2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
DIFERENCIAS ENTRE METABOLITOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS 
García-Mateos, Rosario 
Una de las diferencias entre plantas y animales es su capacidad de síntesis de 
numerosas y diversas sustancias. Las plantas sintetizan y acumulan substancias 
muy variadas como el ADN, ARN, proteínas, polisacáridos, azúcares y lípidos a 
partir de nutrimentos inorgánicos. Las substancias vegetales, de naturaleza 
química extraordinariamente diferente, presentan propiedades también muy 
diversas, aunque su papel fisiológico en la planta es muchas veces no del todo 
conocido. En particular los vegetales, igual que otros organismos mediante sus 
procesos metabólicos sintetizan dos categorías de metabolitos: primarios y 
secundarios, aunque esta distinción resulta totalmente arbitraria pues no hay una 
división precisa entre metabolismo primario y secundario (Harborne, 1982). 
Los metabolitos primarios, muy abundantes en la naturaleza, son indispensables 
para el desarrollo fisiológico de la planta; se encuentran presentes en grandes 
cantidades, son de fácil extracción y su explotación es relativamente barata 
(Petiard y Bariaud-Fontanel, 1987) y conducen a la síntesis de los metabolitos 
secundarios. Entre ellos se encuentran aminoácidos proteícos, proteínas, 
carbohidratos, lípidos, ácidos grasos, algunos ácidos carboxílicos, etc. 
Los metabolitos secundarios son derivados de los primeros, pero su distribución 
en el reino vegetal es más limitada y para determinados compuestos queda 
restringida a ciertas especies e incluso a algunos grupos dentro de una misma 
especie, por lo tanto es improbable que desarrollen un papel fundamental en el 
metabolismo primario. Sin embargo, existen excepciones, entre estas están las 
clorofilas y los reguladores del crecimiento (hormonas vegetales), de los que sus 
funciones bioquímicas y fisiológicas han sido ampliamente reconocidas; además, 
recientemente se estableció que los flavonoides son factores que inducen la 
germinación del polen y la elongación del tubo polínico.
Para varios compuestos aun no queda bien determinado su papel fisiológico o su 
función en el metabolismo de la planta. Se ha propuesto que en algunos casos, 
son el resultado de un proceso evolutivo vegetal que confiere mayor aptitud de 
sobrevivencia a las especies vegetales que los presentan, actualmente se ha 
confirmado un papel ecológico importante (Harborne 1989; Maldonado 1985; 
Barakat et al.1977). 
Los metabolitos o productos secundarios no tienen un papel definido en los 
procesos de respiración, asimilación, transporte, a diferencia de los metabolitos 
primarios como los carbohidratos, proteínas, ácidos nucleicos (Taiz y Zeiger 
1991). 
Tabla 1. Diferencias entre metabolitos primarios y secundarios 
Metabolitos primarios Metabolitos secundarios 
Productos del metabolismo general Productos del metabolismo especial 
Ampliamente distribuí dos en plantas y 
microorganismos 
Biosintetizados a partir del metabolismo 
primario 
Indispensables para la vida Distribución restringida a ciertas plantas, 
microorganismos 
Aminoácidos de proteínas, monosacáridos, 
lípidos, ácidos derivados del ciclo de los 
ácidos tricarboxílicos, glúcosidos, etc 
Distribución taxonómica restringida (a veces 
característico de un género dado o de una 
especie) 
No indispensables para la vida 
Alcaloides, terpenos, flavonoides, 
esteroides, cumarinas, etc. 
El hecho de que la expresión del metabolismo secundario sea una característica 
de la especialización celular, indica que la formación del compuesto secundario, 
en contraste con el compuesto primario no tiene importancia directa para la célula 
productora. Sin embargo, un compuesto secundario puede tener significación para 
el organismo productor como un todo, porque está implicado en relaciones 
ecológicas, es decir, en la relación de la planta productora con los otros 
organismos de su ámbito natural. Ejemplo de ello, son los pigmentos de las flores 
que atraen a los insectos polinizadores y los compuestos que inhiben el 
crecimiento de otros organismos (sustancias alelopáticas) o que protegen a la
planta de infecciones (fitoalexinas) o de los depredadores (disuasorios nutritivos) 
(Abrahamson 1989; Harborne 1989). 
Otros compuestos secundarios tienen importancia fisiológica (los esteroles, 
constituyentes de las biomembranas, la lignina, polímero natural), o sirven como 
señales que integran la diferenciación celular y el metabolismo en diferentes 
partes del organismo vegetal multicelular (hormonas) (Piñol y Palazón 1993), 
contribuyen al desarrollo y crecimiento de la planta, por que inhiben el crecimiento 
de otras especies, que representan una competencia natural, funcionan como 
reguladores del crecimiento (fitohormonas) y almacén de nitrógeno (Goodwin y 
Mercer, 1990). Además de su participación en los procesos señalados, la 
importancia de los metabolitos secundarios es evidente si se toma en cuenta su 
amplia distribución y gran diversidad. Verpoorte (2000) señala que 
aproximadamente 85 000 metabolitos secundarios han sido identificados en 
plantas y aproximadamente cada año se detectan cerca de 4 000. 
Por otro lado, los metabolitos secundarios se acumulan en la planta en pequeñas 
cantidades, a veces en células especializadas, lo que hace que su extracción sea 
difícil y costosa. 
BibliografÍa 
Abrahamson, W. G. 1989. Plant-animal interactions. Ed. McGraw-Hill. USA. 
Barakat, T., Jackson, A. H., Abdullah, M. I. 1977. Further studies of Erythrina 
alkaloids. Lloydia 40: 471. 
Goodwin, T. W.; Mercer, E. I. 1983. Introduction to Plant Biochemistry. Second 
Edition Pergamon Press. U.K. 
Harborne, J. B. 1982. Introduction to Ecological Biochemistry. Academic. San 
Diego, California. USA. 
Harborne, J. B. 1984 Guide to Modern Techniques of Plant Analysis. Chapman 
and Hall. USA.
Harborne, J. B. 1989. Recent advances in chemical ecology. Natural. Natural 
Products Reports 6: 85-108. 
Maldonado, R. 1985. Los productos en las plantas. Vol. I. Centro de Investigación 
en Química Aplicada. Coahuila. México. 
Petiard, V. ; Bariaud-Fontanel, A. 1987. El cultivo de células. Mundo Científico 7: 
730-736. 
Piñol, M. T.; Palazón, J. 1993. Metabolismo secundario. En: Fisiología y 
Bioquímica Vegetal. Azcon-Bieto, J.; Talón, M. (eds) Editorial Interamericana 
McGraw Hill. España. 
Taiz, L.; Zeiger, E. 1998. Surface protection and secondary defense compounds. 
En: Plant Physiology. 2nd Ed. Sinauer Associates, Inc., Publishers. USA. 
Verpoorte, R. 2000. Secondary Metabolism. En: Metabolic engineering of plants 
secondary metabolism. Verpoorte, R.; Alfermann, A.W. (eds). Kluwer Academic 
Publishers. Netherlands. 1-29 pp.

