SlideShare una empresa de Scribd logo
Dificultades de Aprendizaje
Específicas
UNIDAD III
Carrera: Psicopedagogía
Ramo: Dificultades de Aprendizaje
LECTURA
¿Qué ocurre cuando se
aprende a leer?
• Leer es una actividad de gran complejidad.
• 90% de las D.A están relacionadas con la lectura.
(Aaron, 1995)
• El lector es un activo procesador de la información del
texto. Va integrando los datos que obtiene del texto
con los esquemas y conocimientos previos que posee
del tema.
• “Hoy en día, la lectura se reconoce como un proceso
cognitivo cuyo objetivo es la comprensión del texto
escrito. El lector debe realizar una reconstrucción de
lo que está escrito en el texto, apoyándose tanto en el
reconocimiento del código, como en sus esquemas,
conocimientos y expectativas personales previas”.
(Orellana, 2010)
Operaciones cognitivas usadas
por el lector:
1. Reconocimiento de letras.
2. Conversión fonema – grafema.
3. Representación fonológica.
4. Acceder a múltiples significados.
5. Seleccionar el más apropiado al contexto.
6. Asignar un valor sintáctico a cada palabra.
7. Construir el significado de la frase.
8. Integrar el significado de las frases para elaborar
el sentido global.
9. Realizar inferencias basadas en el conocimiento
del mundo.
COMPRENSIÓN
Dependera de las
características
Material Escrito Lector
Tareas de la Lectura:
1. Percibir e identificar símbolos gráficos.
2. Reconocimiento de la palabra, orden y
estructura sintáctica.
3. Integrar el significado de la frase en un
todo.
Procesos cognitivos implicados
en la Lectura:
1. Procesamiento Léxico
• Una vez que la información recogida por
nuestros sentidos es analizada en la
memoria a corto plazo y reconocido como
una unidad lingüística (codificación visual),
se pone en funcionamiento el proceso para
encontrar el concepto con el que se asociara
esa unidad lingüística.
• En 1980 se consideran dos vías para
acceder al significado de las palabras:
Dificultades de aprendizaje específicas
• Vía Léxica (visual o directa):
• Supone un reconocimiento inmediato de la
palabra escrita. Cada palabra es
codificada visualmente, activándose
inmediatamente su representación mental
almacenada en el léxico interno del lector.
• Sólo se leen las palabras conocidas
visualmente.
• Aprendizaje global de la lectura, facilita el
desarrollo de esta vía: Creación de un
vocabulario visual.
• Vía Fonológica (subléxica o indirecta):
• Cada palabra es transformada en sonidos
mediante la conversión letra – fonema y
es a través de los sonidos como se
accede al significado.
• Se pueden leer palabras regulares y
pseudopalabras.
• “OMO”: Si no tiene una representación
interno, no la puede reconocer de
inmediato.
Ambas vías están íntimamente
Procesos cognitivos implicados
en la Lectura:
2. Procesamiento Sintáctico
• Es la habilidad para comprender cómo están
relacionadas las palabras entre sí (gramática).
• El niño debe ser consciente que la frase está bien
estructurada.
• ¿Suena bien?
• Esta habilidad está estrechamente ligada con la
actividad de escritura, cuando la profesora le dice
al niño: “Entendí lo que me quisiste decir, pero
suena raro, arréglalo”. El problema es que para
arreglarlo debe apelar a sus habilidades
sintácticas.
Actividades de aplicación
sintáctica:
1. Dar vuelta oraciones:
• Recordar cada parte de la oración y
reordenarla de todas las formas posibles.
• Ej.: juegan futbol en el estadio los niños
• En el estadio los niños juegan futbol.
LOS NIÑOS JUEGAN FUTBOL EN EL ESTADIO
2. Cambiar parte de la oración:
Ej.: La señora está cocinando un queque.
Ella está cocinando un queque.
La mamá, la tía, la nana, etc.
• También se puede cambiar un elemento
del predicado.
Ej.: Los niños juegan en el parque.
Los niños juegan en la plaza.
(en el estadio, en el patio, en el campo,
etc.)
3. Eliminar una parte de la oración a
partir de una pregunta realizada:
P: ¿Qué le paso a la mamá?
P: ¿Puedo sacar la tarjeta “se quemó”?
A: No, porque no puedo responder la
pregunta.
P: ¿Puedo sacar “cuando estaba
cocinando”?
A: Si, porque queda: La mamá se quemó.
LA MAMÁ CUANDO ESTABA COCINANDO SE QUEMÓ
Procesos cognitivos implicados
en la Lectura:
3. Procesamiento Semántico
• Es la habilidad para llegar a la comprensión del
significado de las palabras, de las frases y del
texto. Se extrae el significado del texto y se
integra en los conocimientos que posee el lector.
• Los conocimientos acerca de las cosas se
agrupan en paquetes denominados esquemas.
(Rumelhart, 1980)
• Cuando la estructura de un texto se ajusta a estos
modelos, se comprende mejor y se recuerda con
más facilidad. (Taylor, 1983)
Dificultades en el proceso de la
Lectura
• Dislexia  “Dificultad para aprender a leer
correctamente”
• Se registra: Capacidad intelectual normal, medio
familiar estable y una adecuada escolaridad.
• La Dislexia a nivel educativo supone:
 Que un grupo de alumnos, minoritario, con D.A
presenta dificultades para aprender a leer. (Siegel,
1993)
 Origen genético.
 Es un problema persistente.
