Dimensión biológica de
la Personalidad
UNA-CPI
Neuronas
Neuronas: células individuales que son las
unidades más pequeñas del sistema nervioso.
Dendritas: fibras cortas que se ramifican a
partir del cuerpo celular y recoger los
mensajes del exterior.
Axón: fibra larga que se extiende a partir del
cuerpo celular; transmite mensajes al
exterior.
Nervio (o tracto): grupo de axones que
forman haces.
Vaina de mielina: cubierta blanca grasosa que
se encuentran algunos axones.
Tipos de neuronas
Neuronas sensoriales (o aferentes): neuronas
que transmite mensajes de los órganos
sensoriales a la médula espinal o el encéfalo.
Neuronas motoras (o eferentes): neuronas que
lleva mensajes de la médula espinal o el
encéfalo a los músculos y glándulas.
Interneuronas (o neuronas asociativas):
neuronas que transmite mensajes de una
neurona otra.
Células gliales (o glía): células que forman la
vaina de mielina, aislar y dar soporte a las
neuronas manteniendo las unidas, eliminando
los productos de desecho e impidiendo que las
sustancias nocivas pasen del torrente
sanguíneo al encéfalo.
Potenciales
Iones: partículas con carga eléctrica que se encuentran dentro y fuera de
la neuronas.
Potencial de reposo: carga eléctrica a través de la membrana de una
neurona que se debe a un exceso de iones positivos concentrados en el
exterior y un exceso de iones negativos en el interior.
Polarización: la condición de una neurona cuando el interior tiene una
carga negativa en relación con el exterior; por ejemplo, cuando la
neurona está en reposo.
Impulso nervioso (o potencial de acción): la descarga de una célula
nerviosa.
Potencial graduado: un cambio en la carga eléctrica en una pequeña
área de la neurona.
Umbral de excitación: el nivel que debe rebasar un impulso lograr que
una neurona descargue.
Ley de todo o nada: principio según el cual no varía la fuerza del
potencial de acción de una neurona; la neurona descarga con toda su
fuerza o no descarga en absoluto.
Sinapsis
Periodo refractario absoluto: periodo después de la
descarga cuando una neurona no descargará de nuevo
sin importar qué tan fuerte sean los mensajes entrantes.
Periodo refractario relativo: periodo después de la
descarga cuando una neurona está regresando a su
estado polarizado normal y descargará de nuevo sólo si
el mensaje entrante es mucho más fuerte de lo usual.
Espacio sináptico (o hendidura sináptica): pequeño
espacio entre el axón terminal de una neurona y las
dendritas o cuerpo celular de la siguiente neurona.
Botón terminal (o botón sináptico): estructura en el
extremo de la rama terminal de un axón.
Sinapsis: área formada por el axón terminal de una
neurona, el espacio sináptico y la dendrita o cuerpo
celular de la siguiente neurona.
Neurotransmisores
Vesículas sinápticas: pequeños sacos en
un botón terminal que liberan sustancias
químicas de la sinapsis.
Neurotransmisores: sustancia química
liberada por las vesículas sinápticas que
viajan a través del espacio sináptico y
afectan a las neuronas adyacentes.
Sitio receptor: lugar en una neurona
receptora en el cual un neurotransmisor
específico encaja como lo hace una llave
en la cerradura.
Los principales neurotransmisores y sus
efectos.
Acetilcolina (AC).
Se distribuye ampliamente a lo largo del sistema nervioso central, donde participa en la activación, atención, memoria, motivación y
movimiento. Participa la acción muscular a través de la presencia en los empalmes neuro musculares (tipo especializado de sinapsis donde las
neuronas conectan con las células musculares). La degeneración de las neuronas que producen AC se ha vinculado con la enfermedad de Alzheimer.
En exceso, produce espasmos y temblores. Su deficiencia origina parálisis y letargo.
Dopamina.
Participa en una amplia variedad de conductas emociones, incluyendo el placer. Está implicada en la esquizofrenia y la enfermedad de
Parkinson.
Serotonina.
Está implicada en la regulación del sueño y el estado de ánimo; en actividades como soñar y comer; se relaciona también con el dolor y
la conducta agresiva. Este implicada en la depresión.
