Guía para confección de una
dieta saludable
Zarza Burgués Moreno
Servalia
C.E.I.P. El Fabraquer
11 de diciembre de 2008
I. Alimentación en edad escolar
II. Recomendaciones sobre alimentos
III. Errores alimentarios más frecuentes
IV. Conclusiones
V. Lecturas y webs de interés
I. Alimentación en edad escolar
• Alimentación equilibrada permite al individuo,
teniendo en cuenta la edad y posibles situaciones
fisiológicas, el mantenimiento adecuado del estado de
la salud.
• Importancia en la infancia. Las costumbres adquiridas
son determinantes para la edad adulta.
• Máximo de obesidad en edades 6-12 años, donde el
16,1% de los niños son obesos. (Estudio EnKid, 2000).
• Ante esta situación, el Ministerio de Sanidad y
Consumo pone en marcha diferentes proyectos.
I. Alimentación en edad escolar
Proyectos del ministerio
Estrategia naos, para la nutrición, actividad física y
prevención de la obesidad (2005)
Objetivo: mejorar las hábitos alimentarios e impulsar
la práctica regular de la actividad física de todos los
ciudadanos, poniendo especial atención en la prevención durante la
etapa infantil.
Ha colaborado la administración pública, expertos independientes,
federaciones, organizaciones…
Decálogo de hábitos alimentarios saludables.
Decálogo ministerio
1. Cuanta mayor variedad de alimentos exista en la dieta, mayor
garantía de que la alimentación es equilibrada y de que contiene
todos los nutrientes necesarios.
2. Los cereales , las patatas y las legumbres deben constituir la base
de la alimentación, de manera que los hidratos de carbono
representen entre le 50 % y el 60% de las calorías de la dieta.
3. Se recomienda que las grasas no superen el 30 % de la ingesta
diaria , debiendo reducirse el consumo de grasas saturadas y los
ácidos trans.
4. Las proteínas deben aportar entre 10 % y el 15 % de las calorías
totales, debiendo combinar proteínas de origen animal y vegetal.
5. Se debe incrementar la ingesta diaria de frutas, verduras y
hortalizas, hasta alcanzar al menos 400 g/día. Esto es consumir,
como mínimo 5 raciones al día de éstos alimentos.
6. Moderar el consumo de productos ricos en azúcares simples, como
golosinas, dulces y refrescos.
7. Reducir el consumo de sal, de toda procedencia, al menos 5 g/día
y promover la utilización de sal yodada.
8. Beber entre uno y dos litros de agua al día.
9. Nunca prescindir del desayuno completo, compuesto por lácteos,
cereales, y frutas, al que debería dedicarse entre 15-20 minutos
de tiempo. De esta manera, se evita o reduce la necesidad de
consumir alimentos menos nutritivos a media mañana y se mejora
el rendimiento físico e intelectual en el colegio.
10. Involucrar a todos los miembros de la familia en las actividades
relacionadas con la alimentación : hacer la compra, decidir el menú
semanal, preparar y cocinar alimentos, etc.
Decálogo ministerio
Proyectos del ministerio
La alimentación de tus hijos, junto a la Agencia Española de
Seguridad Alimentaria (AAESA)(2005)
Recomendaciones sobre alimentación equilibrada y variada
Distribución de alimentos en las comidas del día. Plan de comidas
semanal.
Trastornos del comportamiento alimentario
Datos de frecuencia de consumo habitual
y recomendado.
Proyectos del ministerio
Código PAOS, código de autorregulación de la publicidad
de alimentos dirigida a menores, prevención de la
obesidad y salud.(2005)
Objetivo: regular la publicidad infantil de alimentos.
Se calcula que los niños españoles ven una media de 2 horas y 30
minutos diarios de televisión, aproximadamente, observa 54
anuncios publicitarios.
Establece los principios que han de regir el diseño,
la ejecución y difusión de los mensajes publicitarios.
Para la presentación de los productos se establecen
unas pautas.
Proyectos del ministerio
- No deberá inducir a error a los menores sobre los beneficios
derivados del uso del producto (la adquisición de fortaleza,
estatus , popularidad…)
- Deberán evitarse presentaciones que puedan asustarlos
- No debe hacer un llamamiento directo a los menores a la
compra del producto anunciado explotando su inexperiencia.
- Los precios deben expresarse clara y concretamente.
