4
Lo más leído
10
Lo más leído
24
Lo más leído
Consecuencias de la 
malnutrición crónica por 
desórdenes alimentarios. 
Anorexia. Bulimia. 
Dra. María Reyes Beltrán 
Docente Nutrición UNT
¿ QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE LA 
CONDUCTA ALIMENTARIA? 
• Son una compleja patología que incluye aspectos tales como 
desequilibrios emocionales, trastornos de la personalidad, 
conductas destructiva, distorsiones perceptivas, pensamientos 
obsesivos y autovaloraciones negativas. 
• En el DSM IV TM (Manual de Diagnóstico y Estadística de los 
Trastornos Mentales)aparecen tres categorías: 
• Anorexia nerviosa 
• Bulimia nerviosa 
• Trastornos de la conducta alimentaria no especificados
ANOREXIA NERVIOSA 
• CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ANOREXIA NERVIOSA DSM-IV 
• Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor 
mínimo normal considerando la edad y la talla (pérdida de peso que 
da lugar a un peso inferior al 85% de lo esperable, o fracaso en 
conseguir el aumento de peso normal durante el período de 
crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85% 
del peso esperable). 
• Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso 
estando por debajo del peso normal. 
• Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, 
exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del 
peligro que comporta el bajo peso corporal. 
• En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea. Ausencia de 
al menos tres ciclos mensuales consecutivos.
ANOREXIA NERVIOSA 
• TIPOS: 
• Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el 
individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas. 
• Tipo compulsivo / purgativo: durante el episodio de anorexia 
nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o a purgas 
(provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o 
enemas).
ANOREXIA NERVIOSA CIE-10 Clasificación 
estadística internacional de enfermedades 
• Pérdida significativa de peso (IMC menor de 17.5) 
• Distorsión de imagen corporal. 
• Evitar consumo de alimentos que engordan o vómitos 
autoprovocados, purgas autoprovocadas, ejercicio excesivo, fármacos 
anorexígenos o diuréticos. 
• Transtorno endocrino: amenorrea en la mujer o pérdida de interés y 
potencia sexual en el varón.
BULIMIA NERVIOSA 
• CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE BULIMIA NERVIOSA 
SEGÚN DSM-IV 
• A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: 
1. Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p.ej. En un período 
de dos horas) en cantidad superior a la que la mayoría de personas 
ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas 
circunstancias. 
2. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimento (p.ej. 
Sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la 
cantidad de comida que se está ingiriendo) 
• B. Conductas compensatorias inapropiadas de manera repetida, con el 
fin de no ganar peso, como son provocación del vómito: uso excesivo de 
laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos: ayuno y ejercicio 
excesivo. 
• C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen 
lugar como promedio al menos dos veces a la semana durante un 
período de 3 meses.
BULIMIA NERVIOSA SEGÚN DSM-IV 
• D. La autoevaluación está exageradamente influida por el 
peso y la silueta corporales. 
• E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso 
de la anorexia nerviosa. 
• TIPOS: 
• Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el 
individuo se provoca regularmente el vómito o usa 
laxantes, diuréticos o enemas en exceso. 
• Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, 
el individuo emplea otras conductas compensatorias 
inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no 
recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa 
laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
BULIMIA NERVIOSA SEGÚN CIE-10 
• Preocupación continua por la comida con deseos irresistibles 
de comer. 
• El paciente intenta contrarrestar el hecho mediante : vómitos 
autoprovocados, abuso de laxantes, ayuno, consumo de 
fármacos supresores de apetito, extractos tiroideos o 
diuréticos. 
• Miedo morboso a engordar, se fija un peso menor al óptimo. 
• Se puede considerar un síndrome anoréxico incompleto.
TRASTORNO DE LA CONDUCTA 
ALIMENTARIA NO ESPECIFICADO 
• Trastornos de la conducta alimentaria que no cumplen los criterios 
para ningún trastorno de la conducta alimentaria específica. Algunos 
ejemplos son: 
1. En mujeres se cumplen todos los criterios diagnósticos para la 
anorexia nerviosa, pero las menstruaciones son regulares. 
2. Se cumplen todos los criterios diagnósticos para la anorexia 
nerviosa excepto que, a pesar de existir una pérdida de peso 
significativa, el peso del individuo se encuentra dentro de los límites 
de la normalidad. 
3. Se cumplen todos los criterios diagnósticos para la bulimia nerviosa 
con la excepción de que los atracones y las conductas 
compensatorias inapropiadas aparecen menos de 2 veces por 
semana o durante menos de 3 meses.
TRASTORNO DE LA CONDUCTA 
ALIMENTARIA NO ESPECIFICADO 
• 4. Empleo regular de conductas compensatorias inapropiadas 
después de ingerir pequeñas cantidades de comida por parte de un 
individuo de peso normal (p. ej. Provocación del vómito después de 
haber comido dos galletas) 
• Masticar y expulsar, pero no tragar, cantidades importantes de 
comida. 
• Trastorno compulsivo, se caracteriza por atracones recurrentes en 
ausencia de la conducta compensatoria inapropiada típica de la 
bulimia nerviosa.