 Tratamiento laborioso y lento. Sujeto a recaídas.
(Rueda y Sánchez, 1994)
Tipos de Dislexias:
a) Dislexia Fonológica:
• Se presenta un déficit en la vía fonológica
(indirecta): Presenta errores visuales, a
favor de una palabra de mayor frecuencia
(escarlata/escalera). Existe un déficit
severo en decodificación.
• Corresponde al 67% del total de los
disléxicos.
Tipos de Dislexias:
• Las características de este tipo de dislexia son:
 Pueden leer palabras familiares, pero no palabras
desconocidas ni pseudopalabras.
 Al leer utilizan un vocabulario visual.
 Deletrean mejor palabras conocidas que
desconocidas.
 Presentan errores en palabras conocidas que
desconocidas.
 Presentan errores en palabras parecidas
(firme/forma).
 Presentan errores derivativos (apareció/aparición).
 Sustitución palabras funcionales (artículos,
pronombres, etc.)
Tipos de Dislexias:
• Las causas de la Dislexia Fonológica son:
 Alteración de la ruta fonológica, en
algunos de sus componentes:
1. Segmentación grafémica.
2. Conversión fonema – grafema.
3. Ensamblaje de fonemas.
Tipos de Dislexias:
b) Dislexia Superficial:
• Se presenta un déficit en la vía léxica
(directa).
• No conecta la forma global de la palabra
con la pronunciación.
• Se apoya en la ruta fonológica.
• Incapacidad para obtener el significado.
Tipos de Dislexias:
• Las características de este tipo de dislexia
son:
 Leen con mucha dificultad palabras
irregulares.
 Dificultad con los homófonos (igual
pronunciación pero difiere en la ortografía:
casa – caza).
 Omisiones, adiciones, sustituciones.
 Pueden leer palabras regulares y
pseudopalabras.
Tipos de Dislexias:
• Las causas de la Dislexia Superficial son:
 El trastorno puede estar localizado en:
1. Léxico Visual: No se conecta la palabra y
su representación.
2. Sistema Semántico: Dificultad
comprensiva.
3. Léxico Fonológico.
Tipos de Dislexias:
• Dislexia Profunda:
• Alteración en ruta fonológica y parcialmente la ruta
léxica.
• Las causas de este tipo de dislexia son:
 Mejor lectura de palabras concretas que abstractas.
 Errores visuales con palabras de parecido ortográfico.
 Errores semánticos y de pseudopalabras.
• Las causas de la Dislexia Profunda son:
 Compensación del HI por el HD.
 Alteración en el sistema semántico.
 Inadecuado funcionamiento del sistema normal de
lectura.
Comprensión Lectora:
• Esta implica:
1. Poder recibir correctamente los signos gráficos.
2. Tener la capacidad de comprender lo leído.
3. La posibilidad de reaccionar ante el contenido del
mensaje.
4. Integrar el pensamiento del autor.
5. Recordar el texto.
6. Detener su contenido esencial.
7. Poner en juego una serie de habilidades: Inferencias,
descripción, explicar, interpretar, resumir,
parafrasear, comparar, etc.
8. Aplicar el conocimiento a otras situaciones nuevas.
Metacomprensión:
• Dirige y controla el desarrollo del proceso lector.
• Para comprender un texto es necesario que el
niño tenga conciencia de los procesos y
habilidades, siendo capaz de determinar cuándo
está leyendo de una forma correcta y cuando lo
está haciendo de forma incorrecta. Requiere
autocorregir su proceso de lectura.
• La metacomprensión está presente en todo el
proceso lector, implica la utilización de estrategias
independientes que faciliten el aprendizaje y el
recuerdo.
Metacomprensión:
• Suele darse en los niños que:
 Centran su lectura en procesos de decodificación.
 Evidencian dificultades para construir el significado global
de lo que leen.
• Las causas son:
 Escaso vocabulario visual.
 Carecen de conocimientos para interpretar lo leído.
 Algunos niños, a pesar de una buena fluidez, no comprenden
lo que leen. Ello debido a una incapacidad en la comprensión
global. No distinguen la información relevante de aquella que
no lo es.
 Dificultad para llevar a cabo los procesos metacomprensivos.
Escritura
¿Qué hacemos al escribir?
• Al escribir lo que hacemos es representar
gráficamente las palabras por medio de signos,
cuyo objetivo es comunicar un mensaje.
• Al igual que la lectura, escribir es una actividad
compleja.
• Exigencias:
 Tareas de bajo nivel: Aspectos formales del texto
(grafía, ortografía, puntuación, léxico, sintaxis).
 Tareas de alto nivel cognitivo: Proceso de
generación de ideas y estructuración del
contenido. Implican procesos y habilidades para
producir un texto coherente y comprensivo.
Proceso cognitivo implicados en
la Escritura:
1. Proceso de Planificación
• Subprocesos:
a) Establecimiento de objetivos:
• Se fijan los criterios que guiaran el diseño del
plan, en función de audiencia y el tema elegido.
Luego, durante la producción, se contrarrestaran
con lo planificado.
¿Qué escribir?
¿Para qué escribir?
¿A quién o quienes va dirigido el mensaje?
b) Generación de contenidos o ideas:
• Se logro a partir de la búsqueda de la
información en la memoria a largo plazo
(MLP) sobre el tema y las características de
la audiencia (ideas, conocimientos, hechos o
exigencias que se estimen relevantes).
c) Organización de contenidos:
• Se seleccionan y organizan coherentemente
las ideas más relevantes de la información
recuperada de la memoria.
