Didáctica de la Educación Infantil
• El profesor debe conocer la expresividad
    del niño, y no relacionar “no llorar –
       adaptación”, ya que podemos
   considerar a los niños resignados, niños
  adaptados, y puede ser que ese niño no
        se haya adaptado todavía.
 Es fundamental tener una visión
  integral del niño, para lograr un
 adecuado aprendizaje, basado en
   un clima adecuado en el aula;
    organización de los diferentes
ambientes; metodología adecuada.
 Aprender significativamente consiste en
  modificar esquemas de conocimiento que
  posee el alumno. (Necesita de una intensa
  actividad por parte de éste: establecer
  conexiones, entre el nuevo y el viejo
  conocimiento).
 Principio de libertad y autonomía: dejar que
  el niño se sienta libre para pensar, buscar
  información y elegir. Así podrá vencer
  obstáculos con mayor facilidad.
1.   Principio de Actividad.
2.   Principio Vivencial.
3.   Principio lúdico.
4.   Principio de Globalización.
5.   Principio de Creatividad.
6.   Principio de Individualización.
7.   Principio de Socialización.
8.   Principio de Personalización.
9.   Principio de Normalización.
 El aprendizaje a través de la actividad. Actividades que
  respondan a objetivos educativos y que fomenten el
  aprendizaje vivencial.


         a) Rincones de actividad
         b) Talleres
         c) Proyectos
 Es esencial implicar al niño en su propio
 proceso de aprendizaje:

   La experiencia es adquirida con la práctica
    diaria.

   La vivencia es el fenómeno psíquico en el
    que el sujeto experimenta una situación
    determinada.
 El juego estimula el desarrollo de las estructuras
 intelectuales del niño. Facilita la capacidad de
 concentración y memorización. Tiene una función
 motivadora.

 A través del juego, el niño proyecta su mundo y
 reproduce sus vivencias y relaciones con el entorno.

 Grandes                                  pedagogos
 (Piaget, Montessori, Decroly, etc.) han definido
 el juego como el principio básico del aprendizaje en
 las primeras edades.
 Globalización: es el hecho psicológico por el
 que el niño percibe el todo antes que las
 partes. Se pueden señalar diferentes tipos de
 globalización, entre las que destacan la
 normalizada, la mixta, o la dirigida.

 Metodología de la globalización: permite
 que el niño descubra, observe, analice e
 interprete el mundo.
 Es en la Escuela Infantil donde existe más disposición
  para crear. Es entonces cuando se invita al niño a
  alcanzar esa forma de pensar diferente.

 La sociedad cambiante actual, demanda personas que
  sean capaces de crear y de solucionar con eficacia los
  problemas que se les planteen. Hay que prepararles
  para que pierdan el miedo al cambio.

 Es importante desarrollarlo en las aulas con una
  metodología adecuada. Para ello: “leyes de la
  flexibilidad”, memoria como elemento de transferencia y
  ofrecer la información de forma no acabada.
 Durante esta etapa es fundamental que familia y
 escuela compartan unos mismos criterios, con lo que es
 necesario la comunicación y coordinación entre éstos.
 Esto se debe a la dimensión preventiva que posee la
 educación infantil.


 METODOLOGÍA INDIVIDUALIZADA: Consiste en
 adecuar la educación a las características de un alumno,
 teniendo en cuenta sus diferencias individuales. Cada
 niño se caracteriza por ser único e irrepetible, por estar
 determinado deforma individual.
 Tanto familia como escuela, deben colaborar en la
 evaluación de los progresos del niño, ya que de este
 modo se podrá detectar tempranamente
 desajustes, si los hay, en las capacidades del alumno.


 Modelos: los que insertan la escuela en el medio;
 aquellos que favorecen necesidades, a través de
 actividades; de organización social; de interacción
 social.
 Educación personalizada: proceso, resultado y
 perfeccionamiento de cada persona, como síntesis de
 las experiencias y la socialización educativas.