Más contenido relacionado

PPTX
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
PDF
Bioseparaciones.tejeda.mansir
PPTX
Clase nº 23 psicoestimulantes
PPTX
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
PPTX
3 farmacognosia
PDF
Historia de la farmacologia
PPTX
Taenia saginata
DOCX
Ejercicios calculo de dosis
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Bioseparaciones.tejeda.mansir
Clase nº 23 psicoestimulantes
FLORA RESIDENTE Y TRANSITORIA.pptx
3 farmacognosia
Historia de la farmacologia
Taenia saginata
Ejercicios calculo de dosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Flavonoides
PDF
DETERMINACIÓN DE TANINOS
PPTX
Clase 14 glucosidos
PPTX
Alcaloides iii
PPTX
Métodos de siembra y aislamiento
PPTX
Heterosidos cardiotonicos
DOCX
Práctica n 10
PDF
Metabolitos Secundarios
PPTX
Clase 14 glucosidos
PPTX
Heterosidos
PPTX
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
PPTX
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
DOCX
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
DOCX
INFORME N° 6
PDF
Bioquimica lab 2
PPTX
determinacion de colesterol en la yema de huevo
 
PPTX
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
PDF
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
DOCX
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Flavonoides
DETERMINACIÓN DE TANINOS
Clase 14 glucosidos
Alcaloides iii
Métodos de siembra y aislamiento
Heterosidos cardiotonicos
Práctica n 10
Metabolitos Secundarios
Clase 14 glucosidos
Heterosidos
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
INFORME N° 6
Bioquimica lab 2
determinacion de colesterol en la yema de huevo
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Publicidad

