SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado Manejo Ambiental
César Gamboa
Taller Integrador de Problemas Ambientales
Sesión Introductoria
1. Explicación del Taller y evaluación.
1. Marco Conceptual sobre Conflictos sociales
1. Gestión pública de los Conflictos Socioambientales
1. Mejoras en las inversiones para su sostenibilidad
1. Casos
CONTENIDO
1. Explicación del Taller y evaluación.
1. Marco Conceptual sobre Conflictos sociales
1. Gestión pública de los Conflictos Socioambientales
1. Mejoras en las inversiones para su sostenibilidad
1. Casos
CONTENIDO
1. Comprender y aplicar el conocimiento
aprendido a través de temas seleccionados
relacionados a la problemática ambiental que
actualmente se encuentra en la agenda pública
nacional.
1. Dotar al alumno de un análisis crítico y
propositivo frente a la situación ambiental y
social de las actividades económicas o de
aprovechamiento de los recursos naturales,
tanto renovables como no renovables.
EXPLICACIÓN DEL TALLER Y EVALUACIÓN
División de las sesiones en 3 partes:
1.Exposición. Exposiciones sobre casos y marcos
conceptuales sobre temas emblemáticos.
2.Debate. Preguntas, comentarios,
recomendaciones con respecto a los temas y casos
abordados.
3.Evaluación. Escrita (responder preguntas) o
dinámica en grupos.
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
PROGRAMA DEL TALLER
Fecha Horario Tema Caso
Especialistas
invitados
18/11 9 am. a 12:00 m. Introducción al taller
César
Gamboa
24/11 2:00 a 6:00 pm. Fiscalización Ambiental
Conflictos
judicializados
Henry
Carhuatocto
25/11
9:00 am. a
12:00 m.
Consulta previa Hidrovia Amazónica Iris Olivera
01/12
10:00 am. a 1:00
pm.
Hidrocarburos
Proyecto ampliación
operaciones
Camisea
Diego
Saavedra
2:00 a
6:00 pm.
Fiscalización Ambiental
Aporte por
Regulación
Procedimiento
Sancionador
Henry
Carhuatocto
02/12
9:00 am. a
1:00 pm.
Minería Ilegal
Situación de
Conflicto en Madre
de Dios
César Ipenza
15/12
9:00 am. a
1:00 pm.
Hidrocarburos Derrames y Lote 192
Diego
Saavedra
2:00 a
7:00 pm.
Conflictos hídricos
Autoridad Nacional
Agua
Lucia Ruiz
1. Explicación del Taller y evaluación.
1. Marco Conceptual sobre Conflictos sociales
1. Gestión pública de los Conflictos Socioambientales
1. Mejoras en las inversiones para su sostenibilidad
1. Casos
CONTENIDO
Thomas Hobbes (GB, 1588-1679): la naturaleza
humana y el Pacto social. (“Leviatán”, 1651)
• En su origen los hombres son iguales por
naturaleza.
• Estado natural de guerra
• “Las pasiones que inclinan a los hombres
hacia la paz son el temor a la muerte; el deseo
de aquellas cosas que son necesarias para una
vida confortable; y la esperanza de obtenerlas
por su industria” (Leviatán, XIII)
• Pacto social: renuncia a toda cosa en pro de la
paz
Rousseau
• La sociedad es armónica, cada elemento es
equilibrado. La integración se produce vía el
consenso
• Los hombres voluntariamente renuncian a un
estado de natural inocencia para someterse a
las reglas de la sociedad, a cambio de
beneficios mayores inherentes al intercambio
social. Este consentimiento voluntario se
materializa a través de un contrato, "el
contrato social“.
Curso “Negociación y Resolución de Conflictos”. Prof. Martha Rodriguez.
Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política (2015)
Otros enfoques: conflicto como
elemento positivo de la sociedad
• El conflicto resulta, bajo determinadas condiciones,
sociológicamente productivo, ya que es una forma
de socialización. … Ambos factores los “positivos” y
los “negativos” construyen las relaciones de grupo..”
(Simmel, 1919)
• “El conflicto genera nuevas normas y nuevas
instituciones y actúa como estimulante directo en la
esfera económica y tecnológica” (El conflicto como
función social-Coser, 1961)
¿Qué es el conflicto?
• “El conflicto es un resultado normal de las
diferencias humanas y de la no satisfacción de las
necesidades” (ICAR-GMU. Mitchell)
• Resolución del conflicto, se orienta a un resultado
que, de acuerdo con las partes implicadas, es una
solución permanente del problema (Burton, 2000).
Curso “Negociación y Resolución de Conflictos”. Prof. Martha Rodriguez.
Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política (2015)
¿Qué es el conflicto social?
• “Son procesos, es decir, nos son estáticos, y tienen
un desarrollo temporal...pueden analizarse en
términos de ciclos, con inicio, un desarrollo y un
cierre que puede ser parcial o total.” (Walter, 2009)
• “Un conflicto social lo es cuando adopta un estado
público e involucra a más de un actor. Presupone por
lo tanto acciones colectivas en la que los grupos de
personas entran en disputa” (Santandreu y Gudynas,
1998).
Dimensiones del conflicto
• Intensidad: Gastos de energía y grado de
inclusión de las partes en el conflicto.
• Violencia: es una manifestación del conflicto.
En el marco de un conflicto ambas pueden
variar independientemente.
Diplomado conflictos socioambientales 2018
Causas del conflicto
Fuente: Ormachea (2001)
Conflictos socio-ambientales
• “Los conflictos socioambientales actuales son
mucho más que meras disputas por la
propiedad de un discurso. En ellos se
encuentran enfrentadas cosmovisiones
ambientales y de vida” (Sabatini, 1997).
Conflictos socio-ambientales
• Ecologismo de los pobres: “conservar el
acceso de las comunidades a los recursos
naturales y a los servicios ambientales de la
naturaleza. Dicho acceso está amenazado por
el sistema generalizado de mercado o por el
Estado” (Martínez Alier, 1998)
• Tipología: por ejemplo, extractivos, de
transporte y de residuos.
Conflictos socio-ambientales
• Conflictos de contenido ambiental:
“consecuencia de la acción de un agente
extraño que altera o pretende alterar las
relaciones preexistentes entre una
comunidad y su ambiente, o bien, a la
inversa, cuando una comunidad decide
modificar su vinculación con el ambiente
afectado los intereses de alguien más”
(Folchi, 2001). No sólo en los que “se
defiende el ambiente”.
Conflictos en el asador… Conga
(pro-mineros, antimineros…)
Percepciones desde otros sectores ....
1. Explicación del Taller y evaluación.
1. Marco Conceptual sobre Conflictos sociales
1. Gestión pública de los Conflictos
Socioambientales
1. Mejoras en las inversiones para su sostenibilidad
1. Casos
CONTENIDO
Diplomado conflictos socioambientales 2018
Evolución de los conflictos
Conflictos
Socio
ambientales
según
Defensoría
del Pueblo
2015
Cantidad de Conflictos, Octubre 2015. Defensoría del Pueblo
Diplomado conflictos socioambientales 2018
Conflictos Socio
Ambientales
originados por:
1. Acuerdo previo
2. Impacto Ambiental
EIA
3. Contaminación
ambiental
4. Participación
ciudadana
5. Consulta previa
1. Temor de la población a posible
contaminación.
