SlideShare una empresa de Scribd logo
EN NUESTRO C.A.I.D.V. San Carlos
2008 Estimulación del niño ciego C.A.I.D.v.
CONCEPTO CAUSAS CLASIFICACIÓN APROXIMACIÓN PSICOLÓGICA DE LA CEGUERA NECESIDADES DEL BEBÉ CIEGO Y DE LOS PADRES ETAPAS POR LAS QUE ATRAVIESAN LOS PADRES LOS PROGRAMAS DIRIGIDOS A PADRES OFRECEN ¿CÓMO PODEMOS INTERVENIR LOS PROFESIONALES? DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO CIEGO DIAGNÓSTICO Y ESTIMULACIÓN EVALUACIÓN ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE LA INTERVENCIÓN LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA ESTIMULACIÓN TEMPRANA: OBJETIVOS BASICOS GABINETE DE ESTIMULACIÓN PRECOZ PAPEL DE LA FAMILIA SISTEMA BRAILLE TECNOLOGÍA PARA CIEGOS CONCLUSION
Yo quisiera que mis ojos pudieran ver el mar, poder ver las estrellas y también a mi mamá. Pero Dios no ha querido darme a mi la claridad, y yo veo con el alma, el alma de los demás. Y así me he enamorado Con tanta naturalidad,  amo el campo y las flores, Yo también amo el mar Yo quisiera que algun dia Pudieran los demas mirar Con los ojos del alma  A aquel que sufre mas. Si vivieramos todos En total oscuridad Asi aprenderiamos A amarnos de verdad CARTA DE UN NIÑO CIEGO
DISCAPACIDAD VISUAL : Quienes presentan estas discapacidades pueden ser ciegos o tener una cierta pérdida que les impida distinguir colores, no tolerar la iluminación o no percibir la totalidad del ambiente.  Ciego:  Niños que tienen sólo percepción de luz sin proyección, o aquellos que carecen totalmente de visión (Faye, 1970)  La ceguera es la pérdida del sentido de la vista, puede ser total o parcial.
Agudeza visual :   Habilidad para discriminar detalles finos en objetos a una distancia determinada .  El ojo normal tiene una agudeza visual de 1. Campo visual :   Capacidad para percibir el espacio físico visible. Cuando el ojo esta mirando a un punto fijo.
Hereditarias Congénitas Adquiridas/ accidentales Víricas/tóxicas/ tumorales Miopía degenerativa Acromatopsia (ceguera de colores) Albinismo (carencia de pigmento) Anoftalmia (carencia globo ocular) Microftalmia (escaso desarrollo globo ocular) Desprendimiento de retina Glaucoma adulto (lesión por presión ocular) Intoxicaciones por fármacos Toxoplasmosis Infecciones diversas del sistema circulatorio HIV Sarampión Rubéola Meningitis
Niños ciegos congénitos Niños de baja visión. Niños con ceguera adquirida. Niño ciego o de baja visión con afectación del SNC.
Lowenfeld, analizó que los impedimentos visuales imponen como resultado directo tres limitaciones básicas sobre la persona: En la cantidad y la variedad de experiencias que la persona puede realizar. La capacidad de conocer el espacio que lo rodea (Goulet). En el control del mundo que lo rodea y en las relaciones que establece el yo del niño ciego con este entorno.
Necesidades del Bebé Ciego  y  de quien padece Discapacidad Visual
Necesidad de establecer un vínculo con la madre o la persona que más tiempo este con el.
Necesidad de estimulación táctil y auditiva.
Necesidad de explorar activa y espontáneamente su entorno.
Necesidad de manipular los objetos para acceder al mundo exterior.
Necesidad de adquirir habilidades de comunicación.
Necesidades de los padres.
De negación y aislamiento De enojo De búsqueda  De depresión De aceptación
Entrenamiento en relajación y técnicas de respiración. Estrategias para aumentar y potenciar el intercambio positivo. Entrenamiento en control de pensamientos negativos y depresivos. Manejo de momentos de hostilidad. Modificación del estilo comunicacional: Escucha activa. Expresión de sentimientos negativos de manera directa. Expresión de sentimientos positivos. Habilidades de resolución de problemas (estrategias centradas en el afrontamiento directo del problema).