Norepinefrina o nor adrenalina.
Afecta la activación, la vigilia, el aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo.
Endorfinas.
Están implicadas en la inhibición del dolor. Se liberan durante el ejercicio vigoroso. Pueden ser responsables de la “excitación del
corredor”.
Los principales neurotransmisores y sus
efectos.
Glutamato.
Se relaciona con la memoria de largo plazo y la percepción del dolor.
GABA (ácido gamma-amino butírico).
Neurotransmisor principalmente inhibitorio distribuido de manera amplia a través del
sistema nervioso central. Éste indicador del sueño y los trastornos alimentarios. Bajos niveles de
GABA se han vinculado con la ansiedad extrema.
Gliceno.
Responsable principalmente de la inhibición en la médula espinal y los centros
encefálicos inferiores.
Sistema Nervioso
Sistema nervioso central: división del sistema nervioso que consta del encéfalo y la médula
espinal.
Sistema nervioso periférico: división del sistema nervioso que conecta al sistema nervioso
central con el resto del cuerpo.
Encéfalo: se debe la conciencia y la razón, el lugar donde se centran el aprendizaje, la memoria y
las emociones. Es la parte de nosotros que decide qué hacer y si una decisión fue correcta o
errónea, e imagina cómo habrían resultado las cosas si hubiéramos actuado de manera
diferente.
Metencéfalo: área que contiene la médula, el puente y el cerebelo.
Cerebelo: estructura en el metencéfalo que controla ciertos reflejos y coordina los movimientos
del cuerpo.
Mesencéfalo (o encéfalo medio): región entre el metencéfalo y el cerebro anterior; es
importante para la audición y la visión, y es uno de los varios lugares del cerebro donde se
registra el dolor.
Tálamo: región del encéfalo anterior que transmite y traduce los mensajes provenientes de los
receptores sensoriales, excepto los del olfato.
Dimensión biológica de la personalidad
Sistema nervioso
Sistema Límbico
Hipotálamo: región del encéfalo anterior que
rige la motivación y las respuestas emocionales.
Sistema límbico: anillo de estructuras que
participan en el aprendizaje y la conducta
emocional.
Corteza cerebral: la superficie externa de los dos
hemisferios cerebrales que regula la mayor
parte de la conducta compleja.
Lóbulos
Lóbulo frontal: coordina los mensajes de los otros
lóbulos cerebrales, participan tareas complejas de
solución de problemas. Es responsable del movimiento
voluntario; también es importante para la atención, la
conducta dirigida a metas y las experiencias
emocionales apropiadas.
Lóbulo parietal: recibe información sensorial de los
receptores sensoriales de todo el cuerpo (en la piel,
músculos, articulaciones, órganos, a pilas gustativas);
también participa en habilidades espaciales.
Lóbulo temporal: implicado en las tareas visuales
complejas; equilibrio; regular las emociones; fuerte
papel en la comprensión del lenguaje. Ayuda a regular
la audición, el balance y el equilibrio, y ciertas
emociones y motivaciones.
Lóbulo occipital: recibe y procesa la información visual.
Sistema nervioso periférico
Cuerpo calloso: banda gruesa de fibras
nerviosas que conectan la corteza cerebral
izquierda con la derecha.
Médula espinal: cable complejo de neuronas
que se desplaza hacia abajo por la espina
dorsal, conectando al encéfalo con la mayor
parte del resto del cuerpo.
Sistema nervioso periférico: consta del
sistema nervioso somático y del sistema
nervioso autónomo. Lleva información a la
médula espinal y al encéfalo, y luego
transmiten “instrucciones” del encéfalo y la
médula espinal que indican al cuerpo cómo
responder.
Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso somático: la parte del sistema
nervioso periférico que lleva mensajes de los
sentidos al sistema nervioso central y entre éste y
los músculos esqueléticos.
Sistema nervioso autónomo: la parte del sistema
nervioso periférico que transmite mensajes entre
el sistema nervioso central y los órganos internos.
Sistema nervioso autónomo división simpática:
preparar cuerpo para la acción rápida en una
emergencia.