• Relacionado con la estructura textual: Textos
narrativos, noticias, poemas, cartas, etc.
• Ej.: Cuento infantil: Estructuras secuenciales.
Proceso cognitivo implicados en
la Escritura:
2. Procesos de Producción
• Trasladar las ideas previamente
planificadas a un texto escrito.
• Subprocesos para construir estructuras
sintácticas:
 Construcción de Estructuras: Escribir
frases, determinadas por variables
lingüísticas y contextuales.
 Colocación de Palabras Funcionales: Las
palabras funcionales dan significado al
mensaje.
** No solamente el escribir implica ordenar las
palabras en una oración, sino que éstas
deben cumplir con el requisito de transmitir el
mensaje.
Proceso cognitivo implicados en
la Escritura:
1. Procesos Léxicos
• Se refieren a la escritura adecuada de las
palabras. La elección es casi automática,
donde se busca la palabra más
adecuada a lo que queremos expresar.
• Vía Léxica (directa):
 Se activa el significado de la palabra, que
se encuentra en el almacén semántica. A
partir del significado se busca la
representación ortográfica, se deposita en
la memoria operativa (almacén grafémico) y
se ejecuten los movimientos gráficos
adecuados para escribir.
 Se escriben palabras que tenemos
almacenadas en nuestro almacén léxico
ortográfico. Ej.: Zapato.
 Un lector experto tiene más palabras
almacenadas en un léxico ortográfico que un
• Vía Fonológica (indirecta):
 Se analiza y descomponen la palabra oral
en los diferentes fonemas que la forman y
después utiliza las Reglas de Conversión
Fonema – Grafema (RCFG), cada fonema
con el signo gráfico que lo representa.
 Esta vía es fundamental para aprender a
escribir y para la correcta escritura de
pseudopalabras y palabras poco
frecuentes.
Proceso cognitivo implicados en
la Escritura:
• Procesos Grafomotores
 Ejecución de movimientos que forman los
signos gráficos al momento de escribir.
 Implica la coordinación visomotriz
necesaria para una caligrafía legible.
Proceso cognitivo implicados en
la Escritura:
3. Proceso de revisión
• Función principal
 Mejorar la calidad del escrito, mediante un análisis
crítico generado total o parcialmente.
 Puede ser realizado en cualquier momento del
proceso de la escritura.
 Flower y Hayes (1980) considera dos subgrupos:
 Detectar y corregir los puntos débiles del
discurso: Convenciones lingüísticas y la precisión del
significado.
 Evaluar en qué medida el discurso responde a los
objetivos del escritor: Revisión superficial o
profunda.
Dificultades en el proceso de la
Escritura:
Asociadas
al área
Grafomotriz Lingüística Semántica
Capacidad intelectual normal, medio familiar estable, adecuada escolaridad.
Dificultades en el proceso de la
Escritura:
Disgrafías:
• Disgrafías Adquiridas: Producidas por
una lesión neurológica, después de haber
adquirido la habilidad.
• Disgrafías Evolutivas: Dificultad en la
escritura sin que exista una causa
aparente.
Tipos de Disgrafías:
• Disgrafía Fonológica:
 Alteración del mecanismo de conversión
fonema – grafema: El sujeto sólo podrá utilizar la
vía directa de acceso al léxico, por lo que se verá
incapacitado para escribir pseudopalabras y
palabras poco frecuentes. Posee confusión de
grafemas, sustitución, omisión, adición de letras.
Presentan dificultades para deletrear incluso
palabras muy sencillas. Tampoco pueden escribir
letras individuales cuando se les dan los nombres
o sonidos.
Ej.: agricultura/agricultor; celina/cecina.
El sol salía por el horizonte / el sol salía polo
rrichote.
Tipos de Disgrafías:
Disgrafía Superficial:
• Se altera la ruta directa, debiendo utilizar la ruta
fonológica. Se cometen errores de ortografía,
dificultades para escribir palabras irregulares
(cambian su raíz), homófonas (suenan igual pero con
distinto significado) y poligráficas (pueden escribirse
de más de una forma fonéticamente correcta, pero no
así desde la perspectiva ortográfica barco/varco).
• Los escritos son fonéticamente correctos, pero
ortográficamente inapropiados (escritura de “oído”).
• Ej.: El humo de la hoguera llegó hasta lo más alto y lo
vieron todos / El umo de laoguera yegó asta lo más
alto ilobieron todos.
Tipos de Disgrafías:
Disgrafía Profunda:
• Compromiso de ambos accesos al léxico;
Confusión de fonemas, faltas de
ortografía, inversión de orden, escritura en
espejo, unión y separación de palabras, y
errores semánticos.
• Ej.: Estaba arreglando el ala / Es ta ba
reglan doe la la
Tipos de Disgrafías:
Disgrafía Motriz o Caligráfica:
• Afecta a la calidad de la escritura (grafismo).
• Referente ha:
 Confusión de los alógrafos: Mezcla
mayúscula y minúsculas.
 Patrones motores: Letras mal dibujadas,
imprecisión en tamaño, inclinación, rasgos
desproporcionados.
 Organización general: Espaciado irregular,
márgenes muy amplios, etc.
Dificultades en la Composición
Escrita:
• Se produce por un conocimiento
insuficiente acerca de los componentes
cognitivos y metacognitivos.
• El escritor no posee estrategias cognitivas
adecuadas centrando su atención en la
ejecución gráfica, ortográfica, selección
léxica, etc.
