Didácticas de las ciencias. nueva perspectivas
Planteamiento del problema.
Dentro dl modelo de enseñanza por investigación orientado. En este modelo se
concibe el aprendizaje como un proceso de evolución y cambio conceptual y
epistemológico, y la enseñanza como la puesta en práctica del plan de
actividades para favorecer dicho cambio.
La organización y desarrollo de la enseñanza de la física y química con una
estructura problematizada, tiene un efecto muy positivo sobre el aprendizaje y
los actitudes de los estudiantes.
¿En qué medida es posible organizar la enseñanza de las ciencias con una
estructura problematizada?
Los títulos habituales suelen ser meros nombres no etiqueta de aquello que se
va a transmitir (cinemática, metabolismo celular, etc.) y en la introducción del
tema siempre empiezan con la definición como “es la parte de la física “ “un
conjunto de reacciones que ocurren”.
Otro de los aspectos de la estructura es la separación entre el estudio de
conceptos y modelos son las “practica” y los “problemas”.
Las prácticas son ilustraciones de la teoría, mientras que los problemas son
ejercicios aplicados.
Por ultimo para terminar el estudio de los temas se debe aplicar un examen para
saber lo que el alumno sabe.
¿Cómo planificar la estructura de temas y cursos?
La planificación se plantea a través del tratamiento de situaciones problemáticas
relevantes para la construcción de conocimientos científicos y el logro de
innovaciones tecnológicas susceptibles de satisfacer determinadas
necesidades.
Platear al inicio del curso o en algún tema de situaciones problemáticas. Diseñar
la secuenciación de los temas del curso con una lógica problematizada, cada
tema se convierte en un problema más concreto en la que su solución permite
avanzar en el problema inicial.
Organizar el índice de cada uno de os temas para que de esta forma sea una
estrategia para avanzar con la solución.
¿Qué proceso se debe seguir para elaborar temas con una estructura
problematizada?
Requiere que los profesores quienes diseñan el curso deben tener un
conocimiento profundo de la materia a tratar. Lo que supone conocer cuáles
fueron los problemas que están en el origen de los conocimientos abordados,
como se ha llegado hasta el conocimiento actual, cuáles fueron las dificultades
que hubo que superar.
¿En qué medida la estructura problematizada de temas y cursos favorece el
aprendizaje?
Esta forma de organizar la enseñanza favorece el cambio conceptual,
epistemológico y la implicación necesaria para que sea posible ya que la
problematización despierta el interés y favorece la apropiación de lo que se está
tratando.
Parece razonable que los alumnos que han recibido instrucciones siguiendo una
estructura problematizada como anteriormente se menciona, se apropien
dándole sentido de lo que tratan los temas y en el curso, además de mostrar
actitudes muy positivas hacia la enseñanza recibida.
Observaciones y modelos en astronomía
La duración del día es el periodo de tiempo transcurrido desde la salida hasta la
puerta del sol. Para poder visualizar y calcular cómodamente la duración del día
podemos representar gráficamente las horas de salida y puesta del sol en el eje del
tiempo.
Durante el otoño los días son cada vez más cortos, hasta llegar a una fecha en la
que la duración del día es mínima: 21 de diciembre, esta fecha recibe el nombre de
solsticio de invierno, que quiere decir “sol quieto”. El primer día del invierno es el
más corto del año, a partir de él, los días duran cada vez más hasta llegar al día en
donde la duración del día sea 12 horas; llamado equinoccio de primavera.
El sol se pone sobre el horizonte, que es una línea que separa el cielo de la tierra.
Cuando nos referimos a la altura del sol queremos realmente decir “altura angular”,
en otras palabras, el ángulo que forman los rayos de sol con el horizonte.
Por la mañana el sol sale y se eleva sobre el horizonte, más parte desciende hasta
que se pone, (se dice que la dirección en la que giran las agujas del reloj se escogió
por ese motivo).
El planisferio es un instrumento astronómico que permita conocer las estrellas
visibles en un momento dado. Cada día las estrellas salen 4 minutos más temprano
con respecto al día anterior esto quiere decir que en un mes (30 días) estarán
saliendo 2 horas antes.
La luna no es un cuerpo luminoso, sino que está iluminado por la luz del sol. La cara
iluminada de la luna es aquella que está mirando hacia el sol, la fase de la luna
representa cuanto de esa cara iluminada está mirando también hacia la tierra.
El eclipse de sol se oculta tras la luna. Esto es posible debido a que, vistos de la
tierra, el sol y la luna presentan el mismo tamaño. El sol es más grande pero esta
lejos.
Durante la totalidad, el cielo se torna lo suficientemente oscuro como para que se
puedan observar los planetas y las estrellas más brillantes.
El eclipse de luna es la sombra de la tierra la que se proyecta sobre la luna. A luna
empieza a cubrirse d izquierda a derecha, debido al movimiento que tiene la luna
de oeste a este.
En contraste con un eclipse de sol, que solo es visible en una pequeña región de la
tierra, un eclipse de luna es visible por todos los que puedan ver la luna.
El tamaño de la distancia sol -tierra no se puede calcular, si solamente tenemos en
cuenta las observaciones estudiadas hasta el momento.
La distancia sol-tierra es muy grande, comparada con el tamaño de la tierra.

