SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
ASESOR: LIC. ARACELI ACEVEDO CRUZ.
ALUMNA: LIC. ALEJANDRA MARTÍN DEL CAMPO MORENO.
MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO.
ENTREGA: 22 DE DICIEMBRE 2015.
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo tiene por objetivo, detallar las características de la Didáctica Crítica, como modelo o herramienta de apoyo
para docentes interesados en hacer de la educación, un proceso más eficaz.
La Didáctica Crítica puede apreciarse como un formato o modelo educativo basado en la Teoría Critica de la Educación, que a su
vez, fusiona diversos presupuestos filosóficos (Hermenéutica), pedagógicos (Dialéctica) y psicológicos (Psicología Social)
orientados a la práctica educativa.
Promulga con la idea de que el conocimiento, aquel que sirve a los individuos en todas las etapas de su vida, surge
como consecuencia de la exposición y confrontación de argumentos y por ende, el proceso de enseñanza-aprendizaje
(educación), debe propiciarse a través de la retórica, el diálogo y la discusión, a fin de que cada alumno reflexione, analice y
retroalimente su propio entendimiento de los hechos.
Empero, debe tenerse en consideración, que la Teoría Crítica es justamente eso, una teoría, es decir, no existe
nada, ni valores, ni definiciones ni verdades absolutas. Todo criterio o argumento siempre existirá en función del sujeto y su
contexto. Por ende, la didáctica crítica no intenta lo inequívoco, sino más bien, proporcionar las herramientas de reflexión y
análisis y de ahí, partir hacia un conocimiento que puede ser y será verdadero en función del sujeto, mismo que se adaptará
igualmente, en función de las diversas necesidades del sujeto y su realidad.
Por su propia naturaleza, la Didáctica Crítica implica una serie de cambios que van desde la práctica pedagógica, los
programas curriculares y de grado, la evaluación y hasta la relación docente-alumno.
La Didáctica Crítica no se centra en la institución o en un programa totalmente, sino más bien en el proceso de la
enseñanza. Asimismo, busca generar un conocimiento que produzca nuevos conocimientos, pero obtenidos a través de la
reflexión, del análisis y de la relación que existe entre enfrentar cada conocimiento a un hecho concreto de la realidad.
DESARROLLO:
DIDÁCTICA CRÍTICA.
En la práctica docente, la didáctica crítica es una forma de organización para el
docente que busca dar a sus alumnos, experiencias significativas que a su vez,
produzcan nuevos conocimientos que sean integrados a sus contextos particulares.
La Didáctica Crítica requiere de una reflexión y análisis conjunto, por lo
que las actividades grupales se hacen indispensables, así, el conocimiento se
convierte en un proceso colectivo y no individual.
Los fundamentos de la Didáctica Crítica son tres secuencias didácticas:
Apertura, Desarrollo y Cierre.
La apertura se caracteriza por su brevedad pues tiene la idea de atraer la
atención de los estudiantes, motivar su participación y conectar un nuevo
conocimiento con uno previamente obtenido.
El desarrollo presenta actividades que exigen mayor compenetración,
responsabilidad, solidaridad, investigación, etc., por ende, son actividades de
mayor duración.
Las actividades del cierre son de carácter evaluativo, que ayudan a
resaltar lo más transcendente de las actividades anteriores y para tener una
consciencia plena del nuevo conocimiento obtenido y de cómo aplicarlo en la
realidad.
Main Idea
Propone al Docente:
Apertura:
Desarrollo:
Cierre:
realizar su labor de enseñanza basado en tres pasos-
Establecer los objetivos de aprendizaje
tanto de las unidades como del curso.
Actividades Grupales
Conocimiento a partir de la reflexión
Evaluar
Obstáculos
Objetivos de aprendizaje
Main
Idea
Didáctica
Crítica
¿Fueron logrados?
¿Se vencieron?
Situación de Aprendizaje (diseño).
Materia: Historia de México, 2º. Grado Educación Secundaria.
APERTURA (Temario, objetivos).
Antecedentes de la Independencia.
- Situación socioeconómica de la Nueva España en el s. XVIII.
- Napoleón en España.
- Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama, Victoria, Vicario, Ortiz (panorama general de los
principales actores de la lucha de Independencia
- Similitudes y diferencias entre quienes iniciaron, mantuvieron y terminaron la
Guerra de Independencia.
Formato:
- Investigar en internet y bibliotecas públicas, información al temario, hacer análisis y
síntesis.
- Mesas redondas (equipos de 4 integrantes) para exposición de temas.
- Mesas de debate: defensa de opiniones.
Mesas de reflexión: análisis, reflexión y aceptación o negación de lo dicho por los
demás equipos
DESARROLLO:
1. Primera mesa redonda:
 Presentación de los temas
 Preguntas y respuestas.
 Tomar de cada equipo la información que ayude o soporte nuestra
