2
Lo más leído
20
Lo más leído
30
Lo más leído
Didáctica y escolarización
• Las tareas de la didáctica experimentaron un
cambio
• Su pregunta tradicional debe incorporar otra:
¿cómo ayudar a que otros enseñen?
• Se justifica porque la enseñanza se produce hoy
en día en grandes sistemas escolares
• La escolarización, emergente de un largo
proceso histórico, constituye la forma dominante
de la transmisión educativa y cultural.
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
De los espacios confusos al
ordenamiento de la enseñanza
• Hacia finales del siglo XVII la idea
existente y la práctica real sobre lo que se
llamaba escuela era muy distinta a la de
hoy.
• No había centro de la clase, actividad
unificada, un espacio específico para la
enseñanza ni formas de gradación.
• Es lo que Jaume Trilla denomina “la clase-
caos o el espacio confuso”.
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
• En las aulas lancasterianas, o de
educación mutua, no se utilizaba la idea
de un único centro de actividad, pero el
espacio comienza a estar
extraordinariamente ordenado
• En forma paralela se encuentra en
desarrollo otro sistema de enseñanza:
• Los grupos se homogeneizan por nivel
• En la sala de clases un maestro único
instruye y ejerce el control del trabajo de
todos de manera simultánea,
• Principalmente mediante técnicas de
mostración e interrogatorio o de dirección
conjunta del trabajo individual.
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Hacia el siglo XIX las imágenes comienzan a
mostrar un escenario reconocible como “escuela”.
• Entre 1820 y finales del siglo XIX la expansión
de la enseñanza escolarizada fue sumamente
veloz.
• Hacia las últimas décadas de ese siglo la
escena se estabiliza, se universaliza y se
mantiene, con muy pocas diferencias en la
estructura básica
• Las aulas actuales ya no son así pero ¿cambió
tanto la estructura básica?
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman
• La escolarización es un proceso que,
acompañando otros movimientos sociales de
envergadura, crea, ordena y organiza un
sistema para educar en gran escala.
• La forma particular que adopta la escolarización
es un invento relativamente reciente, pero
deriva de construcciones previamente
existentes en la educación superior y religiosa.
• En las universidades, siglo XVI,
mecanismos que limitan los estudios libres
(“elige y combina”):
• Agrupamiento de los alumnos en “clases”
conducidas por un regente
• Determinación de planes para su
formación (el “curso rígido”).
Con el tiempo se incorporan estas técnicas a la
enseñanza elemental.
• Se retoma la formulación de la escuela como un
espacio cerrado
• Pero lo organiza, gradúa y clasifica mediante un
sistema de aula que desplaza definitivamente la
sala colectiva y desordenada.
• El aula materializó en las prácticas educativas
los principios de gradualidad, secuencialidad,
estandarización y especialización
• El sistema de aulas ordenó el espacio.
• El currículum, el método didáctico y el
horario ordenaron el tiempo.
• La lección se convirtió en la unidad
mínima que condensó el funcionamiento
de todo el dispositivo.
La configuración resultante de la enseñanza
moderna está marcada por tres procesos:
• El paso de las instituciones de aprendizaje
a las instituciones de enseñanza,
• El predominio de la instrucción escolar
especializada dirigida por el estado por
sobre la instrucción “social”
• La hegemonía de la enseñanza de grupo
y simultánea por sobre formas más
individualizadas de enseñanza y
aprendizaje.
• Cambios fundamentales en las formas de cuidado,
socialización e instrucción.
• Nuevas necesidades en la educación de los niños y
jóvenes generadas por los grandes movimientos
migratorios
• Modificaron de la composición poblacional de las
ciudades, y los cambios en la organización familiar.
• Modificación de las propias ideas con relación a la
infancia (creación de la infancia como etapa evolutiva
diferenciada)
• Progresivo desarrollo de los estados nacionales: nuevos
requerimientos de socialización, formación de
capacidades y disciplina.