Sistema nervioso autónomo división
parasimpática: calma y relaja al cuerpo.
Sistema endócrino
El sistema endocrino desempeña un papel clave
archivar coordinar e integrar reacciones
psicológicas complejas.
Glándulas endocrinas: glándulas del sistema
endocrino que liberan hormonas en el torrente
sanguíneo.
Hormonas: sustancia química liberada por las
glándulas endocrinas; ayudan a regular las
actividades del cuerpo.
Glándulas
Glándula tiroides: glándula endocrina localizada debajo de la
laringe; produce la hormona tiroxina. Se localiza justo por
debajo de la laringe o caja de voz. Regula la tasa de
metabolismo del cuerpo y, por tanto, el estado de alerta y de
energía de las personas y lo gordas o delgadas que tienden a
ser. Una tiroides demasiado activa produce diversos síntomas:
excesiva excitabilidad, insomnio, menor lapso la atención,
fatiga, agitación, conductas estrafalarias y decisiones
precipitadas, así como menor concentración y dificultad para
centrarse una tarea. Poca toxina lleva al otro extremo: deseo
constante de dormir y sentirse cansado después de hacerlo. No
resulta sorprendente que los problemas de tiroides a menudo
se diagnostiquen en forma errónea como depresión o
simplemente como “problemas de la vida”.
Paratiroides: cuatro glándulas diminutas alojadas en la tiroides;
secretarla parathormona.
Glándula maestra
Glándula pineal: glándula localizada aproximadamente en el centro del
encéfalo que parece regular los niveles de actividad en el curso del día.
Páncreas: órgano situado entre el estómago y el intestino delgado;
secretar insulina y glucagón para regular los niveles de azúcar en la
sangre.
Hipófisis: glándula localizada por debajo del encéfalo; produce la mayor
cantidad de hormonas del cuerpo. Se localiza en la parte inferior del
encéfalo, está conectada con el hipotálamo. La hipófisis produce el mayor
número de hormonas diferentes y por tanto tiene la gama más amplia de
efectos sobre las funciones del cuerpo. La hipófisis influye en la presión
sanguínea, la sed, las contracciones del útero durante el parto, la
producción de leche, la conducta e interés sexual, el crecimiento del
cuerpo, la cantidad de agua en las células corporales, entre otras
funciones. A menudo se le llama la “glándula maestra” debido a su
importante papel en la regulación de otras glándulas endocrinas.
Gónadas: las glándulas reproductivas: testículos en los varones
(testosterona) y ovarios en las mujeres (progesterona).
Glándulas suprarrenales: dos glándulas endocrinas localizadas justo por
encima de los riñones.

Más contenido relacionado

PPTX
Bases biologicas de la conducta humana
PPTX
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
PPTX
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
DOC
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
PPT
Repaso de Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
PPTX
Bases Biologicas de la conducta
PPTX
Tarea 3 prersentacion
PPTX
Sistema nervioso
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta eileen romero.
Sistema Nervioso, Pares cranelaes, Drogas
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Repaso de Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
Bases Biologicas de la conducta
Tarea 3 prersentacion
Sistema nervioso

La actualidad más candente (19)

PPTX
Fsiología Sistema Nervioso
PPTX
Bases Biologicas de la conducta humana
PPT
Bases biológicas de la conducta
PDF
Bases biológicas de la conducta
PPTX
Bases biologicas de la conducta
PPTX
Bases biológicas de la conducta
PPTX
Bases biologicas de la conducta
PPTX
Psicologia - bases biologicas de la conducta
PPTX
Drogas enfermedades y neurotransmisores
PPT
Bases Biologicas De La Conducta (Capitulo 2)
PPTX
Drogas, enfermedades y neurotransmisores
PPTX
Unidad 2 sistema nervioso
PPT
Bases Biológicas del Comportamiento
PPTX
Bases psicologicas de la conducta
PPTX
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
PPTX
Bases psicologicas de la conducta
PPTX
El cerebro
PPTX
Fisiología del sistema nervioso
PPTX
Adriana hernandez
Fsiología Sistema Nervioso
Bases Biologicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
Psicologia - bases biologicas de la conducta
Drogas enfermedades y neurotransmisores
Bases Biologicas De La Conducta (Capitulo 2)
Drogas, enfermedades y neurotransmisores
Unidad 2 sistema nervioso
Bases Biológicas del Comportamiento
Bases psicologicas de la conducta
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Bases psicologicas de la conducta
El cerebro
Fisiología del sistema nervioso
Adriana hernandez
Publicidad

Similar a Dimensión biológica de la personalidad (20)

PPT
Bases Biologicas De La Conducta (Capitulo 2)
PPTX
Sistema nervioso
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
SISTEMA NERVIOSO, neuronas, sinapsis,clasificacion sistema periferico central...
