Dimensión pedagógica y curricular de las TIC
“ Cuando el individuo deja de definirse en principio como miembro o ciudadano de una sociedad política, cuando se lo percibe en primer lugar en cuanto trabajador, la educación pierde su importancia, porque debe subordinarse a la actividad productiva y el desarrollo de la ciencia, las técnicas y el bienestar. Algunos sienten aún hoy la tentación de no considerarla más que como una preparación para la vida que se denomina activa, y por lo tanto la de manejarla desde abajo, es decir, a partir de las demandas y las capacidades del mercado de trabajo. Pero en ese caso, ¿puede hablarse todavía de ideas sobre la educación? Seguramente no, porque dicha actitud significa no tener en cuenta en absoluto las demandas de los educandos, que se preocupan por su personalidad, su vida y sus proyectos personales, por las relaciones con sus padres y sus compañeros.
No se puede hablar de educación cuando el individuo queda reducido a las funciones sociales que debe asumir. Además, el porvenir profesional es poco previsible y para la mayor parte de quienes están hoy en la escuela implicará discontinuidades tan grandes que a ésta hay que pedirle ante todo que los prepare a aprender y cambiar y no que les permita adquirir competencias específicas que corren el riesgo de quedar superadas o resultarles muy pronto inútiles. Incluso se podría agregar, de manera más negativa, que es peligroso querer adaptar a los jóvenes a una situación de la sociedad económica que implica para ellos grandes posibilidades de desocupación o de pasar años en la precariedad. Así, pues, nada debe dispensarnos de reflexionar sobre el tipo de educación que puede ayudar a resolver los efectos de la desmodernización en que nos encontramos y a fortalecer las posibilidades de los individuos de ser los Sujetos de su existencia”. Touraine (1996:274)
Contenido Algunas tensiones presentes en la educación Paradigmas pedagógicos en tensión Imaginarios histórico-culturales en torno a la tecnología y a las TIC Currículo agregado Vs. Currículo integrado y flexible
1. Tensiones presentes en las transformaciones educativas Demandas instrumentales (educación para la vida activa) Formación para el mundo laboral ( competencia profesional individual para el mercado ) El aprendizaje es una función de la enseñanza y de la transmisión directa de una información. Enseñanza descontextualizada  y centrada en contenidos académicos. Escuela de masas Perspectivas pedagógicas (educación a favor del Sujeto) Formación multidimensional  e integral (formación de espíritus) El aprendizaje es una función de pertinencia y relevancia de la selección y organización de los significados, las prácticas y los contextos de aprendizaje (de descubrimiento, crítica, o aplicación) Escuela del Sujeto
2. Paradigmas pedagógicos en tensión Escuela de masas (para la reproducción) Acumulación de contenidos generalmente inconexos, fragmentados y descontextualizados Aprendizaje repetitivo, rutinario, que desconoce el papel activo del estudiante El conocimiento opera con la lógica de una compraventa Escuela del Sujeto  (para aprender a cambiar) Contenidos selectivos, discriminados, articulados, significativos, pertinentes y contextualizados Disposición general al cambio en las formas de aprender, comunicar y producir Conocimiento como descubrimiento y construcción que valora la curiosidad y la pregunta
Escuela de masas Marcada jerarquía entre el formador que sabe (y por esto enseña) y el formado que tiene que aprender (y por eso estudia) La comunicación se vive como transmisión (emisión –recepción) de información La expresión de la diferencia se percibe como amenaza Coordinación y cooperación en los procesos de apropiación de conocimientos y saberes. Uno y otros aprenden. Comunicación como elaboración / discusión de saberes y perspectivas de mundo Diferencia como un valor sustancial que amplia y enriquece la propia identidad Escuela del Sujeto
Escuela de masas Separación entre mundo racional y mundo expresivo-emocional: la imaginación y la fantasía son subvalorados. Educación y sujetos al servicio de demandas sociales y económicas Darwinismo social y competitividad que promueve la exclusión social y el individualismo. Valoración de la dimensión expresiva y su articulación- potenciación de la dimensión cognitiva Educación para la vida y la libertad Formación  centrada en la solidaridad y en los mundos de vida. Escuela del Sujeto
Escuela de masas Formación que genera un privilegio de la meritocracia sobre un contexto generalizado de normalización. Formación centrada en la adecuación al orden, la certeza, la disciplina: formación para los roles predefinidos. Se afianzan identidades rígidas, preestablecidas y sujetas a modelos de verdad, justicia y belleza estáticos y homogéneos. Formación para la diferenciación que promueve la multiculturalidad y la interculturalidad. Formación para enfrentar las condiciones de riesgo, cambio e incertidumbre del mundo contemporáneo. Privilegio de autorregulación, autonomía y autorrealización. Tendencia a la horizontalización y la democratización de las interacciones. Escuela del Sujeto
Pedagogías explícitas Los límites que median en la relación pedagógica son nítidos, claros y precisos El transmisor es visible Hace visibles y explícitas las relaciones de poder. El transmisor  regula el progreso y ritmo de la comunicación. Se busca que el aprendiz sea consciente del progreso de sus aprendizajes. Se privilegia la lógica de la enseñanza. Mediada por límites flexibles. Poca visibilidad del transmisor Enmascaramiento de las relaciones de poder y en la aparente autonomía del aprendiz. El progreso y ritmo de la comunicación parecen depender del aprendiz. Se privilegia la lógica del aprendizaje. Pedagogías implícitas