Restablecer el equilibrio en las relaciones familiares. Ayudar al establecimiento de las nuevas relaciones afectivas con su hijo. Mantener una actitud de comprensión ante los sentimientos de los padres. Informar y formar a los padres sobre las repercusiones de la ceguera. Hacerlos concientes de las necesidades afectivas de su hijo.
PERIODO SENSORIOMOTOR 0-2 AÑOS  Normalidad del desarrollo afectivo Sonríen en presencia de la madre (3 meses) Miedo ante los extraños (8-9 meses) Ligero retraso en el desarrollo motor Falta de equilibrio y coordinación Menos posibilidades de imitación Falta de motivación por ausencia de estímulos
En las dos primeras etapas (0-4 meses) el desarrollo de un bebé ciego es similar al de un vidente. Ligero retraso en el desarrollo cognitivo Coordinación audio-manual tardía y más difícil de elaborar que la viso-manual. En la tercera etapa (4-9meses) comienzan las diferencias entre un bebé ciego y un vidente, debido a que no se adquiere la permanencia de los objetos Una vez que el niño ciego consiga moverse de forma autónoma y dirigirse hacia los objetos sonoros,  accederá a las etapas cuarta y quinta (9 meses-2 años)
es un instrumento de comunicación social. es un medio para el entrenamiento de la memoria auditiva. Es un elemento integrador de las percepciones táctiles, auditivas, olfativas, gustativas. principal elemento para el aprendizaje.
Diagnóstico y Estimulación
DIAGNÓSTICO “ El primer paso es un  exhaustivo diagnóstico   oftalmológico y del médico pediatra”
Para realizar la evaluación del desarrollo de los niños ciegos y deficientes visuales, podemos utilizar las siguientes  escalas : Escala de Desarrollo de Niños de Leonhardt  (de 0 a 2 años),  basada en la observación de bebés ciegos congénitos totales. Escala del Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia de Brunet-Lezine  (de 0 a 5 años). Esta escala se basa en cuatro categorías: control postural y de motricidad, coordinación oculomotriz y conducta adaptativa a los objetos, lenguaje y sociabilidad o relaciones sociales y personales. Escala NBAS de Brazelton  basada en orientación a la voz y al sonido,  reacción de bebé sostenido en brazos y calidad y duración de los periodos de vigilia, calma y atención.
Conocer el desarrollo evolutivo de las personas sin problemas en la visión, facilita la comprensión de las dificultades con las que se encuentra el bebé con alteraciones visuales. Es importante conocer si existe alguna otra alteración asociada a la deficiencia visual. Estimular los restos visuales desde los primeros meses, ya que la capacidad de ver se desarrolla con el uso. El desarrollo del bebé ciego no es el mismo que el del bebé con resto visual.  ASPECTOS A TENER EN CUENTA   ANTES DE LA INTERVENCIÓN El organismo posee otras vías sensoriales además de la visión (olfativas, táctiles, auditivas...) que adecuadamente estimuladas, pueden compensar en gran medida la falta de visión.
La capacidad auditiva y táctil no son innatas se desarrollan mediante el aprendizaje. El niño necesita  más tiempo para reconocer el entorno físico y oportunidades para explorarlo. La no aceptación y la sobreprotección volverán al niño pasivo e incapaz de aprender mientras que las actitudes positivas provocan en él interés por aprender, alegría, seguridad y dominio de sus medios. Ante un bebé de poca edad debemos estimular la comunicación en todo momento.  Todas las maniobras que se realicen con él deben ser suaves, anticipando con palabras o con una señal que no lo sobresalte, dándole una información detallada del medio cuando este sea desconocido.
Estimulación refleja  Locomoción  Esquema corporal  Expresión mímica y gestual Desarrollo del lenguaje 1-Estimulación psicomotriz
El niño con discapacidad visual nace con todo su bagaje de reflejos como el niño vidente, a excepción de los luminosos. Se lo estimulara en la adquisicion de los reflejo de defensa.