 Metodología: basada en fomentar la participación
 de todos los miembros de la comunidad educativa;
 la importancia del diagnóstico de cada alumno y su
 pronóstico del rendimiento; estimulación de la
 práctica de la docencia en equipo; agrupación
 flexible de los alumnos; evaluación y promoción
 continuas y autoevaluación.
 Hábitos de la vida práctica:
       Presentación       personal: saludar al profesor, colgar las
        prendas, lavarse las manos.
       Relación con los demás: posturas correcta en clase, saber
        esperar, respetar el trabajo de sus compañeros, saber escuchar…
       Control de movimientos: atención, originalidad, trabajar en
        silencio, evitar tropezar con los muebles.


    Hábitos socio-experimentales: respeto a las
    normas; respeto y práctica de las formas de
    comportamiento; aprender a dar las gracias;
    aprender el nombre de sus compañeros.
Educación moral     Educación para   Educación para
    y cívica           la salud          la paz




Educación para la
                     Educación        Educación al
  Igualdad de
                     Ambiental        consumidor
 Oportunidades
 La elección de varias metodologías o de una sóla, estará en
  función del fin que se quiere conseguir en ese momento en la
  clase.

   “Hermanas Agazzi”: basada en vivencias, en la creatividad y en
    la personalización del propio trabajo.

   Decroly:        se      basa       en       una        metodología
    Activa, vivencial, individualizada y globalizada, en la que la
    base es el juego (sensorial, motórico y de atención) o Juegos de
    iniciación a la actividad intelectual (construir y asociar).
 Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.): es el
 análisis del centro y su entorno, así como la
 fundamentación científica, el modelo didáctico y la
 identidad que seguirá el centro.

 Proyecto curricular de Aula (P.C.A):
 Instrumento por el cual el profesorado decide sus
 opciones educativas en función del P.E.C. y del
 P.C.C.
 La Educación Infantil es una etapa fundamental en el desarrollo
  general del niño. Durante la que podemos potenciar al máximo las
  capacidades de los alumnos.

 Con la educación temprana, captaremos las dificultades y necesidades
  educativas que puedan surgir.

 Es el profesor el que debe interiorizar los principios básicos a crear en el
  aula y sus correspondientes metodologías. Es necesario que se basen en la
  experiencia y vivencias.

 Existen numerosos tipos de metodología, y dependiendo del contenido
  que quiera enseñar el profesor, deberá elegir una u otra.

 No debemos olvidar la continua formación y actualización que harán
  que el profesor mejore su profesionalidad y su gusto por la enseñanza.
  Lo cual, se reflejará en la motivación de los alumnos por el aprender.

Más contenido relacionado

PPTX
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
PPTX
Diapositiva de educacion inicial
PPTX
Aporte del juego al desarrollo cognitivo del niño
PPTX
El juego en el nivel inicial
PPT
Presentacion docente mediador
PPSX
El juego en la educacion inicial
PPTX
Educación inicial
PPTX
MARCO NORMATIVO NACIONAL (Prite)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
Diapositiva de educacion inicial
Aporte del juego al desarrollo cognitivo del niño
El juego en el nivel inicial
Presentacion docente mediador
El juego en la educacion inicial
Educación inicial
MARCO NORMATIVO NACIONAL (Prite)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cuadro comparativo para enviar
PPTX
Método de María Montessori
PDF
Convivencia y ciudadanía en la primera infancia
PPTX
Proceso de enseñanza aprendizaje en educación inicial
PPTX
PPTX
Matematicas educación inicial 2021
PPT
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
PDF
Curso de material didáctico en educación inicial.
PPTX
Metodo de proyecto william killparik practica 4
PDF
Talleres en Educación Inicial
PPTX
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. (1).pptx
PPT
LIDERAZGO PEDAGOGICO.ppt
PPTX
El juego
PPTX
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
PPTX
Principios metodologicos.
PPTX
El metodo montessori diapositivas
PDF
Evaluacion psicopedagogica
PPT
Necesidades educativas especiales relacionadas
PPTX
El juego y su importancia en la infancia
DOCX
Conclusion de concepto del numero
Cuadro comparativo para enviar
Método de María Montessori
Convivencia y ciudadanía en la primera infancia
Proceso de enseñanza aprendizaje en educación inicial
Matematicas educación inicial 2021
1. antecedentes históricos de la educ. inicial.
Curso de material didáctico en educación inicial.
Metodo de proyecto william killparik practica 4
Talleres en Educación Inicial
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA. (1).pptx
LIDERAZGO PEDAGOGICO.ppt
El juego
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Principios metodologicos.
El metodo montessori diapositivas
Evaluacion psicopedagogica
Necesidades educativas especiales relacionadas
El juego y su importancia en la infancia
Conclusion de concepto del numero
Publicidad