3. Imaginarios histórico-culturales en torno a las tecnologías y las TIC La fetichización o sobredimensionamiento de las TIC:  Las tecnología se ven como fenómeno mágico capaz de transformar la educación y la sociedad El reduccionismo de lo tecnológico:  limitar la complejidad de la dimensión tecnológica a un cálculo de medios a fines, o el asumir que lo científico es lo único que explica y sustenta lo tecnológico. La   hipertrofia de lo tecnológico.  La tecnología como dimensión autónoma sin arraigos sociales y culturales. ( Funcionamiento de la máquina pudiera (y debiera) ser emulado por la mente humana )
3. Imaginarios histórico-culturales en torno a las tecnologías y las TIC La idealización de las TIC.  Énfasis en la capacidad del lector para armar sus propios recorridos de lectura, y de organizar una metanarrativa intertextual capaz de generar «significaciones diferentes para cada lectura posible» La simplificación desde la cual se valoran los cambios que efectivamente logra introducir el uso de ciertas mediaciones tecnológicas
Manifestaciones de la  simplificación : Importancia atribuida a la cultura tecnológica como factor que posibilita el desarrollo económico y social Énfasis en índices que revelan el incremento en la calidad de la educación, expresados en forma eminentemente cuantitativa Internet, la herramienta de educación interactiva más importante para algunos, se considera también responsable de un deterioro de las condiciones de aprendizaje desde el punto de vista de la interacción educativa
Interrogantes que genera la simplificación: «La tecnología que sustenta los cambios es todavía excesivamente simple como para permitir interacciones verdaderamente complejas con los materiales o formas de comunicación elaboradas (Rodríguez, 2004). Posibilidades de aprendizaje que efectivamente brindan los llamados entornos colaborativos.
Currículo agregado Vs. Currículo integrado y flexible Currículo designa el cuerpo de contenidos seleccionados, organizados y distribuidos, considerados como legítimos en la institución educativa. Esta selección, organización y distribución, por lo general, se materializa en lo que se denomina plan de estudios, el cual depende de los propósitos e intereses de quienes se atribuyen la legitimidad sobre la selección. La organización del conocimiento puede darse de diversas maneras en función ya sea de las unidades de tiempo, el carácter obligatorio u opcional, o las relaciones abiertas o cerradas.
Currículo agregado Vs. Currículo integrado y flexible Más tiempo / Menos tiempo Obligatorio/ Opcional Importante / no importante Necesario / no necesario Fundamental / no fundamental Explícito / no explícito Cerrado / Abierto
Currículo agregado Más tiempo, obligatorio y cerrado Colección de asignaturas consideradas autosuficientes que se enseñan o se dictan sin ninguna referencia a otras Socialización del estudiante en la lealtad a unas asignaturas frente a otras. Estratificación de éstas expresada en el tiempo que a cada asignatura se adjudica Profundo sentido de propiedad privada en los profesores sobre la(s) asignatura(s) que enseñan. Formación enciclopédica, descontextualizada en la que está presente el aislamiento entre teoría y práctica, entre conocimiento y aplicación, entre “saber” y “saber hacer”, entre conocimiento y problemas.
Menos tiempo, opcional y abierto Selección, organizacióny distribución de conocimientos y saberes fundamentados en principios flexibles que: Reduzcan los aislamientos Generen experiencias de carácter interdisciplinario (Ej. integración entre ciencias sociales, naturales y tecnología) Favorezca aprendizajes autónomos y autorreflexivos Articulen problemas y necesidades, así como el análisis de las implicaciones sociopolítics, culturales, éticas, estéticas. Permitan la experiencia como ciudadanos participativos Potencien el análisis, construcción, reconstrucción de problemas en las que se haga visible las profundas relaciones que hay entre tecnología y sociedad, las artes y las humanidades. Permitan interrelacionar lo científico y lo tecnológico, lo escolar y lo extraescolar, las experiencias previas y los conocimientos académicos. Currículo integrado y flexible
Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC   Los aprendizajes de las experiencias en otras latitudes (la experiencia Chilena): Si bien el balance arroja mejoras sustanciales en ciertos indicadores ( incremento significativo en cuanto a equipamiento, infraestructura, capacitación docente y apoyo técnico; así como un vínculo importante con la sociedad civil ), “ en lo educacional no hay antecedentes generalizables que demuestren las bondades de  Enlaces  en cuanto a su aportación al currículo y al aprendizaje de los estudiantes. Eso se asocia a debilidades claves, señaladas también por la literatura al respecto, que muestran lo compleja, lenta y costosa que es la correcta apropiación de las  TIC , y lo parcial de su incorporación por parte de los docentes en sus prácticas habituales”. (Cancino y Donoso, 2004)
Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC Los aprendizajes de las experiencias en otras latitudes (la experiencia Chilena): «Las TIC han entrado en las escuelas desde hace décadas, pero lo han hecho sólo débilmente al interior del aula, y la constatación (en países desarrollados) es que, a pesar de la actual oferta y disposición de tecnología dentro de una escuela, menos del 5% de los profesores modifica sus prácticas de manera sustantiva como consecuencia de la presencia de las TIC en el aula […] Y aunque los profesores le asignan un gran valor a las TIC como recursos de aprendizaje y como herramientas de gestión y de acceso a nuevas opciones de formación y fuentes de información, no hay evidencia de una revolución en las prácticas docentes ni en el sistema educativo en general» (Hepp, citado por Cancino y Donoso, 2004).
Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC Otros estudios internacionales Cuban (2001) y Pelgrum (2001): «a) La mayoría de los profesores usa las  TIC  para mejorar su gestión docente; b) la mayoría de los profesores no transforma sustancialmente su práctica pedagógica al integrar tecnologías en el aula; lo que hace es acomodar la tecnología a su práctica actual. Esta connotación ha hecho replantear los programas de capacitación de profesores, que, junto con introducir las TIC en las escuelas, buscan también modificar las prácticas para mejorar la calidad de los aprendizajes».
Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC Reconocimiento del papel mediador y estratégico de las TIC: ellas se constituyen en interfaces entre artes y ciencias, entre trabajo y juego. Por ejemplo,   Internet replantea las separaciones radicales de la escuela entre lo que es ciencia, lo que es arte y lo que es técnica. Nunca la ciencia estuvo más cerca del arte, y nunca el arte estuvo más cerca de la ciencia ( Martín-Barbero, 2003 ) La capacidad de la tecnología de transformar la sociedad va en muchos sentidos, tanto creativos como destructivos, pero lo cierto es que hoy no sabemos para dónde va. Pero sí sabemos algo: que no podemos dejársela a esos pocos que se creen los dueños del mundo, porque dominan   la tecnología secuestrando sus diversas posibilidades y usos en su propio beneficio y en función de dominar a las mayorías.
Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC Las TIC pueden pensarse y proyectarse desde la transversalidad: no implica sólo inter o transdisciplinaridad (no sólo quedaron obsoletas las fronteras entre los saberes, sino entre saberes y deberes, entre investigación y proyecto de sociedad. La transversalidad de los saberes (lógico-simbólicos, históricos y estéticos) apunta hacia los nuevos sujetos de la educación.
Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC La importancia de los  saberes lógico-simbólicos  reside  en su sentido pragmático y en lo que hoy representan como horizontes de saber: su capacidad de forjar una mentalidad en consonancia con el mundo del conocimiento y con el de las tecnologías informáticas a partir de las destrezas lógicas que ambos requieren. Los  saberes históricos  serían aquellos capaces de interpelar la conciencia histórica, lo que significaría recuperar menos lo que pasó que aquello de lo que estamos hechos, sin lo cual no podemos saber ni qué ni quiénes somos.
Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC Los  saberes estéticos , también llamados por Martín-Barbero  de la sensibilidad , conlleva a incorporar los saberes que hacen parte de los modos y de las estructuras del sentir, esto es, valorar como saber todo aquello que el racionalismo del pensamiento moderno relegó al campo de la imaginación y de la creación estética.
Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC Adoptar un modo de ver los medios que no prescinda del análisis de las relaciones sociales implicadas en los distintos usos tecnológicos, lo cual supone asumir la  informática educativa como mediación en el que importa el carácter reflexivo, crítico, de discernimiento en el que se construyan criterios de lectura e interpretación de la información circulante. Configurar  un porvenir en el que la era científico-tecnológica no se entienda como una uniformización de la naturaleza, la sociedad, los sujetos, las organizaciones y la educación, sino como oportunidad para reconocer y promover las diferencias, para incentivar los diálogos e interacciones entre sujetos, culturas y saberes –escolares y no escolares–, y como medio para la construcción de proyectos colectivos.
Orientación CTS en educación en tecnología   CTS paralela a ciencia y tecnología En este enfoque suele privilegiarse una yuxtaposición temática y problematizadora, en la que generalmente a una asignatura de ciencias se le incorporan ejes temáticos tipo CTS, desde los cuales se analiza la naturaleza de la ciencia y sus implicaciones con la tecnología y la sociedad, así como el papel de los científicos y los ciudadanos en las decisiones relacionadas con el desarrollo tecnocientífico. Así, en la educación básica y media se aborda preocupaciones relacionadas con los fines de los sistemas tecnológicos y la forma como nos afectan en la vida personal, familiar y social.