Se seguirán todos los pasos del desarrollo de la locomoción: Control cefálico Sedentacion Gateo Bipedestación marcha
Se trabajara en el reconocimiento del cuerpo relación parte-todo. A través del contacto y movimiento del niño. Nombrando partes del cuerpo. Explorando el cuerpo del otro.
El bebe ciego congénito la posee al principio (movimientos reflejos). Al no tener un retorno con la mirada la pierde. Se debe proporcionar estímulos para compensar esta situación.
Emitir sonidos, silabas, frases cortas. Comprobar movimientos respiratorios en otra persona. Hablarle, hacerle preguntas. Nombrar objetos. Que pida objetos por su nombre.
Desarrollo perceptual Estimulación táctil Estimulación auditiva Estimulación de la prensión Estimulación olfativa y gustativa Sentido kinestésico 2-Estimulación multisensorial
Brindar al niño experiencias multisensoriales: Tocar  Oler oír
Se realizara con todo el cuerpo. Sentir temperaturas texturas, tamaños , formas. Enseñarle al niño a usar el sentido del tacto como forma de aprendizaje.
Agarrar frotar, tirar, tomar, utilizar la pinza fina, llevar objetos a la boca
Se recomienda que el niño sienta olores y sabores de diferentes sustancias para poder reconocerlos luego y asociarlos con formas, texturas y colores.
Sentido de posición y movimiento del cuerpo en el espacio sin incumbencia de la visión Se ejercitara con juegos de imitación al principio.
Integrado por medico, psicólogo, asistente social, fisioterapeuta especializado en motricidad, fonoaudiologo, otros reeducadores .
Es fundamental el papel de la madre como estimuladora. Ambos deben ser apoyados por el equipo de estimulación. El padre condiciona la estabilidad de la madre..
Los caracteres Braille se forman a partir de la denominada "celda Braille", la cual consiste en una matriz de 6 puntos.  A cada uno de estos puntos se asocia un número de 1 a 6 y, dependiendo de cuáles puntos se pongan de relieve, tenemos un carácter distinto, para un total de 64, incluyendo el carácter "blanco", donde no se realza ningún punto, y el que tiene todos los puntos en relieve.
 
Tecnología para ciegos
La tecnología informática se ha desarrollado para que la población ciega o con baja visión pueda acceder a la información y a las comunicaciones que de otra forma les sería inaccesible. Esta tecnología es fundamental para integrar a las personas con limitación visual en la actual sociedad de la información. Informática
La ampliación de imagen Este tipo de adaptación es posiblemente la primera que apareció en el mercado y consiste en agrandar los caracteres y demás contenidos de la pantalla, es posible duplicarlos hasta agrandarlos seis y siete veces su tamaño normal. Para esta aplicación contamos con software ampliador de pantalla y equipo de manejo manual.
Software lector de pantalla: programa jaws Mediante el programa JAWS PARA WINDOWS de la Freedom Scientific, todo limitado visual puede utilizar profesional y autónomamente el computador. La función de este software es leer el contenido de la pantalla, leer ordenadamente los menús, los mensajes de error y el texto editado. También hace posible el control auditivo del teclado, permite navegar por Internet y leer ordenadamente las ventanas de procesadores de palabras, hojas de cálculo y bases de datos.  Jaws permite el trabajo individual en Windows 95, Windows 98, Milenium, Windows NT, Windows 2.000 Professional y XP Profesional.
Para tal fin, Jaws cuenta con un software sintetizador de voz propio que se instala simultáneamente con el programa y cuya voz se emite a través de la tarjeta de sonido y los parlantes del computador.  El programa puede hacer la lectura de toda la pantalla, párrafos, oraciones, palabras y letras, y permite al usuario escoger la forma de lectura, velocidad, volumen, entonación y detalles deseados.