Dificultades en la Composición
Escrita:
• Insuficiencia en los procesos de:
 Planificación: Escriben lo que se les
viene a la mente.
 Producción: Dificultad para seguir la
línea argumental, se centran en la grafía y
ortografía.
 Revisión: Se realizan revisiones
superficiales (incapacidad de autocritica
de la composición).
Conocimiento Matemático
1. Numeración
• Condiciones psicológicas para la elaboración
del concepto de número:
• La conservación del todo:
• TODO: Conjunto de partes que se pueden
distribuir como se quiera. Requiere
reversibilidad de pensamiento.
• Seriación de elementos:
• Una cantidad es superior a la primera e
inferior a una segunda (pensamiento lógico).
• La numeración es un proceso cognitivo
complejo.
1. Numeración
• Sus habilidades son:
1. Correspondencia uno a uno (objeto y su
etiqueta).
2. Orden estable de la secuencia numeral.
3. Principio de la cardinalidad. La última etiqueta
usada en el conteo de un conjunto de objetos
representa (el número de objetos contenidos en
el mismo).
4. Orden irrelevante. No se afecta el resultado a
pesar de contar de D-I o de I-D.
5. Principio de la abstracción. No se afecta
resultado, a pesar de contar elementos similares
o diferentes.
2. Operaciones Aritméticas
Básicas
• Conductas de entrada: Nociones básicas,
numeración, relaciones espaciales, temporales,
etc.
• Implica dominio de vocabulario: Sumar, restar,
juntar, separar, etc.
• Se debe respetar el orden de dificultad:
 Sumar (reunir)
 Restar: Sirve para calcular una diferencia.
 Multiplicación: Es una suma abreviada de
números iguales.
 División: Comprende dos acciones. Partición y
una distribución.
3. Resolución de Problemas
• Lo más importante de los problemas no
está en los datos, sino en la relación que
hay que establecer entre ellos para llegar
a la solución correcta.
3. Resolución de Problemas
FASES DE RESOLUCIÓN CONOCIMIENTO IMPLICADO
Traducción del problema  Lingüística
Integración de los datos  Representación Mental
Planificación  Estrategias
Ejecución  Operativo
Dificultades de Aprendizaje de
las Matemáticas
Discalculia:
• El alumno NO logra:
 Establecer asociación número – objetos.
 Comprender que un sistema está compuesto por grupos
iguales de unidades que dan lugar a unidades de orden
superior.
 Comprender valor posicional.
 Escribir correctamente los números (realiza omisiones,
confusiones, inversiones, etc.).
 Ordenar en el espacio las operaciones o comprender las
acciones que debe realizar.
 Comprender los signos (confusión).
 Conocer las operaciones necesarias para resolver un
problema.
 Considerar todos los datos de un problema u operar con
ellos, etc.
Las DAM en:
1.- Numeración:
• Asociación número – objeto.
• Clasificar y seriar.
• Sistema decimal.
• Escritura de números.
• Valor posicional.
Las DAM en:
2.- Cálculo:
• Comprensión y la mecánica de las cuatro
operaciones básicas.
3.- Álgebra:
• No logran comprender que las letras
simbolizan números o infinitos valores.
• Incapacidad para comprender el significado
de los paréntesis.
Las DAM en:
4.- Resolución de Problemas:
• Comprensión de enunciados.
• Desorientación espacio-temporal.
• Falta de estructuración mental.
• Incapacidad para emplear estrategias
metacognitivas.
Las DAM en:
5.- Geometría:
• Dificultades en abstracción asociada a
metodologías inadecuadas.
6.- Gráficas:
• Dificultad para comprender variables e
intervalos (parcelación).
Las DAM en:
7.- Fracciones:
• Sumas y restas, numerador, denominador,
etc.
8.- Lenguaje Matemático:
• Especifico y preciso.
Causas de las DAM:
• Factores:
 Contexto escolar
 Socioculturales
 Cognitivos
 Afectivos
 Estrategias metacognitivas.