1. Percepción local de un desigual
aprovechamiento de recursos
1. Falta de confianza de prevenir
contaminación ambiental.
1. Percepción de incompatibilidad
entre actividad extractiva y
economía local (agricultura).
CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES
(PERCEPCIONES)
1. Impactos económicos a
nivel local, regional y
nacional.
2. Detrimento de las
relaciones sociales a nivel
local, regional y nacional.
3. Afectación a la
legitimidad de la
autoridad.
4. Impactos en derechos y
su efectividad.
IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES
Defensoría del Pueblo
FASES DEL CONFLICTO
Diplomado conflictos socioambientales 2018
1. Reformar y fortalecer la institucionalidad ambiental: MINAM
OEFA
2. Incorporación a la regulación del enfoque social, el
fortalecimiento de los órganos encargados de la evaluación del
impacto social, el establecimiento de mecanismos formales de
reclamos fácilmente accesibles para la población, y el
fortalecimiento de los órganos estatales encargados de la
evaluación y fiscalización. OEFA y que más???
3. Mejorar mecanismos de participación ciudadana.
4. Incrementar la efectividad del uso del canon o regalía de
recursos naturales (transparentar sus recursos).
5. Mejorar las competencias de los gobiernos locales y regionales y
mejorar la coordinaciones interinstitucional.
RECOMENDACIONES INFORME DEFENSORIAL
1. Institucional
1. Procedimental Normativo
1. Instrumentos….
Sistema Nacional de Prevención de Conflictos
Sociales
GESTIÓN PÚBLICA DE CONFLICTOS
SOCIOAMBIENTALES
Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
(ONDS)
• (DS 106-2012-PCM 25/10), tratamiento de conflictos
mediante la institucionalización del diálogo.
• (DS-106-2012-PCM) Funciones de la Oficina.
• Comisión Multisectorial de Prevención de Conflictos
Sociales (creada por Resolución Ministerial N° 380-
2006-PCM) y a la Presidencia del Consejo de Ministros
a través de la ONDS.
• Esta Comisión, integrada por representantes de todos
los sectores y presidida por la PCM, coordina las
acciones para la prevención y atención de conflictos a
nivel del Poder Ejecutivo.
Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS)
1) Contribuir al fortalecimiento de la
gobernabilidad democrática y el desarrollo del
país, rescatando la relación entre el ciudadano y el
Estado.
2) Transformar los conflictos sociales en
oportunidades de desarrollo a partir de su
prevención y gestión con políticas
institucionalizadas de diálogo y desarrollo
sostenible.
Organigrama del
Viceministerio
de Gobernanza
Territorial
Funciones
Viceministerio
de
Gobernanza
Territorial
• Sistema Alerta Temprana
• Protocolo de Intervención (mediación, negociación)
• Mesas de Dialogo
Prevención, Gestión y Dialogo
Diplomado conflictos socioambientales 2018
Diagnóstico Oficial del Conflicto
• Impactos de la gran inversión en zonas de pobreza.
• Percepción de beneficios no llegan (falta de
distribución).
• Inversiones como amenaza (reforzado por
experiencias negativas del pasado).
• Débil presencia del Estado en dichas zonas.
Lineamientos y Estrategias para la Gestión de
Conflictos Sociales (RM 161-2011-PCM)
• El Conflicto social. Se
entiende como un
proceso social dinámico
en el que dos o más partes
interdependientes
perciben que sus intereses
se contraponen.
• Diferencia: Contraposició
n de opiniones.
• Controversia: Posiciones o
intereses encontrados
sobre un hecho, acción o
decisión en concreto.
1) la interdependencia entre los actores en
conflicto, 2) la percepción de la existencia de una
contraposición; 3) las potenciales consecuencias de
su comportamiento sobre la gobernabilidad y el
orden público y, 4) la intervención del Estado como
mediador, negociador o garante de derechos.
Lineamientos y Estrategias para la Gestión de
Conflictos Sociales
• Lineamientos para la gestión de conflictos sociales en el
ámbito nacional: Mínima Coordinación
• Promover la institucionalización de la gestión de
conflictos sociales en los tres niveles de gobierno
(Establecer responsables).
• Establecer procedimientos para la gestión de conflictos
sociales.
• Establecer un sistema de información para la gestión
de conflictos sociales.
• Articular y coordinar la gestión de conflictos sociales
entre las instituciones del Estado.
DISEÑO DE PROPUESTAS DE POLÍTICA: Fortalecer el SEIA
1. Nuevas políticas de relación empresas – comunidades: RSE
2. Nuevas políticas de relación Estado-empresas: Fiscalización estatal
3. Nuevas políticas de relación Estado-sociedad: Evaluación Social de Decisiones
Estrategia de Intervención
Priorización para la actuación del Poder Ejecutivo en el ámbito
1. En la etapa de prevención (conflictos sociales emergentes o
en escalamiento): Complejidad, Extensión de impactos sociales,
ambientales y/o económicos, Riesgo de polarización social.
2. En etapa de tratamiento (conflictos sociales en escalamiento
o en crisis): Riesgo de polarización social, Presión social/crisis,
Extensión de impactos sociales, ambientales y/o económicos,
Connotación de impacto internacional o mediático.
3. En la etapa de seguimiento (conflictos sociales en
desescalamiento o post conflicto): Incumplimiento de
compromisos, Recurrencia del conflicto.
Lineamientos y Estrategias para la Gestión de
Conflictos Sociales (etapas)
• Prevención: Es la intervención del Estado ante manifestaciones
previas al surgimiento del conflicto social y/o frente al
escalamiento del mismo. En esta etapa, se identifican dos
circunstancias
1. Prevención del conflicto.
2. Prevención del escalamiento del conflicto
Mecanismos de Gestión del Diálogo
Gestión del Diálogo y Negociación
Tipo
de
Conflictos
Mesas de diálogo / técnica / desarrollo
Antecedentes:
Acuerdo Nacional 2002: Art 4. Institucionalización
del diálogo y la concertación.
Experiencias de las MCLCP
Logro:
Mejorar la capacidad de articulación
intersectorial.
Potenciar la rectoría en la gestión de conflictos.
1. Explicación del Taller y evaluación.
1. Marco Conceptual sobre Conflictos sociales
1. Marco Conceptual de Problemas Ambientales:
Conflictos Socioambientales.
1. Mejoras en las inversiones para su sostenibilidad
1. Casos
CONTENIDO
1. Planificación del uso de los RRNN
1. Gestión Ambiental y Social
1. Manejo de Conflictos SocioAmbientales
1. Transparencia en inversiones.
MEJORAS EN LAS INVERSIONES PARA SU
SOSTENIBILIDAD
1. Planificación del uso de RRNN
Ley N° 28611 Ley General del Ambiente
Artículo 20.- De los objetivos de la planificación
y el ordenamiento territorial
d) “Contribuir a consolidar e impulsar los
procesos de concertación entre el Estado y los
diferentes actores económicos y sociales, sobre
la ocupación y el uso adecuado del territorio y el