El lector de pantalla supervisa la pantalla e informa al usuario sobre mensajes de estado y errores, cambios de los atributos, menús, submenús, parámetros del sistema y otras informaciones del programa en aplicación y sobre cualquier modificación del estado de la pantalla, todo lo que garantiza al limitado visual un absoluto control de la misma.  Para lograr este propósito, JAWS tiene muchas funciones que ayudan especialmente en la preparación de la información de la pantalla para su conversión a lenguaje.   La síntesis de voz es de alta calidad, natural y con excelente pronunciación.
Investigadores de la universidad autónoma de Barcelona (UAB) y de la organización nacional de ciegos españoles (once) desarrollaron teclado para PC en braille , el cual se conecta al ordenador a través de una llave USB y, de esta manera, puede funcionar a la vez que el teclado ordinario, sin necesidad de reiniciar el ordenador cada vez que se conecta.
A modo personal pienso que el nivel de calidad de vida, el grado de participación social y la posibilidad de una vida útil y productiva para las personas con Discapacidad visual, dependerá en gran mediada de la magnitud del problema, los factores asociados, los recursos disponible en la comunidad, el grado de participación de los padres y de la estimulación temprana, pero sobre todo  de la Conciencia de todos  y cada uno de nosotros, en reconocerlos y respetarlos como ellos se merecen. RAIZA FAJARDO
 
 

Más contenido relacionado

PPT
Discapacidad visual-1211476310119218-9
PPT
Desarrollo Evolutivo Y Necesidades Educativas PresentacióN 97
PPTX
Desarrollo cognitivo y deficiencia visual
PDF
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
PPTX
Deficiencia visual ok
PPTX
Desarrollo Sensorial del Niño
DOCX
Capacidades reflejas
PDF
Desarrollo sensorial-perceptivo-infancia[1]
Discapacidad visual-1211476310119218-9
Desarrollo Evolutivo Y Necesidades Educativas PresentacióN 97
Desarrollo cognitivo y deficiencia visual
U.d 2 EL DESARROLLO SENSORIAL
Deficiencia visual ok
Desarrollo Sensorial del Niño
Capacidades reflejas
Desarrollo sensorial-perceptivo-infancia[1]

La actualidad más candente (20)

PDF
PPT
Desarrollo fisico --- desarrollo sensorial
PPT
Deficiencia visual .
PPTX
EL JUEGO NO ES ENTRETENIMIENTO ES FORMACIÓN Y DESARROLLO.
PPTX
Deficiencia Visual
PPT
Deficiencia Visual
PPSX
Evitar retraso del desarrollo psicomotriz del niño - CICAT-SALUD
PDF
Retraso psicomotor
PPTX
Desarrollo psicomotor
PPT
Discapacidad Visual
PPT
Discapacidad Visual
DOCX
Discapacidad visual y esquema corporal
PDF
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
PPTX
Termine dias positiva ciegos y los sentidos
PPTX
Desarrollo cerebral-0a6-anos
PDF
Retraso Psicomotor Evaluacion Manejo(2)
PPTX
Retraso en el desarrollo psicomotor
PPTX
Período Neonatal
PPTX
Lactancia e infancia psicologia
PPTX
Desarrollo 0 3 años
Desarrollo fisico --- desarrollo sensorial
Deficiencia visual .
EL JUEGO NO ES ENTRETENIMIENTO ES FORMACIÓN Y DESARROLLO.