Más contenido relacionado

PPTX
Dificultades especificas del aprendizaje
PPT
Dislexia
PPT
Problemas De Aprendizaje
PPTX
Problemas de aprendizaje por ISABEL YAUCEN
PPT
Unidad ii tema iv.1 problemas de aprendizaje
PPT
Problemas EspecíFicos De Aprendizaje.. Pps
PPTX
Trastronos Del Aprendizaje
PPT
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Dificultades especificas del aprendizaje
Dislexia
Problemas De Aprendizaje
Problemas de aprendizaje por ISABEL YAUCEN
Unidad ii tema iv.1 problemas de aprendizaje
Problemas EspecíFicos De Aprendizaje.. Pps
Trastronos Del Aprendizaje
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

La actualidad más candente (20)

PPTX
2 3 Habilidades Y Problemas De Aprendizaje
PPTX
Power point dislexia
PPTX
PPT
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
PPT
Dislexia
PPTX
Funciones Mentales Superiores
PPTX
Las dislexias
PPTX
Principales Problemas De Aprendizaje
PPTX
Dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente
PPTX
Dislexia
PPT
Trastorno de lectura
PPS
PPTX
Dislexia
PPT
DOCX
Dislexia
PPTX
Dislexia
PPT
Unefa dislexia
PPTX
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
PPTX
Problemas y dificultades de aprendizaje
2 3 Habilidades Y Problemas De Aprendizaje
Power point dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Dislexia
Funciones Mentales Superiores
Las dislexias
Principales Problemas De Aprendizaje
Dislexia: bases teóricas para una práctica eficiente
Dislexia
Trastorno de lectura
Dislexia
Dislexia
Dislexia
Unefa dislexia
Trastorno de Aprendizaje No Verbal
Problemas y dificultades de aprendizaje
Publicidad

Similar a Dificultades de aprendizaje específicas (20)

PDF
Dificultades del aprendizaje
PPT
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
PPT
Dificultades del aprendizaje
PDF
Dificultades del aprendizaje
PDF
Presentacion habilidades
PPT
Nuevas_tecnicas_de_comprension_lectora.ppt
PPTX
PDF
dificultades especificas del aprendizaje
PDF
semana 3.pdf clase desarrollo del lenguaje
PDF
Guía de LECTOESCRITURA
PDF
Pp comprension lectora sesion 1
PPT
estrategiasdecomprensinlectora-100527171319-phpapp01-1.ppt
PPT
estrategiasdecomprensinlectora-100527171319-phpapp01-1.ppt
PPT
COMPRENSION LECTORA TECNICAS DE APRENDIZ
PPT
Lectura 2013
PPT
Introduccion a las estrategias modernas de lectura
PDF
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
PPT
Psicologia de lectura
PPTX
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptx
PPT
Estrategias de comprensión lectora
Dificultades del aprendizaje
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
Presentacion habilidades
Nuevas_tecnicas_de_comprension_lectora.ppt
dificultades especificas del aprendizaje
semana 3.pdf clase desarrollo del lenguaje
Guía de LECTOESCRITURA
Pp comprension lectora sesion 1
estrategiasdecomprensinlectora-100527171319-phpapp01-1.ppt
estrategiasdecomprensinlectora-100527171319-phpapp01-1.ppt
COMPRENSION LECTORA TECNICAS DE APRENDIZ
Lectura 2013
Introduccion a las estrategias modernas de lectura
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Psicologia de lectura
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptx
Estrategias de comprensión lectora
Publicidad

Último (20)

PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

Dificultades de aprendizaje específicas

  • 1. Dificultades de Aprendizaje Específicas UNIDAD III Carrera: Psicopedagogía Ramo: Dificultades de Aprendizaje
  • 3. ¿Qué ocurre cuando se aprende a leer? • Leer es una actividad de gran complejidad. • 90% de las D.A están relacionadas con la lectura. (Aaron, 1995) • El lector es un activo procesador de la información del texto. Va integrando los datos que obtiene del texto con los esquemas y conocimientos previos que posee del tema. • “Hoy en día, la lectura se reconoce como un proceso cognitivo cuyo objetivo es la comprensión del texto escrito. El lector debe realizar una reconstrucción de lo que está escrito en el texto, apoyándose tanto en el reconocimiento del código, como en sus esquemas, conocimientos y expectativas personales previas”. (Orellana, 2010)
  • 4. Operaciones cognitivas usadas por el lector: 1. Reconocimiento de letras. 2. Conversión fonema – grafema. 3. Representación fonológica. 4. Acceder a múltiples significados. 5. Seleccionar el más apropiado al contexto. 6. Asignar un valor sintáctico a cada palabra. 7. Construir el significado de la frase. 8. Integrar el significado de las frases para elaborar el sentido global. 9. Realizar inferencias basadas en el conocimiento del mundo.
  • 6. Tareas de la Lectura: 1. Percibir e identificar símbolos gráficos. 2. Reconocimiento de la palabra, orden y estructura sintáctica. 3. Integrar el significado de la frase en un todo.
  • 7. Procesos cognitivos implicados en la Lectura: 1. Procesamiento Léxico • Una vez que la información recogida por nuestros sentidos es analizada en la memoria a corto plazo y reconocido como una unidad lingüística (codificación visual), se pone en funcionamiento el proceso para encontrar el concepto con el que se asociara esa unidad lingüística. • En 1980 se consideran dos vías para acceder al significado de las palabras:
  • 9. • Vía Léxica (visual o directa): • Supone un reconocimiento inmediato de la palabra escrita. Cada palabra es codificada visualmente, activándose inmediatamente su representación mental almacenada en el léxico interno del lector. • Sólo se leen las palabras conocidas visualmente. • Aprendizaje global de la lectura, facilita el desarrollo de esta vía: Creación de un vocabulario visual.
  • 10. • Vía Fonológica (subléxica o indirecta): • Cada palabra es transformada en sonidos mediante la conversión letra – fonema y es a través de los sonidos como se accede al significado. • Se pueden leer palabras regulares y pseudopalabras. • “OMO”: Si no tiene una representación interno, no la puede reconocer de inmediato. Ambas vías están íntimamente
  • 11. Procesos cognitivos implicados en la Lectura: 2. Procesamiento Sintáctico • Es la habilidad para comprender cómo están relacionadas las palabras entre sí (gramática). • El niño debe ser consciente que la frase está bien estructurada. • ¿Suena bien? • Esta habilidad está estrechamente ligada con la actividad de escritura, cuando la profesora le dice al niño: “Entendí lo que me quisiste decir, pero suena raro, arréglalo”. El problema es que para arreglarlo debe apelar a sus habilidades sintácticas.
