOCX
Syllabus didactica general (2)
PDF
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
PDF
Taller la planeación argumentada
PDF
Sílabo didáctica general dra. vera 2013 2014
PPTX
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
PPTX
Didáctica crítica
Situación de aprendizaje con base en la Didáctica Crítica
Perspectiva de enseñanza en la didáctica crítica
Syllabus didactica general (2)
Didáctica especial y talleres de práctica docente. psicolog
Taller la planeación argumentada
Sílabo didáctica general dra. vera 2013 2014
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Didáctica crítica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Didáctica Critica
PDF
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
PPT
Situación de Aprendizaje Matemáticas
DOC
CLASE CON FORMATO DEL SENA
PPT
Silabo Didáctica General
PDF
Sanchez valcarcel 1993 diseño unidades didacticas
DOC
PPTX
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
PDF
Curso de construcción de syllabus
PPTX
Propuesta didactica historia, geografia ed. civica, 5 dic.
PPTX
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
PPTX
Situación de Aprendizaje con Base en los Planteamientos de la Didáctica Crítica.
PDF
Cap extraord 09
DOCX
DISEÑO DIDÁCTICO - PLANIFICACIÓN DE CLASE
PDF
Silabo por resultados de aprendizaje
PDF
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
PPTX
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
PDF
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
PDF
Diseño de propuestas didácticas
PPTX
Taller planeación argumentada
Didáctica Critica
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Situación de Aprendizaje Matemáticas
CLASE CON FORMATO DEL SENA
Silabo Didáctica General
Sanchez valcarcel 1993 diseño unidades didacticas
Situación de Aprendizaje desde la Didáctica Crítica
Curso de construcción de syllabus
Propuesta didactica historia, geografia ed. civica, 5 dic.
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Situación de Aprendizaje con Base en los Planteamientos de la Didáctica Crítica.
Cap extraord 09
DISEÑO DIDÁCTICO - PLANIFICACIÓN DE CLASE
Silabo por resultados de aprendizaje
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
PROYECTOS INTERDISCIPLINARES MEDIANTE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Diseño de propuestas didácticas
Taller planeación argumentada
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Arte islamico
PPT
Arte árabe
PPTX
La cultura árabe
PPTX
El arte islámico. Aspectos generales
PDF
Victor CV Last
PDF
Global dynamic-investment-pdf(1)
DOCX
Navnath CV
PDF
IR Magazine top 100 2013
PPTX
Prueba 2
PDF
Mirani Projects E Brochure
PPTX
Social Media Analytics and Web Mining
PPTX
Token Authentication in ASP.NET Core--Stormpath Webinar
Arte islamico
Arte árabe
La cultura árabe
El arte islámico. Aspectos generales
Victor CV Last
Global dynamic-investment-pdf(1)
Navnath CV
IR Magazine top 100 2013
Prueba 2
Mirani Projects E Brochure
Social Media Analytics and Web Mining
Token Authentication in ASP.NET Core--Stormpath Webinar
Publicidad

Similar a didáctica crítica (20)

PPT
La planificacion en el campo de formacion
PDF
Exploracion y comprension del mundo social
PPTX
Principios epistemológicos de la dcs
PPTX
Principios epistemológicos de la dcs
PPTX
Resumen de textos
PDF
PROGRAMA ANALÍTICO CC CIENCIAS SOCIALES
PPT
Presentación de las lecturas
PPTX
Resumen de textos
PPT
PPT
Ciencias sociales, programa 2008
PDF
Guìa de Autoaprendizaje. Mòdulo II.pdf
DOCX
Sociales
PDF
GUÌA NO. 2..pdf
PPT
PPT
Las razones del currículum
PPTX
Areas de acceso del conocimineto para alumnos y docentes
PPTX
Presentación sobre documentos de D.C.S
PPTX
Presentación textos estudiados.
PPTX
Presentacion para d.c.s
La planificacion en el campo de formacion
Exploracion y comprension del mundo social
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
Resumen de textos
PROGRAMA ANALÍTICO CC CIENCIAS SOCIALES
Presentación de las lecturas
Resumen de textos
Ciencias sociales, programa 2008
Guìa de Autoaprendizaje. Mòdulo II.pdf
Sociales
GUÌA NO. 2..pdf
Las razones del currículum
Areas de acceso del conocimineto para alumnos y docentes
Presentación sobre documentos de D.C.S
Presentación textos estudiados.