Deficiencia Visual
Deficiencia Visual
Evitar retraso del desarrollo psicomotriz del niño - CICAT-SALUD
Retraso psicomotor
Desarrollo psicomotor
Discapacidad Visual
Discapacidad Visual
Discapacidad visual y esquema corporal
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
Termine dias positiva ciegos y los sentidos
Desarrollo cerebral-0a6-anos
Retraso Psicomotor Evaluacion Manejo(2)
Retraso en el desarrollo psicomotor
Período Neonatal
Lactancia e infancia psicologia
Desarrollo 0 3 años

Similar a Discapacidad visual (20)

PPTX
PRIMEROS REFLEJOS Y CAPACIDADES SENSORIALES POWERPOINT
PPT
Desarrollo Perceptivo
PPT
Presentación de caso de niño invidente
DOCX
Gugutata word
DOCX
Gugu tata word
DOCX
Gugu tata word
DOCX
Gugu tata word
DOCX
Gugu tata word
PDF
Presentación .pdfPresentación .pdfPresentación .pdf
DOCX
Estimulación temprana
DOCX
Trabajo gugu - tata
PDF
2. escala leonhardt
PPTX
TEMA 7 DESARROLLO FISICO COGS Y EMOCIONAL 0-3.pptx
PDF
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
DOCX
0 a 3 años
PPTX
La educación sensorial
PPTX
ESTIMULACION INFANTIL
PPT
Atencion temprana
PPT
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
PPTX
Infopedagogia (1)
PRIMEROS REFLEJOS Y CAPACIDADES SENSORIALES POWERPOINT
Desarrollo Perceptivo
Presentación de caso de niño invidente
Gugutata word
Gugu tata word
Gugu tata word
Gugu tata word
Gugu tata word
Presentación .pdfPresentación .pdfPresentación .pdf
Estimulación temprana
Trabajo gugu - tata
2. escala leonhardt
TEMA 7 DESARROLLO FISICO COGS Y EMOCIONAL 0-3.pptx
Desarrollo sensorial y_perceptivo_de_la_infancia
0 a 3 años
La educación sensorial
ESTIMULACION INFANTIL
Atencion temprana
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (IrmaReyesRicra)
Infopedagogia (1)

Más de raimar68 (12)

PPS
Contra q1._
PPS
La Lista de la Maestra..
PPS
Con el-corazon
PPS
Saliendo con otra_mujer-2417
PPS
Dijimos que estaba bien
PPS
Dijimos que estaba bien
PPTX
Con Mucho Cariño para todas las Docentes de la Escuela Nacional Bolivariana "...
PPS
Elcambioespersonal1
PPS
Elcambioespersonal....
PPS
Elmasgrandehombredelahistoria[1]
PPS
.Que Ves...
PPS
Madreunasola...
Contra q1._
La Lista de la Maestra..
Con el-corazon
Saliendo con otra_mujer-2417
Dijimos que estaba bien
Dijimos que estaba bien
Con Mucho Cariño para todas las Docentes de la Escuela Nacional Bolivariana "...
Elcambioespersonal1
Elcambioespersonal....
Elmasgrandehombredelahistoria[1]
.Que Ves...
Madreunasola...

Discapacidad visual

  • 2. 2008 Estimulación del niño ciego C.A.I.D.v.
  • 3. CONCEPTO CAUSAS CLASIFICACIÓN APROXIMACIÓN PSICOLÓGICA DE LA CEGUERA NECESIDADES DEL BEBÉ CIEGO Y DE LOS PADRES ETAPAS POR LAS QUE ATRAVIESAN LOS PADRES LOS PROGRAMAS DIRIGIDOS A PADRES OFRECEN ¿CÓMO PODEMOS INTERVENIR LOS PROFESIONALES? DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO CIEGO DIAGNÓSTICO Y ESTIMULACIÓN EVALUACIÓN ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE LA INTERVENCIÓN LOS OTROS SENTIDOS Y SU IMPORTANCIA ESTIMULACIÓN TEMPRANA: OBJETIVOS BASICOS GABINETE DE ESTIMULACIÓN PRECOZ PAPEL DE LA FAMILIA SISTEMA BRAILLE TECNOLOGÍA PARA CIEGOS CONCLUSION
  • 4. Yo quisiera que mis ojos pudieran ver el mar, poder ver las estrellas y también a mi mamá. Pero Dios no ha querido darme a mi la claridad, y yo veo con el alma, el alma de los demás. Y así me he enamorado Con tanta naturalidad, amo el campo y las flores, Yo también amo el mar Yo quisiera que algun dia Pudieran los demas mirar Con los ojos del alma A aquel que sufre mas. Si vivieramos todos En total oscuridad Asi aprenderiamos A amarnos de verdad CARTA DE UN NIÑO CIEGO
  • 5. DISCAPACIDAD VISUAL : Quienes presentan estas discapacidades pueden ser ciegos o tener una cierta pérdida que les impida distinguir colores, no tolerar la iluminación o no percibir la totalidad del ambiente. Ciego: Niños que tienen sólo percepción de luz sin proyección, o aquellos que carecen totalmente de visión (Faye, 1970) La ceguera es la pérdida del sentido de la vista, puede ser total o parcial.