aprovechamiento de los recursos naturales,
previniendo conflictos ambientales”.
Ley N° 26861 Ley Orgánica para el Aprovechamiento
sostenible de los Recursos Naturales
Artículo 11.- La Zonificación Ecológica y Económica
(ZEE) del país se aprueba a propuesta de la
Presidencia del Consejo de Ministros, en
coordinación intersectorial, como apoyo al
ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos
por superposición de títulos y usos inapropiados,
y demás fines.
1. Planificación del uso de RRNN
1. Implementación de la Evaluación Ambiental
Estratégica-EAE
2. Valorización económica de los recursos naturales
3. Mejora de la coordinación intersectorial
4. Mejora de la aprobación del EIA
5. Mejora de la gestión social en el desarrollo de
proyectos.
Mejor calidad a los EIAs (es un lujo cancelar contrato
con la UNOPs y mayor inversión en proceso de
aprobación de EIAs).
2. Gestión Social y ambiental de los proyectos
Ley N° 26861 Ley Orgánica para el Aprovechamiento
sostenible de los Recursos Naturales
Artículo 13.- Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento
sostenible de recursos naturales precisarán el sector o sectores del
Estado responsables de la gestión de dichos recursos e
incorporarán mecanismos de coordinación con los otros sectores a
fin de evitar que el otorgamiento de derechos genere conflictos
por superposición o incompatibilidad de los derechos otorgados o
degradación de los recursos naturales.
La ley especial determina el Sector competente para el
otorgamiento de derechos para el aprovechamiento sostenible, en
el caso de recursos naturales con varios usos.
Coordinación intersectorial
Ley N° 26861 Ley Orgánica para el Aprovechamiento
sostenible de los Recursos Naturales
Artículo 15.- Las leyes especiales que regulen el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales determinan
la prelación de derechos, los procedimientos y las instancias
administrativas y de gobierno con competencia para la resolución
de las controversias o conflictos que puedan surgir a propósito de
la gestión de los recursos naturales entre los sectores, o entre
éstos y los particulares.
Coordinación intersectorial
MEJOR MANEJO DE CONFLICTOS
POR PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS
Estudios
en
Acción
TAMB
O 60
580
MWTAMB
O 40
1.286
MWPAQUITZA
PANGO
2.000 MW
MAINI
QUE 1
607
MW
INAM
BARI
2.200
MW
(*) La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de pre-
inversión a la fase de inversión.
CUELLOS DE BOTELLA DEL
CONFLICTO?
3. Manejo de conflictos socioambientales
1. Ausencia de un tratamiento integral de conflictos,
con carácter preventivo y que acompañe los
procesos de inversión;
2. Limitada institucionalidad coordinada e
intersectorial con capacidad de presencia previa y
durante el desarrollo del conflicto socioambiental;
3. Ausencia de información oportuna sobre los
proyectos, por lo menos, antes de la toma de
decisión o antes del inicio del conflicto (EIA
Inambari).
Institucionalidad Ambiental
• Antecedentes:
–CONAM y Grupos Técnicos
–CAR y CAM
• DL 1013 Creación del MINAM
Artículo 6.- Funciones generales
d) Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra
las resoluciones y los actos administrativos relacionados con
sus competencias, así como promover la solución de
conflictos ambientales a través de los mecanismos
extrajudiciales de resolución de conflictos, constituyéndose
en la instancia previa obligatoria al órgano jurisdiccional en
materia ambiental.
Institucionalidad Ambiental
• MINAM:
–Oficina de Asesoramiento en Asuntos
Socioambientales (OAAS)
–Redes de Alerta Temprana (RETS)
–Lineamientos para el Registro y Remisión del
Reporte de Alerta Temprana de Conflictos
Socioambientales (RM N°079-2014-MINAM).
Institucionalidad Ambiental
• OEFA:(RPCD N° 114-2014-OEFA/PCM)
–Coordinación General de Gestión de Conflictos Y
de Compromisos Socioambientales
–Coordinación de Sistematización e Información e
Investigación de Conflictos Socioambientales
Institucionalidad Ambiental
ANA:
–Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos
(UPGC)
–Protocolo para la Prevención y Gestión de
conflictos Hídricos,
–Guía de Consulta para la Prevención y la Gestión
de Conflictos Hídricos,
–Cartilla de Difusión y Consulta para el Uso y
Aprovechamiento de Recursos Hídricos en el
Perú.
1. Explicación del Taller y evaluación.
1. Marco Conceptual sobre Conflictos sociales
1. Marco Conceptual de Problemas Ambientales:
Conflictos Socioambientales.
1. Mejoras en las inversiones para su sostenibilidad
1. Casos
CONTENIDO
Lotes petroleros, áreas
protegidas y pueblos
indigenas: norte de Perú
Lotes, áreas protedias y tierras
de comunidades
Hunt Oil-
Repsol Amarakaeri
communal reserve
Parque Nacional Bahuaja Sonene
Camisea: Un proyecto que genero los conflictos
socioambientales
Caso Camisea: afectación a los pueblos
indígenas en aislamiento y en contacto inicial
- Ampliación de
operaciones del lote
88 genero debate y
conflicto durante el
2013.
Propuestas
• Programa Mitigación de impactos ambientales y sociales: transformación de
inversión tradicional a inversión sostenible.
• Desarrollo local equitativo y sostenible: reducir incentivos actividades ilícitas.
5 proyectos con
6,700 MW
de potencia TAMBO 60
580 MW
TAMBO 40
1.286 MW
PAQUITZAPANGO
2.000 MW
MAINIQUE 1
607 MW
INAMBARI
2.200MW
Inversiones
estimadas: $13.5 a
16.5 mil millones
CH Mantaro
1,008 MW
de potencia
Proyectos de interés de Brasil para implementar
el Acuerdo Energético
Nombre de
Proyecto
Departamento Río Potencia
(MW)
Observaciones
Inambari Cusco, Puno y
Madre de Dios
Inambari 2,200 Abarca parte de la zona de
amortiguamiento del Parque
Nacional Bahuaja Sonene
Pakitzapango Junín Ene 2,000 Abarca territorios poblados por la
etnia Asháninka
Tambo 40 Junín Tambo 1,286 Abarca territorios poblados por la
etnia Asháninka
Tambo 60 Junín Tambo 580 Abarca territorios poblados por la
etnia Asháninka
Mainique 1 Cusco Urubamba 607 Ubicada en el Santuario Nacional
Megantoni y en parte de
Machiguenga
Total 6,673
Mediante D.S. N° 020-2011-EM (pub.
27 de abril de 2011) Alan García
declaró de Interés Nacional y Social la
construcción de 20 proyectos a CCHH
en el Río Marañon:
1. CH Vizcarra
2. CH Llata 1
3. CH Llata 2
4. CH Puchca
5. CH Yanamayo
6. CH Pulpería
7. CH Rupac
8. CH San Pablo
9. CH Patas 1
10. CH Patas 2
1. CH Chusgón
2. CH Bolívar
3. CH Balsas
4. CH Santa Rosa
5. CH Yangas
6. CH Pión
7. CH Cumba
8. CH Rentema
9. CH Escupebraga
10. CH Manseriche
Rio Ene y CCNN
Embalse Rio Ene por represa
Pakitzapango
Embalse: 73 084.554
Has (CARE)
TAMBO 40
CH Inambari
1. Donde se originan los conflictos
2. Es problema legal o de percepciones?
3. Como podria mejorar el rol el Estado?
4. Como lo solucionaria usted?
Preguntas