  • 13. 1. Dar vuelta oraciones: • Recordar cada parte de la oración y reordenarla de todas las formas posibles. • Ej.: juegan futbol en el estadio los niños • En el estadio los niños juegan futbol. LOS NIÑOS JUEGAN FUTBOL EN EL ESTADIO
  • 14. 2. Cambiar parte de la oración: Ej.: La señora está cocinando un queque. Ella está cocinando un queque. La mamá, la tía, la nana, etc. • También se puede cambiar un elemento del predicado. Ej.: Los niños juegan en el parque. Los niños juegan en la plaza. (en el estadio, en el patio, en el campo, etc.)
  • 15. 3. Eliminar una parte de la oración a partir de una pregunta realizada: P: ¿Qué le paso a la mamá? P: ¿Puedo sacar la tarjeta “se quemó”? A: No, porque no puedo responder la pregunta. P: ¿Puedo sacar “cuando estaba cocinando”? A: Si, porque queda: La mamá se quemó. LA MAMÁ CUANDO ESTABA COCINANDO SE QUEMÓ
  • 16. Procesos cognitivos implicados en la Lectura: 3. Procesamiento Semántico • Es la habilidad para llegar a la comprensión del significado de las palabras, de las frases y del texto. Se extrae el significado del texto y se integra en los conocimientos que posee el lector. • Los conocimientos acerca de las cosas se agrupan en paquetes denominados esquemas. (Rumelhart, 1980) • Cuando la estructura de un texto se ajusta a estos modelos, se comprende mejor y se recuerda con más facilidad. (Taylor, 1983)
  • 17. Dificultades en el proceso de la Lectura • Dislexia  “Dificultad para aprender a leer correctamente” • Se registra: Capacidad intelectual normal, medio familiar estable y una adecuada escolaridad. • La Dislexia a nivel educativo supone:  Que un grupo de alumnos, minoritario, con D.A presenta dificultades para aprender a leer. (Siegel, 1993)  Origen genético.  Es un problema persistente.  Tratamiento laborioso y lento. Sujeto a recaídas. (Rueda y Sánchez, 1994)
  • 18. Tipos de Dislexias: a) Dislexia Fonológica: • Se presenta un déficit en la vía fonológica (indirecta): Presenta errores visuales, a favor de una palabra de mayor frecuencia (escarlata/escalera). Existe un déficit severo en decodificación. • Corresponde al 67% del total de los disléxicos.
  • 19. Tipos de Dislexias: • Las características de este tipo de dislexia son:  Pueden leer palabras familiares, pero no palabras desconocidas ni pseudopalabras.  Al leer utilizan un vocabulario visual.  Deletrean mejor palabras conocidas que desconocidas.  Presentan errores en palabras conocidas que desconocidas.  Presentan errores en palabras parecidas (firme/forma).  Presentan errores derivativos (apareció/aparición).  Sustitución palabras funcionales (artículos, pronombres, etc.)
  • 20. Tipos de Dislexias: • Las causas de la Dislexia Fonológica son:  Alteración de la ruta fonológica, en algunos de sus componentes: 1. Segmentación grafémica. 2. Conversión fonema – grafema. 3. Ensamblaje de fonemas.
  • 21. Tipos de Dislexias: b) Dislexia Superficial: • Se presenta un déficit en la vía léxica (directa). • No conecta la forma global de la palabra con la pronunciación. • Se apoya en la ruta fonológica. • Incapacidad para obtener el significado.
  • 22. Tipos de Dislexias: • Las características de este tipo de dislexia son:  Leen con mucha dificultad palabras irregulares.  Dificultad con los homófonos (igual pronunciación pero difiere en la ortografía: casa – caza).  Omisiones, adiciones, sustituciones.  Pueden leer palabras regulares y pseudopalabras.
  • 23. Tipos de Dislexias: • Las causas de la Dislexia Superficial son:  El trastorno puede estar localizado en: 1. Léxico Visual: No se conecta la palabra y su representación. 2. Sistema Semántico: Dificultad comprensiva. 3. Léxico Fonológico.
  • 24. Tipos de Dislexias: • Dislexia Profunda: • Alteración en ruta fonológica y parcialmente la ruta léxica. • Las causas de este tipo de dislexia son:  Mejor lectura de palabras concretas que abstractas.  Errores visuales con palabras de parecido ortográfico.  Errores semánticos y de pseudopalabras. • Las causas de la Dislexia Profunda son:  Compensación del HI por el HD.  Alteración en el sistema semántico.  Inadecuado funcionamiento del sistema normal de lectura.
  • 25. Comprensión Lectora: • Esta implica: 1. Poder recibir correctamente los signos gráficos. 2. Tener la capacidad de comprender lo leído. 3. La posibilidad de reaccionar ante el contenido del mensaje. 4. Integrar el pensamiento del autor. 5. Recordar el texto. 6. Detener su contenido esencial. 7. Poner en juego una serie de habilidades: Inferencias, descripción, explicar, interpretar, resumir, parafrasear, comparar, etc. 8. Aplicar el conocimiento a otras situaciones nuevas.
  • 26. Metacomprensión: • Dirige y controla el desarrollo del proceso lector. • Para comprender un texto es necesario que el niño tenga conciencia de los procesos y habilidades, siendo capaz de determinar cuándo está leyendo de una forma correcta y cuando lo está haciendo de forma incorrecta. Requiere autocorregir su proceso de lectura. • La metacomprensión está presente en todo el proceso lector, implica la utilización de estrategias independientes que faciliten el aprendizaje y el recuerdo.