La escuela universal, controlada por el Estado
• Incorporó grandes masas de la población
en un sistema organizacional
• Secuenciado por niveles
• Distribuyó a los alumnos en grupos
homogéneos,
• De avance gradual,
• En cumplimiento de un plan de estudios
• De acuerdo con algún sistema de
exámenes y certificaciones
• Hoy, la enseñanza siempre se produce en
sistemas organizacionales complejos.
• Su escala no se puede subsumir en la
sumatoria de interacciones “cara a cara”.
• Puede decirse que la preocupación principal de
la didáctica es la intervención sobre los grandes
sistemas escolares.
• Para poder hacerlo es necesario comprender
qué es la escuela.
• Para eso se debe reconstruir el proceso de su
constitución.
Para ponderar el valor de las distintas propuestas
didácticas es necesario tomar nota de:
• La escala universal de las actividades de
enseñanza
• El carácter grupal de la actividad
• El carácter organizacional de la actividad
• La concurrencia de instancias y niveles: un
entramado institucional
• Primacía estatal pero diversas fuentes de
autoridad
• La especialización de la actividad didáctica y la
creciente separación de los contextos de
teorización y de práctica
• El dispositivo de la enseñanza escolar moderna
genera un marco de restricciones dentro del
cual pensar las relaciones entre el trabajo
didáctico y las prácticas de enseñanza.
• ¿Cómo se relacionan los dispositivos didácticos
con las formas básicas de la enseñanza
escolar? ¿Cómo dialogan con las reales
capacidades de las escuelas para utilizarlos?
• La didáctica es una forma de intervención
que retoma las condiciones de la actividad
política
• Una política se fundamenta en un estado
de cosas y no sólo en un estado deseado
• Es necesario buscar en la situación actual
los recursos para su modificación
• Cuando se trata de propósitos escolares
el valor de un planteo didáctico se mide en
términos de una influencia importante, a lo
largo del tiempo, en un número creciente y
significativo de personas, de prácticas y
de escuelas.
• Podría decirse que el uso mejorado y
potenciado de aquello que ya se sabe hacer
podría ser uno de los rasgos relevantes para
promover cambios en las escuelas y en la
enseñanza.
• Reivindicar estrategias de continuidad, mejora o
potenciación no promueve una aceptación del
status quo.
• Se trata de resaltar la conexión de los planteos
didácticos con las prácticas escolares valorables
Las transformaciones son posibles, pero
• No ocurren en cualquier momento,
• No ocurren todo el tiempo
• No ocurren bajo cualquier condición.
• Establecer esas condiciones es una de los
aspectos principales del trabajo didáctico
Un planteo didáctico es interesante si:
• Da respuesta a problemas escolares reales en
condiciones reales.
• Es utilizable por maestros y por profesores
reales.
• Puede ser utilizada por un número importante
de enseñantes.
• Conduce a una mejora significativa y amplia en
los aprendizajes de los alumnos, en su
formación personal y en la vida en las escuelas.
• Sus propuestas pueden ser evaluadas según
los resultados y los efectos que produce.
• Aebli, H. (1995). 12 formas básicas de enseñar.
Madrid: Narcea.
• Aristóteles (1957). Moral a Nicómaco. Buenos Aires:
Espasa-Calpe.
• Bruner, Jerome. 1969. “La educación como invento
social” en Bruner, J. Hacia una teoría de la instrucción.
México. UTEHA
• Comenio, Juan Amos. (1971) Didáctica Magna.
Madrid:Instituto Editorial Reus Traducción de Saturnino
López Peces de la versión en latín contenida en Opera
Didactica Omnia, Amsterdam, 1657.
• Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Relaciones entre
didáctica y enseñanza. Buenos Aires: Aique.
• Feldman, D. (2010). Enseñanza y escuela. Buenos
Aires: Paidós.
• Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los
profesores entre la teoría y la práctica. México: Paidós -
Universidad Nacional Autónoma.
