SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
DISCAPACIDAD
AUDITIVA
CONCEPTO
• La deficiencia auditiva es aquella
limitación de la función sensorial
de la audición, que de forma
periférica, en unos o ambos oídos,
dificulta la capacidad para escuchar
sonidos, lo que afecta de forma
directa en lenguaje oral. En cambio,
la discapacidad auditiva, es la
consecuencia de la deficiencia
desde el punto de vista funcional.
CLASIFICACIÓN
CNREE (2001)
Hipoacusia
Sujetos que pueden acceder al
lenguaje oral, pues, aunque sea
deficiente, es funcional para la
vida diaria a través de la
audición con o sin prótesis.
Sordera profunda
Sujetos que no pueden acceder
al lenguaje oral funcional para
la vida diaria, a través de la
audición, con o sin prótesis.
VARIABLES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LA PERSONA
CON DEFICIENCIA AUDITIVA
GRADO DE LA PÉRDIDA
AUDITIVA.
MOMENTO DE LA
APARICIÓN DE LA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
TIPO Y LOCALIZACIÓN DE
LA LESIÓN
CAUSA O ETIOLOGÍA. VARIABLES DEL ENTORNO
ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO.
DESARROLLO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO.
➢LENGUAJE ORAL
•Input exclusivamente oral:
•Características: presentan errores en la conjugación de los verbos y
en la concordancia de género y número; omisiones, alteraciones en el
orden lógico de los elementos de la oración, etc. La adquisición del
léxico suele ser lenta, insegura y muy limitada, y la emisión de la voz a
menudo es nasal o gutural.
•Lectura labio-facial (LLF): consiste realmente en “adivinar” el
contenido del enunciado, utilizando la “suplencia mental”, es decir,
completando la información de la lectura labial con los datos del
contexto y el conocimiento previo de las reglas del idioma.
•Reciben algún sistema complementario de comunicación.
•Sistemas bimodales: consiste en la utilización simultánea de
palabras y signos. Favorece que los adultos oyentes se comuniquen
con los niños con DA.
•Palabra Complementada: es un complemento visual a la lectura
labial. A través de la PC el niño/a tiene menos dificultades para leer
los labios pues elimina las posibles confusiones que puedan
producirse. Entre sus limitaciones está que no posibilita la
comunicación entre niños con DA.
•Input a través de la lengua de signos: niños sordos, hijos de padres
sordos, que adquieren este lenguaje como su lengua materna, pasan por
las mismas etapas evolutivas que el niño oyente que adquiere lenguaje
oral.
➢ LENGUAJE ESCRITO.
Presentan problemas para la comprensión del
lenguaje escrito determinados por la dificultad en
la utilización de la vía indirecta o fonológica. De ahí
que el uso de sistemas complementarios como la
PC contribuyen a favorecer la identificación y
diferenciación de la palabra escrita y constituyen
una ayuda a la comprensión lectora.
Además, presentan:
o Escaso conocimiento del vocabulario lo que
produce dificultades en la comprensión lectora.
o Problemas para hacer uso de la información
sintáctica, de modo que las claves gramaticales
no se usan o se utilizan deficientemente.
o Dificultad para comprender el lenguaje
figurativo.
o Escasa motivación hacia la comunicación
escrita.
y diferenciación de la palabra escrita y constituyen
una ayuda a la comprensión lectora. Además,
DESARROLLO COGNITIVO.
• En general, sigue la misma secuencia de desarrollo que el niño oyente pero los hitos de dicho proceso los
consigue más tarde.
DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO.
• Falta de autonomía y de independencia, que puede explicarse por una sobreprotección familiar.
• Prefieren tener menos compañeros de juegos y tienden más a juegos solidarios. Entre oyentes, pasan más
tiempo sin interactuar.
• Con los adultos, éstos tienden a explicarle menos la razón de determinadas normas, el porqué de las
acciones, los hechos, lo que provoca que el niño sordo desconozca algunas normas sociales o no las
entienda bien.
• Cuentan con un vocabulario muy restringido para expresar conceptos emocionales, para dar nombres a
los sentimientos y emociones y también, una pobreza de términos mentalistas. Esto hace que tengan
dificultades para entender sus propias emociones y las de los demás.
DESARROLLO PSICOMOTOR.
• Los niños con DA, pasan por las mismas etapas que los oyentes. No obstante, si la sordera es severa o
profunda, en algunos casos puede producirse un retraso en la adquisición de la marcha debido a la falta
de incentivos para moverse ya que los niños con DA no se sienten atraídos por los objetos que suenan.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Necesidades de recurrir a
estrategias visuales, y
utilizar otros canales
sensoriales.
Necesidad de apropiarse
tempranamente de un
código lingüístico, útil y
funcional, para la
representación y la
comunicación.
Necesidad de adquirir
estrategias para aprender
de forma autónoma.
Necesidad de asegurar la
identidad y autoestima.
Necesidad de entrenar y
aprovechar sus restos
auditivos.
Necesidad de interaccionar
y relacionarse con adultos e
iguales sordos y oyentes.
Necesidad de mayor
información referida a
normas y valores.
Necesidad de recibir una
adecuada educación y
estimulación motriz.
RESPUESTA EDUCATIVA
A NIVEL DE AULA
• Buena iluminación de los espacios.
• Ubicación preferencial para poder ver las señas
del docente, hacer correcta lectura labial o
escuchar el habla.
• Evitar factores que distorsionan e interfieren en
la correcta percepción auditiva, como por
ejemplo las dimensiones del aula, la distancia
entre emisor y receptor, el ruido ambiente y la
reverberación.
• Dar más tiempo para comunicarse, realizar
exámenes, etc.
• Señalización de algunos espacios del aula con
carteles en LSE.
A NIVEL INDIVIDUAL
• Incluir los sistemas alternativos y/o
complementarios de comunicación necesarios.
• Desarrollar estrategias comunicativas por parte
del profesor y compañeros (no hablar a la vez,
no hablar de espaldas al alumno, saber llamar su
atención.
• Uso de técnicas, estrategias y materiales visuales
en las actividades que se desarrollan dentro y
fuera del aula.
• Mantenerle informado de los acontecimientos
que se van a producir…).
• Ofrecerle las consignas sobre las tareas de forma
directa.