  • 6. Agudeza visual : Habilidad para discriminar detalles finos en objetos a una distancia determinada . El ojo normal tiene una agudeza visual de 1. Campo visual : Capacidad para percibir el espacio físico visible. Cuando el ojo esta mirando a un punto fijo.
  • 7. Hereditarias Congénitas Adquiridas/ accidentales Víricas/tóxicas/ tumorales Miopía degenerativa Acromatopsia (ceguera de colores) Albinismo (carencia de pigmento) Anoftalmia (carencia globo ocular) Microftalmia (escaso desarrollo globo ocular) Desprendimiento de retina Glaucoma adulto (lesión por presión ocular) Intoxicaciones por fármacos Toxoplasmosis Infecciones diversas del sistema circulatorio HIV Sarampión Rubéola Meningitis
  • 8. Niños ciegos congénitos Niños de baja visión. Niños con ceguera adquirida. Niño ciego o de baja visión con afectación del SNC.
  • 9. Lowenfeld, analizó que los impedimentos visuales imponen como resultado directo tres limitaciones básicas sobre la persona: En la cantidad y la variedad de experiencias que la persona puede realizar. La capacidad de conocer el espacio que lo rodea (Goulet). En el control del mundo que lo rodea y en las relaciones que establece el yo del niño ciego con este entorno.
  • 10. Necesidades del Bebé Ciego y de quien padece Discapacidad Visual
  • 11. Necesidad de establecer un vínculo con la madre o la persona que más tiempo este con el.
  • 12. Necesidad de estimulación táctil y auditiva.
  • 13. Necesidad de explorar activa y espontáneamente su entorno.
  • 14. Necesidad de manipular los objetos para acceder al mundo exterior.
  • 15. Necesidad de adquirir habilidades de comunicación.
  • 17. De negación y aislamiento De enojo De búsqueda De depresión De aceptación
  • 18. Entrenamiento en relajación y técnicas de respiración. Estrategias para aumentar y potenciar el intercambio positivo. Entrenamiento en control de pensamientos negativos y depresivos. Manejo de momentos de hostilidad. Modificación del estilo comunicacional: Escucha activa. Expresión de sentimientos negativos de manera directa. Expresión de sentimientos positivos. Habilidades de resolución de problemas (estrategias centradas en el afrontamiento directo del problema).
  • 19. Restablecer el equilibrio en las relaciones familiares. Ayudar al establecimiento de las nuevas relaciones afectivas con su hijo. Mantener una actitud de comprensión ante los sentimientos de los padres. Informar y formar a los padres sobre las repercusiones de la ceguera. Hacerlos concientes de las necesidades afectivas de su hijo.
  • 20. PERIODO SENSORIOMOTOR 0-2 AÑOS Normalidad del desarrollo afectivo Sonríen en presencia de la madre (3 meses) Miedo ante los extraños (8-9 meses) Ligero retraso en el desarrollo motor Falta de equilibrio y coordinación Menos posibilidades de imitación Falta de motivación por ausencia de estímulos
  • 21. En las dos primeras etapas (0-4 meses) el desarrollo de un bebé ciego es similar al de un vidente. Ligero retraso en el desarrollo cognitivo Coordinación audio-manual tardía y más difícil de elaborar que la viso-manual. En la tercera etapa (4-9meses) comienzan las diferencias entre un bebé ciego y un vidente, debido a que no se adquiere la permanencia de los objetos Una vez que el niño ciego consiga moverse de forma autónoma y dirigirse hacia los objetos sonoros, accederá a las etapas cuarta y quinta (9 meses-2 años)
  • 22. es un instrumento de comunicación social. es un medio para el entrenamiento de la memoria auditiva. Es un elemento integrador de las percepciones táctiles, auditivas, olfativas, gustativas. principal elemento para el aprendizaje.