• Goodson, Ivor (1995). Historia del currículum. La construcción
social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor
• Hamilton, D. (1996) La transformación de la educación en el tiempo.
México: Trillas.
• Hamilton, David.(1999) “Adam Smith y la economía moral del aula”.
En Revista de Estudios del Currículum. Volumen 2, Número 1
• Hunter, Ian. (1998) Repensar la escuela. Barcelona: Pomares-
Corredor
• Perkins, D. (1997). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.
• Rorty, R. (1997). ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al
pragmatismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
• Trilla, J. (2002). La aborrecida escuela. Barcelona: Laertes.
• Tyack, D. & Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de
reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Para ampliar sobre escolarización
• Aries, Philippe (1993). “La infancia” en Revista de
Educación N° 254
• Bowen, James (1992). Historia de la Educación
Occidental. Tomo III. El Occidente moderno.
Herder:Barcelona
• Dussel, Inés y Caruso, Marcelo (1999) La invención del
aula. Genealogía de las formas de enseñar. Buenos
Aires, Santillana
• Escolano Benito, Agustín. (2000) Tiempos y espacios
para la escuela. Madrid, Biblioteca Nueva
• Narodowski, Mariano (1994) Infancia y poder. La
conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires,
Aique.
•

Más contenido relacionado

PPT
Investigación y Formación Docente
PPTX
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
PPTX
Dussel curriculum 2010
PPT
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
PPTX
¿Cuándo se inventó la escuela?
PPT
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
PPTX
La educacion bancaria
Investigación y Formación Docente
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
Dussel curriculum 2010
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
¿Cuándo se inventó la escuela?
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
La educacion bancaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
PPT
Didáctica objeto de estudio
PPTX
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
PPT
Davini-María Cristina Enseñanza
PPTX
Didáctica
ODP
Didactica general y especificas
PPTX
DOC
Escuela nueva y escuela tradicional
PPT
Enfoques del currículum
PPTX
PPS
La Didactica. Una perspectiva histórica
PDF
01 juan mallart - didáctica concepto, objeto y finalidad (1-25)
DOCX
1. resumen desarrollo de la practica
PPTX
Modelo dialogante grupo 4 f
PPTX
Reproduccion y resistencia
PPTX
Contreras
PPT
Teoría del currículum
PPTX
La educación ayer, hoy y mañana
PPTX
Modelos y enfoques feldman
DOCX
Tradición normalizadora disciplinadora
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
Didáctica objeto de estudio
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
Davini-María Cristina Enseñanza
Didáctica
Didactica general y especificas
Escuela nueva y escuela tradicional
Enfoques del currículum
La Didactica. Una perspectiva histórica
01 juan mallart - didáctica concepto, objeto y finalidad (1-25)
1. resumen desarrollo de la practica
Modelo dialogante grupo 4 f
Reproduccion y resistencia
Contreras
Teoría del currículum
La educación ayer, hoy y mañana
Modelos y enfoques feldman
Tradición normalizadora disciplinadora
Publicidad

Similar a Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman (20)

PPTX
POR QUÉ TRIUNFO LA ESCUELA power point.pptx
PPTX
Curriculim escolar
PPTX
CONTENIDOS - PARTE 1.pptxscontenidos dig
PPTX
Pedagogia grupo 3 ayelen palaios
PPTX
Pedagogia ayelen palacios
PPTX
Pedagogia grupo 3 ayelen palaios
PPTX
Pedagogia grupo 3
PPTX
Presentación ABP1
PPTX