Presentacion para d.c.s

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

didáctica crítica

  • 1. ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA MODULO 10 MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES SESION 4 DIDÁCTICA CRÍTICA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Asesor: Araceli Acevedo Cruz Alumno: Gloria Catalina Pérez Sevilla 1 2112.2015
  • 2. 2 ÍNDICE GENERAL Índice 2 Introducción 3 Actividades de Enseñanza y Aprendizaje 4 Marco Teórico en la Pedagogía Crítica 5 Contexto 6 Apertura 8 Desarrollo 9 Cierre 13 Aplicación Practica 14 Evaluación de los Aprendizajes 15 Conclusión 16 Bibliografía 17
  • 3. Desde el punto de vista de la didáctica crítica el propósito del aprendizaje es enfocado más en el proceso que en el resultado. La didáctica crítica determina una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas. La didáctica critica propone que existen tres momentos dentro de la metodología en la organización de los métodos para gestionar y organizar los contextos del aprendizaje a saber: apertura, desarrollo y cierre. INTRODUCCIÓN 3 apertura desarrollo cierre
  • 4. En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje y determinar cada momento de la acción a ejecutar por el docente y por el alumno, de esta manera hacer un encuadre o match con el objetivo de conservar en todo momento la línea trazada para el logro de objetivos. En el proceso didáctico se debe considerar la selección de experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 4
  • 5. 5 MARCO TEÓRICO EN LA PEDAGOGÍA CRÍTICA CONTEXTO DE LA PEDAGIGÍA CRÍTICA COMUNICACIÓN HORIZONTAL PARTICIPACIÓN SOCIAL SIGNIFICACIÓN DE LOS IMAGINARIOS HUMANIZACIÓN DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS TRANSFORMACI ÓN DELA REALIDAD SOCIAL
  • 6. 6 CONTEXTO Nivel: MEDIO SUPERIOR Grado: PRIMER SEMESTRE - BACHILLERATO GENERAL Materia: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Campo Disciplinario: HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Competencia a alcanzar: Familiariza con una serie de conceptos para explicar los procesos sociales en que viven las alumnas y los alumnos; en el caso de los campos de conocimiento de ciencias experimentales y comunicación, para comunicar ideas y seleccionar adecuadamente métodos y procedimientos para dar solución a los problemas que existen en el entorno ecológico y social del alumnado. Numero de participantes: 40 Horas de clase por sesión: 1 Numero de clases por semana: 3 Fecha de inicio / termino: Semestre A
  • 7. 7 • Identifica los tipos de conocimiento usando ejemplos propios de su vida. • Describe el objeto de estudio de las Humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas a partir de situaciones propias del contexto en que vive. • Diferencia el objeto de estudio de la filosofía, ciencias sociales y ciencias experimentales identificando su campo de acción en su localidad. Desempeños Relevantes • El alumno aplicará los procesos de discernimiento para identificar los tipos de conocimientos que la humanidad ha desarrollado a través de su evolución en la solución de problemas de discernimiento del conocimiento universal. Objetivo • Distingue los diversos tipos de conocimiento y las aplicaciones de estos para el desarrollo del conocimiento universal, sus implicaciones de acuerdo a la época y características de la sociedad Saberes.