investigación.
2. Primera mesa de debates:
 ¿Qué fue el movimiento de Independencia?
 ¿Por qué se inicia el movimiento de Independencia?
 ¿Fue una lucha entre novohispanos y españoles?
 ¿Qué pasó en España en 1808?
3. Segunda mesa de debates:
 Iglesia Católica: influencia y posición frente el movimiento.
 ¿Cómo vive la religión la sociedad del s. XVIII.
 ¿Por qué Hidalgo y no Allende como líder de la primera parte de la
Insurrección?
CIERRE:
1. Primera mesa de reflexiones (proceso previo a evaluación):
 Cada equipo expondrá su opinión respecto al movimiento de
Independencia.
 Preguntas y respuestas.
2. Evaluación:
 Evaluación individual: ¿cómo se califica cada alumno?
 Evaluación grupal: ¿cómo se califica cada grupo?
 Evaluación final: el docente deberá aportar sus opiniones o
reflexiones al respecto y plasmar la calificación final.
EL ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE Y SU RELACIÓN.
Bajo el esquema de la Didáctica Crítica, el docente debe tener características tales
como la humildad, tolerancia, generosidad, autonomía, amplio conocimiento de su
materia, actitud de colaboración y participación e igualmente, tener don de dominio
y control para manejo de grupos.
Estas cualidades habrán de forjar alumnos reflexivos tantos sobre lo que
dicen como sobre cómo actúan además que les permitirá comunicarse
adecuadamente tanto en situaciones de opinión, análisis, reflexión o debate.
En cuanto a la relación docente – alumno, queda obsoleta la imagen del
docente como figura central del conocimiento y la imagen del alumno como figura
receptora del mismo. Bajo la dinámica de la Didáctica Crítica, la relación docente-
alumno tiende a estrecharse, a establecerse bajo la base de la comunicación, el
respeto y el entendimiento. Empero, lo más importante, es que la relación se
convierte en una correlación de poder en donde ambos actores aprenden,
comparten y estimulan el conocimiento.
CONCLUSIÓN.
Lograr una educación de excelencia o de calidad, ha sido desde siempre una meta
perseguida por quizás todas las naciones del Mundo incluyendo México.
Además de ello, en estos momentos se vive la constante evolución de las
TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) así como el proceso de
globalización, aspectos ambos que deben ser tomados en cuenta muy seriamente,
si se quiere cimentar una educación de calidad en el futuro.
La Didáctica Crítica surge ante una necesidad de cambio. El hecho de que
no sea una dinámica actual es indicador de que el cambio se viene buscando
desde hace tiempo. Empero, en realidad, no puede establecerse totalmente a la
Didáctica Crítica como una corriente pedagógica o un modelo educativo, aunque
tenga sus fundamentos. En realidad, la Didáctica Crítica es una alternativa de
desarrollo educativo que ofrece tanto a docentes como alumnos, una diversidad
de herramientas para coadyuvar en el proceso de aprendizaje y lograr hábitos y
capacidades que produzcan conocimientos útiles.
Si el conocimiento adquirido hoy puede generar otros conocimientos en el
futuro y si puede aplicarse en cualquier situación de la vida de un alumno, indica
que es un conocimiento útil. De lo contario, es un conocimiento que sólo fue
adquirido a fin de aprobar una materia y basado en la repetición y la memorización
más no en el análisis y la reflexión.
Un conocimiento que se adquiere a través del análisis y la reflexión es un
conocimiento subjetivo que surge de la relación que el sujeto tiene con el objeto en
un momento determinado, de ahí que dicho conocimiento pueda ser utilizado para
resolver situaciones diversas y no sólo para una problemática particular.
Sin embargo, no obstante los beneficios que puede ofrecer la Didáctica
Crítica, es un formato educativo que difícilmente se verá impulsado en el futuro
inmediato en este país, al menos no en la educación básica. Lamentablemente,
existen muchos obstáculos institucionales, sindicales sociales que deben
vencerse antes de poder poner en marcha un proyecto educativo de esta
magnitud. Empero, aunque el panorama parezca gris, es responsabilidad de los
docentes actuales tratar de fomentar nuevas formas pedagógicas que generen
bases sólidas de estudio y conocimiento a los alumnos, por ello la importancia de
que el docente conozca nuevas dinámicas, y poco a poco comience a insertarlas
en su práctica diaria.
 Andrés Ángel Sáenz del Castillo. (2014). Teoría Crítica y Educación. 21 de
diciembre 2015, de idoneos.com Sitio web:
http://educritica.idoneos.com/
 Hans-George Gadamer. (1977). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.
 Rigoberto Martínez Escárcega. (1990). Los Estados del Conocimiento de la
investigación educativa: Su objeto, su método y su epistemología. En
Enfoque Hermenéutico(144 - 155). México: Grillas.