Más contenido relacionado

DOCX
Unviajea nizaanda
PPTX
Habalr y leer ciencias
DOCX
Valoración diagnostica
DOCX
Bichos vemos relaciones no sabemos
PPTX
Escuela normal urbana federal del istmo
DOCX
Capacidades y competencias y estrategias en la formacion
DOCX
Diario de campo
DOCX
Planeacion felipe 1 c
Unviajea nizaanda
Habalr y leer ciencias
Valoración diagnostica
Bichos vemos relaciones no sabemos
Escuela normal urbana federal del istmo
Capacidades y competencias y estrategias en la formacion
Diario de campo
Planeacion felipe 1 c

Destacado (20)

PPTX
Barnicel
DOCX
Las teorias y modelos
DOCX
Biología y geología
DOCX
El currículo de biología en el bachillerato
DOCX
Promover el interes por la cultura cientifica
DOCX
Leer, hablar y escribir ciencia
DOCX
Por que hacer un trabajo de campo
PPTX
Biologia y geologia
DOCX
Metodologias activas para la formacion de competencias
DOCX
DOCX
Observaciones y modelos en astronimia
DOCX
Capacidades, competencias y estrategias en la formación científica investigat...
DOCX
Orientacion de las prácticas de laboratorio como investigacion
DOCX
DOCX
Cuestionario
DOCX
Diversidad e importancia de las interacciones bioticas
PPTX
Evaluación de un proyecto
DOCX
Proyecto casi culminado
Barnicel
Las teorias y modelos
Biología y geología
El currículo de biología en el bachillerato
Promover el interes por la cultura cientifica
Leer, hablar y escribir ciencia
Por que hacer un trabajo de campo
Biologia y geologia
Metodologias activas para la formacion de competencias
Observaciones y modelos en astronimia
Capacidades, competencias y estrategias en la formación científica investigat...
Orientacion de las prácticas de laboratorio como investigacion
Cuestionario
Diversidad e importancia de las interacciones bioticas
Evaluación de un proyecto
Proyecto casi culminado
Publicidad

Similar a Didácticas de las ciencias (20)