Orientación CTS en educación en tecnología   CTS paralela a ciencia y tecnología Para implementar esta perspectiva, los estudios de caso ya sean reales o simulados, se consideran una herramienta importante, pues permiten trabajar problemas que posibiliten la comprensión de las implicaciones de la ciencia y la tecnología. Estos estudios de caso suelen estar relacionados con situaciones que involucran un conocimiento local de los problemas.
Orientación CTS en educación en tecnología   2. CTS   transversal a ciencia y tecnología Consiste en la estructuración de los contenidos de las asignaturas de tipo científico o tecnológico con orientación CTS. En esta modalidad también se acude a problemas tipo o  issues  (por ejemplo, la lluvia ácida, los desechos radioactivos, etc.,) superando la estructura convencional de agregados de información o de contenidos de un curso de ciencias, o de varios cursos, si se trata de un diseño curricular transdisciplinario.
Orientación CTS en educación en tecnología   3. CTS integrada a ciencia y tecnología Este enfoque se orienta por la búsqueda de la integración curricular, en la que confluyen temáticas y problemas diversos y vinculados con aspectos multidimensionales: educación ambiental, educación en tecnología, cultura democrática, entre otros. En este abordaje, las simulaciones educativas constituyen una de las didácticas más atractivas para el aprendizaje del debate, la argumentación, la interpretación y la participación

Más contenido relacionado

PDF
La Piola y el desarrollo profesional docente con apoyo de TIC
DOC
LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
PDF
Incidencia de las tic sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje
PDF
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
DOCX
IMPLANTACIÓN DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE
DOCX
LAS TICS EN LA EDUCACION
PPTX
El docente y el uso de las tics en el proceso educativo
PPTX
Las TIC en la Educación
La Piola y el desarrollo profesional docente con apoyo de TIC
LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Incidencia de las tic sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje
El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos
IMPLANTACIÓN DE LAS TICS EN LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE
LAS TICS EN LA EDUCACION
El docente y el uso de las tics en el proceso educativo
Las TIC en la Educación

La actualidad más candente (20)

DOCX
Integracion de las tic en procesos formativos
PDF
Articles 172430 archivo
PPT
Las tic en_primaria
PDF
La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y apr...
PPTX
Importancia de las tic en la educacion
PPTX
Importancia de las Tics en la Educacion
PPT
Las Tic’S En La EducacióN
DOCX
Integracion de las tic en los procesos formativos
PPTX
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
PPT
Las tic en la educación primaria
DOCX
Proyecto final
PDF
las tic en la educacion superior
PPT
Las tics en la educación de adultos
PDF
Reflexion de soc inf
DOCX
Ientas para el trabajo colaborativo en línea
PPTX
Importancia de las TIC en la educación
PDF
PDF
Tic educativo
PDF
Las TIC y la Formación Docente
PDF
Entornosvirtuales marlene garfias_andamio_g1docsab_zit
Integracion de las tic en procesos formativos
Articles 172430 archivo
Las tic en_primaria
La formación docente al incorporar las TIC en los procesos de enseñanza y apr...
Importancia de las tic en la educacion
Importancia de las Tics en la Educacion
Las Tic’S En La EducacióN
Integracion de las tic en los procesos formativos
USO DE LAS TIC"s POR LO DOCENTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDISAJE
Las tic en la educación primaria
Proyecto final
las tic en la educacion superior
Las tics en la educación de adultos
Reflexion de soc inf
Ientas para el trabajo colaborativo en línea
Importancia de las TIC en la educación
Tic educativo
Las TIC y la Formación Docente
Entornosvirtuales marlene garfias_andamio_g1docsab_zit
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Dimensión pedagógico curricular
PPT
Competancias Tics Docentes Dimension Pedagogica
PPT
TIC y Teorías de Aprendizaje
PPT
El Alumno Y El Profesor Tutor Informe Oral
PPTX
Trabajo en power point sobre las tic
PPTX
Las tic
PPT
Importancia de las TICs en la enseñanza de los idiomas.
PPTX
Las tic como estrategia pedagogica aplicadas a la educacion 3
PPTX
Criterio aporte tic en lo laboral
PPTX
Las potencialidades de las tics en lo laboral
PPTX
Tecnología de la información y la comunicación
PPTX
Proyecto integrador modulo 1
PDF
La dimension pedagogica en la escuela primaria
DOCX
Reflexion modulo 2
PPTX
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
PPT
El Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza
PPTX
Identificacion de usos de las TIC
PPTX
Aplicacion de las tics en diferentes areas
PPT
Las tic en el ámbito laboral
Dimensión pedagógico curricular
Competancias Tics Docentes Dimension Pedagogica
TIC y Teorías de Aprendizaje
El Alumno Y El Profesor Tutor Informe Oral
Trabajo en power point sobre las tic
Las tic
Importancia de las TICs en la enseñanza de los idiomas.