INCIDENCIA DE ANOREXIA Y BULIMIA 
• La anorexia nerviosa comienza generalmente durante la 
pubertad 
• Afecta 0.5 – 3.7 % de todas las mujeres, en particular entre los 
13 y 35 años. 
• Sólo el 5% de los pacientes son hombres. 
• Se presenta en todos los estratos socioeconómicos. 
• Más del 15% de pacientes mueren. 
• La bulimia empieza más tarde y entre 5 a 10% son hombres. 
• En Perú la anorexia y bulimia afectan a entre el 7.3 y 11.4 por 
ciento de los adolescentes y jóvenes en 2010 y va en 
aumento.
ANOREXIA NERVIOSA 
Síntomas conductuales Síntomas cognitivos Síntomas fisiológicos 
Restricción voluntaria de alimentos 
de contenido calórico elevado con 
la intención de bajar peso 
Preparación de los alimentos 
mediante cocción a la plancha. 
Disminución o ingesta excesiva de 
agua o líquidos. 
Conducta alimentaria extraña (p.e. 
come de pie, corta el alimento en 
pequeños trozos, los estruja o lava 
y al terminar de comer, con 
cualquier pretexto se pone en 
movimiento) 
Aumento de la actividad física para 
aumentar el gasto energético. En 
ocasiones ejercicio compulsivo. 
Aumento de las horas de estudio y 
de actividades supuestamente 
Útiles. 
Disminución de las horas de sueño. 
Irritabilidad. 
Sintomatología depresiva 
Preocupación obsesiva en cuanto 
al peso 
Trastorno grave de la imagen 
corporal. 
Terror a subir de peso. 
Negación total o parcial de la 
enfermedad. 
Negación de sensaciones de 
hambre, sed, fatiga y sueño. 
Dificultad de concentración y 
aprendizaje. 
Desinterés sexual. 
Desinterés por actividades lúdicas 
o recreativas. 
Dificultad en reconocer sus 
emociones. 
Temor a perder el control. 
Sensación de lucha interna entre 
aspectos de su persona. 
Sintomatología obsesiva. 
Anemia moderada 
Leucopenia 
Niveles altos de urea en sangre. 
Hipercolesterolemia. 
Alcalosis metabólica 
Hipocloremia 
Hipopotasemia 
Acidosis metabólica 
Hiperadrenocortisolismo 
Niveles séricos bajo de estrógeno 
(mujeres) 
Niveles bajo de testosterona 
(hombres) 
Bradicardia sinusal. 
Anormalidades difusas en el EEG. 
Aumento del cociente ventrículo 
cerebral. 
(Atrofia del tejido cerebral) 
Amenorrea (mujeres) 
Estreñimiento 
Dolor abdominal 
Emaciación 
Hipotensión, hipotermia 
Sequedad de la piel.
BULIMIA NERVIOSA 
Síntomas conductuales Síntomas cognitivos Síntomas fisiológicos 
CONDUCTA ALIMENTARIA: 
-Atracones de comida a 
escondidas, al menos dos veces a 
la semana. 
-Retricción dietética en comidas 
normales. 
-Almacenamiento de comida en 
diversos lugares de la casa. 
-Ingestión de comidas de otros, sin 
preocupación aparente y negando 
la evidencia. 
-Ingestión de grandes cantidades 
de agua, café, leche y bebidas de 
cola “light” 
-Consumo intensivo de chicles sin 
azúcar. 
-Consumo indiscriminado de 
tabaco para disminuir la ansiedad 
de comer. 
-Consumo impulsivo de alimentos 
congelados, desechados a la 
basura o de los desechados a 
animales de compañía. 
Temor a subir de peso y/o deseo 
compulsivo de perderlo. 
Trastorno grave de la imagen 
corporal. 
Negación total o parcial de la 
enfermedad 
Persistente sensación de apetito 
voraz (ansiedad por la comida) 
Sueños sobre atracones. 
Dificultad de concentración y 
aprendizaje. 
Razonamiento empobrecido, por 
su elección de todo o nada. 
Temor al descontrol y a dejarse 
llevar por sus impulsos. 
Sensación de ansiedad difusa y 
envolvente. 
Sentimientos e ideaciones 
depresivas con fuerte 
componente autolítico. 
Sensación constante de culpa y 
facilidad para inculpar a otros. 
Hipopotasemia 
Hiponatremia 
Hipocloremia 
Alcalosis metabólica 
Diarreas 
Pérdida del esmalte dental 
Aumento de las glándulas 
salivales, especialmente de la 
glándula parótida 
Irregularidades menstruales 
(mujeres) 
Dependencia de laxantes quienes 
los usan menudo.
BULIMIA NERVIOSA 
Síntomas conductuales Síntomas cognitivos 
CONDUCTAS DESTINADAS A COMPENSAR ATRACONES Y PERDER PESO 
-Vómitos autoprovocados 
-Rechazo a tragar la comida, escupiéndola. 
-Uso masivo de diuréticos, anorexígenos, laxantes y a veces enemas. 
-Aumento del ejercicio físico para aumentar el gasto energético. 
ESTUDIOS Y TRABAJO 
-Aumento aparente de las horas de actividades útiles y de estudio. 
-Disminución del rendimiento escolar o laboral. 
-Absentismo escolar o laboral. 
