SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIAT UNIVERSIDADES
MAESTRÍAS EN LINEA
PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV)
ESTUDIANTE
Ing. Nancy Susana Chimal Pacheco
“DIDÁCTICA CRÍTICA”
MATERIA
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
GENERACIÓN 12
ASESORA
Mtra. Georgina Téllez Carbajal
MAESTRIA EN DOCENCIA
20 de Abril del 2016
Situación de aprendizaje
Realizado por: Nancy Susana Chimal Pacheco
(Maestrante en educación)
Introducción
En las siguientes diapositivas se
muestra lo que es la “Didáctica Crítica”
ofreciendo su definición y las diversas
características que de ella emergen, así
como un ejemplo de una situación de
aprendizaje considerando los tres
momentos sumamente importantes:
apertura, desarrollo y cierre, también
se anexa el instrumento de evaluación.
Son acciones emanadas por la teoría crítica con el fin de analizar la
práctica docente, el contexto, las teorías utilizadas y su aplicación
que lleva a la integración de los individuos en la sociedad. Es decir
que es un tipo de análisis profesional que busca relacionar a las
personas, la institución y la situación en la que está. Busca actuar
positivamente en el ámbito educativo ofreciendo dimensiones
propias, métodos específicos y un autentico planteamiento
didáctico.
Construcción del conocimiento
 Para que se construya el conocimiento es necesario la interacción con :
1. Entorno social
2. Entorno cultural
3. Entorno natural
 Entorno social
 Entorno cultural
 Entorno natural
Papel del maestro
Es un facilitador del
conocimiento
Rompe con la relación de
dependencia del alumno
Recupera aspecto afectivo de la
relación alumno-docente
Aprendizaje
 Es un proceso en construcción, no un estado final
 Sirve como forma de adaptación a la sociedad que pertenecen
 Se centran más en los procesos que en el resultado
 Su relación es inseparable de la enseñanza
 Se da mediante situaciones por el hecho de que tanto el alumno como el docente se
encuentran inmersos en este proceso
 Se consideran tres momentos metódicos en las situaciones :
1. Apertura:
Primera
aproximación al
objeto de estudio
2. Desarrollo:
Elaboración del
conocimiento
3. Cierre:
Reconstrucción
del fenómeno,
una nueva síntesis
Evaluación
Permite reflexionar al participante sobre su
propio aprender
Se realiza con el objeto de decidir la practica
y como parte de construcción del currículum
No se realiza solo por expertos, sino son los
maestros y alumnos los que participen
En cuanto a los programas
Son propuestas de aprendizaje
que el estudiante debe alcanzar
en un determinado tiempo
Son flexibles y dinámicos
Son propuestas que las
instituciones les brindan a sus
maestros sin ser obligatorios
Ejemplo
 El ejemplo que se presenta a continuación acerca de la secuencia didáctica es de la materia de
“Lógica”, el tema del “Órganon de Aristóteles” impartida en 2do semestre nivel preparatoria.
Para el diseño de ésta y bajo la “Didáctica crítica ” es indispensable considerar lo siguiente:
Contexto social y cultural Características de los estudiantes
La escuela ofrece un servicio particular y se encuentra
ubicada en el municipio de Zumpango, Estado de México, es
una zona sumí-urbana dedicada principalmente a la
agricultura no tecnificada y al comercio a menor escala.
Culturalmente fomentan las celebraciones religiosas en todo
su expendedor dedicándoles días enteros a dichas
celebraciones.
El nivel socioeconómico de nuestros estudiantes es de
clase media, por lo que cuentan con todos los recursos
necesarios como computadora, internet, impresora,
etc.
Los estilos de aprendizaje que prevalecen son visuales
y kinestésicos, en general el grupo es apático, se
aburre con gran facilidad, poco participativo, presenta
poco interés en todo, sin embargo cuando un tema les
atrae trabajan y son muy participativos.
Por ultimo cabe mencionar que son solo quince
estudiantes.
Momentos de la situación didáctica
Apertura Desarrollo Cierre
• Saludo, paso asistencia.