- No podrá mostrar personajes conocidos o famosos entre el
público en general que gocen de un alto grado de popularidad
entre el público infantil.
- Los productos no pueden presentarse como sustitutivo de
ninguna de las tres comidas principales: desayuno, comida y cena.
Proyectos del ministerio
Programa perseo (junto al Ministerio de Educación y
Ciencia)(Curso 2006- 2007)
Objetivo: favorecer la alimentación saludable y la actividad física en el
ámbito escolar. Detectar la obesidad y evitar que progrese con
evaluaciones clínicas. Crear un entorno escolar y familiar que favorezca
una alimentación equilibrada y práctica frecuente de actividad física.
Participan las CC.AA de Galicia, Castilla y León, Extremadura, Murcia,
Andalucía y Canarias y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
Se dirige al alumnado de educación primaria entre 6-10 años y a sus
familias.
Se desarrollará aproximadamente en 64 centros
I. Alimentación en edad escolar
En la etapa escolar se consolidan las hábitos alimentarios y
estilos de vida saludables:
- Prevención de enfermedades infantiles: caries,
obesidad, hilercolesterolemia, anemia, trastornos del
comportamiento alimentario, etc.
- Prevención de enfermedades
en el adulto: cardiopatía,
hipertensión arterial, diabetes,
osteoporosis, etc.
I. Alimentación en edad escolar
Adquisición de hábitos alimentarios saludables:
- Respetar un ritmo regular de comidas
- Realizar una dieta fraccionada
- Cuidar la estructura de la comida
- Atender a la conformación del gusto
- Conservar tradiciones y costumbres
- Animar a la autonomía de cubiertos y vajilla
I. Alimentación en edad escolar
Adquisición de hábitos alimentarios saludables:
- Seguir las recomendaciones de la pirámide de la alimentación
saludables
- Evitar el sedentarismo
- Dormir suficiente y levantarse
temprano para desayunar
- Inculcar hábitos de higiene
Variada
Se aconseja fomentar la diversidad de alimentos , incluyendo de
todos los grupos de alimentos. De este modo el aporte
energético y nutricional será más adecuado.
Fraccionada en tomas regulares
evitando el picoteo
El desayuno y la media mañana deberían cubrir un 25 % de la
energía total diaria, la comida un 40 %, la merienda un 10% y la
cena un 25%. Es importante mantener la regularidad de las
comidas y evitar periodos prolongados de ayuno.
I. Alimentación en edad escolar
Atractiva
Se debe cuidar la presentación y preparación de los platos para
favorecer el consumo evitando dietas monótonas. Preferir
preparaciones culinarias bajas en grasas y la condimentación
suave.
Complementaria
Al realizar la comida en el colegio, la dieta debe complementar esa
comida incluyendo alimentos diferentes a los tomados.
I. Alimentación en edad escolar
II. Recomendaciones sobre alimentos
- Vigilar el aporte de alimentos ricos en proteínas
- Cuidar el consumo de grasa
- Fomentar el consumo de hidratos de carbono complejos
II. Recomendaciones sobre alimentos
- Asegurar el consumo de lácteos
- Cuidar la condimentación
- Potenciar una adecuada hidratación
- Controlar el consumo de alimentos de baja densidad nutricional
III. Errores alimentarios más frecuentes
- Dietas monótonas
- Desayuno insuficiente o no desayunar
- Consumo elevado de fast-food, dulces, chucherías,
bollería y alimentos ricos en proteína y grasa
- Baja ingesta de frutas, verduras, legumbres y
pescado y leche
III. Errores alimentarios más frecuentes
- Dietas monótonas
- Desayuno insuficiente o no desayunar
- Consumo elevado de fast-food, dulces, chucherías,
bollería y alimentos ricos en proteína y grasa
- Baja ingesta de frutas, verduras, legumbres y
pescado y leche
III. Errores alimentarios más frecuentes
- Dietas monótonas
- Desayuno insuficiente o no desayunar
- Consumo elevado de fast-food, dulces,
chucherías, bollería y alimentos ricos en proteína
y grasa
- Baja ingesta de frutas, verduras, legumbres y
pescado y leche
III. Errores alimentarios más frecuentes
- Dietas monótonas
- Desayuno insuficiente o no desayunar
- Consumo elevado de fast-food, dulces, chucherías,
bollería y alimentos ricos en proteína y grasa
- Baja ingesta de frutas, verduras, legumbres y
pescado y leche
IV. Conclusiones
- La dieta en esta etapa es clave para:
Instaurar unos correctos hábitos alimentarios
Mantener la salud y prevenir enfermedades en la edad
adulta
- La dieta debe adecuarse al estado individual del
niño y recomendaciones de dieta saludable para
aportar energía y nutrientes suficientes
- Se debe intentar lograr una dieta variada y atractiva
V. Lecturas y webs de interés
Bajraj, G. Recetas para bebes y niños: Papillas variadas y menús
irresistibles para tus hijos a partir de los seis meses. Ed. Alba.