Más contenido relacionado

DOCX
PPT
Las razones del currículum
PDF
Enseñanza constructivista
PPT
Paradigmas educativos-grupo2 (1)
DOCX
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
S4 tarea4 alala
PPTX
Didáctica Crítica
Las razones del currículum
Enseñanza constructivista
Paradigmas educativos-grupo2 (1)
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
Didáctica Crítica
S4 tarea4 alala
Didáctica Crítica

La actualidad más candente (15)

PDF
El proceso creativo y la formacion docente
PDF
Didactica critica situacion de aprendizaje
PPTX
EDGAR UGARTE FLORES
DOC
Ensayo. claudia marilyn martínez
PPTX
Didáctica Crítica
 
PDF
Enfoques de la Enseñanza
PDF
Modulo 2 2 innovacion u
PPT
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
PPTX
Didáctica crítica situación de aprendizaje en matemáticas
PPT
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
PPT
Modelos Pedagógicos
PDF
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
PDF
Libro paradigmas calidad educativa
PPTX
Didactica Critica
DOCX
Teorías racionales i
El proceso creativo y la formacion docente
Didactica critica situacion de aprendizaje
EDGAR UGARTE FLORES
Ensayo. claudia marilyn martínez
Didáctica Crítica
 
Enfoques de la Enseñanza
Modulo 2 2 innovacion u
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓNn
Didáctica crítica situación de aprendizaje en matemáticas
Los modelos pedagógicos 1 unidad2 edu y pedagogia
Modelos Pedagógicos
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
Libro paradigmas calidad educativa
Didactica Critica
Teorías racionales i
Publicidad

Similar a Didáctica crítica (20)

PPTX
Didactica critica
DOCX
Didactica de la especialidad
PDF
Articulo didactica
PDF
Enfoques de enseñanza
PDF
Didactica-en-la-escuela-venezolana
PDF
Constructivismo pedagogico
DOCX
El trabajo por proyectos en educación infantil
PPTX
Didactica critica
DOCX
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
DOCX
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
DOCX
Teorias curriculares importante_apuntes
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
PDF
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
PPTX
Propuesta didáctica crítica, sesión 4. OLGAV
PPTX
Taller planificacion 30 de julio
PDF
taller de planificacion
PPTX
Model4 tarea4 magag
PPTX
Diseño de Aplicación de Aprendizaje
DOCX
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
PPTX
S4 tarea4 qumav
Didactica critica
Didactica de la especialidad
Articulo didactica
Enfoques de enseñanza
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Constructivismo pedagogico
El trabajo por proyectos en educación infantil
Didactica critica
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Teorias curriculares importante_apuntes
Activ. 8 tallerpractico
Tipologia curricular guia 5 diseño curricular carlos del cid.
Propuesta didáctica crítica, sesión 4. OLGAV
Taller planificacion 30 de julio
taller de planificacion
Model4 tarea4 magag
Diseño de Aplicación de Aprendizaje
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
S4 tarea4 qumav
Publicidad