• Les pregunto si han
escuchado por alguna
razón la siguiente frase:
“Pásame eso que está en
el ese al lado de eso”
• Expresan sus opiniones
mediante una lluvia de
ideas
• Les cuestiono el ¿por
qué muchas personas
nos expresamos de esta
forma y a qué da paso
este tipo de lenguaje?
• Se da otra lluvia de
ideas
• Resalto las ideas
principales de los
estudiantes.
• Primer momento; información. Les hablo del primer tratado del
órganon: las categorías y las relaciono con su vida diaria
• Les reitero a cada instante que el propósito de este tratado es
describir al objeto utilizando el lenguaje de la forma más simple y
clara para no crear confusiones
• Les describo cada categorías y les doy un ejemplo utilizando a sus
novias o novios, para llamar su atención.
• Posteriormente les digo que realicen tres ejemplos con los objetos
que tienen a su alrededor, les pido que utilicen diversos colores para
resaltar las categorías y apelando a su aprendizaje visual. En esta
etapa se da el segundo momento que es la interacción entre sus
compañeros para ello se pueden mover de lugar(comentan, se
preguntan, comparan sus ejercicios) y maestra (cuando preguntan)
• Tercer momento: producción, Entrega de ejercicios, los cuales
reviso.
• Cuarto momento exhibición, los estudiantes dan ejemplos de sus
ejercicios al resto de sus compañeros
• Retroalimento proporcionando más ejemplos, en especial en donde
les cuesta trabajo.
• Les pido que realicen
un mapa conceptual
(producto final) en el
que se vean
claramente todas las
categorías definidas
con palabras sencillas
y propias.
• Les califico
• Me despido
Evaluación Instrumento: lista de cotejo para evaluar mapa
conceptual como producto del aprendizaje.
Autoevaluación.
No. INDICADOR
CUMPLIMIENTO EJECUCIÓN
SI NO PONDERACIÓN CALIFICACIÓN
1 El concepto principal del tema está colocado en
la parte superior del mapa.
2
2 Selecciona y presenta los conceptos claves
relacionados con el tema.
2
3 Presenta las palabras de enlace en la
estructuración de las ideas (proposiciones).
2
4 La jerarquización de la información es la que
corresponde al texto.
2
5 Agrupa de manera correcta los conceptos de
acuerdo a su relación con el tema.
3
6 Ordena los conceptos del más abstracto y
general al más concreto y específico
3
7 La representación del mapa es ordenada
(jerarquizada) y congruente.
3
9 En la unión de conceptos queda clara la relación
que existe entre ellos.
2
10 Entrega en tiempo y forma 3
11 El mapa se presenta de manera limpia y con la
información elemental en la parte posterior:
Nombre del alumno, materia, nombre del
profesor(a), título del trabajo y fecha de entrega.
3
PUNTAJE TOTAL OBTENIDO
Conclusión
Como hemos podido observar la “Didáctica Crítica ”
ofrece una alternativa a la enseñanza-aprendizaje
diferente a la tradicional, en la que se pretende
brindar conocimiento ligado a las necesidades de
los estudiantes, en el que ellos son los participes
principales y el docente solo es el guía que les ayuda
a ser autodidactas.
Referencias
 Elementos y características del programa de estudio Obtenido de
http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/ajuste%20currirlar/Documentos/Elementos_Programa.pdf
 ¿En qué consiste una Didáctica crítica? (s.f.). Obtenido de
http://www.reproduccionsocial.edusanluis.com.ar/2013/08/en-que-consiste-una-didactica-
critica.html
 Didáctica Crítica. (s.f.). Obtenido de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html
 Didáctica Crítica. (s.f.). Obtenido de https://aulaneo.wordpress.com/didactica/didactica-critica/
 Pansza, M., & Morán, P. (s.f.). Instrumentación didáctica. Obtenido de
http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf
LINK

Más contenido relacionado

PPTX
S4 tarea4 hemoa
PPTX
S4 tarea4 daran
PPTX
Estrategia de aprendizaje didáctica critica
DOCX
Currículu..