Más contenido relacionado

PDF
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
PPT
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
PPTX
Parálisis cerebral lectoescritura
PDF
11. ejempl actividades-concienciación_sordos
PPT
Estilos de aprendizaje en el aula
PPTX
Historia de la Educación en el Ecuador por Cristian Hermosa
PPTX
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
DOCX
TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Parálisis cerebral lectoescritura
11. ejempl actividades-concienciación_sordos
Estilos de aprendizaje en el aula
Historia de la Educación en el Ecuador por Cristian Hermosa
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...

La actualidad más candente (20)

PPT
Estrategias para-enseñar-ingles-a-niños
PPT
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
PDF
Porcentaje en braille
PPTX
Las dificultades en el aprendizaje
PPTX
Dificultades en el componente pragmático, evaluación e intervención
PDF
Discapacidad intelectual Infantil
PPTX
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
PPTX
Coordinación fonética por Alexandra Lema
PDF
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
PPTX
Etapas del desarrollo de la escritura
PPTX
Dificultades de aprendizaje
PPTX
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
DOCX
Caso niño nee
PPT
discalculia
PPT
Presentacion Discapacidad Visual
PPTX
Problemas y dificultades de aprendizaje
PPT
Discapacidad intelectual
PDF
Trastornos del Lenguaje
PPTX
Características de las personas con dificultades de aprendizaje
PPT
Discapacidad intelectual (a)
Estrategias para-enseñar-ingles-a-niños
PP_NEE_DISCAPACIDDA_INTELEC.PPT
Porcentaje en braille
Las dificultades en el aprendizaje
Dificultades en el componente pragmático, evaluación e intervención
Discapacidad intelectual Infantil
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
Coordinación fonética por Alexandra Lema
Ficha lengua-de-señas-mexicana-1
Etapas del desarrollo de la escritura
Dificultades de aprendizaje
Relaciones Lógico Matemáticas para nivel inicial
Caso niño nee
discalculia
Presentacion Discapacidad Visual
Problemas y dificultades de aprendizaje
Discapacidad intelectual
Trastornos del Lenguaje
Características de las personas con dificultades de aprendizaje
Discapacidad intelectual (a)
Publicidad

Similar a Discapacidad auditiva (20)