Modelos de planeación y diseño curricular.pptx
PPTX
Presentación junio curso curriculum final
PDF
Didáctica de las Cs Ss La Enseñanza.pdf
PPTX
Pedagogia tradicional
PPTX
La escuela tradicional MGE UNSAAC 16 07-2016 phc
PDF
Papel-de-la-gestion-ante-el-Marco-Curricular-para-la-Educacion-Basica.pdf
PPTX
Pensamiento lógico con énfasis en matemática
PDF
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
PPTX
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
PPTX
La educación de ayer, hoy y mañana
PPTX
El abc de la tarea docente
PPTX
Parcial n2º
POR QUÉ TRIUNFO LA ESCUELA power point.pptx
Curriculim escolar
CONTENIDOS - PARTE 1.pptxscontenidos dig
Pedagogia grupo 3 ayelen palaios
Pedagogia ayelen palacios
Pedagogia grupo 3 ayelen palaios
Pedagogia grupo 3
Presentación ABP1
Modelos de planeación y diseño curricular.pptx
Presentación junio curso curriculum final
Didáctica de las Cs Ss La Enseñanza.pdf
Pedagogia tradicional
La escuela tradicional MGE UNSAAC 16 07-2016 phc
Papel-de-la-gestion-ante-el-Marco-Curricular-para-la-Educacion-Basica.pdf
Pensamiento lógico con énfasis en matemática
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La educación de ayer, hoy y mañana
El abc de la tarea docente
Parcial n2º
Publicidad

Más de Superior - Universitaria (20)

PDF
Firma Digital.pdf
PDF
Clases Híbridas para un Modelo Educativo Pospandemia
PDF
Sistema_de_Videconferencia.pdf
PDF
Sistema de videconferencia
PDF
Introductorio tsd_software2021_disciplinar
PDF
Area de taller_tecnicaturas_informaticas
PDF
Informe auditoria base de datos 2016
PDF
Red lan centro_local_amazonas_br_j
PDF
Aporte integracion curricular de las tic sanchez sofia
PDF
Aporte integracion curricular de las tic lopez claudia
PDF
Santiago agustin romero
PDF
Sofia a sanchez
PDF
Aprendizaje Ubicuo
PDF
Medios y Recusos en la Educación a Distancia
PDF
Trabajo y aprendizaje colaborativo
PDF
PDF
Los retosdelasociedaddelconocimiento
PDF
Proyecto red-de-cableado estructurado
PDF
Proyecto de red para empresa comercializadora de electricidad
PDF
Realidad aumentada en e a cs naturales
Firma Digital.pdf
Clases Híbridas para un Modelo Educativo Pospandemia
Sistema_de_Videconferencia.pdf
Sistema de videconferencia
Introductorio tsd_software2021_disciplinar
Area de taller_tecnicaturas_informaticas
Informe auditoria base de datos 2016
Red lan centro_local_amazonas_br_j
Aporte integracion curricular de las tic sanchez sofia
Aporte integracion curricular de las tic lopez claudia
Santiago agustin romero
Sofia a sanchez
Aprendizaje Ubicuo
Medios y Recusos en la Educación a Distancia
Trabajo y aprendizaje colaborativo
Los retosdelasociedaddelconocimiento
Proyecto red-de-cableado estructurado
Proyecto de red para empresa comercializadora de electricidad
Realidad aumentada en e a cs naturales

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf

Didáctica y Escolarización. Daniel Feldman

  • 2. • Las tareas de la didáctica experimentaron un cambio • Su pregunta tradicional debe incorporar otra: ¿cómo ayudar a que otros enseñen? • Se justifica porque la enseñanza se produce hoy en día en grandes sistemas escolares • La escolarización, emergente de un largo proceso histórico, constituye la forma dominante de la transmisión educativa y cultural.
  • 5. De los espacios confusos al ordenamiento de la enseñanza • Hacia finales del siglo XVII la idea existente y la práctica real sobre lo que se llamaba escuela era muy distinta a la de hoy. • No había centro de la clase, actividad unificada, un espacio específico para la enseñanza ni formas de gradación. • Es lo que Jaume Trilla denomina “la clase- caos o el espacio confuso”.