DOCX
2da unidad
PDF
¡Vamos a ser astrónomos!
DOC
Secuencia didactica Conocemos el Universo
PDF
Unidad didáctica
DOCX
Guia el universo
DOCX
Guia el universo!
DOCX
Secuencia de celestia
DOCX
Jornada 2 grado 4
DOCX
Jornada 2 grado 4
DOCX
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
DOC
Trabajo del universo
DOC
Trabajo del universo
DOCX
Proyecto tierra y luna
PDF
Proyecto rad 38725
PDF
3.2 ejemplo para plan de lección las órbitas de la luna y de la tierra
PDF
3 Actividades Aula
DOC
Ciencias naturales1
DOCX
LA TIERRA, LA LUZ DEL SOL Y LA CARA OCULTA DE LA LUNA.docx
PDF
fases de la luna nuevo.pdf
PDF
1ºESO: El Universo
2da unidad
¡Vamos a ser astrónomos!
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Unidad didáctica
Guia el universo
Guia el universo!
Secuencia de celestia
Jornada 2 grado 4
Jornada 2 grado 4
4.-PROYECTO DE ECLIPSES SOLAR Y LUNARdocx
Trabajo del universo
Trabajo del universo
Proyecto tierra y luna
Proyecto rad 38725
3.2 ejemplo para plan de lección las órbitas de la luna y de la tierra
3 Actividades Aula
Ciencias naturales1
LA TIERRA, LA LUZ DEL SOL Y LA CARA OCULTA DE LA LUNA.docx
fases de la luna nuevo.pdf
1ºESO: El Universo
Publicidad

Más de Felipe Garcia Orozco (20)

DOCX
Análisis de la clase de matemáticas
DOCX
Escuela normal urbana federal del istmo plan de clase
DOCX
Actividades sugeridas para el futuro docente
DOCX
Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que conforman el...
DOCX
Linea del tiempo de las teorias de aprendizaje.
DOCX
Teorias del aprendizaje
DOCX
Actividad 2.3
DOCX
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
PDF
Aprendizaje borrador
DOCX
Escuela normal urbana federal del istmo
DOCX
Teorias implicitas
DOCX
Planeacion amelia
DOCX
Características
DOCX
Escribir un enunciado con cada palabra
DOCX
Connotación
DOCX
Indice de lenguaje
DOCX
Cómo es esa persona
DOCX
Análisis de la clase de matemáticas
Escuela normal urbana federal del istmo plan de clase
Actividades sugeridas para el futuro docente
Analisis de la identificacion de las teorias psicoeducativas que conforman el...
Linea del tiempo de las teorias de aprendizaje.
Teorias del aprendizaje
Actividad 2.3
Conclusiones de la clase de bases psicológicas del aprendizaje conforme a la ...
Aprendizaje borrador
Escuela normal urbana federal del istmo
Teorias implicitas
Planeacion amelia
Características
Escribir un enunciado con cada palabra
Connotación
Indice de lenguaje
Cómo es esa persona

