1. La Diglosia en el Ecuador
• Realidad sociolingüística, implicaciones y retos
• Autor: [Tu Nombre]
• Fecha: [Fecha]
2. Objetivo General
• Explorar qué es la diglosia, sus tipos y su presencia en el Ecuador,
• analizando su impacto en la sociedad, la educación y la identidad cultural,
• y proponiendo alternativas hacia un modelo justo de plurilingüismo.
3. ¿Qué es la Diglosia?
• Situación sociolingüística donde dos lenguas o variedades coexisten,
• cada una con funciones sociales distintas.
• Una se usa en contextos formales (alta) y otra en informales (baja).
• Término acuñado por Charles Ferguson en 1959.
4. Evolución del Concepto
• Joshua Fishman amplió el término incluyendo lenguas diferentes, no solo
variedades.
• Actualmente se estudia desde enfoques educativos, políticos y culturales.
• Es clave para entender la planificación lingüística y derechos culturales.
5. Tipos de Diglosia
• • Clásica: dos variantes de una lengua (alta y baja).
• • Social: según clases sociales (ej. español y guaraní en Paraguay).
• • Funcional: cada lengua cumple roles específicos (ej. catalán y español).
• • Regional: depende de la región (ej. quechua y español en Perú).
• • Interlingüística: dos lenguas distintas (ej. francés y criollo en Haití).
6. La Diglosia en el Ecuador
• Lenguas oficiales: español, quichua, shuar y otras.
• El español domina en educación, política, medios y justicia.
• Lenguas indígenas se usan en contextos comunitarios y rurales.
• Existe una jerarquía lingüística evidente.
7. Literatura en Lenguas Indígenas
• El español tiene una tradición literaria consolidada.
• Lenguas indígenas poseen tradición oral muy rica.
• Crecen los esfuerzos editoriales en quichua y shuar.
• Se promueven concursos, festivales y traducciones bilingües.
8. Educación y Política Lingüística
• Español: lengua principal en el sistema educativo nacional.
• Lenguas indígenas: enseñadas en el SEIB (zonas rurales).
• Desafíos: falta de recursos, materiales y formación docente.
• Necesidad de fortalecer la educación intercultural bilingüe.
9. Estandarización de Lenguas
• Español: normado por la RAE, con gramática y diccionarios.
• Quichua: versión unificada (Kichwa Unificado), aún en debate.
• Shuar: avances en alfabetización y producción escrita.
• Reto: variaciones regionales dificultan unificación completa.
10. Relación Desigual entre Lenguas
• Español = prestigio, oportunidades y modernidad.
• Lenguas indígenas = identidad, comunidad y resistencia cultural.
• Presión para abandonar el idioma ancestral por integración social.
• Consecuencia: pérdida intergeneracional del idioma originario.
11. Bilingüismo y Poliglosia
• • Bilingüismo: uso de dos lenguas (una primaria y otra secundaria).
• • Poliglosia: coexistencia de tres o más lenguas en una sociedad.
• Ejemplos: Sudáfrica, Camerún, Filipinas, España, Ecuador.
• En Ecuador hay al menos 14 lenguas ancestrales activas.
12. Conclusiones
• La diglosia refleja desigualdad sociolingüística.
• Se necesitan políticas activas para proteger lenguas indígenas.
• Es clave revalorar la diversidad lingüística como patrimonio nacional.
• Meta: una sociedad intercultural y verdaderamente plurilingüe.