Similar a Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios (20)

PDF
Metabolismo en las plantas
PDF
Metabolismo secundario de_plantas
PPTX
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
PDF
Productos Naturales Vegetales
PDF
Quimica de los productos naturales
PPTX
Metabolitos secundarios.pptx
PDF
Metabolitos_secundarios_ secundaria pdf.
PPT
Química de las plantas
PDF
24476-Texto del artículo-85876-1-10-20110929 (1).pdf
PDF
24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...
PDF
Procesos unitarios de las plantas medicinales 2025.pdf
DOC
Papel de las fitohormonas en el crecimiento y desarrollo de plantas
DOCX
Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)
DOCX
Nutrición en los vegetales
DOCX
Equipo 1 de Botanica, de jafsusdddjdjdjdjdjd
PPT
Productos naturales
PPTX
expocion fitoquimica grupo para quimica organica y cromatografia 1.pptx
PPT
Productos naturales
PDF
Fito Reguladores.pdf trabajo en aula para estudiantes
Metabolismo en las plantas
Metabolismo secundario de_plantas
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
Productos Naturales Vegetales
Quimica de los productos naturales
Metabolitos secundarios.pptx
Metabolitos_secundarios_ secundaria pdf.
Química de las plantas
24476-Texto del artículo-85876-1-10-20110929 (1).pdf
24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...
Procesos unitarios de las plantas medicinales 2025.pdf
Papel de las fitohormonas en el crecimiento y desarrollo de plantas
Reguladores de-crecimiento (2016-01-26 david's conflicted copy)
Nutrición en los vegetales
Equipo 1 de Botanica, de jafsusdddjdjdjdjdjd
Productos naturales
expocion fitoquimica grupo para quimica organica y cromatografia 1.pptx
Productos naturales
Fito Reguladores.pdf trabajo en aula para estudiantes
Publicidad