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Bases biologicas de la conducta
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso
PPT
Sistema nervioso humano
PPTX
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
PDF
PRUEBA SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
PPTX
Sistema Nervioso Generalidades
PPTX
CLASE 17
PPT
Sistema Nervioso, organización y función
PPTX
Sistema nervioso
PPT
Sistema nervioso
PPT
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
DOCX
Glosario de las bases biológicas de la conducta
DOCX
Glosario de las bases biológicas de la conducta
Bases Biologicas De La Conducta (Capitulo 2)
Sistema nervioso
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
SISTEMA NERVIOSO, neuronas, sinapsis,clasificacion sistema periferico central...
Sistema nervioso
Bases biologicas de la conducta
Sistema nervioso
Sistema nervioso
Sistema nervioso humano
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
PRUEBA SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pdf
Sistema Nervioso Generalidades
CLASE 17
Sistema Nervioso, organización y función
Sistema nervioso
Sistema nervioso
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
Glosario de las bases biológicas de la conducta
Glosario de las bases biológicas de la conducta
Publicidad

Último (20)

PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Microbiología Básica para__principiantes
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf

Dimensión biológica de la personalidad

  • 1. Dimensión biológica de la Personalidad UNA-CPI
  • 2. Neuronas Neuronas: células individuales que son las unidades más pequeñas del sistema nervioso. Dendritas: fibras cortas que se ramifican a partir del cuerpo celular y recoger los mensajes del exterior. Axón: fibra larga que se extiende a partir del cuerpo celular; transmite mensajes al exterior. Nervio (o tracto): grupo de axones que forman haces. Vaina de mielina: cubierta blanca grasosa que se encuentran algunos axones.
  • 3. Tipos de neuronas Neuronas sensoriales (o aferentes): neuronas que transmite mensajes de los órganos sensoriales a la médula espinal o el encéfalo. Neuronas motoras (o eferentes): neuronas que lleva mensajes de la médula espinal o el encéfalo a los músculos y glándulas. Interneuronas (o neuronas asociativas): neuronas que transmite mensajes de una neurona otra. Células gliales (o glía): células que forman la vaina de mielina, aislar y dar soporte a las neuronas manteniendo las unidas, eliminando los productos de desecho e impidiendo que las sustancias nocivas pasen del torrente sanguíneo al encéfalo.
  • 4. Potenciales Iones: partículas con carga eléctrica que se encuentran dentro y fuera de la neuronas. Potencial de reposo: carga eléctrica a través de la membrana de una neurona que se debe a un exceso de iones positivos concentrados en el exterior y un exceso de iones negativos en el interior. Polarización: la condición de una neurona cuando el interior tiene una carga negativa en relación con el exterior; por ejemplo, cuando la neurona está en reposo. Impulso nervioso (o potencial de acción): la descarga de una célula nerviosa. Potencial graduado: un cambio en la carga eléctrica en una pequeña área de la neurona. Umbral de excitación: el nivel que debe rebasar un impulso lograr que una neurona descargue. Ley de todo o nada: principio según el cual no varía la fuerza del potencial de acción de una neurona; la neurona descarga con toda su fuerza o no descarga en absoluto.