Más contenido relacionado

PDF
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
PPTX
Conflictos ambientales
 
PDF
Conflictividad socioambiental
PDF
Conflicto socio ambiental
PDF
Desarrollo sostenible y sustentable
PDF
Medioambiente ds 12
DOCX
Desarrollo sustentable
Conflictos 20ambientales m.walter_mar09_final[1]
Conflictos ambientales
 
Conflictividad socioambiental
Conflicto socio ambiental
Desarrollo sostenible y sustentable
Medioambiente ds 12
Desarrollo sustentable

La actualidad más candente (20)

PDF
Sustentabilidad
DOCX
Manual cds topico_b
DOCX
Desarrollo sostenible de turismo ecologico
DOC
Soleme 2 de tics
PPTX
Concientización del mundo con el Medio Ambiente
PDF
Derecho a la_reparacion_en_conflictos_socioambientales
PPT
REAF formas de trabajo integración enfoque género
 
PPTX
Marco de Acción de Sendai
 
PDF
1 sostenibilidad como revolucion cultural vilches et al 2010
PPTX
Perspectiva de género en el Marco de Acción de Sendai
 
DOCX
Desarrollo sostenible
PDF
Conflictos por los recursos naturales
DOCX
remedicion ambiental
PDF
Trabajoinvestigacion sobre de nortdelta
PPT
Desarrollo2
PDF
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
PDF
Edward salazar cruz. bienes comunes, consensos y recreacion no.2
PPT
Tarea evaluativa 5
PDF
Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad
PDF
Haciéndole frente al cambio climático
Sustentabilidad
Manual cds topico_b
Desarrollo sostenible de turismo ecologico
Soleme 2 de tics
Concientización del mundo con el Medio Ambiente
Derecho a la_reparacion_en_conflictos_socioambientales
REAF formas de trabajo integración enfoque género
 
Marco de Acción de Sendai
 
1 sostenibilidad como revolucion cultural vilches et al 2010
Perspectiva de género en el Marco de Acción de Sendai
 
Desarrollo sostenible
Conflictos por los recursos naturales
remedicion ambiental
Trabajoinvestigacion sobre de nortdelta
Desarrollo2
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
Edward salazar cruz. bienes comunes, consensos y recreacion no.2
Tarea evaluativa 5
Unidad 6 estrategias para la sustentabilidad
Haciéndole frente al cambio climático
Publicidad

Similar a Diplomado conflictos socioambientales 2018 (20)