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

Diferencias entre-metabolitos-primarios-y-secundarios

  • 1. DIFERENCIAS ENTRE METABOLITOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS García-Mateos, Rosario Una de las diferencias entre plantas y animales es su capacidad de síntesis de numerosas y diversas sustancias. Las plantas sintetizan y acumulan substancias muy variadas como el ADN, ARN, proteínas, polisacáridos, azúcares y lípidos a partir de nutrimentos inorgánicos. Las substancias vegetales, de naturaleza química extraordinariamente diferente, presentan propiedades también muy diversas, aunque su papel fisiológico en la planta es muchas veces no del todo conocido. En particular los vegetales, igual que otros organismos mediante sus procesos metabólicos sintetizan dos categorías de metabolitos: primarios y secundarios, aunque esta distinción resulta totalmente arbitraria pues no hay una división precisa entre metabolismo primario y secundario (Harborne, 1982). Los metabolitos primarios, muy abundantes en la naturaleza, son indispensables para el desarrollo fisiológico de la planta; se encuentran presentes en grandes cantidades, son de fácil extracción y su explotación es relativamente barata (Petiard y Bariaud-Fontanel, 1987) y conducen a la síntesis de los metabolitos secundarios. Entre ellos se encuentran aminoácidos proteícos, proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos grasos, algunos ácidos carboxílicos, etc. Los metabolitos secundarios son derivados de los primeros, pero su distribución en el reino vegetal es más limitada y para determinados compuestos queda restringida a ciertas especies e incluso a algunos grupos dentro de una misma especie, por lo tanto es improbable que desarrollen un papel fundamental en el metabolismo primario. Sin embargo, existen excepciones, entre estas están las clorofilas y los reguladores del crecimiento (hormonas vegetales), de los que sus funciones bioquímicas y fisiológicas han sido ampliamente reconocidas; además, recientemente se estableció que los flavonoides son factores que inducen la germinación del polen y la elongación del tubo polínico.
  • 2. Para varios compuestos aun no queda bien determinado su papel fisiológico o su función en el metabolismo de la planta. Se ha propuesto que en algunos casos, son el resultado de un proceso evolutivo vegetal que confiere mayor aptitud de sobrevivencia a las especies vegetales que los presentan, actualmente se ha confirmado un papel ecológico importante (Harborne 1989; Maldonado 1985; Barakat et al.1977). Los metabolitos o productos secundarios no tienen un papel definido en los procesos de respiración, asimilación, transporte, a diferencia de los metabolitos primarios como los carbohidratos, proteínas, ácidos nucleicos (Taiz y Zeiger 1991). Tabla 1. Diferencias entre metabolitos primarios y secundarios Metabolitos primarios Metabolitos secundarios Productos del metabolismo general Productos del metabolismo especial Ampliamente distribuí dos en plantas y microorganismos Biosintetizados a partir del metabolismo primario Indispensables para la vida Distribución restringida a ciertas plantas, microorganismos Aminoácidos de proteínas, monosacáridos, lípidos, ácidos derivados del ciclo de los ácidos tricarboxílicos, glúcosidos, etc Distribución taxonómica restringida (a veces característico de un género dado o de una especie) No indispensables para la vida Alcaloides, terpenos, flavonoides, esteroides, cumarinas, etc. El hecho de que la expresión del metabolismo secundario sea una característica de la especialización celular, indica que la formación del compuesto secundario, en contraste con el compuesto primario no tiene importancia directa para la célula productora. Sin embargo, un compuesto secundario puede tener significación para el organismo productor como un todo, porque está implicado en relaciones ecológicas, es decir, en la relación de la planta productora con los otros organismos de su ámbito natural. Ejemplo de ello, son los pigmentos de las flores que atraen a los insectos polinizadores y los compuestos que inhiben el crecimiento de otros organismos (sustancias alelopáticas) o que protegen a la
  • 3. planta de infecciones (fitoalexinas) o de los depredadores (disuasorios nutritivos) (Abrahamson 1989; Harborne 1989). Otros compuestos secundarios tienen importancia fisiológica (los esteroles, constituyentes de las biomembranas, la lignina, polímero natural), o sirven como señales que integran la diferenciación celular y el metabolismo en diferentes partes del organismo vegetal multicelular (hormonas) (Piñol y Palazón 1993), contribuyen al desarrollo y crecimiento de la planta, por que inhiben el crecimiento de otras especies, que representan una competencia natural, funcionan como reguladores del crecimiento (fitohormonas) y almacén de nitrógeno (Goodwin y Mercer, 1990). Además de su participación en los procesos señalados, la importancia de los metabolitos secundarios es evidente si se toma en cuenta su amplia distribución y gran diversidad. Verpoorte (2000) señala que aproximadamente 85 000 metabolitos secundarios han sido identificados en plantas y aproximadamente cada año se detectan cerca de 4 000. Por otro lado, los metabolitos secundarios se acumulan en la planta en pequeñas cantidades, a veces en células especializadas, lo que hace que su extracción sea difícil y costosa. BibliografÍa Abrahamson, W. G. 1989. Plant-animal interactions. Ed. McGraw-Hill. USA. Barakat, T., Jackson, A. H., Abdullah, M. I. 1977. Further studies of Erythrina alkaloids. Lloydia 40: 471. Goodwin, T. W.; Mercer, E. I. 1983. Introduction to Plant Biochemistry. Second Edition Pergamon Press. U.K. Harborne, J. B. 1982. Introduction to Ecological Biochemistry. Academic. San Diego, California. USA. Harborne, J. B. 1984 Guide to Modern Techniques of Plant Analysis. Chapman and Hall. USA.
  • 4. Harborne, J. B. 1989. Recent advances in chemical ecology. Natural. Natural Products Reports 6: 85-108. Maldonado, R. 1985. Los productos en las plantas. Vol. I. Centro de Investigación en Química Aplicada. Coahuila. México. Petiard, V. ; Bariaud-Fontanel, A. 1987. El cultivo de células. Mundo Científico 7: 730-736. Piñol, M. T.; Palazón, J. 1993. Metabolismo secundario. En: Fisiología y Bioquímica Vegetal. Azcon-Bieto, J.; Talón, M. (eds) Editorial Interamericana McGraw Hill. España. Taiz, L.; Zeiger, E. 1998. Surface protection and secondary defense compounds. En: Plant Physiology. 2nd Ed. Sinauer Associates, Inc., Publishers. USA. Verpoorte, R. 2000. Secondary Metabolism. En: Metabolic engineering of plants secondary metabolism. Verpoorte, R.; Alfermann, A.W. (eds). Kluwer Academic Publishers. Netherlands. 1-29 pp.