  • 5. Sinapsis Periodo refractario absoluto: periodo después de la descarga cuando una neurona no descargará de nuevo sin importar qué tan fuerte sean los mensajes entrantes. Periodo refractario relativo: periodo después de la descarga cuando una neurona está regresando a su estado polarizado normal y descargará de nuevo sólo si el mensaje entrante es mucho más fuerte de lo usual. Espacio sináptico (o hendidura sináptica): pequeño espacio entre el axón terminal de una neurona y las dendritas o cuerpo celular de la siguiente neurona. Botón terminal (o botón sináptico): estructura en el extremo de la rama terminal de un axón. Sinapsis: área formada por el axón terminal de una neurona, el espacio sináptico y la dendrita o cuerpo celular de la siguiente neurona.
  • 6. Neurotransmisores Vesículas sinápticas: pequeños sacos en un botón terminal que liberan sustancias químicas de la sinapsis. Neurotransmisores: sustancia química liberada por las vesículas sinápticas que viajan a través del espacio sináptico y afectan a las neuronas adyacentes. Sitio receptor: lugar en una neurona receptora en el cual un neurotransmisor específico encaja como lo hace una llave en la cerradura.
  • 7. Los principales neurotransmisores y sus efectos. Acetilcolina (AC). Se distribuye ampliamente a lo largo del sistema nervioso central, donde participa en la activación, atención, memoria, motivación y movimiento. Participa la acción muscular a través de la presencia en los empalmes neuro musculares (tipo especializado de sinapsis donde las neuronas conectan con las células musculares). La degeneración de las neuronas que producen AC se ha vinculado con la enfermedad de Alzheimer. En exceso, produce espasmos y temblores. Su deficiencia origina parálisis y letargo. Dopamina. Participa en una amplia variedad de conductas emociones, incluyendo el placer. Está implicada en la esquizofrenia y la enfermedad de Parkinson. Serotonina. Está implicada en la regulación del sueño y el estado de ánimo; en actividades como soñar y comer; se relaciona también con el dolor y la conducta agresiva. Este implicada en la depresión. Norepinefrina o nor adrenalina. Afecta la activación, la vigilia, el aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo. Endorfinas. Están implicadas en la inhibición del dolor. Se liberan durante el ejercicio vigoroso. Pueden ser responsables de la “excitación del corredor”.
  • 8. Los principales neurotransmisores y sus efectos. Glutamato. Se relaciona con la memoria de largo plazo y la percepción del dolor. GABA (ácido gamma-amino butírico). Neurotransmisor principalmente inhibitorio distribuido de manera amplia a través del sistema nervioso central. Éste indicador del sueño y los trastornos alimentarios. Bajos niveles de GABA se han vinculado con la ansiedad extrema. Gliceno. Responsable principalmente de la inhibición en la médula espinal y los centros encefálicos inferiores.
  • 9. Sistema Nervioso Sistema nervioso central: división del sistema nervioso que consta del encéfalo y la médula espinal. Sistema nervioso periférico: división del sistema nervioso que conecta al sistema nervioso central con el resto del cuerpo. Encéfalo: se debe la conciencia y la razón, el lugar donde se centran el aprendizaje, la memoria y las emociones. Es la parte de nosotros que decide qué hacer y si una decisión fue correcta o errónea, e imagina cómo habrían resultado las cosas si hubiéramos actuado de manera diferente. Metencéfalo: área que contiene la médula, el puente y el cerebelo. Cerebelo: estructura en el metencéfalo que controla ciertos reflejos y coordina los movimientos del cuerpo. Mesencéfalo (o encéfalo medio): región entre el metencéfalo y el cerebro anterior; es importante para la audición y la visión, y es uno de los varios lugares del cerebro donde se registra el dolor. Tálamo: región del encéfalo anterior que transmite y traduce los mensajes provenientes de los receptores sensoriales, excepto los del olfato.
  • 12. Sistema Límbico Hipotálamo: región del encéfalo anterior que rige la motivación y las respuestas emocionales. Sistema límbico: anillo de estructuras que participan en el aprendizaje y la conducta emocional. Corteza cerebral: la superficie externa de los dos hemisferios cerebrales que regula la mayor parte de la conducta compleja.