Didácticas de las ciencias

  • 1. Didácticas de las ciencias. nueva perspectivas Planteamiento del problema. Dentro dl modelo de enseñanza por investigación orientado. En este modelo se concibe el aprendizaje como un proceso de evolución y cambio conceptual y epistemológico, y la enseñanza como la puesta en práctica del plan de actividades para favorecer dicho cambio. La organización y desarrollo de la enseñanza de la física y química con una estructura problematizada, tiene un efecto muy positivo sobre el aprendizaje y los actitudes de los estudiantes. ¿En qué medida es posible organizar la enseñanza de las ciencias con una estructura problematizada? Los títulos habituales suelen ser meros nombres no etiqueta de aquello que se va a transmitir (cinemática, metabolismo celular, etc.) y en la introducción del tema siempre empiezan con la definición como “es la parte de la física “ “un conjunto de reacciones que ocurren”. Otro de los aspectos de la estructura es la separación entre el estudio de conceptos y modelos son las “practica” y los “problemas”. Las prácticas son ilustraciones de la teoría, mientras que los problemas son ejercicios aplicados. Por ultimo para terminar el estudio de los temas se debe aplicar un examen para saber lo que el alumno sabe. ¿Cómo planificar la estructura de temas y cursos? La planificación se plantea a través del tratamiento de situaciones problemáticas relevantes para la construcción de conocimientos científicos y el logro de innovaciones tecnológicas susceptibles de satisfacer determinadas necesidades.
  • 2. Platear al inicio del curso o en algún tema de situaciones problemáticas. Diseñar la secuenciación de los temas del curso con una lógica problematizada, cada tema se convierte en un problema más concreto en la que su solución permite avanzar en el problema inicial. Organizar el índice de cada uno de os temas para que de esta forma sea una estrategia para avanzar con la solución. ¿Qué proceso se debe seguir para elaborar temas con una estructura problematizada? Requiere que los profesores quienes diseñan el curso deben tener un conocimiento profundo de la materia a tratar. Lo que supone conocer cuáles fueron los problemas que están en el origen de los conocimientos abordados, como se ha llegado hasta el conocimiento actual, cuáles fueron las dificultades que hubo que superar. ¿En qué medida la estructura problematizada de temas y cursos favorece el aprendizaje? Esta forma de organizar la enseñanza favorece el cambio conceptual, epistemológico y la implicación necesaria para que sea posible ya que la problematización despierta el interés y favorece la apropiación de lo que se está tratando. Parece razonable que los alumnos que han recibido instrucciones siguiendo una estructura problematizada como anteriormente se menciona, se apropien dándole sentido de lo que tratan los temas y en el curso, además de mostrar actitudes muy positivas hacia la enseñanza recibida.
  • 3. Observaciones y modelos en astronomía La duración del día es el periodo de tiempo transcurrido desde la salida hasta la puerta del sol. Para poder visualizar y calcular cómodamente la duración del día podemos representar gráficamente las horas de salida y puesta del sol en el eje del tiempo. Durante el otoño los días son cada vez más cortos, hasta llegar a una fecha en la que la duración del día es mínima: 21 de diciembre, esta fecha recibe el nombre de solsticio de invierno, que quiere decir “sol quieto”. El primer día del invierno es el más corto del año, a partir de él, los días duran cada vez más hasta llegar al día en donde la duración del día sea 12 horas; llamado equinoccio de primavera. El sol se pone sobre el horizonte, que es una línea que separa el cielo de la tierra. Cuando nos referimos a la altura del sol queremos realmente decir “altura angular”, en otras palabras, el ángulo que forman los rayos de sol con el horizonte. Por la mañana el sol sale y se eleva sobre el horizonte, más parte desciende hasta que se pone, (se dice que la dirección en la que giran las agujas del reloj se escogió por ese motivo). El planisferio es un instrumento astronómico que permita conocer las estrellas visibles en un momento dado. Cada día las estrellas salen 4 minutos más temprano con respecto al día anterior esto quiere decir que en un mes (30 días) estarán saliendo 2 horas antes. La luna no es un cuerpo luminoso, sino que está iluminado por la luz del sol. La cara iluminada de la luna es aquella que está mirando hacia el sol, la fase de la luna representa cuanto de esa cara iluminada está mirando también hacia la tierra. El eclipse de sol se oculta tras la luna. Esto es posible debido a que, vistos de la tierra, el sol y la luna presentan el mismo tamaño. El sol es más grande pero esta lejos.
  • 4. Durante la totalidad, el cielo se torna lo suficientemente oscuro como para que se puedan observar los planetas y las estrellas más brillantes. El eclipse de luna es la sombra de la tierra la que se proyecta sobre la luna. A luna empieza a cubrirse d izquierda a derecha, debido al movimiento que tiene la luna de oeste a este. En contraste con un eclipse de sol, que solo es visible en una pequeña región de la tierra, un eclipse de luna es visible por todos los que puedan ver la luna. El tamaño de la distancia sol -tierra no se puede calcular, si solamente tenemos en cuenta las observaciones estudiadas hasta el momento. La distancia sol-tierra es muy grande, comparada con el tamaño de la tierra.