Similar a Didáctica de la Educación Infantil (20)

PPTX
Principios infantil (2)
PPTX
Principios infantil
PPTX
Principios infantil
PPTX
Principios infantil
PPTX
Principios infantil
PPTX
Principios infantil
PPT
Didáctica básica de la educación infantil
PPTX
Principios infantil
PPTX
Principios infantil
PPTX
Principios infantil
PPTX
Principios infantil
DOCX
Tema 8. procesos. word
DOCX
Tema 8. procesos.
PDF
Tema 8 principios metodológicos
PDF
Modalidades curriculares en educacion inicial
PPT
Principios metodologicos
DOCX
PPTX
Tema 8. principios metodológicos
PPTX
Tema 8. principios metodol+¦gicos power
Principios infantil (2)
Principios infantil
Principios infantil
Principios infantil
Principios infantil
Principios infantil
Didáctica básica de la educación infantil
Principios infantil
Principios infantil
Principios infantil
Principios infantil
Tema 8. procesos. word
Tema 8. procesos.
Tema 8 principios metodológicos
Modalidades curriculares en educacion inicial
Principios metodologicos
Tema 8. principios metodológicos
Tema 8. principios metodol+¦gicos power
Publicidad

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Didáctica de la Educación Infantil

  • 2. • El profesor debe conocer la expresividad del niño, y no relacionar “no llorar – adaptación”, ya que podemos considerar a los niños resignados, niños adaptados, y puede ser que ese niño no se haya adaptado todavía.
  • 3.  Es fundamental tener una visión integral del niño, para lograr un adecuado aprendizaje, basado en un clima adecuado en el aula; organización de los diferentes ambientes; metodología adecuada.
  • 4.  Aprender significativamente consiste en modificar esquemas de conocimiento que posee el alumno. (Necesita de una intensa actividad por parte de éste: establecer conexiones, entre el nuevo y el viejo conocimiento).  Principio de libertad y autonomía: dejar que el niño se sienta libre para pensar, buscar información y elegir. Así podrá vencer obstáculos con mayor facilidad.
  • 5. 1. Principio de Actividad. 2. Principio Vivencial. 3. Principio lúdico. 4. Principio de Globalización. 5. Principio de Creatividad. 6. Principio de Individualización. 7. Principio de Socialización. 8. Principio de Personalización. 9. Principio de Normalización.
  • 6.  El aprendizaje a través de la actividad. Actividades que respondan a objetivos educativos y que fomenten el aprendizaje vivencial. a) Rincones de actividad b) Talleres c) Proyectos
  • 7.  Es esencial implicar al niño en su propio proceso de aprendizaje:  La experiencia es adquirida con la práctica diaria.  La vivencia es el fenómeno psíquico en el que el sujeto experimenta una situación determinada.
  • 8.  El juego estimula el desarrollo de las estructuras intelectuales del niño. Facilita la capacidad de concentración y memorización. Tiene una función motivadora.  A través del juego, el niño proyecta su mundo y reproduce sus vivencias y relaciones con el entorno.  Grandes pedagogos (Piaget, Montessori, Decroly, etc.) han definido el juego como el principio básico del aprendizaje en las primeras edades.
  • 9.  Globalización: es el hecho psicológico por el que el niño percibe el todo antes que las partes. Se pueden señalar diferentes tipos de globalización, entre las que destacan la normalizada, la mixta, o la dirigida.  Metodología de la globalización: permite que el niño descubra, observe, analice e interprete el mundo.
  • 10.  Es en la Escuela Infantil donde existe más disposición para crear. Es entonces cuando se invita al niño a alcanzar esa forma de pensar diferente.  La sociedad cambiante actual, demanda personas que sean capaces de crear y de solucionar con eficacia los problemas que se les planteen. Hay que prepararles para que pierdan el miedo al cambio.  Es importante desarrollarlo en las aulas con una metodología adecuada. Para ello: “leyes de la flexibilidad”, memoria como elemento de transferencia y ofrecer la información de forma no acabada.