  • 27. Metacomprensión: • Suele darse en los niños que:  Centran su lectura en procesos de decodificación.  Evidencian dificultades para construir el significado global de lo que leen. • Las causas son:  Escaso vocabulario visual.  Carecen de conocimientos para interpretar lo leído.  Algunos niños, a pesar de una buena fluidez, no comprenden lo que leen. Ello debido a una incapacidad en la comprensión global. No distinguen la información relevante de aquella que no lo es.  Dificultad para llevar a cabo los procesos metacomprensivos.
  • 29. ¿Qué hacemos al escribir? • Al escribir lo que hacemos es representar gráficamente las palabras por medio de signos, cuyo objetivo es comunicar un mensaje. • Al igual que la lectura, escribir es una actividad compleja. • Exigencias:  Tareas de bajo nivel: Aspectos formales del texto (grafía, ortografía, puntuación, léxico, sintaxis).  Tareas de alto nivel cognitivo: Proceso de generación de ideas y estructuración del contenido. Implican procesos y habilidades para producir un texto coherente y comprensivo.
  • 30. Proceso cognitivo implicados en la Escritura: 1. Proceso de Planificación • Subprocesos: a) Establecimiento de objetivos: • Se fijan los criterios que guiaran el diseño del plan, en función de audiencia y el tema elegido. Luego, durante la producción, se contrarrestaran con lo planificado. ¿Qué escribir? ¿Para qué escribir? ¿A quién o quienes va dirigido el mensaje?
  • 31. b) Generación de contenidos o ideas: • Se logro a partir de la búsqueda de la información en la memoria a largo plazo (MLP) sobre el tema y las características de la audiencia (ideas, conocimientos, hechos o exigencias que se estimen relevantes). c) Organización de contenidos: • Se seleccionan y organizan coherentemente las ideas más relevantes de la información recuperada de la memoria. • Relacionado con la estructura textual: Textos narrativos, noticias, poemas, cartas, etc. • Ej.: Cuento infantil: Estructuras secuenciales.
  • 32. Proceso cognitivo implicados en la Escritura: 2. Procesos de Producción • Trasladar las ideas previamente planificadas a un texto escrito.
  • 33. • Subprocesos para construir estructuras sintácticas:  Construcción de Estructuras: Escribir frases, determinadas por variables lingüísticas y contextuales.  Colocación de Palabras Funcionales: Las palabras funcionales dan significado al mensaje. ** No solamente el escribir implica ordenar las palabras en una oración, sino que éstas deben cumplir con el requisito de transmitir el mensaje.
  • 34. Proceso cognitivo implicados en la Escritura: 1. Procesos Léxicos • Se refieren a la escritura adecuada de las palabras. La elección es casi automática, donde se busca la palabra más adecuada a lo que queremos expresar.
  • 35. • Vía Léxica (directa):  Se activa el significado de la palabra, que se encuentra en el almacén semántica. A partir del significado se busca la representación ortográfica, se deposita en la memoria operativa (almacén grafémico) y se ejecuten los movimientos gráficos adecuados para escribir.  Se escriben palabras que tenemos almacenadas en nuestro almacén léxico ortográfico. Ej.: Zapato.  Un lector experto tiene más palabras almacenadas en un léxico ortográfico que un
  • 36. • Vía Fonológica (indirecta):  Se analiza y descomponen la palabra oral en los diferentes fonemas que la forman y después utiliza las Reglas de Conversión Fonema – Grafema (RCFG), cada fonema con el signo gráfico que lo representa.  Esta vía es fundamental para aprender a escribir y para la correcta escritura de pseudopalabras y palabras poco frecuentes.
  • 37. Proceso cognitivo implicados en la Escritura: • Procesos Grafomotores  Ejecución de movimientos que forman los signos gráficos al momento de escribir.  Implica la coordinación visomotriz necesaria para una caligrafía legible.
  • 38. Proceso cognitivo implicados en la Escritura: 3. Proceso de revisión • Función principal  Mejorar la calidad del escrito, mediante un análisis crítico generado total o parcialmente.  Puede ser realizado en cualquier momento del proceso de la escritura.  Flower y Hayes (1980) considera dos subgrupos:  Detectar y corregir los puntos débiles del discurso: Convenciones lingüísticas y la precisión del significado.  Evaluar en qué medida el discurso responde a los objetivos del escritor: Revisión superficial o profunda.
  • 39. Dificultades en el proceso de la Escritura: Asociadas al área Grafomotriz Lingüística Semántica Capacidad intelectual normal, medio familiar estable, adecuada escolaridad.
  • 40. Dificultades en el proceso de la Escritura: Disgrafías: • Disgrafías Adquiridas: Producidas por una lesión neurológica, después de haber adquirido la habilidad. • Disgrafías Evolutivas: Dificultad en la escritura sin que exista una causa aparente.
  • 41. Tipos de Disgrafías: • Disgrafía Fonológica:  Alteración del mecanismo de conversión fonema – grafema: El sujeto sólo podrá utilizar la vía directa de acceso al léxico, por lo que se verá incapacitado para escribir pseudopalabras y palabras poco frecuentes. Posee confusión de grafemas, sustitución, omisión, adición de letras. Presentan dificultades para deletrear incluso palabras muy sencillas. Tampoco pueden escribir letras individuales cuando se les dan los nombres o sonidos. Ej.: agricultura/agricultor; celina/cecina. El sol salía por el horizonte / el sol salía polo rrichote.