  • 24. DIAGNÓSTICO “ El primer paso es un exhaustivo diagnóstico oftalmológico y del médico pediatra”
  • 25. Para realizar la evaluación del desarrollo de los niños ciegos y deficientes visuales, podemos utilizar las siguientes escalas : Escala de Desarrollo de Niños de Leonhardt (de 0 a 2 años), basada en la observación de bebés ciegos congénitos totales. Escala del Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia de Brunet-Lezine (de 0 a 5 años). Esta escala se basa en cuatro categorías: control postural y de motricidad, coordinación oculomotriz y conducta adaptativa a los objetos, lenguaje y sociabilidad o relaciones sociales y personales. Escala NBAS de Brazelton basada en orientación a la voz y al sonido, reacción de bebé sostenido en brazos y calidad y duración de los periodos de vigilia, calma y atención.
  • 26. Conocer el desarrollo evolutivo de las personas sin problemas en la visión, facilita la comprensión de las dificultades con las que se encuentra el bebé con alteraciones visuales. Es importante conocer si existe alguna otra alteración asociada a la deficiencia visual. Estimular los restos visuales desde los primeros meses, ya que la capacidad de ver se desarrolla con el uso. El desarrollo del bebé ciego no es el mismo que el del bebé con resto visual. ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE LA INTERVENCIÓN El organismo posee otras vías sensoriales además de la visión (olfativas, táctiles, auditivas...) que adecuadamente estimuladas, pueden compensar en gran medida la falta de visión.
  • 27. La capacidad auditiva y táctil no son innatas se desarrollan mediante el aprendizaje. El niño necesita más tiempo para reconocer el entorno físico y oportunidades para explorarlo. La no aceptación y la sobreprotección volverán al niño pasivo e incapaz de aprender mientras que las actitudes positivas provocan en él interés por aprender, alegría, seguridad y dominio de sus medios. Ante un bebé de poca edad debemos estimular la comunicación en todo momento. Todas las maniobras que se realicen con él deben ser suaves, anticipando con palabras o con una señal que no lo sobresalte, dándole una información detallada del medio cuando este sea desconocido.
  • 28. Estimulación refleja Locomoción Esquema corporal Expresión mímica y gestual Desarrollo del lenguaje 1-Estimulación psicomotriz
  • 29. El niño con discapacidad visual nace con todo su bagaje de reflejos como el niño vidente, a excepción de los luminosos. Se lo estimulara en la adquisicion de los reflejo de defensa.
  • 30. Se seguirán todos los pasos del desarrollo de la locomoción: Control cefálico Sedentacion Gateo Bipedestación marcha
  • 31. Se trabajara en el reconocimiento del cuerpo relación parte-todo. A través del contacto y movimiento del niño. Nombrando partes del cuerpo. Explorando el cuerpo del otro.
  • 32. El bebe ciego congénito la posee al principio (movimientos reflejos). Al no tener un retorno con la mirada la pierde. Se debe proporcionar estímulos para compensar esta situación.
  • 33. Emitir sonidos, silabas, frases cortas. Comprobar movimientos respiratorios en otra persona. Hablarle, hacerle preguntas. Nombrar objetos. Que pida objetos por su nombre.
  • 34. Desarrollo perceptual Estimulación táctil Estimulación auditiva Estimulación de la prensión Estimulación olfativa y gustativa Sentido kinestésico 2-Estimulación multisensorial
  • 35. Brindar al niño experiencias multisensoriales: Tocar Oler oír
  • 36. Se realizara con todo el cuerpo. Sentir temperaturas texturas, tamaños , formas. Enseñarle al niño a usar el sentido del tacto como forma de aprendizaje.
  • 37. Agarrar frotar, tirar, tomar, utilizar la pinza fina, llevar objetos a la boca
  • 38. Se recomienda que el niño sienta olores y sabores de diferentes sustancias para poder reconocerlos luego y asociarlos con formas, texturas y colores.