  • 13. Lóbulos Lóbulo frontal: coordina los mensajes de los otros lóbulos cerebrales, participan tareas complejas de solución de problemas. Es responsable del movimiento voluntario; también es importante para la atención, la conducta dirigida a metas y las experiencias emocionales apropiadas. Lóbulo parietal: recibe información sensorial de los receptores sensoriales de todo el cuerpo (en la piel, músculos, articulaciones, órganos, a pilas gustativas); también participa en habilidades espaciales. Lóbulo temporal: implicado en las tareas visuales complejas; equilibrio; regular las emociones; fuerte papel en la comprensión del lenguaje. Ayuda a regular la audición, el balance y el equilibrio, y ciertas emociones y motivaciones. Lóbulo occipital: recibe y procesa la información visual.
  • 14. Sistema nervioso periférico Cuerpo calloso: banda gruesa de fibras nerviosas que conectan la corteza cerebral izquierda con la derecha. Médula espinal: cable complejo de neuronas que se desplaza hacia abajo por la espina dorsal, conectando al encéfalo con la mayor parte del resto del cuerpo. Sistema nervioso periférico: consta del sistema nervioso somático y del sistema nervioso autónomo. Lleva información a la médula espinal y al encéfalo, y luego transmiten “instrucciones” del encéfalo y la médula espinal que indican al cuerpo cómo responder.
  • 15. Sistema nervioso periférico Sistema nervioso somático: la parte del sistema nervioso periférico que lleva mensajes de los sentidos al sistema nervioso central y entre éste y los músculos esqueléticos. Sistema nervioso autónomo: la parte del sistema nervioso periférico que transmite mensajes entre el sistema nervioso central y los órganos internos. Sistema nervioso autónomo división simpática: preparar cuerpo para la acción rápida en una emergencia. Sistema nervioso autónomo división parasimpática: calma y relaja al cuerpo.
  • 16. Sistema endócrino El sistema endocrino desempeña un papel clave archivar coordinar e integrar reacciones psicológicas complejas. Glándulas endocrinas: glándulas del sistema endocrino que liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Hormonas: sustancia química liberada por las glándulas endocrinas; ayudan a regular las actividades del cuerpo.
  • 17. Glándulas Glándula tiroides: glándula endocrina localizada debajo de la laringe; produce la hormona tiroxina. Se localiza justo por debajo de la laringe o caja de voz. Regula la tasa de metabolismo del cuerpo y, por tanto, el estado de alerta y de energía de las personas y lo gordas o delgadas que tienden a ser. Una tiroides demasiado activa produce diversos síntomas: excesiva excitabilidad, insomnio, menor lapso la atención, fatiga, agitación, conductas estrafalarias y decisiones precipitadas, así como menor concentración y dificultad para centrarse una tarea. Poca toxina lleva al otro extremo: deseo constante de dormir y sentirse cansado después de hacerlo. No resulta sorprendente que los problemas de tiroides a menudo se diagnostiquen en forma errónea como depresión o simplemente como “problemas de la vida”. Paratiroides: cuatro glándulas diminutas alojadas en la tiroides; secretarla parathormona.
  • 18. Glándula maestra Glándula pineal: glándula localizada aproximadamente en el centro del encéfalo que parece regular los niveles de actividad en el curso del día. Páncreas: órgano situado entre el estómago y el intestino delgado; secretar insulina y glucagón para regular los niveles de azúcar en la sangre. Hipófisis: glándula localizada por debajo del encéfalo; produce la mayor cantidad de hormonas del cuerpo. Se localiza en la parte inferior del encéfalo, está conectada con el hipotálamo. La hipófisis produce el mayor número de hormonas diferentes y por tanto tiene la gama más amplia de efectos sobre las funciones del cuerpo. La hipófisis influye en la presión sanguínea, la sed, las contracciones del útero durante el parto, la producción de leche, la conducta e interés sexual, el crecimiento del cuerpo, la cantidad de agua en las células corporales, entre otras funciones. A menudo se le llama la “glándula maestra” debido a su importante papel en la regulación de otras glándulas endocrinas. Gónadas: las glándulas reproductivas: testículos en los varones (testosterona) y ovarios en las mujeres (progesterona). Glándulas suprarrenales: dos glándulas endocrinas localizadas justo por encima de los riñones.