  • 8. APERTURA Diagnostico. Actividad que da una perspectiva de los saberes del grupo, características de trabajo e integración, sus expectativas y se despejan algunas incógnitas sobre el contendió del curso y su relación con el campo laboral. Actividad detonante El docente da una introducción al tema a desarrollar mediante una breve platica sobre alguna de sus experiencias laborales en lo tocante al desarrollo de el conocimiento y las etapas del mismo, las implicaciones en el progreso de la humanidad y las formas de consolidarlo.. El Alumno es invitado a participar por medio de una lluvia de ideas, a comentar sobre algunas formas de identificar el conocimiento en sus actividades y se haga un registro de estas y su función en el procesamiento de datos. Evaluación: El docente evaluará esta actividad mediante una guía de observación e indicará que este documento se anexe al portafolio de evidencias del alumno. Encuadre Etapa de apertura donde se establecen con claridad los objetivos del curso, las estrategias e instrumentos a utilizar, las normativas a respetar, los procesos de evaluación, el calendario de actividades y las características del proyecto final a entregar 8
  • 9. 9 DESARROLLO Esta etapa se forma de la producción y elaboración del conocimiento; es decir la transformación y procesamiento de lo qué ya se sabe junto con lo que se va a aprender y más tarde será el nuevo conocimiento. Actividades de aprendizaje: El docente presenta el video: «el surgimiento de las ciencias sociales», recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FVlU- J7Xtrs que servirá como referente para conocer los elementos necesarios en la construcción del conocimiento en la humanidad. El Alumno es instruido para integrarse en equipos de cuatro integrantes para que se comente y analice el video, se extraigan las ideas principales y se entregue un documento de una cuartilla sobre el análisis del video e integren su punto de vista sobre los aspectos a considerar en el surgimiento de las ciencias sociales. El docente utilizara una lista de cotejo, para evaluar el documento de análisis de los alumnos y dará indicaciones para que cada uno de los alumnos integre este análisis en su portafolio de evidencias , así como la lista de cotejo de su evaluación.
  • 10. 10 Actividades de aprendizaje: El docente presenta ideas generales sobre los tipos de conocimiento intuitivo, empírico, religioso, filosófico, científico. Explica de que manera se relacionan las ramas humanísticas, formales y fácticas en la identificación y catalogación del conocimiento DESARROLLO El alumno recibe instrucciones ya integrado en equipos para realizar una investigación extra clase y entreguen un informe sobre la vinculación de las ciencias sociales en la formación del conocimiento, incluyendo viñetas de estos elementos que se relacionan al consolidar el conocimiento Evaluación y registro El docente utilizara una lista de cotejo, para evaluar el documento de investigación de los alumnos y dará indicaciones para que cada uno de los alumnos integre este informe en su portafolio de evidencias, así como la lista de cotejo de su evaluación.
  • 11. 11 Actividades de aprendizaje: El docente explica los conceptos de estudio de las ciencias sociales, coordina el trabajo por equipos para que a partir de diversas lecturas, definan con sus palabras e identifiquen los objetos de estudio de las Humanidades, Ciencias Formales, Ciencias Fácticas. Debe indicar los elementos que intervienen, sus características y de que manera participan, hace referencia a la acción del factor humano como elemento principal en cada una de estos procesos. DESARROLLO El Alumno recibe indicaciones para integrarse en equipos, elaboren en PREZI, la representación de la vinculación de los objetos de estudio de las ciencias formales, fácticas y humanidades, Evaluación y registro. El docente utilizara una lista de cotejo, para evaluar la presentación de los alumnos y dará indicaciones para que cada uno de los alumnos integre esta presentación en su portafolio de evidencias, así como la lista de cotejo de su evaluación.
  • 12. 12 DESARROLLO Actividades de aprendizaje: El docente dará una explicación sobre los ámbitos de estudio de las humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas El Alumno recibe indicaciones para la integración de equipos de cuatro integrantes para que se elabore un mapa mental conceptual donde explica los ámbitos de estudio de las humanidades, ciencias formales y fácticas. Evaluación y registro. Los alumnos harán un intercambio entre los equipos para hacer co evaluación y anotar observaciones en los trabajos de sus compañeros. El docente utilizara una lista de cotejo, para evaluar el mapa mental conceptual de los alumnos y dará indicaciones para que cada uno de los alumnos integre este mapa en su portafolio de evidencias, así como la lista de cotejo de su evaluación.