Las tic como estrategia pedagogica aplicadas a la educacion 3
Criterio aporte tic en lo laboral
Las potencialidades de las tics en lo laboral
Tecnología de la información y la comunicación
Proyecto integrador modulo 1
La dimension pedagogica en la escuela primaria
Reflexion modulo 2
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
El Papel del Profesorado. M. Ángel Zabalza
Identificacion de usos de las TIC
Aplicacion de las tics en diferentes areas
Las tic en el ámbito laboral
Publicidad

Similar a Dimensión Pedagxgica y Curricular de las TICs (20)

PDF
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
PDF
Sec f ey_c1_clase2
DOCX
Trabajo en equipo no 1
DOCX
S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
PDF
Vinieron para quedarse. Las TIC en la escuela. 2009. Débora Kozak
PDF
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
DOCX
Ensayo
DOCX
Ensayo
PPT
Utilización de las tecnologías de información y comunicación
DOCX
Conceptos de tics
PPT
2010 ead contexto_virtual_version_final
PDF
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
PPTX
Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion
PPSX
Impacto de las tic en la educacion
DOC
Cursos Semipreseciales
DOCX
Módulo 4 sesión.docx
PDF
Generalidades acerca de las TICs
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
DOCX
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo
UNIDAD I Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Sec f ey_c1_clase2
Trabajo en equipo no 1
S2 extranjeras2 017-alanis_aida_del_valle_1
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Vinieron para quedarse. Las TIC en la escuela. 2009. Débora Kozak
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Ensayo
Ensayo
Utilización de las tecnologías de información y comunicación
Conceptos de tics
2010 ead contexto_virtual_version_final
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion
Impacto de las tic en la educacion
Cursos Semipreseciales
Módulo 4 sesión.docx
Generalidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Clase 4: Educar y seguir aprendiendo: un trabajo colectivo

Más de HJTandil66 (20)

PPS
Shalom
PPS
Grafitis argentinos
PPS
Hacemos
PPS
Cosas restantes
PPS
Cordoba en llamas
PPS
Es para ti
PPS
El valioso tiempo_de los maduros
PPS
Cinema
PPS
PPS
Adios mama
PPS
Este 2010
PPS
A una persona estupenda
PPS
PPS
Viveza Criolla
PPS
5 secretos de_una_mujer_feliz
PPS
11 mandamientos para gente mayor
PPS
D E R E C H O S
PPT
Maturana Reflexion
PPS
Fascination
PPS
Somos Mutantes
Shalom
Grafitis argentinos
Hacemos
Cosas restantes
Cordoba en llamas
Es para ti
El valioso tiempo_de los maduros
Cinema
Adios mama
Este 2010
A una persona estupenda
Viveza Criolla
5 secretos de_una_mujer_feliz
11 mandamientos para gente mayor
D E R E C H O S
Maturana Reflexion
Fascination
Somos Mutantes

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Dimensión Pedagxgica y Curricular de las TICs

  • 1. Dimensión pedagógica y curricular de las TIC
  • 2. “ Cuando el individuo deja de definirse en principio como miembro o ciudadano de una sociedad política, cuando se lo percibe en primer lugar en cuanto trabajador, la educación pierde su importancia, porque debe subordinarse a la actividad productiva y el desarrollo de la ciencia, las técnicas y el bienestar. Algunos sienten aún hoy la tentación de no considerarla más que como una preparación para la vida que se denomina activa, y por lo tanto la de manejarla desde abajo, es decir, a partir de las demandas y las capacidades del mercado de trabajo. Pero en ese caso, ¿puede hablarse todavía de ideas sobre la educación? Seguramente no, porque dicha actitud significa no tener en cuenta en absoluto las demandas de los educandos, que se preocupan por su personalidad, su vida y sus proyectos personales, por las relaciones con sus padres y sus compañeros.