DISMINUCIÓN DE LAS HORAS DE SUEÑO Y DIFICULTAD PARA LEVANTARSE 
VIDA FAMILIAR 
-Irritabilidad y cambios bruscos de humor 
-- Rechazo a compartir la vida familiar, saliendo de casa sin limitación alguna. 
-Desorden en su habitación, ropa e higiene. 
-Mentira evitativa y también innecesaria. 
-Robo de comidas, dinero y objetos inútiles (cleptomanía) 
VIDA SOCIAL 
Intensa e indiscriminada vida social con intervalos de aislamiento 
Vida sentimental intensa, inestable o ausente 
Actividad sexual que puede fluctuar de ninguna a cierta promiscuidad. 
Sucesivos cambios y/o problemas con amistades. 
CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS: 
Consumo de alcohol en ocasiones sin medida. 
-Consumo de otras drogas en situaciones sociales. 
Baja autoestima 
personal, física. 
Persistente 
sensación de vacío, 
inutilidad y 
alejamiento 
Fijación de metas 
por encima de su 
capacidad actual 
Dificultad para 
captar las claves de 
interacción 
personal. 
Confusión de 
sensaciones, 
emociones y 
sentimientos. 
Oscilaciones rápidas 
del humor y estado 
de ánimo. 
Intensa lucha entre 
aspectos positivos y 
negativos de la 
personalidad.
CAUSAS DE LOS TCA 
• DIMENSIONES SOCIALES 
• Para las jóvenes de ambientes competitivos de clase media a alta, la 
autoestima, la felicidad y el éxito están determinados en gran medida por las 
medidas y el porcentaje de grasas corporales, factores que a la larga tienen 
poca o ninguna relación con la felicidad y el éxito personal. 
• Además los hombres con sobrepeso son de dos a cinco veces más comunes 
como personajes de la televisión que las mujeres excedidas de peso, el 
mensaje de los medios acerca de la esbeltez está claramente dirigido a ellas. 
• Diversos estudios establecieron que existía una fuerte relación entre el 
grado de exposición a los medios y la sintomatología de los trastornos 
alimenticios en las estudiantes universitarias. 
• Del mismo modo, las jóvenes que veían ocho horas o más la televisión por 
semana, informaron una insatisfacción con su cuerpo significativamente 
mayor que quienes veían menos programas de TV.
DIMENSIONES SOCIALES 
• Anteriormente en las revistas no aparecían artículos sobre dietas, 
mientras que en la actualidad vemos lo que Brownell y Rodin (1994) han 
llamado el “torbellino dietético”. 
• Influencias familiares 
• Minuchin, Rosman y Baker 1978, encontraron que la familia 
“característica” de una persona con anorexia es exitosa, esforzada, 
preocupada por la apariencia externa. Niegan o ignoran los conflictos o 
sentimientos negativos y suelen atribuir sus problemas a otras personas. 
• Pike and Rodin(1991) hallaron que las madres de las chicas con una 
alimentación trastornada parecían actuar como “mensajeras de la 
sociedad”, en espera de que sus hijas estuvieran delgadas. Eran más 
perfeccionistas.
DIMENSIONES BIOLÓGICAS 
Strober (2000) encontró que los familiares de los pacientes con 
trastornos alimenticios tienen por sí mismos de cuatro a cinco veces 
más posibilidad que la población en general de desarrollar trastornos 
alimenticios. 
Asimismo concluyó que la composición genética es cerca de la mitad de 
la ecuación entre las causas de la anorexia y la bulimia, sin embargo 
no hay una concordancia clara en cuanto a qué es precisamente lo 
que se hereda. 
Hsu (1990) conjetura que los rasgos de personalidad no específicos 
como la inestabilidad emocional y quizá el bajo control de impulsos 
podrían ser hereditarios. 
Del mismo modo llegó a la conclusión que el hipotálamo desempeña un 
papel importante. Actualmente se están estudiando al hipotálamo y 
los principales sistemas de neutransmisores, incluidos la 
norepinefrina, la dopamina y particularmente la serotonina. 
Los niveles bajos de la actividad serotoninérgica están asociados con la 
impulsividad en general y específicamente con las comilonas, por lo 
que los tratamientos contra la bulimia se concentran en el sistema de 
serotonina.
DIMENSIONES PSICOLÓGICAS 
• Quienes experimentan un trastorno de la conducta alimentaria, tienen 
una menor sensación de control personal y de confianza sobre sus 
capacidades y talentos. 
• Autoestima impresionantemente baja 
• Actitudes más perfeccionistas, aprendidas quizá de sus familias. Sin 
embargo los individuos deben considerarse primero con sobrepeso y 
manifestar baja autoestima antes de que contribuya el rasgo de 
perfeccionismo. 
• Niveles de ansiedad social elevados. Estas deficiencias sociales 
personales aumentan como consecuencia del trastorno alimenticio, lo 
que los aísla más del mundo social. 
• El estado de alivio después de una purga refuerza en alto grado la purga, 
por lo que se tiende a repetir el comportamiento que fue placentero o 
alivió la ansiedad. 
• Dificultad para tolerar cualquier emoción negativa.