DOC
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
PPT
Presentación P.T.G
DOCX
Concepcion del curriculum
PDF
La integración curricular
S4 tarea4 hemoa
S4 tarea4 daran
Estrategia de aprendizaje didáctica critica
Currículu..
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Presentación P.T.G
Concepcion del curriculum
La integración curricular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseño y desarrollo del curriculum
PPTX
Taller 1 curriculum
PDF
Propuesta inicial de boleta de calif
DOCX
Concepciones sobre la enseñanza
DOCX
Diseño y desarrollo del curriculum
DOCX
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
PDF
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
DOCX
Historia del curriculum
PPT
Curriculo 1
PPSX
Teoria curricular analítico 2ppt3
DOC
CONTENIDO PROGRAMÁTICA PRÁCTICA (OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA) PRÁCTICA - SEMESTRE ...
DOC
Programa
PPT
Proyecto estilos de aprendizaje
PDF
Unidad didactica
PDF
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
PDF
Teorías de la Planificación Curricular
ODP
Ross school. Powerpoint
DOCX
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
DOCX
Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de arte.
PPTX
Diseño curricular
Diseño y desarrollo del curriculum
Taller 1 curriculum
Propuesta inicial de boleta de calif
Concepciones sobre la enseñanza
Diseño y desarrollo del curriculum
FormacióN Ciudadana Trabajo EducacióN Viviendad Misiones Salud Social Contral...
Sesión 4: Didáctica Crítica - Situación Didáctica
Historia del curriculum
Curriculo 1
Teoria curricular analítico 2ppt3
CONTENIDO PROGRAMÁTICA PRÁCTICA (OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA) PRÁCTICA - SEMESTRE ...
Programa
Proyecto estilos de aprendizaje
Unidad didactica
El curriculum mas alla de una teoria de la reproduccion
Teorías de la Planificación Curricular
Ross school. Powerpoint
“EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN CULTURAL Y LOS FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA”
Diseño de una estrategia didáctica para la asignatura de arte.
Diseño curricular
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Integrating technology in education
PPTX
LinkedIn-BrannKremmerplassen
PPTX
Innovation and its impact on the strategic management of it comapnies - Paweł...
PPTX
My awesome life!
PDF
Felipe de Cabo Resume
DOCX
Leerreflectie kirsten vancampenhout_al_1112
PDF
MVC in JavaScript
DOCX
Artificial vision
PPTX
Kotlin で android アプリを作ってみた
PPS
Ecma script 5
PPT
ApiDemos of Twitter4J for Android #twtr_hack
PPT
ゆでどけい
PDF
Blind sizing
PDF
Activity Transition Animation #potatotips 33
Integrating technology in education
LinkedIn-BrannKremmerplassen
Innovation and its impact on the strategic management of it comapnies - Paweł...
My awesome life!
Felipe de Cabo Resume
Leerreflectie kirsten vancampenhout_al_1112
MVC in JavaScript
Artificial vision
Kotlin で android アプリを作ってみた
Ecma script 5
ApiDemos of Twitter4J for Android #twtr_hack
ゆでどけい
Blind sizing
Activity Transition Animation #potatotips 33
Publicidad

Similar a Didáctica crítica nancy (20)

PPTX
Didáctica crítica
PPTX
Didáctica Critica
PPTX
T4 sem4 sacak
DOCX
39561998 8
DOCX
65761174 8
PPTX
PPTX
TEORIA DIDACTICA CRITICA
PPTX
S4_TAREA4_varoy
DOCX
N1 s3act843258596cuartas henao johana alejandra
DOCX
EXPERIENCIA DE AULA DOCENTE
PPTX
S4 tarea4 allum
DOCX
N1 s3act842785897cruz ramirez doris yanet
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPT
S4_Tarea4_SASAX
PPT
S4_Tarea4_SASAX
PDF
El Proyecto Educativo en la Escuela Ccesa1156
DOCX
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
DOCX
N1 s3act843005150gaviria vanegas luz mery
Didáctica crítica
Didáctica Critica
T4 sem4 sacak
39561998 8
65761174 8
TEORIA DIDACTICA CRITICA
S4_TAREA4_varoy
N1 s3act843258596cuartas henao johana alejandra
EXPERIENCIA DE AULA DOCENTE
S4 tarea4 allum
N1 s3act842785897cruz ramirez doris yanet
Didáctica Crítica
DIDÁCTICA CRÍTICA
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
El Proyecto Educativo en la Escuela Ccesa1156
N1 s3act811156020gomez gonzalez carlos andres
