LA SOLEDAD DE AMÉRICA LATINA

DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL PREMIO NÓBEL
       GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
                 1982
Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer
      viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una
    crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que
    había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras
   empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos
 parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de
     mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer
     nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel
        gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen.
      Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras
novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad
    de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado,
    nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años,
cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente
 de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años
    el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a
 otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios
que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro
     cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca
  llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias
 unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas
de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo.
Apenas en el siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril
       interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la
condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región,
                                  sino que se hicieran de oro.
La independencia del dominio español no nos puso a salvo
de la demencia. El general Antonio López de Santana, que
fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con
funerales magníficos la pierna derecha que había perdido
en la llamada Guerra de los Pasteles. El general García
Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años como un
monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme
de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla
presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el
déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una
matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un
péndulo para averiguar si los alimentos estaban
envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado
público para combatir una epidemia de escarlatina. El
monumento al general Francisco Morazán, erigido en la
plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del
mariscal Ney comprada en París en un depósito de
esculturas usadas.
Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo
Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de
Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más
ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria
inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se
confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un
presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando
solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca
esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar
demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha
habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el
nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro
tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de
cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental
desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil,
que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad
de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles
argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que
fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las
autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto
cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil
perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central,
Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra
proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.
De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de
    personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación
  minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba
 como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a
 uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado
  desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera
  hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América latina,
            tendría una población más numerosa que Noruega.
    Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su
     expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la
  Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino
que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables
muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable,
    pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y
 nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y
     mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las
 criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy
poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la
 insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra
             vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su
esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del
mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan
quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que
insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos,
sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que
la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para
nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad
con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más
desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la
Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su
propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construir
su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se
debatió en las tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos antes de que
un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los
pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus
relojes impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna.
Aún en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los
ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo
a ocho mil de sus habitantes.
No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un
norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero
creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria
    grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su
 manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sentir menos solos,
   mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la
                 ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo.
    América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de
    quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una
                                    aspiración occidental.
  No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre
   nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia
  cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos
 niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social?
¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en
 sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en
 condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son
   el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación
 urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo
 han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su
  juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes
             dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.
Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida.
   Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras
   eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la
  vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones
     más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para
aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en
   los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En
 cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción
como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta
 hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios.
    Un día como el de hoy, mi maestro William Faullkner dijo en este lugar: "Me niego a
  admitir el fin del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no
 tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad,
 el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una
  simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el
    tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo
 creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para
 emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida,
 donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto
el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad
           tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.
Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio
 que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector
    y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus
 nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como
el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que
  en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas
 lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra
   condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa,
               suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido.
   Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde
solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál
   ha sido el sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una
  manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas
   modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la
    misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un
  homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador
 de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las
  empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el
  delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad
Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas
  de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza
 milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la
    vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las
                                   imágenes en los espejos.
En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o
menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la
 poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio
 de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por
 su permanente victoria contra los sordos poderes de
la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo,
  con toda humildad, como la consoladora revelación
 de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que
   invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran
  poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón,
     ha definido como la única prueba concreta de la
    existencia del hombre: la poesía. Muchas gracias.
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Más contenido relacionado

DOCX
La soledad de américa latina gabriel garcía márquez
DOC
La soledad de américa latina
DOCX
Ensayo
PDF
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
DOC
Quinientos años del tigre azul
PDF
Ensayo gen de la violencia colombiana
DOC
Conferencia doce de octubre
PDF
Libro esclavitud
La soledad de américa latina gabriel garcía márquez
La soledad de américa latina
Ensayo
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
Quinientos años del tigre azul
Ensayo gen de la violencia colombiana
Conferencia doce de octubre
Libro esclavitud

La actualidad más candente (16)

PDF
Circular 827 ene_ 23-16
PDF
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
PDF
Los nuevos amos del mundo - Jean Ziegler
PPT
Trabajo final américa nuestra
PDF
Cuba de marti_a_fidel_castro (1)
PDF
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
DOCX
Los discursos narrativos del descubrimiento y la conquista en la literatura h...
PDF
Mito y antropogonia en la literatura hispanoamericana. hombres de maiz, de mi...
DOCX
Mensage sin destino
 