HISTORIA CLÍNICA DEL TCA 
• 1. HISTORIA DEL TCA 
• Cuándo y cómo apareció el problema 
• Valoración del peso actual 
• Ingesta actual y hábitos alimentarios 
• Métodos usados para la pérdida de peso 
• Presencia de atracones. 
• Historia menstrual 
• Historia psicosocial del paciente (relaciones familiares y laborales) 
• Repercusiones sociales (actividad escolar o laboral, aislamiento, 
relaciones interpersonales, etc) 
• Existencia de patologías médicas, psicológicas o psiquiátricas anteriores.
HISTORIA CLÍNICA DEL TCA 
2. ASPECTOS CONDUCTUALES Y ACTITUDINALES 
• Existencia de rituales alimenticios 
• Alimentos prohibidos 
• Actitudes ante la propia patología (negación de la enfermedad) 
• Hiperactividad 
• Conductas de autocontrol del peso. 
3. ASPECTOS PSICOLÓGICOS 
- Grado de conciencia de la enfermedad 
- Alteraciones del pensamiento (distorsiones cognitivas) 
- Distorsión de la imagen corporal 
- Ansiedad y angustia 
- Alteraciones del estado de ánimo
EXPLORACIÓN FÍSICA 
• Medidas antropométricas: Permiten hacer una valoración general del 
estado de nutrición del paciente. 
• Las medidas más frecuentes son el peso, la talla, el Índice de Masa 
Corporal (IMC) y los pliegues cutáneos. Un IMC menor de 13 es un 
predictor importante de muerte prematura. 
• Constantes vitales: frecuencia cardíaca, temperatura y tensión arterial. 
• Otros síntomas a explorar: piel seca y fría, lanugo, carotenemia, alopecia, 
uñas quebradizas, edemas, fragilidad capilar y hematomas, isgno de 
Russell (callosidades en los nudillos), erosión dentaria, aumento de 
glándulas salivares, parestesias y alteraciones musculares, bradicardia e 
hipotensión.
PRUEBAS DE LABORATORIO 
• Hemograma 
• Anomalías hidroelectrolíticas 
• Alteraciones bioquímicas 
• Alteraciones en el electrocardiograma 
• Alteraciones endocrinológicas 
• Alteraciones inmunológicas 
• Alteraciones del aparato genital interno 
• Alteraciones óseas.
TRATAMIENTO DE LOS TCA 
• Enfoque multidisciplinar, debido a que son muchas las áreas que se 
ven afectadas. 
• Áreas a incluir: Medicoendocrinológica, Psiquiátrica y Psicológica. 
• MODALIDADES 
• 1. Hospitalización: Con el objetivo de impedir la muerte del paciente 
y alcanzar un nivel de nutrición óptimo. Debe existir un grado 
importante de desnutrición o complicaciones médicas de gravedad 
que hacen que peligre su vida.
TRATAMIENTO DE LOS TAC 
• 2. Hospital de día: Supone una jornada completa, lo que incluye la 
realización de las principales comidas diarias de los pacientes y la 
realización de actividades terapéuticas destinadas a la recuperación 
psicológica de los mismos. 
• 3. Tratamiento ambulatorio: Supone realizar el tratamiento en régimen 
de consulta externa, de manera que resulte compatible con las 
actividades cotidianas del paciente. Se busca principalmente evitar la 
ruptura de lazos familiares y sociales, realizando una intervención 
intensiva y multidisciplinar de la forma menos invasiva y traumática 
posible. 
• Todo ello se determina después de una fase de evaluación Médica, 
Psiquiátrica y Psicológica.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPT
Trastornos de La Conducta Alimentaria
PPTX
Trastorno por atracon
PPT
Anorexia y bulimia
PPTX
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
PDF
Psicopatología: Trastornos depresivos
PPTX
Trastornos alimenticios
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastorno por atracon
Anorexia y bulimia
Trastornos de la Conducta Alimentaria - LuisjoMD - UNISUCRE
Psicopatología: Trastornos depresivos
Trastornos alimenticios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trastorno de pánico
PPTX
PPTX
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
PPTX
Trastornos alimenticios
PDF
Trastornos de la conducta alimentaria
PPT
(2018-10-25)TOXICOMANIAS(PPT)
PPT
3.1 trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
Trastornos Alimenticios
PPTX
Trastornos alimenticios
PPTX
Patología Dual.pptx
PPTX
Trastornos alimenticios
PPTX
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
PPTX
Trastornos alimenticios
PDF
Anorexia Y Bulimia
PPT
Trastornos del estado de animo
PPTX
Trastornos Obsesivo compulsivo
PPTX
Trastorno Obsesivo Compulsivo
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
Bulimia
Trastorno de pánico
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
Trastornos alimenticios
Trastornos de la conducta alimentaria
(2018-10-25)TOXICOMANIAS(PPT)
3.1 trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos Alimenticios
Trastornos alimenticios
Patología Dual.pptx
Trastornos alimenticios
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos alimenticios
Anorexia Y Bulimia
Trastornos del estado de animo
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastornos de la conducta alimentaria
Bulimia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Trastornos alimenticios
PPTX
Presentación de ANOREXIA Y BULIMIA