  • 42. Tipos de Disgrafías: Disgrafía Superficial: • Se altera la ruta directa, debiendo utilizar la ruta fonológica. Se cometen errores de ortografía, dificultades para escribir palabras irregulares (cambian su raíz), homófonas (suenan igual pero con distinto significado) y poligráficas (pueden escribirse de más de una forma fonéticamente correcta, pero no así desde la perspectiva ortográfica barco/varco). • Los escritos son fonéticamente correctos, pero ortográficamente inapropiados (escritura de “oído”). • Ej.: El humo de la hoguera llegó hasta lo más alto y lo vieron todos / El umo de laoguera yegó asta lo más alto ilobieron todos.
  • 43. Tipos de Disgrafías: Disgrafía Profunda: • Compromiso de ambos accesos al léxico; Confusión de fonemas, faltas de ortografía, inversión de orden, escritura en espejo, unión y separación de palabras, y errores semánticos. • Ej.: Estaba arreglando el ala / Es ta ba reglan doe la la
  • 44. Tipos de Disgrafías: Disgrafía Motriz o Caligráfica: • Afecta a la calidad de la escritura (grafismo). • Referente ha:  Confusión de los alógrafos: Mezcla mayúscula y minúsculas.  Patrones motores: Letras mal dibujadas, imprecisión en tamaño, inclinación, rasgos desproporcionados.  Organización general: Espaciado irregular, márgenes muy amplios, etc.
  • 45. Dificultades en la Composición Escrita: • Se produce por un conocimiento insuficiente acerca de los componentes cognitivos y metacognitivos. • El escritor no posee estrategias cognitivas adecuadas centrando su atención en la ejecución gráfica, ortográfica, selección léxica, etc.
  • 46. Dificultades en la Composición Escrita: • Insuficiencia en los procesos de:  Planificación: Escriben lo que se les viene a la mente.  Producción: Dificultad para seguir la línea argumental, se centran en la grafía y ortografía.  Revisión: Se realizan revisiones superficiales (incapacidad de autocritica de la composición).
  • 48. 1. Numeración • Condiciones psicológicas para la elaboración del concepto de número: • La conservación del todo: • TODO: Conjunto de partes que se pueden distribuir como se quiera. Requiere reversibilidad de pensamiento. • Seriación de elementos: • Una cantidad es superior a la primera e inferior a una segunda (pensamiento lógico). • La numeración es un proceso cognitivo complejo.
  • 49. 1. Numeración • Sus habilidades son: 1. Correspondencia uno a uno (objeto y su etiqueta). 2. Orden estable de la secuencia numeral. 3. Principio de la cardinalidad. La última etiqueta usada en el conteo de un conjunto de objetos representa (el número de objetos contenidos en el mismo). 4. Orden irrelevante. No se afecta el resultado a pesar de contar de D-I o de I-D. 5. Principio de la abstracción. No se afecta resultado, a pesar de contar elementos similares o diferentes.
  • 50. 2. Operaciones Aritméticas Básicas • Conductas de entrada: Nociones básicas, numeración, relaciones espaciales, temporales, etc. • Implica dominio de vocabulario: Sumar, restar, juntar, separar, etc. • Se debe respetar el orden de dificultad:  Sumar (reunir)  Restar: Sirve para calcular una diferencia.  Multiplicación: Es una suma abreviada de números iguales.  División: Comprende dos acciones. Partición y una distribución.
  • 51. 3. Resolución de Problemas • Lo más importante de los problemas no está en los datos, sino en la relación que hay que establecer entre ellos para llegar a la solución correcta.
  • 52. 3. Resolución de Problemas FASES DE RESOLUCIÓN CONOCIMIENTO IMPLICADO Traducción del problema  Lingüística Integración de los datos  Representación Mental Planificación  Estrategias Ejecución  Operativo
  • 53. Dificultades de Aprendizaje de las Matemáticas Discalculia: • El alumno NO logra:  Establecer asociación número – objetos.  Comprender que un sistema está compuesto por grupos iguales de unidades que dan lugar a unidades de orden superior.  Comprender valor posicional.  Escribir correctamente los números (realiza omisiones, confusiones, inversiones, etc.).  Ordenar en el espacio las operaciones o comprender las acciones que debe realizar.  Comprender los signos (confusión).  Conocer las operaciones necesarias para resolver un problema.  Considerar todos los datos de un problema u operar con ellos, etc.
  • 54. Las DAM en: 1.- Numeración: • Asociación número – objeto. • Clasificar y seriar. • Sistema decimal. • Escritura de números. • Valor posicional.
  • 55. Las DAM en: 2.- Cálculo: • Comprensión y la mecánica de las cuatro operaciones básicas. 3.- Álgebra: • No logran comprender que las letras simbolizan números o infinitos valores. • Incapacidad para comprender el significado de los paréntesis.
  • 56. Las DAM en: 4.- Resolución de Problemas: • Comprensión de enunciados. • Desorientación espacio-temporal. • Falta de estructuración mental. • Incapacidad para emplear estrategias metacognitivas.
  • 57. Las DAM en: 5.- Geometría: • Dificultades en abstracción asociada a metodologías inadecuadas. 6.- Gráficas: • Dificultad para comprender variables e intervalos (parcelación).
  • 58. Las DAM en: 7.- Fracciones: • Sumas y restas, numerador, denominador, etc. 8.- Lenguaje Matemático: • Especifico y preciso.
  • 59. Causas de las DAM: • Factores:  Contexto escolar  Socioculturales  Cognitivos  Afectivos  Estrategias metacognitivas.