PDF
Guia para la transformacion de conflictos socioambientales
PDF
PROPUESTA Conflictos sociales sistema nacional de prevencion de conflictos pr...
PDF
Javier aroca igef2013
DOCX
RESPONS (2.docx
PPT
5415094.ppt
PPTX
MODULO I (3).pptx
PPT
Conflictividad en el perú
PPTX
conflictos SA.pptx
PDF
DPCC 5° EXP. 4 sesion 4 20 DE SETIEMBRE.pdf
PPTX
SEMANA_05_GQT.pptx
PDF
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
PPTX
CONFLICTO SOCIAL.pptx
DOCX
Crecimiento económico y conflictos sociales pavel pinco aramburu
PDF
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
PDF
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE GOBERNANZA TERRITORIAL Y SECRETARIA DE GESTIÓN SO...
PPT
Representación y gestión del diálogo
PDF
Despacho viceministerial de gobernanza territorial La Oportunidad de la Media...
PPSX
Clase Magistral: Representación política, promoción del diálogo y gestión de ...
PDF
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdf
Guia para la transformacion de conflictos socioambientales
PROPUESTA Conflictos sociales sistema nacional de prevencion de conflictos pr...
Javier aroca igef2013
RESPONS (2.docx
5415094.ppt
MODULO I (3).pptx
Conflictividad en el perú
conflictos SA.pptx
DPCC 5° EXP. 4 sesion 4 20 DE SETIEMBRE.pdf
SEMANA_05_GQT.pptx
Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
CONFLICTO SOCIAL.pptx
Crecimiento económico y conflictos sociales pavel pinco aramburu
Willaqniki - Informe de Diferencias, Controversias y Conflictos Sociales PERÚ
DESPACHO VICEMINISTERIAL DE GOBERNANZA TERRITORIAL Y SECRETARIA DE GESTIÓN SO...
Representación y gestión del diálogo
Despacho viceministerial de gobernanza territorial La Oportunidad de la Media...
Clase Magistral: Representación política, promoción del diálogo y gestión de ...
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
.pptxytavhaus jsjsjdbbbdjdjdjdjdjdjdjfjjfk
PPTX
120470014 del mundos de las historias mu
PPTX
Esfera parte dos normas mínimas en temas de salud
PDF
Agentes de riesgos laborales en higienes
PPTX
Medicina natural y Tradicional TEMA 1.pptx
PPTX
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
PPTX
SALUD PUBLICA - SESIÓN 7. CONTAMINACIÓN SONORA.pptx
PPTX
Normativa española sobre mercancías peligrosas.pptx
PPT
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
PPT
Gobernabilidad_ANP_FCF_ECOLOGIA_DE BOSQUES TROPICALESPPT_
PDF
Presentación sobre Pecari de Collar, características
PDF
examen 3 geografia 4 grado primaria(26-50) preg.pdf
PDF
proteínas cinasas, funciones y caracterias al igual que procesos
PDF
presentacion_Parte6.p gestion de rrss y ssoma
PDF
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
PDF
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA VIVIR MEJOR
PPTX
bioqca 3.pptx LA PRESENTACION MAS PRACTICA
PPTX
CLASE ALOJAMIENTO ANIMA en seguridad Laboral. (1).pptx
PDF
sistema solar fichas de trabajo colaborativo
PPTX
Topic 1 My body.pptx
.pptxytavhaus jsjsjdbbbdjdjdjdjdjdjdjfjjfk
120470014 del mundos de las historias mu
Esfera parte dos normas mínimas en temas de salud
Agentes de riesgos laborales en higienes
Medicina natural y Tradicional TEMA 1.pptx
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
SALUD PUBLICA - SESIÓN 7. CONTAMINACIÓN SONORA.pptx
Normativa española sobre mercancías peligrosas.pptx
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
Gobernabilidad_ANP_FCF_ECOLOGIA_DE BOSQUES TROPICALESPPT_
Presentación sobre Pecari de Collar, características
examen 3 geografia 4 grado primaria(26-50) preg.pdf
proteínas cinasas, funciones y caracterias al igual que procesos
presentacion_Parte6.p gestion de rrss y ssoma
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE PARA VIVIR MEJOR
bioqca 3.pptx LA PRESENTACION MAS PRACTICA
CLASE ALOJAMIENTO ANIMA en seguridad Laboral. (1).pptx
sistema solar fichas de trabajo colaborativo
Topic 1 My body.pptx