PPT
Deficiencia auditiva
PPT
Dif de aprendizaje
PPT
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE en los niños escolares
PDF
TEL explicación para docentes
PDF
TEL explicación para docentes
PPTX
Qué es la disfasia
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPTX
Trastornos sensoriales
PDF
Problemas de lenguaje en los niños.pdf
PDF
ATENCION A LA DIVERSIDAD temas de rehabilitación
PPT
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
PDF
Máquinas de lectura para ciegos, que se puede fabricar uno mismo, mucho mas b...
PDF
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON NIÑOS HIPOACÚSICOS O SORDOS.pdf
PDF
Dialnet-AdaptacionesCurricularesParaNinosConCompromisoEnLa-2057962.pdf
PPTX
TRASTORNOS DEL LENGUAJE.pptx
PPTX
Tel. tarea 5
PPTX
Discapacidad auditiva
PPTX
PPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt x
PPTX
Presentacion TEL
Deficiencia auditiva
Dif de aprendizaje
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE en los niños escolares
TEL explicación para docentes
TEL explicación para docentes
Qué es la disfasia
Trastorno especifico del lenguaje
Trastornos sensoriales
Problemas de lenguaje en los niños.pdf
ATENCION A LA DIVERSIDAD temas de rehabilitación
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Máquinas de lectura para ciegos, que se puede fabricar uno mismo, mucho mas b...
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON NIÑOS HIPOACÚSICOS O SORDOS.pdf
Dialnet-AdaptacionesCurricularesParaNinosConCompromisoEnLa-2057962.pdf
TRASTORNOS DEL LENGUAJE.pptx
Tel. tarea 5
Discapacidad auditiva
PPT DISCAPACIDAD AUDITIVA 2.ppt x
Presentacion TEL
Publicidad

Más de Gonzalo De Casso (20)

PDF
Clima del aula
PDF
Clima del aula
PDF
Tdah presentacion
PDF
Trastornos disruptivos y de la conducta
PPTX
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
PDF
Algunas recetas para adaptar textos
PDF
Adaptacionpruebasescritas
DOC
Recta final
PDF
Aneae1819
PDF
Calendarioescolar
PDF
Lineasprioritariaspat1819
PDF
Trastornoaspergerespectroautista
PDF
Trastornoaprendizajenoverbal
PDF
TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
PDF
Tipostrastornosadpatcionesdelaevaluacion
PDF
Alumno con discapacidad visual
PDF
PPTX
El juego de las proposiciones2018
PDF
2.curso.aneae.tic.dea
PDF
1.curso.aneae.tic.altascapacidades
Clima del aula
Clima del aula
Tdah presentacion
Trastornos disruptivos y de la conducta
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
Algunas recetas para adaptar textos
Adaptacionpruebasescritas
Recta final
Aneae1819
Calendarioescolar
Lineasprioritariaspat1819
Trastornoaspergerespectroautista
Trastornoaprendizajenoverbal
TIC Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Tipostrastornosadpatcionesdelaevaluacion
Alumno con discapacidad visual
El juego de las proposiciones2018
2.curso.aneae.tic.dea
1.curso.aneae.tic.altascapacidades

Último (20)

PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf

Discapacidad auditiva

  • 2. CONCEPTO • La deficiencia auditiva es aquella limitación de la función sensorial de la audición, que de forma periférica, en unos o ambos oídos, dificulta la capacidad para escuchar sonidos, lo que afecta de forma directa en lenguaje oral. En cambio, la discapacidad auditiva, es la consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista funcional.
  • 3. CLASIFICACIÓN CNREE (2001) Hipoacusia Sujetos que pueden acceder al lenguaje oral, pues, aunque sea deficiente, es funcional para la vida diaria a través de la audición con o sin prótesis. Sordera profunda Sujetos que no pueden acceder al lenguaje oral funcional para la vida diaria, a través de la audición, con o sin prótesis.
  • 4. VARIABLES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DE LA PERSONA CON DEFICIENCIA AUDITIVA GRADO DE LA PÉRDIDA AUDITIVA. MOMENTO DE LA APARICIÓN DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA TIPO Y LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN CAUSA O ETIOLOGÍA. VARIABLES DEL ENTORNO
  • 5. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO. DESARROLLO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO. ➢LENGUAJE ORAL •Input exclusivamente oral: •Características: presentan errores en la conjugación de los verbos y en la concordancia de género y número; omisiones, alteraciones en el orden lógico de los elementos de la oración, etc. La adquisición del léxico suele ser lenta, insegura y muy limitada, y la emisión de la voz a menudo es nasal o gutural. •Lectura labio-facial (LLF): consiste realmente en “adivinar” el contenido del enunciado, utilizando la “suplencia mental”, es decir, completando la información de la lectura labial con los datos del contexto y el conocimiento previo de las reglas del idioma. •Reciben algún sistema complementario de comunicación. •Sistemas bimodales: consiste en la utilización simultánea de palabras y signos. Favorece que los adultos oyentes se comuniquen con los niños con DA. •Palabra Complementada: es un complemento visual a la lectura labial. A través de la PC el niño/a tiene menos dificultades para leer los labios pues elimina las posibles confusiones que puedan producirse. Entre sus limitaciones está que no posibilita la comunicación entre niños con DA. •Input a través de la lengua de signos: niños sordos, hijos de padres sordos, que adquieren este lenguaje como su lengua materna, pasan por las mismas etapas evolutivas que el niño oyente que adquiere lenguaje oral. ➢ LENGUAJE ESCRITO. Presentan problemas para la comprensión del lenguaje escrito determinados por la dificultad en la utilización de la vía indirecta o fonológica. De ahí que el uso de sistemas complementarios como la PC contribuyen a favorecer la identificación y diferenciación de la palabra escrita y constituyen una ayuda a la comprensión lectora. Además, presentan: o Escaso conocimiento del vocabulario lo que produce dificultades en la comprensión lectora. o Problemas para hacer uso de la información sintáctica, de modo que las claves gramaticales no se usan o se utilizan deficientemente. o Dificultad para comprender el lenguaje figurativo. o Escasa motivación hacia la comunicación escrita. y diferenciación de la palabra escrita y constituyen una ayuda a la comprensión lectora. Además,
  • 6. DESARROLLO COGNITIVO. • En general, sigue la misma secuencia de desarrollo que el niño oyente pero los hitos de dicho proceso los consigue más tarde. DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO. • Falta de autonomía y de independencia, que puede explicarse por una sobreprotección familiar. • Prefieren tener menos compañeros de juegos y tienden más a juegos solidarios. Entre oyentes, pasan más tiempo sin interactuar. • Con los adultos, éstos tienden a explicarle menos la razón de determinadas normas, el porqué de las acciones, los hechos, lo que provoca que el niño sordo desconozca algunas normas sociales o no las entienda bien. • Cuentan con un vocabulario muy restringido para expresar conceptos emocionales, para dar nombres a los sentimientos y emociones y también, una pobreza de términos mentalistas. Esto hace que tengan dificultades para entender sus propias emociones y las de los demás. DESARROLLO PSICOMOTOR. • Los niños con DA, pasan por las mismas etapas que los oyentes. No obstante, si la sordera es severa o profunda, en algunos casos puede producirse un retraso en la adquisición de la marcha debido a la falta de incentivos para moverse ya que los niños con DA no se sienten atraídos por los objetos que suenan.
  • 7. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Necesidades de recurrir a estrategias visuales, y utilizar otros canales sensoriales. Necesidad de apropiarse tempranamente de un código lingüístico, útil y funcional, para la representación y la comunicación. Necesidad de adquirir estrategias para aprender de forma autónoma. Necesidad de asegurar la identidad y autoestima. Necesidad de entrenar y aprovechar sus restos auditivos. Necesidad de interaccionar y relacionarse con adultos e iguales sordos y oyentes. Necesidad de mayor información referida a normas y valores. Necesidad de recibir una adecuada educación y estimulación motriz.
  • 8. RESPUESTA EDUCATIVA A NIVEL DE AULA • Buena iluminación de los espacios. • Ubicación preferencial para poder ver las señas del docente, hacer correcta lectura labial o escuchar el habla. • Evitar factores que distorsionan e interfieren en la correcta percepción auditiva, como por ejemplo las dimensiones del aula, la distancia entre emisor y receptor, el ruido ambiente y la reverberación. • Dar más tiempo para comunicarse, realizar exámenes, etc. • Señalización de algunos espacios del aula con carteles en LSE. A NIVEL INDIVIDUAL • Incluir los sistemas alternativos y/o complementarios de comunicación necesarios. • Desarrollar estrategias comunicativas por parte del profesor y compañeros (no hablar a la vez, no hablar de espaldas al alumno, saber llamar su atención. • Uso de técnicas, estrategias y materiales visuales en las actividades que se desarrollan dentro y fuera del aula. • Mantenerle informado de los acontecimientos que se van a producir…). • Ofrecerle las consignas sobre las tareas de forma directa.