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2

Didáctica crítica

  • 1. DIDÁCTICA CRÍTICA DIDÁCTICA CRÍTICA ASESOR: LIC. ARACELI ACEVEDO CRUZ. ALUMNA: LIC. ALEJANDRA MARTÍN DEL CAMPO MORENO. MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO. ENTREGA: 22 DE DICIEMBRE 2015.
  • 2. INTRODUCCIÓN. El presente trabajo tiene por objetivo, detallar las características de la Didáctica Crítica, como modelo o herramienta de apoyo para docentes interesados en hacer de la educación, un proceso más eficaz. La Didáctica Crítica puede apreciarse como un formato o modelo educativo basado en la Teoría Critica de la Educación, que a su vez, fusiona diversos presupuestos filosóficos (Hermenéutica), pedagógicos (Dialéctica) y psicológicos (Psicología Social) orientados a la práctica educativa. Promulga con la idea de que el conocimiento, aquel que sirve a los individuos en todas las etapas de su vida, surge como consecuencia de la exposición y confrontación de argumentos y por ende, el proceso de enseñanza-aprendizaje (educación), debe propiciarse a través de la retórica, el diálogo y la discusión, a fin de que cada alumno reflexione, analice y retroalimente su propio entendimiento de los hechos. Empero, debe tenerse en consideración, que la Teoría Crítica es justamente eso, una teoría, es decir, no existe nada, ni valores, ni definiciones ni verdades absolutas. Todo criterio o argumento siempre existirá en función del sujeto y su contexto. Por ende, la didáctica crítica no intenta lo inequívoco, sino más bien, proporcionar las herramientas de reflexión y análisis y de ahí, partir hacia un conocimiento que puede ser y será verdadero en función del sujeto, mismo que se adaptará igualmente, en función de las diversas necesidades del sujeto y su realidad. Por su propia naturaleza, la Didáctica Crítica implica una serie de cambios que van desde la práctica pedagógica, los programas curriculares y de grado, la evaluación y hasta la relación docente-alumno. La Didáctica Crítica no se centra en la institución o en un programa totalmente, sino más bien en el proceso de la enseñanza. Asimismo, busca generar un conocimiento que produzca nuevos conocimientos, pero obtenidos a través de la reflexión, del análisis y de la relación que existe entre enfrentar cada conocimiento a un hecho concreto de la realidad.
  • 3. DESARROLLO: DIDÁCTICA CRÍTICA. En la práctica docente, la didáctica crítica es una forma de organización para el docente que busca dar a sus alumnos, experiencias significativas que a su vez, produzcan nuevos conocimientos que sean integrados a sus contextos particulares. La Didáctica Crítica requiere de una reflexión y análisis conjunto, por lo que las actividades grupales se hacen indispensables, así, el conocimiento se convierte en un proceso colectivo y no individual. Los fundamentos de la Didáctica Crítica son tres secuencias didácticas: Apertura, Desarrollo y Cierre. La apertura se caracteriza por su brevedad pues tiene la idea de atraer la atención de los estudiantes, motivar su participación y conectar un nuevo conocimiento con uno previamente obtenido. El desarrollo presenta actividades que exigen mayor compenetración, responsabilidad, solidaridad, investigación, etc., por ende, son actividades de mayor duración. Las actividades del cierre son de carácter evaluativo, que ayudan a resaltar lo más transcendente de las actividades anteriores y para tener una consciencia plena del nuevo conocimiento obtenido y de cómo aplicarlo en la realidad.
  • 4. Main Idea Propone al Docente: Apertura: Desarrollo: Cierre: realizar su labor de enseñanza basado en tres pasos- Establecer los objetivos de aprendizaje tanto de las unidades como del curso. Actividades Grupales Conocimiento a partir de la reflexión Evaluar Obstáculos Objetivos de aprendizaje Main Idea Didáctica Crítica ¿Fueron logrados? ¿Se vencieron?
  • 5. Situación de Aprendizaje (diseño). Materia: Historia de México, 2º. Grado Educación Secundaria. APERTURA (Temario, objetivos). Antecedentes de la Independencia. - Situación socioeconómica de la Nueva España en el s. XVIII. - Napoleón en España. - Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama, Victoria, Vicario, Ortiz (panorama general de los principales actores de la lucha de Independencia - Similitudes y diferencias entre quienes iniciaron, mantuvieron y terminaron la Guerra de Independencia. Formato: - Investigar en internet y bibliotecas públicas, información al temario, hacer análisis y síntesis. - Mesas redondas (equipos de 4 integrantes) para exposición de temas. - Mesas de debate: defensa de opiniones. Mesas de reflexión: análisis, reflexión y aceptación o negación de lo dicho por los demás equipos