  • 7. • En las aulas lancasterianas, o de educación mutua, no se utilizaba la idea de un único centro de actividad, pero el espacio comienza a estar extraordinariamente ordenado
  • 8. • En forma paralela se encuentra en desarrollo otro sistema de enseñanza: • Los grupos se homogeneizan por nivel • En la sala de clases un maestro único instruye y ejerce el control del trabajo de todos de manera simultánea, • Principalmente mediante técnicas de mostración e interrogatorio o de dirección conjunta del trabajo individual.
  • 12. Hacia el siglo XIX las imágenes comienzan a mostrar un escenario reconocible como “escuela”. • Entre 1820 y finales del siglo XIX la expansión de la enseñanza escolarizada fue sumamente veloz. • Hacia las últimas décadas de ese siglo la escena se estabiliza, se universaliza y se mantiene, con muy pocas diferencias en la estructura básica • Las aulas actuales ya no son así pero ¿cambió tanto la estructura básica?
  • 15. • La escolarización es un proceso que, acompañando otros movimientos sociales de envergadura, crea, ordena y organiza un sistema para educar en gran escala. • La forma particular que adopta la escolarización es un invento relativamente reciente, pero deriva de construcciones previamente existentes en la educación superior y religiosa.
  • 16. • En las universidades, siglo XVI, mecanismos que limitan los estudios libres (“elige y combina”): • Agrupamiento de los alumnos en “clases” conducidas por un regente • Determinación de planes para su formación (el “curso rígido”).
  • 17. Con el tiempo se incorporan estas técnicas a la enseñanza elemental. • Se retoma la formulación de la escuela como un espacio cerrado • Pero lo organiza, gradúa y clasifica mediante un sistema de aula que desplaza definitivamente la sala colectiva y desordenada. • El aula materializó en las prácticas educativas los principios de gradualidad, secuencialidad, estandarización y especialización
  • 18. • El sistema de aulas ordenó el espacio. • El currículum, el método didáctico y el horario ordenaron el tiempo. • La lección se convirtió en la unidad mínima que condensó el funcionamiento de todo el dispositivo.
  • 19. La configuración resultante de la enseñanza moderna está marcada por tres procesos: • El paso de las instituciones de aprendizaje a las instituciones de enseñanza, • El predominio de la instrucción escolar especializada dirigida por el estado por sobre la instrucción “social” • La hegemonía de la enseñanza de grupo y simultánea por sobre formas más individualizadas de enseñanza y aprendizaje.
  • 20. • Cambios fundamentales en las formas de cuidado, socialización e instrucción. • Nuevas necesidades en la educación de los niños y jóvenes generadas por los grandes movimientos migratorios • Modificaron de la composición poblacional de las ciudades, y los cambios en la organización familiar. • Modificación de las propias ideas con relación a la infancia (creación de la infancia como etapa evolutiva diferenciada) • Progresivo desarrollo de los estados nacionales: nuevos requerimientos de socialización, formación de capacidades y disciplina.
  • 21. La escuela universal, controlada por el Estado • Incorporó grandes masas de la población en un sistema organizacional • Secuenciado por niveles • Distribuyó a los alumnos en grupos homogéneos, • De avance gradual, • En cumplimiento de un plan de estudios • De acuerdo con algún sistema de exámenes y certificaciones
  • 22. • Hoy, la enseñanza siempre se produce en sistemas organizacionales complejos. • Su escala no se puede subsumir en la sumatoria de interacciones “cara a cara”. • Puede decirse que la preocupación principal de la didáctica es la intervención sobre los grandes sistemas escolares. • Para poder hacerlo es necesario comprender qué es la escuela. • Para eso se debe reconstruir el proceso de su constitución.