Bajraj, G. Recetas para escolares: menús equilibrados y platos
nutritivos para niños a partir de los tres años. Ed. Alba.
Obesidad infantil y factores determinantes. Estudio Enkid. Dr.
Javier Aranceta. Unidad de Nutrición Comunitaria. Subárea
Municipal de Salud Pública. Bilbao. Dietética y Nutrición Humana.
Universidad de Navarra.
Código PAOS. Código de autorregulación de la publicidad de alimentos
dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud.
www.aesa.msc.es
Estrategia NAOS. Estrategia para la nutrición, actividad
física y prevención de la obesidad. www.aesa.msc.es
La alimentación de tus hijos www.aesa.msc.es
Programa Perseo. Programa piloto escolar de referencia para la
salud y el ejercicio contra la Obesidad
www.aesa.msc.es/aesa/web/AesaPageServer?image=56&idconte
nt=640
www.coolfoodplanet.org/spa/kidz/index.htm
V. Lecturas y webs de interés
Gracias por vuestra
atención

Más contenido relacionado

PPTX
Greyssy dieta saludable l alimentacion
PPT
La alimentación saludable en la escuela
PDF
Comida saludable en la escuela
PDF
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
DOCX
Merienda saludable.
PDF
Lineamientos alimentacion escuelas
DOCX
Nutricion escolar 4
PPT
Alimentacion saludable escuela
Greyssy dieta saludable l alimentacion
La alimentación saludable en la escuela
Comida saludable en la escuela
PROYECTO ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Merienda saludable.
Lineamientos alimentacion escuelas
Nutricion escolar 4
Alimentacion saludable escuela

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual "Refrigerio Escolar"
PDF
Alimentacion nutricion-infantil-(senc)
DOCX
Proyecto alimentos nutritivos
PPTX
Proyecto alimentación
PDF
Nutrición y rendimiento escolar (Alimentación)
DOCX
1° año.secuencia merienda saludable
PPTX
La alimentacion escolar
PPTX
Obesidad infantil
PPTX
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
DOCX
Alimentación saludable para niños
PPTX
La alimentacion escolar
PDF
Afiche merienda saludable
PDF
La merienda en la escuela
DOCX
Proyecto ciencias naturales escrito
PPTX
Guia alimentaria olmos_puertas_josemanuel
PPTX
Proyecto de ciencias.alimentacion
DOCX
Alimentación y nutrición según la edad
PDF
Baby nutrición
PPT
Nutrición
ODT
Alimentacion saludable
Manual "Refrigerio Escolar"
Alimentacion nutricion-infantil-(senc)
Proyecto alimentos nutritivos
Proyecto alimentación
Nutrición y rendimiento escolar (Alimentación)
1° año.secuencia merienda saludable
La alimentacion escolar
Obesidad infantil
Trabajo alimentación y hábitos saludables 1
Alimentación saludable para niños
La alimentacion escolar
Afiche merienda saludable
La merienda en la escuela
Proyecto ciencias naturales escrito
Guia alimentaria olmos_puertas_josemanuel
Proyecto de ciencias.alimentacion
Alimentación y nutrición según la edad
Baby nutrición
Nutrición
Alimentacion saludable
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Sociedad y estética
PPT
Industria alimenticia
PPTX
Te verde
DOCX
Diapositivas Antonio Gonzalez
PDF
PresentaCión 2º Tema
PPTX
PresentaCión ·2º Tema =)
PDF
Clase Impartida en el Máster Innovación en Periodismo en UMH por @ainhoajulia...