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria.villegas10
PPTX
Trastornos de la psicología
PPTX
Biología de los trastornos
PPTX
Investigacion en psicoparologia
PDF
Anderson practica
PPTX
Trastornos psicologicos
PPTX
Sesion5 psicopatologia fundamentos
PPT
Trastorno de Pica
PPT
Principales Trastornos Psicologicos
PPTX
Trastornos psicologicos
PPT
Trastornos Psicologicos
PDF
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
PPTX
Trastornos psicológicos
PPT
Alimentación Anorexia Bulimia
PPT
Adolescencia Y PsicopatologíA
PPT
11. trastornos psicologicos
PPTX
Trastornos del desarrollo psicológico
PPTX
Introduccion a la Psicopatologia Infantil
Trastornos alimenticios
Presentación de ANOREXIA Y BULIMIA
Trastornos de la conducta alimentaria.villegas10
Trastornos de la psicología
Biología de los trastornos
Investigacion en psicoparologia
Anderson practica
Trastornos psicologicos
Sesion5 psicopatologia fundamentos
Trastorno de Pica
Principales Trastornos Psicologicos
Trastornos psicologicos
Trastornos Psicologicos
Examen físico cefalo caudal en paciente con trastorno psicologico
Trastornos psicológicos
Alimentación Anorexia Bulimia
Adolescencia Y PsicopatologíA
11. trastornos psicologicos
Trastornos del desarrollo psicológico
Introduccion a la Psicopatologia Infantil
Publicidad

Similar a Trastornos de la conducta alimentaria (20)

PDF
Alimentación
PPT
Sesión 6 criterios diagnosticos
PPTX
Anorexia y bulimia
PPTX
Trastornos de la alimentación.
PPTX
PSIQUIATRIA - TCA
PPTX
trastornos alimenticioSSSSSSSSSSSSs.pptx
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPT
21 t. de la alimentaci ón
PPT
8 T
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
Trastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimia
PPTX
Trastornos de la alimentacion: anorexia y bulimia
PPTX
Trastornos de ingesta.
PPTX
Mehu 258_U6_T20 Trastornos en Conducta Alimentaria PPT.pptx
PPTX
Conducta alimentaria
POT
Mariamaroto
PPTX
Bulimia & Anorexia
PPT
Trastornos de la conducta alimentaria
Alimentación
Sesión 6 criterios diagnosticos
Anorexia y bulimia
Trastornos de la alimentación.
PSIQUIATRIA - TCA
trastornos alimenticioSSSSSSSSSSSSs.pptx
Trastornos de la conducta alimentaria
21 t. de la alimentaci ón
8 T
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimia
Trastornos de la alimentacion: anorexia y bulimia
Trastornos de ingesta.
Mehu 258_U6_T20 Trastornos en Conducta Alimentaria PPT.pptx
Conducta alimentaria
Mariamaroto
Bulimia & Anorexia
Trastornos de la conducta alimentaria

Más de William Pereda (20)

PPTX
SESION II POBLACIONES ESPECIALES.pptx PPT
PPTX
SESIÓN I DESÓRDENES TIROIDEOS PDF GRATIS.pptx
PDF
Programa Congreso ADIPER año 2023 completo
PPTX
PLANTILLA PARA SUSTENTAR TESIS MAESTRIA POSTGRADO
PDF
8 sna colinerg_anti
PPT
Inmunodeficiencia
PPT
Células del sistema inmune
PPT
Reparación
PPT
Lesión celular
PPT
Adaptación celular-imágenes
PPT
Adaptación celular
PPT
Teoría de la enfermedad
PPTX
PPTX
Arritmia 2 parte
PPTX
Arritmias primera parte
PPT
Infartos
PPT
Hipertrofias
PPT
EKG-Generalidades
PPTX
Acidosis metabolica gap alto
PPTX
Hipertensión arterial
SESION II POBLACIONES ESPECIALES.pptx PPT
SESIÓN I DESÓRDENES TIROIDEOS PDF GRATIS.pptx
Programa Congreso ADIPER año 2023 completo
PLANTILLA PARA SUSTENTAR TESIS MAESTRIA POSTGRADO
8 sna colinerg_anti
Inmunodeficiencia
Células del sistema inmune
Reparación
Lesión celular
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular
Teoría de la enfermedad
Arritmia 2 parte
Arritmias primera parte
Infartos
Hipertrofias
EKG-Generalidades
Acidosis metabolica gap alto
Hipertensión arterial

Último (20)

PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Microbiología Básica para__principiantes
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx

Trastornos de la conducta alimentaria

  • 1. Consecuencias de la malnutrición crónica por desórdenes alimentarios. Anorexia. Bulimia. Dra. María Reyes Beltrán Docente Nutrición UNT
  • 2. ¿ QUÉ SON LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA? • Son una compleja patología que incluye aspectos tales como desequilibrios emocionales, trastornos de la personalidad, conductas destructiva, distorsiones perceptivas, pensamientos obsesivos y autovaloraciones negativas. • En el DSM IV TM (Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales)aparecen tres categorías: • Anorexia nerviosa • Bulimia nerviosa • Trastornos de la conducta alimentaria no especificados
  • 3. ANOREXIA NERVIOSA • CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ANOREXIA NERVIOSA DSM-IV • Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% de lo esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85% del peso esperable). • Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. • Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. • En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea. Ausencia de al menos tres ciclos mensuales consecutivos.