  • 6. DESARROLLO: 1. Primera mesa redonda:  Presentación de los temas  Preguntas y respuestas.  Tomar de cada equipo la información que ayude o soporte nuestra investigación. 2. Primera mesa de debates:  ¿Qué fue el movimiento de Independencia?  ¿Por qué se inicia el movimiento de Independencia?  ¿Fue una lucha entre novohispanos y españoles?  ¿Qué pasó en España en 1808? 3. Segunda mesa de debates:  Iglesia Católica: influencia y posición frente el movimiento.  ¿Cómo vive la religión la sociedad del s. XVIII.  ¿Por qué Hidalgo y no Allende como líder de la primera parte de la Insurrección?
  • 7. CIERRE: 1. Primera mesa de reflexiones (proceso previo a evaluación):  Cada equipo expondrá su opinión respecto al movimiento de Independencia.  Preguntas y respuestas. 2. Evaluación:  Evaluación individual: ¿cómo se califica cada alumno?  Evaluación grupal: ¿cómo se califica cada grupo?  Evaluación final: el docente deberá aportar sus opiniones o reflexiones al respecto y plasmar la calificación final.
  • 8. EL ROL DEL DOCENTE Y EL ESTUDIANTE Y SU RELACIÓN. Bajo el esquema de la Didáctica Crítica, el docente debe tener características tales como la humildad, tolerancia, generosidad, autonomía, amplio conocimiento de su materia, actitud de colaboración y participación e igualmente, tener don de dominio y control para manejo de grupos. Estas cualidades habrán de forjar alumnos reflexivos tantos sobre lo que dicen como sobre cómo actúan además que les permitirá comunicarse adecuadamente tanto en situaciones de opinión, análisis, reflexión o debate. En cuanto a la relación docente – alumno, queda obsoleta la imagen del docente como figura central del conocimiento y la imagen del alumno como figura receptora del mismo. Bajo la dinámica de la Didáctica Crítica, la relación docente- alumno tiende a estrecharse, a establecerse bajo la base de la comunicación, el respeto y el entendimiento. Empero, lo más importante, es que la relación se convierte en una correlación de poder en donde ambos actores aprenden, comparten y estimulan el conocimiento.
  • 9. CONCLUSIÓN. Lograr una educación de excelencia o de calidad, ha sido desde siempre una meta perseguida por quizás todas las naciones del Mundo incluyendo México. Además de ello, en estos momentos se vive la constante evolución de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) así como el proceso de globalización, aspectos ambos que deben ser tomados en cuenta muy seriamente, si se quiere cimentar una educación de calidad en el futuro. La Didáctica Crítica surge ante una necesidad de cambio. El hecho de que no sea una dinámica actual es indicador de que el cambio se viene buscando desde hace tiempo. Empero, en realidad, no puede establecerse totalmente a la Didáctica Crítica como una corriente pedagógica o un modelo educativo, aunque tenga sus fundamentos. En realidad, la Didáctica Crítica es una alternativa de desarrollo educativo que ofrece tanto a docentes como alumnos, una diversidad de herramientas para coadyuvar en el proceso de aprendizaje y lograr hábitos y capacidades que produzcan conocimientos útiles. Si el conocimiento adquirido hoy puede generar otros conocimientos en el futuro y si puede aplicarse en cualquier situación de la vida de un alumno, indica que es un conocimiento útil. De lo contario, es un conocimiento que sólo fue adquirido a fin de aprobar una materia y basado en la repetición y la memorización más no en el análisis y la reflexión.
  • 10. Un conocimiento que se adquiere a través del análisis y la reflexión es un conocimiento subjetivo que surge de la relación que el sujeto tiene con el objeto en un momento determinado, de ahí que dicho conocimiento pueda ser utilizado para resolver situaciones diversas y no sólo para una problemática particular. Sin embargo, no obstante los beneficios que puede ofrecer la Didáctica Crítica, es un formato educativo que difícilmente se verá impulsado en el futuro inmediato en este país, al menos no en la educación básica. Lamentablemente, existen muchos obstáculos institucionales, sindicales sociales que deben vencerse antes de poder poner en marcha un proyecto educativo de esta magnitud. Empero, aunque el panorama parezca gris, es responsabilidad de los docentes actuales tratar de fomentar nuevas formas pedagógicas que generen bases sólidas de estudio y conocimiento a los alumnos, por ello la importancia de que el docente conozca nuevas dinámicas, y poco a poco comience a insertarlas en su práctica diaria.
  • 11.  Andrés Ángel Sáenz del Castillo. (2014). Teoría Crítica y Educación. 21 de diciembre 2015, de idoneos.com Sitio web: http://educritica.idoneos.com/  Hans-George Gadamer. (1977). Verdad y Método. Salamanca: Sígueme.  Rigoberto Martínez Escárcega. (1990). Los Estados del Conocimiento de la investigación educativa: Su objeto, su método y su epistemología. En Enfoque Hermenéutico(144 - 155). México: Grillas.