PDF
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
PPTX
Los ancestros en changó el gran putas
PDF
El diario del siglo xix definitivo
DOCX
Mi novela favorita
PDF
Este es un ensayo sobre las profecías de benjamin solari parravicini
PDF
POR LA CULTURA DE LAS MENTIRAS EN LA SOCIEDAD MODERNA.
PDF
Parravicini benjamin-s-profecias1 (1)
Circular 827 ene_ 23-16
Galeano eduardo - El descubrimiento que todavía no fue
Los nuevos amos del mundo - Jean Ziegler
Trabajo final américa nuestra
Cuba de marti_a_fidel_castro (1)
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
Los discursos narrativos del descubrimiento y la conquista en la literatura h...
Mito y antropogonia en la literatura hispanoamericana. hombres de maiz, de mi...
Mensage sin destino
 
Síntesis de la obra literaria Changó el gran putas.
Los ancestros en changó el gran putas
El diario del siglo xix definitivo
Mi novela favorita
Este es un ensayo sobre las profecías de benjamin solari parravicini
POR LA CULTURA DE LAS MENTIRAS EN LA SOCIEDAD MODERNA.
Parravicini benjamin-s-profecias1 (1)
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Soledad de américa latina y reseña (1)
PPTX
Proyecto graduacion fatla
PDF
Pink Frog PräSentation
PPS
Beaute D Hiver
PDF
PDF
Proyecto rd actividad sanitaria sp final 21 9-10-
PPT
Balanced Scorecard - Vortragsunterlagen_Version 2014-01-02
 
PPTX
Presentación Selene 20 octubre
PPTX
PPT
Seguridad de la informacion
PDF
Mon autobiographie (1)
PPTX
Desktop der Zukunft: Evolution des PCs oder Revolution des virtuellen Social-...
PDF
Die Anfänge der Ägyptischen Sammlung
PDF
Kommunikationsrevolution Social Media
PPT
Modulo2
PDF
PDF
deu TELE-satellite 0911
Soledad de américa latina y reseña (1)
Proyecto graduacion fatla
Pink Frog PräSentation
Beaute D Hiver
Proyecto rd actividad sanitaria sp final 21 9-10-
Balanced Scorecard - Vortragsunterlagen_Version 2014-01-02
 
Presentación Selene 20 octubre
Seguridad de la informacion
Mon autobiographie (1)
Desktop der Zukunft: Evolution des PCs oder Revolution des virtuellen Social-...
Die Anfänge der Ägyptischen Sammlung
Kommunikationsrevolution Social Media
Modulo2
deu TELE-satellite 0911
Publicidad

Similar a DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (20)

PDF
El atroz encanto de ser argentinos
PPT
HispanoaméRica Del Dolor
PDF
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
DOCX
Taller de lecto escritura
DOC
El alma de america vista en un calabazo
DOC
El alma de america vista en un calabazo
PDF
Las venas abiertas de america latina
PDF
Las venas abiertas de america latina
PDF
TEMA - MANUEL GONZALES PRADA123 2025.pdf
PPT
García márquez volpi-vito
PDF
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
PDF
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericana
PDF
Los_espaoles_en_Amrica_Episodios_histriconovelescos_Un_Hidalgo_Conquistador.pdf
PDF
Alejandro murgia las invasiones inglesas y la literatura (1)
PDF
Alejandro murgia las invasiones inglesas y la literatura
PDF
La-resistencia-indigena.pdf dddddfffffff
PDF
Revista Literaria Voces del Viento 1
PDF
Mayo 2020
PDF
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
PPT
Miguel Ángel Asturias
El atroz encanto de ser argentinos
HispanoaméRica Del Dolor
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
Taller de lecto escritura
El alma de america vista en un calabazo
El alma de america vista en un calabazo
Las venas abiertas de america latina
Las venas abiertas de america latina
TEMA - MANUEL GONZALES PRADA123 2025.pdf
García márquez volpi-vito
dokumen.tips_espino-miguel-angel-mitologia-de-cuscatlan.pdf
Abelardo ramos jorge historia de la nación latinoamericana
Los_espaoles_en_Amrica_Episodios_histriconovelescos_Un_Hidalgo_Conquistador.pdf
Alejandro murgia las invasiones inglesas y la literatura (1)
Alejandro murgia las invasiones inglesas y la literatura
La-resistencia-indigena.pdf dddddfffffff
Revista Literaria Voces del Viento 1
Mayo 2020
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Miguel Ángel Asturias