  • 3. No se puede hablar de educación cuando el individuo queda reducido a las funciones sociales que debe asumir. Además, el porvenir profesional es poco previsible y para la mayor parte de quienes están hoy en la escuela implicará discontinuidades tan grandes que a ésta hay que pedirle ante todo que los prepare a aprender y cambiar y no que les permita adquirir competencias específicas que corren el riesgo de quedar superadas o resultarles muy pronto inútiles. Incluso se podría agregar, de manera más negativa, que es peligroso querer adaptar a los jóvenes a una situación de la sociedad económica que implica para ellos grandes posibilidades de desocupación o de pasar años en la precariedad. Así, pues, nada debe dispensarnos de reflexionar sobre el tipo de educación que puede ayudar a resolver los efectos de la desmodernización en que nos encontramos y a fortalecer las posibilidades de los individuos de ser los Sujetos de su existencia”. Touraine (1996:274)
  • 4. Contenido Algunas tensiones presentes en la educación Paradigmas pedagógicos en tensión Imaginarios histórico-culturales en torno a la tecnología y a las TIC Currículo agregado Vs. Currículo integrado y flexible
  • 5. 1. Tensiones presentes en las transformaciones educativas Demandas instrumentales (educación para la vida activa) Formación para el mundo laboral ( competencia profesional individual para el mercado ) El aprendizaje es una función de la enseñanza y de la transmisión directa de una información. Enseñanza descontextualizada y centrada en contenidos académicos. Escuela de masas Perspectivas pedagógicas (educación a favor del Sujeto) Formación multidimensional e integral (formación de espíritus) El aprendizaje es una función de pertinencia y relevancia de la selección y organización de los significados, las prácticas y los contextos de aprendizaje (de descubrimiento, crítica, o aplicación) Escuela del Sujeto
  • 6. 2. Paradigmas pedagógicos en tensión Escuela de masas (para la reproducción) Acumulación de contenidos generalmente inconexos, fragmentados y descontextualizados Aprendizaje repetitivo, rutinario, que desconoce el papel activo del estudiante El conocimiento opera con la lógica de una compraventa Escuela del Sujeto (para aprender a cambiar) Contenidos selectivos, discriminados, articulados, significativos, pertinentes y contextualizados Disposición general al cambio en las formas de aprender, comunicar y producir Conocimiento como descubrimiento y construcción que valora la curiosidad y la pregunta
  • 7. Escuela de masas Marcada jerarquía entre el formador que sabe (y por esto enseña) y el formado que tiene que aprender (y por eso estudia) La comunicación se vive como transmisión (emisión –recepción) de información La expresión de la diferencia se percibe como amenaza Coordinación y cooperación en los procesos de apropiación de conocimientos y saberes. Uno y otros aprenden. Comunicación como elaboración / discusión de saberes y perspectivas de mundo Diferencia como un valor sustancial que amplia y enriquece la propia identidad Escuela del Sujeto
  • 8. Escuela de masas Separación entre mundo racional y mundo expresivo-emocional: la imaginación y la fantasía son subvalorados. Educación y sujetos al servicio de demandas sociales y económicas Darwinismo social y competitividad que promueve la exclusión social y el individualismo. Valoración de la dimensión expresiva y su articulación- potenciación de la dimensión cognitiva Educación para la vida y la libertad Formación centrada en la solidaridad y en los mundos de vida. Escuela del Sujeto
  • 9. Escuela de masas Formación que genera un privilegio de la meritocracia sobre un contexto generalizado de normalización. Formación centrada en la adecuación al orden, la certeza, la disciplina: formación para los roles predefinidos. Se afianzan identidades rígidas, preestablecidas y sujetas a modelos de verdad, justicia y belleza estáticos y homogéneos. Formación para la diferenciación que promueve la multiculturalidad y la interculturalidad. Formación para enfrentar las condiciones de riesgo, cambio e incertidumbre del mundo contemporáneo. Privilegio de autorregulación, autonomía y autorrealización. Tendencia a la horizontalización y la democratización de las interacciones. Escuela del Sujeto
  • 10. Pedagogías explícitas Los límites que median en la relación pedagógica son nítidos, claros y precisos El transmisor es visible Hace visibles y explícitas las relaciones de poder. El transmisor regula el progreso y ritmo de la comunicación. Se busca que el aprendiz sea consciente del progreso de sus aprendizajes. Se privilegia la lógica de la enseñanza. Mediada por límites flexibles. Poca visibilidad del transmisor Enmascaramiento de las relaciones de poder y en la aparente autonomía del aprendiz. El progreso y ritmo de la comunicación parecen depender del aprendiz. Se privilegia la lógica del aprendizaje. Pedagogías implícitas
  • 11. 3. Imaginarios histórico-culturales en torno a las tecnologías y las TIC La fetichización o sobredimensionamiento de las TIC: Las tecnología se ven como fenómeno mágico capaz de transformar la educación y la sociedad El reduccionismo de lo tecnológico: limitar la complejidad de la dimensión tecnológica a un cálculo de medios a fines, o el asumir que lo científico es lo único que explica y sustenta lo tecnológico. La hipertrofia de lo tecnológico. La tecnología como dimensión autónoma sin arraigos sociales y culturales. ( Funcionamiento de la máquina pudiera (y debiera) ser emulado por la mente humana )
  • 12. 3. Imaginarios histórico-culturales en torno a las tecnologías y las TIC La idealización de las TIC. Énfasis en la capacidad del lector para armar sus propios recorridos de lectura, y de organizar una metanarrativa intertextual capaz de generar «significaciones diferentes para cada lectura posible» La simplificación desde la cual se valoran los cambios que efectivamente logra introducir el uso de ciertas mediaciones tecnológicas
  • 13. Manifestaciones de la simplificación : Importancia atribuida a la cultura tecnológica como factor que posibilita el desarrollo económico y social Énfasis en índices que revelan el incremento en la calidad de la educación, expresados en forma eminentemente cuantitativa Internet, la herramienta de educación interactiva más importante para algunos, se considera también responsable de un deterioro de las condiciones de aprendizaje desde el punto de vista de la interacción educativa
  • 14. Interrogantes que genera la simplificación: «La tecnología que sustenta los cambios es todavía excesivamente simple como para permitir interacciones verdaderamente complejas con los materiales o formas de comunicación elaboradas (Rodríguez, 2004). Posibilidades de aprendizaje que efectivamente brindan los llamados entornos colaborativos.