N1 s3act843005150gaviria vanegas luz mery

Último (20)

PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

Didáctica crítica nancy

  • 1. ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRÍAS EN LINEA PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV) ESTUDIANTE Ing. Nancy Susana Chimal Pacheco “DIDÁCTICA CRÍTICA” MATERIA MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES GENERACIÓN 12 ASESORA Mtra. Georgina Téllez Carbajal MAESTRIA EN DOCENCIA 20 de Abril del 2016
  • 2. Situación de aprendizaje Realizado por: Nancy Susana Chimal Pacheco (Maestrante en educación)
  • 3. Introducción En las siguientes diapositivas se muestra lo que es la “Didáctica Crítica” ofreciendo su definición y las diversas características que de ella emergen, así como un ejemplo de una situación de aprendizaje considerando los tres momentos sumamente importantes: apertura, desarrollo y cierre, también se anexa el instrumento de evaluación.
  • 4. Son acciones emanadas por la teoría crítica con el fin de analizar la práctica docente, el contexto, las teorías utilizadas y su aplicación que lleva a la integración de los individuos en la sociedad. Es decir que es un tipo de análisis profesional que busca relacionar a las personas, la institución y la situación en la que está. Busca actuar positivamente en el ámbito educativo ofreciendo dimensiones propias, métodos específicos y un autentico planteamiento didáctico.
  • 5. Construcción del conocimiento  Para que se construya el conocimiento es necesario la interacción con : 1. Entorno social 2. Entorno cultural 3. Entorno natural  Entorno social  Entorno cultural  Entorno natural
  • 6. Papel del maestro Es un facilitador del conocimiento Rompe con la relación de dependencia del alumno Recupera aspecto afectivo de la relación alumno-docente
  • 7. Aprendizaje  Es un proceso en construcción, no un estado final  Sirve como forma de adaptación a la sociedad que pertenecen  Se centran más en los procesos que en el resultado  Su relación es inseparable de la enseñanza  Se da mediante situaciones por el hecho de que tanto el alumno como el docente se encuentran inmersos en este proceso  Se consideran tres momentos metódicos en las situaciones : 1. Apertura: Primera aproximación al objeto de estudio 2. Desarrollo: Elaboración del conocimiento 3. Cierre: Reconstrucción del fenómeno, una nueva síntesis
  • 8. Evaluación Permite reflexionar al participante sobre su propio aprender Se realiza con el objeto de decidir la practica y como parte de construcción del currículum No se realiza solo por expertos, sino son los maestros y alumnos los que participen
  • 9. En cuanto a los programas Son propuestas de aprendizaje que el estudiante debe alcanzar en un determinado tiempo Son flexibles y dinámicos Son propuestas que las instituciones les brindan a sus maestros sin ser obligatorios
  • 10. Ejemplo  El ejemplo que se presenta a continuación acerca de la secuencia didáctica es de la materia de “Lógica”, el tema del “Órganon de Aristóteles” impartida en 2do semestre nivel preparatoria. Para el diseño de ésta y bajo la “Didáctica crítica ” es indispensable considerar lo siguiente: Contexto social y cultural Características de los estudiantes La escuela ofrece un servicio particular y se encuentra ubicada en el municipio de Zumpango, Estado de México, es una zona sumí-urbana dedicada principalmente a la agricultura no tecnificada y al comercio a menor escala. Culturalmente fomentan las celebraciones religiosas en todo su expendedor dedicándoles días enteros a dichas celebraciones. El nivel socioeconómico de nuestros estudiantes es de clase media, por lo que cuentan con todos los recursos necesarios como computadora, internet, impresora, etc. Los estilos de aprendizaje que prevalecen son visuales y kinestésicos, en general el grupo es apático, se aburre con gran facilidad, poco participativo, presenta poco interés en todo, sin embargo cuando un tema les atrae trabajan y son muy participativos. Por ultimo cabe mencionar que son solo quince estudiantes.