PDF
Presentación Tercer Parcial
PPT
Metabolismo nutricion
DOCX
archivoTercerParcial
PPT
Dietas para bajar de peso
PPT
Presentacion Final
PDF
archivoPrimerParcial
PPTX
Medio ambiente y política.
PPTX
Quinoa y amaranto
PDF
Elcuerpohumano1
PPT
Presentación Segundo Parcial
DOCX
archivoSegundoParcial
PDF
40 prin cipales
PDF
Presentacion Primer Parcial
Sociedad y estética
Industria alimenticia
Te verde
Diapositivas Antonio Gonzalez
PresentaCión 2º Tema
PresentaCión ·2º Tema =)
Clase Impartida en el Máster Innovación en Periodismo en UMH por @ainhoajulia...
Presentación Tercer Parcial
Metabolismo nutricion
archivoTercerParcial
Dietas para bajar de peso
Presentacion Final
archivoPrimerParcial
Medio ambiente y política.
Quinoa y amaranto
Elcuerpohumano1
Presentación Segundo Parcial
archivoSegundoParcial
40 prin cipales
Presentacion Primer Parcial
Publicidad

Similar a Dieta saludable (20)

PPT
Dieta saludable 1
PDF
3-alimentacion_escolOOOOOOOOOOOOOOOOar.pdf
PDF
ALIMENTACION 1ER AÑO DE VIDA Y PREESCOLAR.pdf
PDF
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
PDF
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
PDF
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
PDF
objetivos 1er trimestre curso A 13-14
PPTX
Orientación alimentaria - Recomendaciones para el primer nivel de salud
PPTX
La Buena Y La Mala AlimentacióN
PPTX
Alimentacion
PPTX
Alimentación saludable.pptx
PDF
Alimentación saludable.pdf
PPTX
Escuela de padres y madres 'Manuel Siurot'.
PPTX
Desnutrición en niños menores de 5 años rosalia real- tpas- a
ODP
La obesidad infantil.
PDF
GUIAS ALIMENTARIAS SALUDABLES DE MEXICO.pdf
DOCX
Analisis cientifico y didactico
PDF
Manual salud
PPTX
Alimentación equilibrada en la etapa escolar
PDF
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes
Dieta saludable 1
3-alimentacion_escolOOOOOOOOOOOOOOOOar.pdf
ALIMENTACION 1ER AÑO DE VIDA Y PREESCOLAR.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
Manual del módulo ii ALIMENTACIÓN SALUDABLE
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
objetivos 1er trimestre curso A 13-14
Orientación alimentaria - Recomendaciones para el primer nivel de salud
La Buena Y La Mala AlimentacióN
Alimentacion
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pdf
Escuela de padres y madres 'Manuel Siurot'.
Desnutrición en niños menores de 5 años rosalia real- tpas- a
La obesidad infantil.
GUIAS ALIMENTARIAS SALUDABLES DE MEXICO.pdf
Analisis cientifico y didactico
Manual salud
Alimentación equilibrada en la etapa escolar
guias alimentarias en mujeres gestantes y madres lactantes

Dieta saludable

  • 1. Guía para confección de una dieta saludable Zarza Burgués Moreno Servalia C.E.I.P. El Fabraquer 11 de diciembre de 2008
  • 2. I. Alimentación en edad escolar II. Recomendaciones sobre alimentos III. Errores alimentarios más frecuentes IV. Conclusiones V. Lecturas y webs de interés
  • 3. I. Alimentación en edad escolar • Alimentación equilibrada permite al individuo, teniendo en cuenta la edad y posibles situaciones fisiológicas, el mantenimiento adecuado del estado de la salud. • Importancia en la infancia. Las costumbres adquiridas son determinantes para la edad adulta. • Máximo de obesidad en edades 6-12 años, donde el 16,1% de los niños son obesos. (Estudio EnKid, 2000). • Ante esta situación, el Ministerio de Sanidad y Consumo pone en marcha diferentes proyectos.
  • 4. I. Alimentación en edad escolar
  • 5. Proyectos del ministerio Estrategia naos, para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (2005) Objetivo: mejorar las hábitos alimentarios e impulsar la práctica regular de la actividad física de todos los ciudadanos, poniendo especial atención en la prevención durante la etapa infantil. Ha colaborado la administración pública, expertos independientes, federaciones, organizaciones… Decálogo de hábitos alimentarios saludables.