  • 39. Sentido de posición y movimiento del cuerpo en el espacio sin incumbencia de la visión Se ejercitara con juegos de imitación al principio.
  • 40. Integrado por medico, psicólogo, asistente social, fisioterapeuta especializado en motricidad, fonoaudiologo, otros reeducadores .
  • 41. Es fundamental el papel de la madre como estimuladora. Ambos deben ser apoyados por el equipo de estimulación. El padre condiciona la estabilidad de la madre..
  • 42. Los caracteres Braille se forman a partir de la denominada "celda Braille", la cual consiste en una matriz de 6 puntos. A cada uno de estos puntos se asocia un número de 1 a 6 y, dependiendo de cuáles puntos se pongan de relieve, tenemos un carácter distinto, para un total de 64, incluyendo el carácter "blanco", donde no se realza ningún punto, y el que tiene todos los puntos en relieve.
  • 43.  
  • 45. La tecnología informática se ha desarrollado para que la población ciega o con baja visión pueda acceder a la información y a las comunicaciones que de otra forma les sería inaccesible. Esta tecnología es fundamental para integrar a las personas con limitación visual en la actual sociedad de la información. Informática
  • 46. La ampliación de imagen Este tipo de adaptación es posiblemente la primera que apareció en el mercado y consiste en agrandar los caracteres y demás contenidos de la pantalla, es posible duplicarlos hasta agrandarlos seis y siete veces su tamaño normal. Para esta aplicación contamos con software ampliador de pantalla y equipo de manejo manual.
  • 47. Software lector de pantalla: programa jaws Mediante el programa JAWS PARA WINDOWS de la Freedom Scientific, todo limitado visual puede utilizar profesional y autónomamente el computador. La función de este software es leer el contenido de la pantalla, leer ordenadamente los menús, los mensajes de error y el texto editado. También hace posible el control auditivo del teclado, permite navegar por Internet y leer ordenadamente las ventanas de procesadores de palabras, hojas de cálculo y bases de datos. Jaws permite el trabajo individual en Windows 95, Windows 98, Milenium, Windows NT, Windows 2.000 Professional y XP Profesional.
  • 48. Para tal fin, Jaws cuenta con un software sintetizador de voz propio que se instala simultáneamente con el programa y cuya voz se emite a través de la tarjeta de sonido y los parlantes del computador. El programa puede hacer la lectura de toda la pantalla, párrafos, oraciones, palabras y letras, y permite al usuario escoger la forma de lectura, velocidad, volumen, entonación y detalles deseados.
  • 49. El lector de pantalla supervisa la pantalla e informa al usuario sobre mensajes de estado y errores, cambios de los atributos, menús, submenús, parámetros del sistema y otras informaciones del programa en aplicación y sobre cualquier modificación del estado de la pantalla, todo lo que garantiza al limitado visual un absoluto control de la misma. Para lograr este propósito, JAWS tiene muchas funciones que ayudan especialmente en la preparación de la información de la pantalla para su conversión a lenguaje. La síntesis de voz es de alta calidad, natural y con excelente pronunciación.
  • 50. Investigadores de la universidad autónoma de Barcelona (UAB) y de la organización nacional de ciegos españoles (once) desarrollaron teclado para PC en braille , el cual se conecta al ordenador a través de una llave USB y, de esta manera, puede funcionar a la vez que el teclado ordinario, sin necesidad de reiniciar el ordenador cada vez que se conecta.
  • 51. A modo personal pienso que el nivel de calidad de vida, el grado de participación social y la posibilidad de una vida útil y productiva para las personas con Discapacidad visual, dependerá en gran mediada de la magnitud del problema, los factores asociados, los recursos disponible en la comunidad, el grado de participación de los padres y de la estimulación temprana, pero sobre todo de la Conciencia de todos y cada uno de nosotros, en reconocerlos y respetarlos como ellos se merecen. RAIZA FAJARDO
  • 52.  
  • 53.