  • 4. ANOREXIA NERVIOSA • TIPOS: • Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas. • Tipo compulsivo / purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o a purgas (provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
  • 5. ANOREXIA NERVIOSA CIE-10 Clasificación estadística internacional de enfermedades • Pérdida significativa de peso (IMC menor de 17.5) • Distorsión de imagen corporal. • Evitar consumo de alimentos que engordan o vómitos autoprovocados, purgas autoprovocadas, ejercicio excesivo, fármacos anorexígenos o diuréticos. • Transtorno endocrino: amenorrea en la mujer o pérdida de interés y potencia sexual en el varón.
  • 6. BULIMIA NERVIOSA • CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE BULIMIA NERVIOSA SEGÚN DSM-IV • A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: 1. Ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p.ej. En un período de dos horas) en cantidad superior a la que la mayoría de personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias. 2. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimento (p.ej. Sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo) • B. Conductas compensatorias inapropiadas de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito: uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos: ayuno y ejercicio excesivo. • C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar como promedio al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses.
  • 7. BULIMIA NERVIOSA SEGÚN DSM-IV • D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. • E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa. • TIPOS: • Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. • Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
  • 8. BULIMIA NERVIOSA SEGÚN CIE-10 • Preocupación continua por la comida con deseos irresistibles de comer. • El paciente intenta contrarrestar el hecho mediante : vómitos autoprovocados, abuso de laxantes, ayuno, consumo de fármacos supresores de apetito, extractos tiroideos o diuréticos. • Miedo morboso a engordar, se fija un peso menor al óptimo. • Se puede considerar un síndrome anoréxico incompleto.
  • 9. TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA NO ESPECIFICADO • Trastornos de la conducta alimentaria que no cumplen los criterios para ningún trastorno de la conducta alimentaria específica. Algunos ejemplos son: 1. En mujeres se cumplen todos los criterios diagnósticos para la anorexia nerviosa, pero las menstruaciones son regulares. 2. Se cumplen todos los criterios diagnósticos para la anorexia nerviosa excepto que, a pesar de existir una pérdida de peso significativa, el peso del individuo se encuentra dentro de los límites de la normalidad. 3. Se cumplen todos los criterios diagnósticos para la bulimia nerviosa con la excepción de que los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas aparecen menos de 2 veces por semana o durante menos de 3 meses.
  • 10. TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA NO ESPECIFICADO • 4. Empleo regular de conductas compensatorias inapropiadas después de ingerir pequeñas cantidades de comida por parte de un individuo de peso normal (p. ej. Provocación del vómito después de haber comido dos galletas) • Masticar y expulsar, pero no tragar, cantidades importantes de comida. • Trastorno compulsivo, se caracteriza por atracones recurrentes en ausencia de la conducta compensatoria inapropiada típica de la bulimia nerviosa.
  • 11. INCIDENCIA DE ANOREXIA Y BULIMIA • La anorexia nerviosa comienza generalmente durante la pubertad • Afecta 0.5 – 3.7 % de todas las mujeres, en particular entre los 13 y 35 años. • Sólo el 5% de los pacientes son hombres. • Se presenta en todos los estratos socioeconómicos. • Más del 15% de pacientes mueren. • La bulimia empieza más tarde y entre 5 a 10% son hombres. • En Perú la anorexia y bulimia afectan a entre el 7.3 y 11.4 por ciento de los adolescentes y jóvenes en 2010 y va en aumento.
  • 12. ANOREXIA NERVIOSA Síntomas conductuales Síntomas cognitivos Síntomas fisiológicos Restricción voluntaria de alimentos de contenido calórico elevado con la intención de bajar peso Preparación de los alimentos mediante cocción a la plancha. Disminución o ingesta excesiva de agua o líquidos. Conducta alimentaria extraña (p.e. come de pie, corta el alimento en pequeños trozos, los estruja o lava y al terminar de comer, con cualquier pretexto se pone en movimiento) Aumento de la actividad física para aumentar el gasto energético. En ocasiones ejercicio compulsivo. Aumento de las horas de estudio y de actividades supuestamente Útiles. Disminución de las horas de sueño. Irritabilidad. Sintomatología depresiva Preocupación obsesiva en cuanto al peso Trastorno grave de la imagen corporal. Terror a subir de peso. Negación total o parcial de la enfermedad. Negación de sensaciones de hambre, sed, fatiga y sueño. Dificultad de concentración y aprendizaje. Desinterés sexual. Desinterés por actividades lúdicas o recreativas. Dificultad en reconocer sus emociones. Temor a perder el control. Sensación de lucha interna entre aspectos de su persona. Sintomatología obsesiva. Anemia moderada Leucopenia Niveles altos de urea en sangre. Hipercolesterolemia. Alcalosis metabólica Hipocloremia Hipopotasemia Acidosis metabólica Hiperadrenocortisolismo Niveles séricos bajo de estrógeno (mujeres) Niveles bajo de testosterona (hombres) Bradicardia sinusal. Anormalidades difusas en el EEG. Aumento del cociente ventrículo cerebral. (Atrofia del tejido cerebral) Amenorrea (mujeres) Estreñimiento Dolor abdominal Emaciación Hipotensión, hipotermia Sequedad de la piel.