  • 15. Currículo agregado Vs. Currículo integrado y flexible Currículo designa el cuerpo de contenidos seleccionados, organizados y distribuidos, considerados como legítimos en la institución educativa. Esta selección, organización y distribución, por lo general, se materializa en lo que se denomina plan de estudios, el cual depende de los propósitos e intereses de quienes se atribuyen la legitimidad sobre la selección. La organización del conocimiento puede darse de diversas maneras en función ya sea de las unidades de tiempo, el carácter obligatorio u opcional, o las relaciones abiertas o cerradas.
  • 16. Currículo agregado Vs. Currículo integrado y flexible Más tiempo / Menos tiempo Obligatorio/ Opcional Importante / no importante Necesario / no necesario Fundamental / no fundamental Explícito / no explícito Cerrado / Abierto
  • 17. Currículo agregado Más tiempo, obligatorio y cerrado Colección de asignaturas consideradas autosuficientes que se enseñan o se dictan sin ninguna referencia a otras Socialización del estudiante en la lealtad a unas asignaturas frente a otras. Estratificación de éstas expresada en el tiempo que a cada asignatura se adjudica Profundo sentido de propiedad privada en los profesores sobre la(s) asignatura(s) que enseñan. Formación enciclopédica, descontextualizada en la que está presente el aislamiento entre teoría y práctica, entre conocimiento y aplicación, entre “saber” y “saber hacer”, entre conocimiento y problemas.
  • 18. Menos tiempo, opcional y abierto Selección, organizacióny distribución de conocimientos y saberes fundamentados en principios flexibles que: Reduzcan los aislamientos Generen experiencias de carácter interdisciplinario (Ej. integración entre ciencias sociales, naturales y tecnología) Favorezca aprendizajes autónomos y autorreflexivos Articulen problemas y necesidades, así como el análisis de las implicaciones sociopolítics, culturales, éticas, estéticas. Permitan la experiencia como ciudadanos participativos Potencien el análisis, construcción, reconstrucción de problemas en las que se haga visible las profundas relaciones que hay entre tecnología y sociedad, las artes y las humanidades. Permitan interrelacionar lo científico y lo tecnológico, lo escolar y lo extraescolar, las experiencias previas y los conocimientos académicos. Currículo integrado y flexible
  • 19. Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC Los aprendizajes de las experiencias en otras latitudes (la experiencia Chilena): Si bien el balance arroja mejoras sustanciales en ciertos indicadores ( incremento significativo en cuanto a equipamiento, infraestructura, capacitación docente y apoyo técnico; así como un vínculo importante con la sociedad civil ), “ en lo educacional no hay antecedentes generalizables que demuestren las bondades de Enlaces en cuanto a su aportación al currículo y al aprendizaje de los estudiantes. Eso se asocia a debilidades claves, señaladas también por la literatura al respecto, que muestran lo compleja, lenta y costosa que es la correcta apropiación de las TIC , y lo parcial de su incorporación por parte de los docentes en sus prácticas habituales”. (Cancino y Donoso, 2004)
  • 20. Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC Los aprendizajes de las experiencias en otras latitudes (la experiencia Chilena): «Las TIC han entrado en las escuelas desde hace décadas, pero lo han hecho sólo débilmente al interior del aula, y la constatación (en países desarrollados) es que, a pesar de la actual oferta y disposición de tecnología dentro de una escuela, menos del 5% de los profesores modifica sus prácticas de manera sustantiva como consecuencia de la presencia de las TIC en el aula […] Y aunque los profesores le asignan un gran valor a las TIC como recursos de aprendizaje y como herramientas de gestión y de acceso a nuevas opciones de formación y fuentes de información, no hay evidencia de una revolución en las prácticas docentes ni en el sistema educativo en general» (Hepp, citado por Cancino y Donoso, 2004).
  • 21. Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC Otros estudios internacionales Cuban (2001) y Pelgrum (2001): «a) La mayoría de los profesores usa las TIC para mejorar su gestión docente; b) la mayoría de los profesores no transforma sustancialmente su práctica pedagógica al integrar tecnologías en el aula; lo que hace es acomodar la tecnología a su práctica actual. Esta connotación ha hecho replantear los programas de capacitación de profesores, que, junto con introducir las TIC en las escuelas, buscan también modificar las prácticas para mejorar la calidad de los aprendizajes».