  • 13. 13 El alumno junto con el docente hacen una reconstrucción del conocimiento universal, retoman los eventos cotidianos para construir el conocimiento, el alumno es instruido para integrarse en equipos 4 participantes de trabajo para elaborar una exposición en el periódico mural sobre la importancia de las ciencias sociales en la definición del conocimiento universal Realiza una plenaria sobre las aportaciones de cada equipo para el periódico mural. para su co evaluación y proponer alternativas de mejora a los trabajos entregados. Evaluación y registro. El docente utilizara una rubrica de proyecto, para evaluar las aportaciones de cada equipo y dará indicaciones para que cada uno de los alumnos integre este todos los elementos del periódico mural en su portafolio de evidencias, así como la rubrica de proyecto de su evaluación. Expresa ideas Dialoga y aprende CIERRE Aporta puntos de vista Esquematiza el conocimiento adquirido
  • 14. 14 Actividad de aprendizaje - «Construyendo el conocimiento». El docente orientará el desarrollo de una actividad para identificar de que manera, todos utilizamos los diversos tipos de conocimiento en nuestra vida cotidiana, se deberá elaborar un cuadro comparativo sobre las diferentes formas de interceptar el conocimiento entre los integrantes de cada equipo. Identificar el fundamento de estas diferencias y elaborar una conclusión sobre el trabajo elaborado. El alumno desarrolla esta actividad en equipo, su informe incluye: actividad, tipo de conocimiento, interpretación persona, diferencia y justificación de la diferencia. Se programa una plenaria para la presentación ante grupo con las conclusiones obtenidas en el desarrollo del ejercicio. Evaluación y registro. El docente utilizara una rubrica de proyecto, para evaluar modelos conceptuales y dará indicaciones para que cada uno de los alumnos integre este esquema en su portafolio de evidencias, así como la rubrica de proyecto de su evaluación. APLICACIÓN PRACTICA
  • 15. 15 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES El proceso de evaluación formativa considera las acciones del alumnos desarrolladas en clase, sus desempeños en actividades de exposición, investigación, participación y habilidades y saberes adquiridos, todo esto, como reflexión del alumno sobre su participación y proceder. La evaluación sumaria como protocolo evaluativo de competencias y saberes adquiridos. La trascendencia de las acciones formativas en la consolidación de saberes significativos que aunadas a los valores humanos, para conformar un ciudadano integral y funcional para la sociedad y su relación con su entorno. Se considera la autoevaluación como un instrumento que fija la calidad y la propensión a mejorar en cada actividad de acuerdo con estándares que van de menos a más. La co evaluación como un instrumento que le permite recibir y dar criticas, ser tolerante ante diferentes puntos de vista, saber escuchar y respetar puntos de vista diferentes.
  • 16. 16 El trabajo en la educación incluye retos como desarrollar el pensamiento crítico del alumno, exponenciar los conocimientos adquiridos previamente, la innovación, creatividad con el objetivo de que sea un ser con habilidades educativas lo suficientemente estables para competir en el ambiente laboral y social. Ahora bien desde el punto de vista de la didáctica critica esta ayuda a que se fortalezca la crítica sobre las formas de construcción del conocimiento, tarea que indudablemente tenemos no sólo como docentes, sino como sociedad para transformar los problemas de la educación a cualquier nivel. Finalmente la vida del ser humano se encuentra llena de aprendizajes a lo largo del tiempo, la diferencia estriba en la calidad, uso y beneficios que obtiene al ser uso de sus conocimientos y de que manera los comparte con la sociedad. CONCLUSIONES
  • 17. 17 REFERENCIAS Chercasky Susana María. (2013), «La evaluación de los aprendizajes, ejemplo de Plan de clase», Fundación Terras. Argentina Becerra Josimar. (2014). Didáctica Critica, El Proceso de Planificación Docente . 15 de diciembre 2015, de blogspot.com Sitio web: http://didcriticatdocencia.blogspot.mx/2014/07/el-proceso-de-planificacion-docente.html DIDE-ITESM (2008), Ejemplos de técnicas y estrategias didácticas, DIDE-ITESM, Vicerrectoría Académica, México. Ávila, Eduardo. (2010). Pedagogía y didáctica crítica, modelo alternativo. 10 de diciembre 2015, de eumed.net sitio web: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/erar/Pedagogia%20y%20didactica%20critica.htm Serrano, José. (2015). Critica a la concepción de «Didáctica Crítica», continuidades y rupturas en los problemas pedagógicos. Revista de investigación educativa, Universidad Veracruzana No. 21 México SEP-DGB (2013) Plan de estudios de la unidad de aprendizaje Introducción a las Ciencias Sociales, SEP-DGB México