  • 23. Para ponderar el valor de las distintas propuestas didácticas es necesario tomar nota de: • La escala universal de las actividades de enseñanza • El carácter grupal de la actividad • El carácter organizacional de la actividad • La concurrencia de instancias y niveles: un entramado institucional • Primacía estatal pero diversas fuentes de autoridad • La especialización de la actividad didáctica y la creciente separación de los contextos de teorización y de práctica
  • 24. • El dispositivo de la enseñanza escolar moderna genera un marco de restricciones dentro del cual pensar las relaciones entre el trabajo didáctico y las prácticas de enseñanza. • ¿Cómo se relacionan los dispositivos didácticos con las formas básicas de la enseñanza escolar? ¿Cómo dialogan con las reales capacidades de las escuelas para utilizarlos?
  • 25. • La didáctica es una forma de intervención que retoma las condiciones de la actividad política • Una política se fundamenta en un estado de cosas y no sólo en un estado deseado • Es necesario buscar en la situación actual los recursos para su modificación
  • 26. • Cuando se trata de propósitos escolares el valor de un planteo didáctico se mide en términos de una influencia importante, a lo largo del tiempo, en un número creciente y significativo de personas, de prácticas y de escuelas.
  • 27. • Podría decirse que el uso mejorado y potenciado de aquello que ya se sabe hacer podría ser uno de los rasgos relevantes para promover cambios en las escuelas y en la enseñanza. • Reivindicar estrategias de continuidad, mejora o potenciación no promueve una aceptación del status quo. • Se trata de resaltar la conexión de los planteos didácticos con las prácticas escolares valorables
  • 28. Las transformaciones son posibles, pero • No ocurren en cualquier momento, • No ocurren todo el tiempo • No ocurren bajo cualquier condición. • Establecer esas condiciones es una de los aspectos principales del trabajo didáctico
  • 29. Un planteo didáctico es interesante si: • Da respuesta a problemas escolares reales en condiciones reales. • Es utilizable por maestros y por profesores reales. • Puede ser utilizada por un número importante de enseñantes. • Conduce a una mejora significativa y amplia en los aprendizajes de los alumnos, en su formación personal y en la vida en las escuelas. • Sus propuestas pueden ser evaluadas según los resultados y los efectos que produce.
  • 30. • Aebli, H. (1995). 12 formas básicas de enseñar. Madrid: Narcea. • Aristóteles (1957). Moral a Nicómaco. Buenos Aires: Espasa-Calpe. • Bruner, Jerome. 1969. “La educación como invento social” en Bruner, J. Hacia una teoría de la instrucción. México. UTEHA • Comenio, Juan Amos. (1971) Didáctica Magna. Madrid:Instituto Editorial Reus Traducción de Saturnino López Peces de la versión en latín contenida en Opera Didactica Omnia, Amsterdam, 1657. • Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza. Buenos Aires: Aique. • Feldman, D. (2010). Enseñanza y escuela. Buenos Aires: Paidós. • Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los profesores entre la teoría y la práctica. México: Paidós - Universidad Nacional Autónoma.
  • 31. • Goodson, Ivor (1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor • Hamilton, D. (1996) La transformación de la educación en el tiempo. México: Trillas. • Hamilton, David.(1999) “Adam Smith y la economía moral del aula”. En Revista de Estudios del Currículum. Volumen 2, Número 1 • Hunter, Ian. (1998) Repensar la escuela. Barcelona: Pomares- Corredor • Perkins, D. (1997). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa. • Rorty, R. (1997). ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al pragmatismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. • Trilla, J. (2002). La aborrecida escuela. Barcelona: Laertes. • Tyack, D. & Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • 32. Para ampliar sobre escolarización • Aries, Philippe (1993). “La infancia” en Revista de Educación N° 254 • Bowen, James (1992). Historia de la Educación Occidental. Tomo III. El Occidente moderno. Herder:Barcelona • Dussel, Inés y Caruso, Marcelo (1999) La invención del aula. Genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires, Santillana • Escolano Benito, Agustín. (2000) Tiempos y espacios para la escuela. Madrid, Biblioteca Nueva • Narodowski, Mariano (1994) Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires, Aique. •