  • 22. Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC Reconocimiento del papel mediador y estratégico de las TIC: ellas se constituyen en interfaces entre artes y ciencias, entre trabajo y juego. Por ejemplo, Internet replantea las separaciones radicales de la escuela entre lo que es ciencia, lo que es arte y lo que es técnica. Nunca la ciencia estuvo más cerca del arte, y nunca el arte estuvo más cerca de la ciencia ( Martín-Barbero, 2003 ) La capacidad de la tecnología de transformar la sociedad va en muchos sentidos, tanto creativos como destructivos, pero lo cierto es que hoy no sabemos para dónde va. Pero sí sabemos algo: que no podemos dejársela a esos pocos que se creen los dueños del mundo, porque dominan la tecnología secuestrando sus diversas posibilidades y usos en su propio beneficio y en función de dominar a las mayorías.
  • 23. Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC Las TIC pueden pensarse y proyectarse desde la transversalidad: no implica sólo inter o transdisciplinaridad (no sólo quedaron obsoletas las fronteras entre los saberes, sino entre saberes y deberes, entre investigación y proyecto de sociedad. La transversalidad de los saberes (lógico-simbólicos, históricos y estéticos) apunta hacia los nuevos sujetos de la educación.
  • 24. Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC La importancia de los saberes lógico-simbólicos reside en su sentido pragmático y en lo que hoy representan como horizontes de saber: su capacidad de forjar una mentalidad en consonancia con el mundo del conocimiento y con el de las tecnologías informáticas a partir de las destrezas lógicas que ambos requieren. Los saberes históricos serían aquellos capaces de interpelar la conciencia histórica, lo que significaría recuperar menos lo que pasó que aquello de lo que estamos hechos, sin lo cual no podemos saber ni qué ni quiénes somos.
  • 25. Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC Los saberes estéticos , también llamados por Martín-Barbero de la sensibilidad , conlleva a incorporar los saberes que hacen parte de los modos y de las estructuras del sentir, esto es, valorar como saber todo aquello que el racionalismo del pensamiento moderno relegó al campo de la imaginación y de la creación estética.
  • 26. Retos pedagógicos y curriculares para la potenciación de las TIC Adoptar un modo de ver los medios que no prescinda del análisis de las relaciones sociales implicadas en los distintos usos tecnológicos, lo cual supone asumir la informática educativa como mediación en el que importa el carácter reflexivo, crítico, de discernimiento en el que se construyan criterios de lectura e interpretación de la información circulante. Configurar un porvenir en el que la era científico-tecnológica no se entienda como una uniformización de la naturaleza, la sociedad, los sujetos, las organizaciones y la educación, sino como oportunidad para reconocer y promover las diferencias, para incentivar los diálogos e interacciones entre sujetos, culturas y saberes –escolares y no escolares–, y como medio para la construcción de proyectos colectivos.
  • 27. Orientación CTS en educación en tecnología CTS paralela a ciencia y tecnología En este enfoque suele privilegiarse una yuxtaposición temática y problematizadora, en la que generalmente a una asignatura de ciencias se le incorporan ejes temáticos tipo CTS, desde los cuales se analiza la naturaleza de la ciencia y sus implicaciones con la tecnología y la sociedad, así como el papel de los científicos y los ciudadanos en las decisiones relacionadas con el desarrollo tecnocientífico. Así, en la educación básica y media se aborda preocupaciones relacionadas con los fines de los sistemas tecnológicos y la forma como nos afectan en la vida personal, familiar y social.
  • 28. Orientación CTS en educación en tecnología CTS paralela a ciencia y tecnología Para implementar esta perspectiva, los estudios de caso ya sean reales o simulados, se consideran una herramienta importante, pues permiten trabajar problemas que posibiliten la comprensión de las implicaciones de la ciencia y la tecnología. Estos estudios de caso suelen estar relacionados con situaciones que involucran un conocimiento local de los problemas.
  • 29. Orientación CTS en educación en tecnología 2. CTS transversal a ciencia y tecnología Consiste en la estructuración de los contenidos de las asignaturas de tipo científico o tecnológico con orientación CTS. En esta modalidad también se acude a problemas tipo o issues (por ejemplo, la lluvia ácida, los desechos radioactivos, etc.,) superando la estructura convencional de agregados de información o de contenidos de un curso de ciencias, o de varios cursos, si se trata de un diseño curricular transdisciplinario.
  • 30. Orientación CTS en educación en tecnología 3. CTS integrada a ciencia y tecnología Este enfoque se orienta por la búsqueda de la integración curricular, en la que confluyen temáticas y problemas diversos y vinculados con aspectos multidimensionales: educación ambiental, educación en tecnología, cultura democrática, entre otros. En este abordaje, las simulaciones educativas constituyen una de las didácticas más atractivas para el aprendizaje del debate, la argumentación, la interpretación y la participación