Diplomado conflictos socioambientales 2018

  • 1. Diplomado Manejo Ambiental César Gamboa Taller Integrador de Problemas Ambientales Sesión Introductoria
  • 2. 1. Explicación del Taller y evaluación. 1. Marco Conceptual sobre Conflictos sociales 1. Gestión pública de los Conflictos Socioambientales 1. Mejoras en las inversiones para su sostenibilidad 1. Casos CONTENIDO
  • 3. 1. Explicación del Taller y evaluación. 1. Marco Conceptual sobre Conflictos sociales 1. Gestión pública de los Conflictos Socioambientales 1. Mejoras en las inversiones para su sostenibilidad 1. Casos CONTENIDO
  • 4. 1. Comprender y aplicar el conocimiento aprendido a través de temas seleccionados relacionados a la problemática ambiental que actualmente se encuentra en la agenda pública nacional. 1. Dotar al alumno de un análisis crítico y propositivo frente a la situación ambiental y social de las actividades económicas o de aprovechamiento de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables. EXPLICACIÓN DEL TALLER Y EVALUACIÓN
  • 5. División de las sesiones en 3 partes: 1.Exposición. Exposiciones sobre casos y marcos conceptuales sobre temas emblemáticos. 2.Debate. Preguntas, comentarios, recomendaciones con respecto a los temas y casos abordados. 3.Evaluación. Escrita (responder preguntas) o dinámica en grupos. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
  • 6. PROGRAMA DEL TALLER Fecha Horario Tema Caso Especialistas invitados 18/11 9 am. a 12:00 m. Introducción al taller César Gamboa 24/11 2:00 a 6:00 pm. Fiscalización Ambiental Conflictos judicializados Henry Carhuatocto 25/11 9:00 am. a 12:00 m. Consulta previa Hidrovia Amazónica Iris Olivera 01/12 10:00 am. a 1:00 pm. Hidrocarburos Proyecto ampliación operaciones Camisea Diego Saavedra 2:00 a 6:00 pm. Fiscalización Ambiental Aporte por Regulación Procedimiento Sancionador Henry Carhuatocto 02/12 9:00 am. a 1:00 pm. Minería Ilegal Situación de Conflicto en Madre de Dios César Ipenza 15/12 9:00 am. a 1:00 pm. Hidrocarburos Derrames y Lote 192 Diego Saavedra 2:00 a 7:00 pm. Conflictos hídricos Autoridad Nacional Agua Lucia Ruiz
  • 7. 1. Explicación del Taller y evaluación. 1. Marco Conceptual sobre Conflictos sociales 1. Gestión pública de los Conflictos Socioambientales 1. Mejoras en las inversiones para su sostenibilidad 1. Casos CONTENIDO
  • 8. Thomas Hobbes (GB, 1588-1679): la naturaleza humana y el Pacto social. (“Leviatán”, 1651) • En su origen los hombres son iguales por naturaleza. • Estado natural de guerra • “Las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte; el deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable; y la esperanza de obtenerlas por su industria” (Leviatán, XIII) • Pacto social: renuncia a toda cosa en pro de la paz
  • 9. Rousseau • La sociedad es armónica, cada elemento es equilibrado. La integración se produce vía el consenso • Los hombres voluntariamente renuncian a un estado de natural inocencia para someterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores inherentes al intercambio social. Este consentimiento voluntario se materializa a través de un contrato, "el contrato social“. Curso “Negociación y Resolución de Conflictos”. Prof. Martha Rodriguez. Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política (2015)
  • 10. Otros enfoques: conflicto como elemento positivo de la sociedad • El conflicto resulta, bajo determinadas condiciones, sociológicamente productivo, ya que es una forma de socialización. … Ambos factores los “positivos” y los “negativos” construyen las relaciones de grupo..” (Simmel, 1919) • “El conflicto genera nuevas normas y nuevas instituciones y actúa como estimulante directo en la esfera económica y tecnológica” (El conflicto como función social-Coser, 1961)
  • 11. ¿Qué es el conflicto? • “El conflicto es un resultado normal de las diferencias humanas y de la no satisfacción de las necesidades” (ICAR-GMU. Mitchell) • Resolución del conflicto, se orienta a un resultado que, de acuerdo con las partes implicadas, es una solución permanente del problema (Burton, 2000). Curso “Negociación y Resolución de Conflictos”. Prof. Martha Rodriguez. Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política (2015)
  • 12. ¿Qué es el conflicto social? • “Son procesos, es decir, nos son estáticos, y tienen un desarrollo temporal...pueden analizarse en términos de ciclos, con inicio, un desarrollo y un cierre que puede ser parcial o total.” (Walter, 2009) • “Un conflicto social lo es cuando adopta un estado público e involucra a más de un actor. Presupone por lo tanto acciones colectivas en la que los grupos de personas entran en disputa” (Santandreu y Gudynas, 1998).
  • 13. Dimensiones del conflicto • Intensidad: Gastos de energía y grado de inclusión de las partes en el conflicto. • Violencia: es una manifestación del conflicto. En el marco de un conflicto ambas pueden variar independientemente.
  • 15. Causas del conflicto Fuente: Ormachea (2001)
  • 16. Conflictos socio-ambientales • “Los conflictos socioambientales actuales son mucho más que meras disputas por la propiedad de un discurso. En ellos se encuentran enfrentadas cosmovisiones ambientales y de vida” (Sabatini, 1997).
  • 17. Conflictos socio-ambientales • Ecologismo de los pobres: “conservar el acceso de las comunidades a los recursos naturales y a los servicios ambientales de la naturaleza. Dicho acceso está amenazado por el sistema generalizado de mercado o por el Estado” (Martínez Alier, 1998) • Tipología: por ejemplo, extractivos, de transporte y de residuos.
  • 18. Conflictos socio-ambientales • Conflictos de contenido ambiental: “consecuencia de la acción de un agente extraño que altera o pretende alterar las relaciones preexistentes entre una comunidad y su ambiente, o bien, a la inversa, cuando una comunidad decide modificar su vinculación con el ambiente afectado los intereses de alguien más” (Folchi, 2001). No sólo en los que “se defiende el ambiente”.
  • 19. Conflictos en el asador… Conga (pro-mineros, antimineros…)
  • 20. Percepciones desde otros sectores ....
  • 21. 1. Explicación del Taller y evaluación. 1. Marco Conceptual sobre Conflictos sociales 1. Gestión pública de los Conflictos Socioambientales 1. Mejoras en las inversiones para su sostenibilidad 1. Casos CONTENIDO
  • 23. Evolución de los conflictos
  • 25. Cantidad de Conflictos, Octubre 2015. Defensoría del Pueblo
  • 27. Conflictos Socio Ambientales originados por: 1. Acuerdo previo 2. Impacto Ambiental EIA 3. Contaminación ambiental 4. Participación ciudadana 5. Consulta previa