  • 13. BULIMIA NERVIOSA Síntomas conductuales Síntomas cognitivos Síntomas fisiológicos CONDUCTA ALIMENTARIA: -Atracones de comida a escondidas, al menos dos veces a la semana. -Retricción dietética en comidas normales. -Almacenamiento de comida en diversos lugares de la casa. -Ingestión de comidas de otros, sin preocupación aparente y negando la evidencia. -Ingestión de grandes cantidades de agua, café, leche y bebidas de cola “light” -Consumo intensivo de chicles sin azúcar. -Consumo indiscriminado de tabaco para disminuir la ansiedad de comer. -Consumo impulsivo de alimentos congelados, desechados a la basura o de los desechados a animales de compañía. Temor a subir de peso y/o deseo compulsivo de perderlo. Trastorno grave de la imagen corporal. Negación total o parcial de la enfermedad Persistente sensación de apetito voraz (ansiedad por la comida) Sueños sobre atracones. Dificultad de concentración y aprendizaje. Razonamiento empobrecido, por su elección de todo o nada. Temor al descontrol y a dejarse llevar por sus impulsos. Sensación de ansiedad difusa y envolvente. Sentimientos e ideaciones depresivas con fuerte componente autolítico. Sensación constante de culpa y facilidad para inculpar a otros. Hipopotasemia Hiponatremia Hipocloremia Alcalosis metabólica Diarreas Pérdida del esmalte dental Aumento de las glándulas salivales, especialmente de la glándula parótida Irregularidades menstruales (mujeres) Dependencia de laxantes quienes los usan menudo.
  • 14. BULIMIA NERVIOSA Síntomas conductuales Síntomas cognitivos CONDUCTAS DESTINADAS A COMPENSAR ATRACONES Y PERDER PESO -Vómitos autoprovocados -Rechazo a tragar la comida, escupiéndola. -Uso masivo de diuréticos, anorexígenos, laxantes y a veces enemas. -Aumento del ejercicio físico para aumentar el gasto energético. ESTUDIOS Y TRABAJO -Aumento aparente de las horas de actividades útiles y de estudio. -Disminución del rendimiento escolar o laboral. -Absentismo escolar o laboral. DISMINUCIÓN DE LAS HORAS DE SUEÑO Y DIFICULTAD PARA LEVANTARSE VIDA FAMILIAR -Irritabilidad y cambios bruscos de humor -- Rechazo a compartir la vida familiar, saliendo de casa sin limitación alguna. -Desorden en su habitación, ropa e higiene. -Mentira evitativa y también innecesaria. -Robo de comidas, dinero y objetos inútiles (cleptomanía) VIDA SOCIAL Intensa e indiscriminada vida social con intervalos de aislamiento Vida sentimental intensa, inestable o ausente Actividad sexual que puede fluctuar de ninguna a cierta promiscuidad. Sucesivos cambios y/o problemas con amistades. CONSUMO DE SUSTANCIAS TÓXICAS: Consumo de alcohol en ocasiones sin medida. -Consumo de otras drogas en situaciones sociales. Baja autoestima personal, física. Persistente sensación de vacío, inutilidad y alejamiento Fijación de metas por encima de su capacidad actual Dificultad para captar las claves de interacción personal. Confusión de sensaciones, emociones y sentimientos. Oscilaciones rápidas del humor y estado de ánimo. Intensa lucha entre aspectos positivos y negativos de la personalidad.
  • 15. CAUSAS DE LOS TCA • DIMENSIONES SOCIALES • Para las jóvenes de ambientes competitivos de clase media a alta, la autoestima, la felicidad y el éxito están determinados en gran medida por las medidas y el porcentaje de grasas corporales, factores que a la larga tienen poca o ninguna relación con la felicidad y el éxito personal. • Además los hombres con sobrepeso son de dos a cinco veces más comunes como personajes de la televisión que las mujeres excedidas de peso, el mensaje de los medios acerca de la esbeltez está claramente dirigido a ellas. • Diversos estudios establecieron que existía una fuerte relación entre el grado de exposición a los medios y la sintomatología de los trastornos alimenticios en las estudiantes universitarias. • Del mismo modo, las jóvenes que veían ocho horas o más la televisión por semana, informaron una insatisfacción con su cuerpo significativamente mayor que quienes veían menos programas de TV.
  • 16. DIMENSIONES SOCIALES • Anteriormente en las revistas no aparecían artículos sobre dietas, mientras que en la actualidad vemos lo que Brownell y Rodin (1994) han llamado el “torbellino dietético”. • Influencias familiares • Minuchin, Rosman y Baker 1978, encontraron que la familia “característica” de una persona con anorexia es exitosa, esforzada, preocupada por la apariencia externa. Niegan o ignoran los conflictos o sentimientos negativos y suelen atribuir sus problemas a otras personas. • Pike and Rodin(1991) hallaron que las madres de las chicas con una alimentación trastornada parecían actuar como “mensajeras de la sociedad”, en espera de que sus hijas estuvieran delgadas. Eran más perfeccionistas.