  • 11.  Durante esta etapa es fundamental que familia y escuela compartan unos mismos criterios, con lo que es necesario la comunicación y coordinación entre éstos. Esto se debe a la dimensión preventiva que posee la educación infantil.  METODOLOGÍA INDIVIDUALIZADA: Consiste en adecuar la educación a las características de un alumno, teniendo en cuenta sus diferencias individuales. Cada niño se caracteriza por ser único e irrepetible, por estar determinado deforma individual.
  • 12.  Tanto familia como escuela, deben colaborar en la evaluación de los progresos del niño, ya que de este modo se podrá detectar tempranamente desajustes, si los hay, en las capacidades del alumno.  Modelos: los que insertan la escuela en el medio; aquellos que favorecen necesidades, a través de actividades; de organización social; de interacción social.
  • 13.  Educación personalizada: proceso, resultado y perfeccionamiento de cada persona, como síntesis de las experiencias y la socialización educativas.  Metodología: basada en fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa; la importancia del diagnóstico de cada alumno y su pronóstico del rendimiento; estimulación de la práctica de la docencia en equipo; agrupación flexible de los alumnos; evaluación y promoción continuas y autoevaluación.
  • 14.  Hábitos de la vida práctica:  Presentación personal: saludar al profesor, colgar las prendas, lavarse las manos.  Relación con los demás: posturas correcta en clase, saber esperar, respetar el trabajo de sus compañeros, saber escuchar…  Control de movimientos: atención, originalidad, trabajar en silencio, evitar tropezar con los muebles.  Hábitos socio-experimentales: respeto a las normas; respeto y práctica de las formas de comportamiento; aprender a dar las gracias; aprender el nombre de sus compañeros.
  • 15. Educación moral Educación para Educación para y cívica la salud la paz Educación para la Educación Educación al Igualdad de Ambiental consumidor Oportunidades
  • 16.  La elección de varias metodologías o de una sóla, estará en función del fin que se quiere conseguir en ese momento en la clase.  “Hermanas Agazzi”: basada en vivencias, en la creatividad y en la personalización del propio trabajo.  Decroly: se basa en una metodología Activa, vivencial, individualizada y globalizada, en la que la base es el juego (sensorial, motórico y de atención) o Juegos de iniciación a la actividad intelectual (construir y asociar).
  • 17.  Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.): es el análisis del centro y su entorno, así como la fundamentación científica, el modelo didáctico y la identidad que seguirá el centro.  Proyecto curricular de Aula (P.C.A): Instrumento por el cual el profesorado decide sus opciones educativas en función del P.E.C. y del P.C.C.
  • 18.  La Educación Infantil es una etapa fundamental en el desarrollo general del niño. Durante la que podemos potenciar al máximo las capacidades de los alumnos.  Con la educación temprana, captaremos las dificultades y necesidades educativas que puedan surgir.  Es el profesor el que debe interiorizar los principios básicos a crear en el aula y sus correspondientes metodologías. Es necesario que se basen en la experiencia y vivencias.  Existen numerosos tipos de metodología, y dependiendo del contenido que quiera enseñar el profesor, deberá elegir una u otra.  No debemos olvidar la continua formación y actualización que harán que el profesor mejore su profesionalidad y su gusto por la enseñanza. Lo cual, se reflejará en la motivación de los alumnos por el aprender.