  • 28. 1. Temor de la población a posible contaminación. 1. Percepción local de un desigual aprovechamiento de recursos 1. Falta de confianza de prevenir contaminación ambiental. 1. Percepción de incompatibilidad entre actividad extractiva y economía local (agricultura). CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES (PERCEPCIONES)
  • 29. 1. Impactos económicos a nivel local, regional y nacional. 2. Detrimento de las relaciones sociales a nivel local, regional y nacional. 3. Afectación a la legitimidad de la autoridad. 4. Impactos en derechos y su efectividad. IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES
  • 32. 1. Reformar y fortalecer la institucionalidad ambiental: MINAM OEFA 2. Incorporación a la regulación del enfoque social, el fortalecimiento de los órganos encargados de la evaluación del impacto social, el establecimiento de mecanismos formales de reclamos fácilmente accesibles para la población, y el fortalecimiento de los órganos estatales encargados de la evaluación y fiscalización. OEFA y que más??? 3. Mejorar mecanismos de participación ciudadana. 4. Incrementar la efectividad del uso del canon o regalía de recursos naturales (transparentar sus recursos). 5. Mejorar las competencias de los gobiernos locales y regionales y mejorar la coordinaciones interinstitucional. RECOMENDACIONES INFORME DEFENSORIAL
  • 33. 1. Institucional 1. Procedimental Normativo 1. Instrumentos…. Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales GESTIÓN PÚBLICA DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
  • 34. Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) • (DS 106-2012-PCM 25/10), tratamiento de conflictos mediante la institucionalización del diálogo. • (DS-106-2012-PCM) Funciones de la Oficina. • Comisión Multisectorial de Prevención de Conflictos Sociales (creada por Resolución Ministerial N° 380- 2006-PCM) y a la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la ONDS. • Esta Comisión, integrada por representantes de todos los sectores y presidida por la PCM, coordina las acciones para la prevención y atención de conflictos a nivel del Poder Ejecutivo.
  • 35. Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) 1) Contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y el desarrollo del país, rescatando la relación entre el ciudadano y el Estado. 2) Transformar los conflictos sociales en oportunidades de desarrollo a partir de su prevención y gestión con políticas institucionalizadas de diálogo y desarrollo sostenible.
  • 38. • Sistema Alerta Temprana • Protocolo de Intervención (mediación, negociación) • Mesas de Dialogo Prevención, Gestión y Dialogo
  • 40. Diagnóstico Oficial del Conflicto • Impactos de la gran inversión en zonas de pobreza. • Percepción de beneficios no llegan (falta de distribución). • Inversiones como amenaza (reforzado por experiencias negativas del pasado). • Débil presencia del Estado en dichas zonas.
  • 41. Lineamientos y Estrategias para la Gestión de Conflictos Sociales (RM 161-2011-PCM) • El Conflicto social. Se entiende como un proceso social dinámico en el que dos o más partes interdependientes perciben que sus intereses se contraponen. • Diferencia: Contraposició n de opiniones. • Controversia: Posiciones o intereses encontrados sobre un hecho, acción o decisión en concreto. 1) la interdependencia entre los actores en conflicto, 2) la percepción de la existencia de una contraposición; 3) las potenciales consecuencias de su comportamiento sobre la gobernabilidad y el orden público y, 4) la intervención del Estado como mediador, negociador o garante de derechos.
  • 42. Lineamientos y Estrategias para la Gestión de Conflictos Sociales • Lineamientos para la gestión de conflictos sociales en el ámbito nacional: Mínima Coordinación • Promover la institucionalización de la gestión de conflictos sociales en los tres niveles de gobierno (Establecer responsables). • Establecer procedimientos para la gestión de conflictos sociales. • Establecer un sistema de información para la gestión de conflictos sociales. • Articular y coordinar la gestión de conflictos sociales entre las instituciones del Estado.
  • 43. DISEÑO DE PROPUESTAS DE POLÍTICA: Fortalecer el SEIA 1. Nuevas políticas de relación empresas – comunidades: RSE 2. Nuevas políticas de relación Estado-empresas: Fiscalización estatal 3. Nuevas políticas de relación Estado-sociedad: Evaluación Social de Decisiones Estrategia de Intervención
  • 44. Priorización para la actuación del Poder Ejecutivo en el ámbito 1. En la etapa de prevención (conflictos sociales emergentes o en escalamiento): Complejidad, Extensión de impactos sociales, ambientales y/o económicos, Riesgo de polarización social. 2. En etapa de tratamiento (conflictos sociales en escalamiento o en crisis): Riesgo de polarización social, Presión social/crisis, Extensión de impactos sociales, ambientales y/o económicos, Connotación de impacto internacional o mediático. 3. En la etapa de seguimiento (conflictos sociales en desescalamiento o post conflicto): Incumplimiento de compromisos, Recurrencia del conflicto.
  • 45. Lineamientos y Estrategias para la Gestión de Conflictos Sociales (etapas) • Prevención: Es la intervención del Estado ante manifestaciones previas al surgimiento del conflicto social y/o frente al escalamiento del mismo. En esta etapa, se identifican dos circunstancias 1. Prevención del conflicto. 2. Prevención del escalamiento del conflicto
  • 46. Mecanismos de Gestión del Diálogo Gestión del Diálogo y Negociación
  • 48. Mesas de diálogo / técnica / desarrollo Antecedentes: Acuerdo Nacional 2002: Art 4. Institucionalización del diálogo y la concertación. Experiencias de las MCLCP Logro: Mejorar la capacidad de articulación intersectorial. Potenciar la rectoría en la gestión de conflictos.
  • 49. 1. Explicación del Taller y evaluación. 1. Marco Conceptual sobre Conflictos sociales 1. Marco Conceptual de Problemas Ambientales: Conflictos Socioambientales. 1. Mejoras en las inversiones para su sostenibilidad 1. Casos CONTENIDO
  • 50. 1. Planificación del uso de los RRNN 1. Gestión Ambiental y Social 1. Manejo de Conflictos SocioAmbientales 1. Transparencia en inversiones. MEJORAS EN LAS INVERSIONES PARA SU SOSTENIBILIDAD
  • 51. 1. Planificación del uso de RRNN Ley N° 28611 Ley General del Ambiente Artículo 20.- De los objetivos de la planificación y el ordenamiento territorial d) “Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertación entre el Estado y los diferentes actores económicos y sociales, sobre la ocupación y el uso adecuado del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales, previniendo conflictos ambientales”.