  • 17. DIMENSIONES BIOLÓGICAS Strober (2000) encontró que los familiares de los pacientes con trastornos alimenticios tienen por sí mismos de cuatro a cinco veces más posibilidad que la población en general de desarrollar trastornos alimenticios. Asimismo concluyó que la composición genética es cerca de la mitad de la ecuación entre las causas de la anorexia y la bulimia, sin embargo no hay una concordancia clara en cuanto a qué es precisamente lo que se hereda. Hsu (1990) conjetura que los rasgos de personalidad no específicos como la inestabilidad emocional y quizá el bajo control de impulsos podrían ser hereditarios. Del mismo modo llegó a la conclusión que el hipotálamo desempeña un papel importante. Actualmente se están estudiando al hipotálamo y los principales sistemas de neutransmisores, incluidos la norepinefrina, la dopamina y particularmente la serotonina. Los niveles bajos de la actividad serotoninérgica están asociados con la impulsividad en general y específicamente con las comilonas, por lo que los tratamientos contra la bulimia se concentran en el sistema de serotonina.
  • 18. DIMENSIONES PSICOLÓGICAS • Quienes experimentan un trastorno de la conducta alimentaria, tienen una menor sensación de control personal y de confianza sobre sus capacidades y talentos. • Autoestima impresionantemente baja • Actitudes más perfeccionistas, aprendidas quizá de sus familias. Sin embargo los individuos deben considerarse primero con sobrepeso y manifestar baja autoestima antes de que contribuya el rasgo de perfeccionismo. • Niveles de ansiedad social elevados. Estas deficiencias sociales personales aumentan como consecuencia del trastorno alimenticio, lo que los aísla más del mundo social. • El estado de alivio después de una purga refuerza en alto grado la purga, por lo que se tiende a repetir el comportamiento que fue placentero o alivió la ansiedad. • Dificultad para tolerar cualquier emoción negativa.
  • 19. HISTORIA CLÍNICA DEL TCA • 1. HISTORIA DEL TCA • Cuándo y cómo apareció el problema • Valoración del peso actual • Ingesta actual y hábitos alimentarios • Métodos usados para la pérdida de peso • Presencia de atracones. • Historia menstrual • Historia psicosocial del paciente (relaciones familiares y laborales) • Repercusiones sociales (actividad escolar o laboral, aislamiento, relaciones interpersonales, etc) • Existencia de patologías médicas, psicológicas o psiquiátricas anteriores.
  • 20. HISTORIA CLÍNICA DEL TCA 2. ASPECTOS CONDUCTUALES Y ACTITUDINALES • Existencia de rituales alimenticios • Alimentos prohibidos • Actitudes ante la propia patología (negación de la enfermedad) • Hiperactividad • Conductas de autocontrol del peso. 3. ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Grado de conciencia de la enfermedad - Alteraciones del pensamiento (distorsiones cognitivas) - Distorsión de la imagen corporal - Ansiedad y angustia - Alteraciones del estado de ánimo
  • 21. EXPLORACIÓN FÍSICA • Medidas antropométricas: Permiten hacer una valoración general del estado de nutrición del paciente. • Las medidas más frecuentes son el peso, la talla, el Índice de Masa Corporal (IMC) y los pliegues cutáneos. Un IMC menor de 13 es un predictor importante de muerte prematura. • Constantes vitales: frecuencia cardíaca, temperatura y tensión arterial. • Otros síntomas a explorar: piel seca y fría, lanugo, carotenemia, alopecia, uñas quebradizas, edemas, fragilidad capilar y hematomas, isgno de Russell (callosidades en los nudillos), erosión dentaria, aumento de glándulas salivares, parestesias y alteraciones musculares, bradicardia e hipotensión.
  • 22. PRUEBAS DE LABORATORIO • Hemograma • Anomalías hidroelectrolíticas • Alteraciones bioquímicas • Alteraciones en el electrocardiograma • Alteraciones endocrinológicas • Alteraciones inmunológicas • Alteraciones del aparato genital interno • Alteraciones óseas.
  • 23. TRATAMIENTO DE LOS TCA • Enfoque multidisciplinar, debido a que son muchas las áreas que se ven afectadas. • Áreas a incluir: Medicoendocrinológica, Psiquiátrica y Psicológica. • MODALIDADES • 1. Hospitalización: Con el objetivo de impedir la muerte del paciente y alcanzar un nivel de nutrición óptimo. Debe existir un grado importante de desnutrición o complicaciones médicas de gravedad que hacen que peligre su vida.
  • 24. TRATAMIENTO DE LOS TAC • 2. Hospital de día: Supone una jornada completa, lo que incluye la realización de las principales comidas diarias de los pacientes y la realización de actividades terapéuticas destinadas a la recuperación psicológica de los mismos. • 3. Tratamiento ambulatorio: Supone realizar el tratamiento en régimen de consulta externa, de manera que resulte compatible con las actividades cotidianas del paciente. Se busca principalmente evitar la ruptura de lazos familiares y sociales, realizando una intervención intensiva y multidisciplinar de la forma menos invasiva y traumática posible. • Todo ello se determina después de una fase de evaluación Médica, Psiquiátrica y Psicológica.