  • 6. Decálogo ministerio 1. Cuanta mayor variedad de alimentos exista en la dieta, mayor garantía de que la alimentación es equilibrada y de que contiene todos los nutrientes necesarios. 2. Los cereales , las patatas y las legumbres deben constituir la base de la alimentación, de manera que los hidratos de carbono representen entre le 50 % y el 60% de las calorías de la dieta. 3. Se recomienda que las grasas no superen el 30 % de la ingesta diaria , debiendo reducirse el consumo de grasas saturadas y los ácidos trans. 4. Las proteínas deben aportar entre 10 % y el 15 % de las calorías totales, debiendo combinar proteínas de origen animal y vegetal. 5. Se debe incrementar la ingesta diaria de frutas, verduras y hortalizas, hasta alcanzar al menos 400 g/día. Esto es consumir, como mínimo 5 raciones al día de éstos alimentos.
  • 7. 6. Moderar el consumo de productos ricos en azúcares simples, como golosinas, dulces y refrescos. 7. Reducir el consumo de sal, de toda procedencia, al menos 5 g/día y promover la utilización de sal yodada. 8. Beber entre uno y dos litros de agua al día. 9. Nunca prescindir del desayuno completo, compuesto por lácteos, cereales, y frutas, al que debería dedicarse entre 15-20 minutos de tiempo. De esta manera, se evita o reduce la necesidad de consumir alimentos menos nutritivos a media mañana y se mejora el rendimiento físico e intelectual en el colegio. 10. Involucrar a todos los miembros de la familia en las actividades relacionadas con la alimentación : hacer la compra, decidir el menú semanal, preparar y cocinar alimentos, etc. Decálogo ministerio
  • 8. Proyectos del ministerio La alimentación de tus hijos, junto a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AAESA)(2005) Recomendaciones sobre alimentación equilibrada y variada Distribución de alimentos en las comidas del día. Plan de comidas semanal. Trastornos del comportamiento alimentario Datos de frecuencia de consumo habitual y recomendado.
  • 9. Proyectos del ministerio Código PAOS, código de autorregulación de la publicidad de alimentos dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud.(2005) Objetivo: regular la publicidad infantil de alimentos. Se calcula que los niños españoles ven una media de 2 horas y 30 minutos diarios de televisión, aproximadamente, observa 54 anuncios publicitarios. Establece los principios que han de regir el diseño, la ejecución y difusión de los mensajes publicitarios. Para la presentación de los productos se establecen unas pautas.
  • 10. Proyectos del ministerio - No deberá inducir a error a los menores sobre los beneficios derivados del uso del producto (la adquisición de fortaleza, estatus , popularidad…) - Deberán evitarse presentaciones que puedan asustarlos - No debe hacer un llamamiento directo a los menores a la compra del producto anunciado explotando su inexperiencia. - Los precios deben expresarse clara y concretamente. - No podrá mostrar personajes conocidos o famosos entre el público en general que gocen de un alto grado de popularidad entre el público infantil. - Los productos no pueden presentarse como sustitutivo de ninguna de las tres comidas principales: desayuno, comida y cena.
  • 11. Proyectos del ministerio Programa perseo (junto al Ministerio de Educación y Ciencia)(Curso 2006- 2007) Objetivo: favorecer la alimentación saludable y la actividad física en el ámbito escolar. Detectar la obesidad y evitar que progrese con evaluaciones clínicas. Crear un entorno escolar y familiar que favorezca una alimentación equilibrada y práctica frecuente de actividad física. Participan las CC.AA de Galicia, Castilla y León, Extremadura, Murcia, Andalucía y Canarias y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Se dirige al alumnado de educación primaria entre 6-10 años y a sus familias. Se desarrollará aproximadamente en 64 centros
  • 12. I. Alimentación en edad escolar En la etapa escolar se consolidan las hábitos alimentarios y estilos de vida saludables: - Prevención de enfermedades infantiles: caries, obesidad, hilercolesterolemia, anemia, trastornos del comportamiento alimentario, etc. - Prevención de enfermedades en el adulto: cardiopatía, hipertensión arterial, diabetes, osteoporosis, etc.