  • 52. Ley N° 26861 Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales Artículo 11.- La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines. 1. Planificación del uso de RRNN
  • 53. 1. Implementación de la Evaluación Ambiental Estratégica-EAE 2. Valorización económica de los recursos naturales 3. Mejora de la coordinación intersectorial 4. Mejora de la aprobación del EIA 5. Mejora de la gestión social en el desarrollo de proyectos. Mejor calidad a los EIAs (es un lujo cancelar contrato con la UNOPs y mayor inversión en proceso de aprobación de EIAs). 2. Gestión Social y ambiental de los proyectos
  • 54. Ley N° 26861 Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales Artículo 13.- Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de recursos naturales precisarán el sector o sectores del Estado responsables de la gestión de dichos recursos e incorporarán mecanismos de coordinación con los otros sectores a fin de evitar que el otorgamiento de derechos genere conflictos por superposición o incompatibilidad de los derechos otorgados o degradación de los recursos naturales. La ley especial determina el Sector competente para el otorgamiento de derechos para el aprovechamiento sostenible, en el caso de recursos naturales con varios usos. Coordinación intersectorial
  • 55. Ley N° 26861 Ley Orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales Artículo 15.- Las leyes especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales determinan la prelación de derechos, los procedimientos y las instancias administrativas y de gobierno con competencia para la resolución de las controversias o conflictos que puedan surgir a propósito de la gestión de los recursos naturales entre los sectores, o entre éstos y los particulares. Coordinación intersectorial
  • 56. MEJOR MANEJO DE CONFLICTOS POR PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS Estudios en Acción TAMB O 60 580 MWTAMB O 40 1.286 MWPAQUITZA PANGO 2.000 MW MAINI QUE 1 607 MW INAM BARI 2.200 MW
  • 57. (*) La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de pre- inversión a la fase de inversión. CUELLOS DE BOTELLA DEL CONFLICTO?
  • 58. 3. Manejo de conflictos socioambientales 1. Ausencia de un tratamiento integral de conflictos, con carácter preventivo y que acompañe los procesos de inversión; 2. Limitada institucionalidad coordinada e intersectorial con capacidad de presencia previa y durante el desarrollo del conflicto socioambiental; 3. Ausencia de información oportuna sobre los proyectos, por lo menos, antes de la toma de decisión o antes del inicio del conflicto (EIA Inambari).
  • 59. Institucionalidad Ambiental • Antecedentes: –CONAM y Grupos Técnicos –CAR y CAM • DL 1013 Creación del MINAM Artículo 6.- Funciones generales d) Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y los actos administrativos relacionados con sus competencias, así como promover la solución de conflictos ambientales a través de los mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos, constituyéndose en la instancia previa obligatoria al órgano jurisdiccional en materia ambiental.
  • 60. Institucionalidad Ambiental • MINAM: –Oficina de Asesoramiento en Asuntos Socioambientales (OAAS) –Redes de Alerta Temprana (RETS) –Lineamientos para el Registro y Remisión del Reporte de Alerta Temprana de Conflictos Socioambientales (RM N°079-2014-MINAM).
  • 61. Institucionalidad Ambiental • OEFA:(RPCD N° 114-2014-OEFA/PCM) –Coordinación General de Gestión de Conflictos Y de Compromisos Socioambientales –Coordinación de Sistematización e Información e Investigación de Conflictos Socioambientales
  • 62. Institucionalidad Ambiental ANA: –Unidad de Prevención y Gestión de Conflictos (UPGC) –Protocolo para la Prevención y Gestión de conflictos Hídricos, –Guía de Consulta para la Prevención y la Gestión de Conflictos Hídricos, –Cartilla de Difusión y Consulta para el Uso y Aprovechamiento de Recursos Hídricos en el Perú.
  • 63. 1. Explicación del Taller y evaluación. 1. Marco Conceptual sobre Conflictos sociales 1. Marco Conceptual de Problemas Ambientales: Conflictos Socioambientales. 1. Mejoras en las inversiones para su sostenibilidad 1. Casos CONTENIDO
  • 64. Lotes petroleros, áreas protegidas y pueblos indigenas: norte de Perú
  • 65. Lotes, áreas protedias y tierras de comunidades Hunt Oil- Repsol Amarakaeri communal reserve
  • 67. Camisea: Un proyecto que genero los conflictos socioambientales
  • 68. Caso Camisea: afectación a los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial - Ampliación de operaciones del lote 88 genero debate y conflicto durante el 2013.
  • 69. Propuestas • Programa Mitigación de impactos ambientales y sociales: transformación de inversión tradicional a inversión sostenible. • Desarrollo local equitativo y sostenible: reducir incentivos actividades ilícitas.
  • 70. 5 proyectos con 6,700 MW de potencia TAMBO 60 580 MW TAMBO 40 1.286 MW PAQUITZAPANGO 2.000 MW MAINIQUE 1 607 MW INAMBARI 2.200MW Inversiones estimadas: $13.5 a 16.5 mil millones CH Mantaro 1,008 MW de potencia
  • 71. Proyectos de interés de Brasil para implementar el Acuerdo Energético Nombre de Proyecto Departamento Río Potencia (MW) Observaciones Inambari Cusco, Puno y Madre de Dios Inambari 2,200 Abarca parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene Pakitzapango Junín Ene 2,000 Abarca territorios poblados por la etnia Asháninka Tambo 40 Junín Tambo 1,286 Abarca territorios poblados por la etnia Asháninka Tambo 60 Junín Tambo 580 Abarca territorios poblados por la etnia Asháninka Mainique 1 Cusco Urubamba 607 Ubicada en el Santuario Nacional Megantoni y en parte de Machiguenga Total 6,673
  • 72. Mediante D.S. N° 020-2011-EM (pub. 27 de abril de 2011) Alan García declaró de Interés Nacional y Social la construcción de 20 proyectos a CCHH en el Río Marañon: 1. CH Vizcarra 2. CH Llata 1 3. CH Llata 2 4. CH Puchca 5. CH Yanamayo 6. CH Pulpería 7. CH Rupac 8. CH San Pablo 9. CH Patas 1 10. CH Patas 2 1. CH Chusgón 2. CH Bolívar 3. CH Balsas 4. CH Santa Rosa 5. CH Yangas 6. CH Pión 7. CH Cumba 8. CH Rentema 9. CH Escupebraga 10. CH Manseriche
  • 73. Rio Ene y CCNN Embalse Rio Ene por represa Pakitzapango Embalse: 73 084.554 Has (CARE)
  • 76. 1. Donde se originan los conflictos 2. Es problema legal o de percepciones? 3. Como podria mejorar el rol el Estado? 4. Como lo solucionaria usted? Preguntas