  • 11. Momentos de la situación didáctica Apertura Desarrollo Cierre • Saludo, paso asistencia. • Les pregunto si han escuchado por alguna razón la siguiente frase: “Pásame eso que está en el ese al lado de eso” • Expresan sus opiniones mediante una lluvia de ideas • Les cuestiono el ¿por qué muchas personas nos expresamos de esta forma y a qué da paso este tipo de lenguaje? • Se da otra lluvia de ideas • Resalto las ideas principales de los estudiantes. • Primer momento; información. Les hablo del primer tratado del órganon: las categorías y las relaciono con su vida diaria • Les reitero a cada instante que el propósito de este tratado es describir al objeto utilizando el lenguaje de la forma más simple y clara para no crear confusiones • Les describo cada categorías y les doy un ejemplo utilizando a sus novias o novios, para llamar su atención. • Posteriormente les digo que realicen tres ejemplos con los objetos que tienen a su alrededor, les pido que utilicen diversos colores para resaltar las categorías y apelando a su aprendizaje visual. En esta etapa se da el segundo momento que es la interacción entre sus compañeros para ello se pueden mover de lugar(comentan, se preguntan, comparan sus ejercicios) y maestra (cuando preguntan) • Tercer momento: producción, Entrega de ejercicios, los cuales reviso. • Cuarto momento exhibición, los estudiantes dan ejemplos de sus ejercicios al resto de sus compañeros • Retroalimento proporcionando más ejemplos, en especial en donde les cuesta trabajo. • Les pido que realicen un mapa conceptual (producto final) en el que se vean claramente todas las categorías definidas con palabras sencillas y propias. • Les califico • Me despido
  • 12. Evaluación Instrumento: lista de cotejo para evaluar mapa conceptual como producto del aprendizaje. Autoevaluación. No. INDICADOR CUMPLIMIENTO EJECUCIÓN SI NO PONDERACIÓN CALIFICACIÓN 1 El concepto principal del tema está colocado en la parte superior del mapa. 2 2 Selecciona y presenta los conceptos claves relacionados con el tema. 2 3 Presenta las palabras de enlace en la estructuración de las ideas (proposiciones). 2 4 La jerarquización de la información es la que corresponde al texto. 2 5 Agrupa de manera correcta los conceptos de acuerdo a su relación con el tema. 3 6 Ordena los conceptos del más abstracto y general al más concreto y específico 3 7 La representación del mapa es ordenada (jerarquizada) y congruente. 3 9 En la unión de conceptos queda clara la relación que existe entre ellos. 2 10 Entrega en tiempo y forma 3 11 El mapa se presenta de manera limpia y con la información elemental en la parte posterior: Nombre del alumno, materia, nombre del profesor(a), título del trabajo y fecha de entrega. 3 PUNTAJE TOTAL OBTENIDO
  • 13. Conclusión Como hemos podido observar la “Didáctica Crítica ” ofrece una alternativa a la enseñanza-aprendizaje diferente a la tradicional, en la que se pretende brindar conocimiento ligado a las necesidades de los estudiantes, en el que ellos son los participes principales y el docente solo es el guía que les ayuda a ser autodidactas.
  • 14. Referencias  Elementos y características del programa de estudio Obtenido de http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/ajuste%20currirlar/Documentos/Elementos_Programa.pdf  ¿En qué consiste una Didáctica crítica? (s.f.). Obtenido de http://www.reproduccionsocial.edusanluis.com.ar/2013/08/en-que-consiste-una-didactica- critica.html  Didáctica Crítica. (s.f.). Obtenido de http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html  Didáctica Crítica. (s.f.). Obtenido de https://aulaneo.wordpress.com/didactica/didactica-critica/  Pansza, M., & Morán, P. (s.f.). Instrumentación didáctica. Obtenido de http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-Instrumentacion_Didactica.pdf
  • 15. LINK