  • 13. I. Alimentación en edad escolar Adquisición de hábitos alimentarios saludables: - Respetar un ritmo regular de comidas - Realizar una dieta fraccionada - Cuidar la estructura de la comida - Atender a la conformación del gusto - Conservar tradiciones y costumbres - Animar a la autonomía de cubiertos y vajilla
  • 14. I. Alimentación en edad escolar Adquisición de hábitos alimentarios saludables: - Seguir las recomendaciones de la pirámide de la alimentación saludables - Evitar el sedentarismo - Dormir suficiente y levantarse temprano para desayunar - Inculcar hábitos de higiene
  • 15. Variada Se aconseja fomentar la diversidad de alimentos , incluyendo de todos los grupos de alimentos. De este modo el aporte energético y nutricional será más adecuado. Fraccionada en tomas regulares evitando el picoteo El desayuno y la media mañana deberían cubrir un 25 % de la energía total diaria, la comida un 40 %, la merienda un 10% y la cena un 25%. Es importante mantener la regularidad de las comidas y evitar periodos prolongados de ayuno. I. Alimentación en edad escolar
  • 16. Atractiva Se debe cuidar la presentación y preparación de los platos para favorecer el consumo evitando dietas monótonas. Preferir preparaciones culinarias bajas en grasas y la condimentación suave. Complementaria Al realizar la comida en el colegio, la dieta debe complementar esa comida incluyendo alimentos diferentes a los tomados. I. Alimentación en edad escolar
  • 17. II. Recomendaciones sobre alimentos - Vigilar el aporte de alimentos ricos en proteínas - Cuidar el consumo de grasa - Fomentar el consumo de hidratos de carbono complejos
  • 18. II. Recomendaciones sobre alimentos - Asegurar el consumo de lácteos - Cuidar la condimentación - Potenciar una adecuada hidratación - Controlar el consumo de alimentos de baja densidad nutricional
  • 19. III. Errores alimentarios más frecuentes - Dietas monótonas - Desayuno insuficiente o no desayunar - Consumo elevado de fast-food, dulces, chucherías, bollería y alimentos ricos en proteína y grasa - Baja ingesta de frutas, verduras, legumbres y pescado y leche
  • 20. III. Errores alimentarios más frecuentes - Dietas monótonas - Desayuno insuficiente o no desayunar - Consumo elevado de fast-food, dulces, chucherías, bollería y alimentos ricos en proteína y grasa - Baja ingesta de frutas, verduras, legumbres y pescado y leche
  • 21. III. Errores alimentarios más frecuentes - Dietas monótonas - Desayuno insuficiente o no desayunar - Consumo elevado de fast-food, dulces, chucherías, bollería y alimentos ricos en proteína y grasa - Baja ingesta de frutas, verduras, legumbres y pescado y leche
  • 22. III. Errores alimentarios más frecuentes - Dietas monótonas - Desayuno insuficiente o no desayunar - Consumo elevado de fast-food, dulces, chucherías, bollería y alimentos ricos en proteína y grasa - Baja ingesta de frutas, verduras, legumbres y pescado y leche
  • 23. IV. Conclusiones - La dieta en esta etapa es clave para: Instaurar unos correctos hábitos alimentarios Mantener la salud y prevenir enfermedades en la edad adulta - La dieta debe adecuarse al estado individual del niño y recomendaciones de dieta saludable para aportar energía y nutrientes suficientes - Se debe intentar lograr una dieta variada y atractiva
  • 24. V. Lecturas y webs de interés Bajraj, G. Recetas para bebes y niños: Papillas variadas y menús irresistibles para tus hijos a partir de los seis meses. Ed. Alba. Bajraj, G. Recetas para escolares: menús equilibrados y platos nutritivos para niños a partir de los tres años. Ed. Alba. Obesidad infantil y factores determinantes. Estudio Enkid. Dr. Javier Aranceta. Unidad de Nutrición Comunitaria. Subárea Municipal de Salud Pública. Bilbao. Dietética y Nutrición Humana. Universidad de Navarra. Código PAOS. Código de autorregulación de la publicidad de alimentos dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud. www.aesa.msc.es
  • 25. Estrategia NAOS. Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. www.aesa.msc.es La alimentación de tus hijos www.aesa.msc.es Programa Perseo. Programa piloto escolar de referencia para la salud y el ejercicio contra la Obesidad www.aesa.msc.es/aesa/web/AesaPageServer?image=56&idconte nt=640 www.coolfoodplanet.org/spa/kidz/index.htm V. Lecturas y webs de interés