Más de profemartinbozo (20)

PPT
Explicación sobre el mito de la caverna.ppt
PPTX
Moliere_presentacion.pptx contexto de producción
PPTX
presentación de obra clásica EDIPO REY.pptx
PPTX
ANÁLISIS DE HAMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE.pptx
PPT
PPT-3-Conflicto-narrativo-LENGUAJE-SEPTIMO.ppt
PPTX
Planos y águlos cinematográficos, análisis de encuadres .pptx
PPTX
PPT - Tipos de amor en la literatura.pptx
PPTX
Movimientos vanguardistas literarias
PPTX
Psu 4º medios apoderados
PPT
Vanguardias 3
PPTX
Vanguardias 2
PPTX
Vanguardias 1
DOC
Modernidad+e+identidad+en+américa+latina
PDF
24val2bensa
PPT
Literatura romántica
PPT
Literatura realista
PPTX
Literatura barroca
PPTX
Tipos de amor en la literatura
PPT
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
PPT
Pauta identidad-cultural
Explicación sobre el mito de la caverna.ppt
Moliere_presentacion.pptx contexto de producción
presentación de obra clásica EDIPO REY.pptx
ANÁLISIS DE HAMLET DE WILLIAM SHAKESPEARE.pptx
PPT-3-Conflicto-narrativo-LENGUAJE-SEPTIMO.ppt
Planos y águlos cinematográficos, análisis de encuadres .pptx
PPT - Tipos de amor en la literatura.pptx
Movimientos vanguardistas literarias
Psu 4º medios apoderados
Vanguardias 3
Vanguardias 2
Vanguardias 1
Modernidad+e+identidad+en+américa+latina
24val2bensa
Literatura romántica
Literatura realista
Literatura barroca
Tipos de amor en la literatura
CONTEXTO HISTÓRICO DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Pauta identidad-cultural

DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

  • 1. LA SOLEDAD DE AMÉRICA LATINA DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL PREMIO NÓBEL GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ 1982
  • 2. Antonio Pigafetta, un navegante florentino que acompañó a Magallanes en el primer viaje alrededor del mundo, escribió a su paso por nuestra América meridional una crónica rigurosa que sin embargo parece una aventura de la imaginación. Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho, y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían una cuchara. Contó que había visto un engendro animal con cabeza y orejas de mula, cuerpo de camello, patas de ciervo y relincho de caballo. Contó que al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el uso de la razón por el pavor de su propia imagen. Este libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonio más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.
  • 3. La independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia. El general Antonio López de Santana, que fue tres veces dictador de México, hizo enterrar con funerales magníficos la pierna derecha que había perdido en la llamada Guerra de los Pasteles. El general García Moreno gobernó al Ecuador durante 16 años como un monarca absoluto, y su cadáver fue velado con su uniforme de gala y su coraza de condecoraciones sentado en la silla presidencial. El general Maximiliano Hernández Martínez, el déspota teósofo de El Salvador que hizo exterminar en una matanza bárbara a 30 mil campesinos, había inventado un péndulo para averiguar si los alimentos estaban envenenados, e hizo cubrir con papel rojo el alumbrado público para combatir una epidemia de escarlatina. El monumento al general Francisco Morazán, erigido en la plaza mayor de Tegucigalpa, es en realidad una estatua del mariscal Ney comprada en París en un depósito de esculturas usadas.
  • 4. Hace once años, uno de los poetas insignes de nuestro tiempo, el chileno Pablo Neruda, iluminó este ámbito con su palabra. En las buenas conciencias de Europa, y a veces también en las malas, han irrumpido desde entonces con más ímpetus que nunca las noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda. No hemos tenido un instante de sosiego. Un presidente prometeico atrincherado en su palacio en llamas murió peleando solo contra todo un ejército, y dos desastres aéreos sospechosos y nunca esclarecidos segaron la vida de otro de corazón generoso, y la de un militar demócrata que había restaurado la dignidad de su pueblo. En este lapso ha habido 5 guerras y 17 golpes de estado, y surgió un dictador luciferino que en el nombre de Dios lleva a cabo el primer etnocidio de América Latina en nuestro tiempo. Mientras tanto 20 millones de niños latinoamericanos morían antes de cumplir dos años, que son más de cuantos han nacido en Europa occidental desde 1970. Los desaparecidos por motivos de la represión son casi los 120 mil, que es como si hoy no se supiera dónde están todos los habitantes de la ciudad de Upsala. Numerosas mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en orfanatos por las autoridades militares. Por no querer que las cosas siguieran así han muerto cerca de 200 mil mujeres y hombres en todo el continente, y más de 100 mil perecieron en tres pequeños y voluntariosos países de la América Central, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Si esto fuera en los Estados Unidos, la cifra proporcional sería de un millón 600 mil muertes violentas en cuatro años.
  • 5. De Chile, país de tradiciones hospitalarias, ha huido un millón de personas: el 10 por ciento de su población. El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos. La guerra civil en El Salvador ha causado desde 1979 casi un refugiado cada 20 minutos. El país que se pudiera hacer con todos los exiliados y emigrados forzosos de América latina, tendría una población más numerosa que Noruega. Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y que sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza, del cual éste colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad.
  • 6. Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos. Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos. La interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres, cada vez más solitarios. Tal vez la Europa venerable sería más comprensiva si tratara de vernos en su propio pasado. Si recordara que Londres necesitó 300 años para construir su primera muralla y otros 300 para tener un obispo, que Roma se debatió en las tinieblas de incertidumbre durante 20 siglos antes de que un rey etrusco la implantara en la historia, y que aún en el siglo XVI los pacíficos suizos de hoy, que nos deleitan con sus quesos mansos y sus relojes impávidos, ensangrentaron a Europa con soldados de fortuna. Aún en el apogeo del Renacimiento, 12 mil lansquenetes a sueldo de los ejércitos imperiales saquearon y devastaron a Roma, y pasaron a cuchillo a ocho mil de sus habitantes.
  • 7. No pretendo encarnar las ilusiones de Tonio Kröger, cuyos sueños de unión entre un norte casto y un sur apasionado exaltaba Thomas Mann hace 53 años en este lugar. Pero creo que los europeos de espíritu clarificador, los que luchan también aquí por una patria grande más humana y más justa, podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos. La solidaridad con nuestros sueños no nos haría sentir menos solos, mientras no se concrete con actos de respaldo legítimo a los pueblos que asuman la ilusión de tener una vida propia en el reparto del mundo. América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental. No obstante, los progresos de la navegación que han reducido tantas distancias entre nuestras Américas y Europa, parecen haber aumentado en cambio nuestra distancia cultural. ¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes? No: la violencia y el dolor desmesurados de nuestra historia son el resultado de injusticias seculares y amarguras sin cuento, y no una confabulación urdida a 3 mil leguas de nuestra casa. Pero muchos dirigentes y pensadores europeos lo han creído, con el infantilismo de los abuelos que olvidaron las locuras fructíferas de su juventud, como si no fuera posible otro destino que vivir a merced de los dos grandes dueños del mundo. Este es, amigos, el tamaño de nuestra soledad.
  • 8. Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte. Una ventaja que aumenta y se acelera: cada año hay 74 millones más de nacimientos que de defunciones, una cantidad de vivos nuevos como para aumentar siete veces cada año la población de Nueva York. La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios. Un día como el de hoy, mi maestro William Faullkner dijo en este lugar: "Me niego a admitir el fin del hombre". No me sentiría digno de ocupar este sitio que fue suyo si no tuviera la conciencia plena de que por primera vez desde los orígenes de la humanidad, el desastre colosal que él se negaba a admitir hace 32 años es ahora nada más que una simple posibilidad científica. Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos, nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.
  • 9. Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido. Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos.
  • 10. En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía. Muchas gracias.