LEHENDAKARITZA                                      PRESIDENCIA
            Komunikaziorako Idazkartiza Nagusia                 Secretaría General de Comunicación




    DISCURS                 ASAMBLEA CEBEK
                          DISCURSO DEL LEHENDAKARI
                               Bilbao, 16.05.2012




    Egunon guztioi:


Urtero   legez,           Ohiko                Biltzar              honek                 Bizkaiko   eta
Euskadiko eragile politiko eta ekonomiko nagusiak
elkartzen gaitu.


Egoera      ekonomikoa                            aztertzeko                        eta         hurrengo
hilabeteetako aurreikuspenak egiteko egun aproposa
dugu hau.


Azken urteetan, etorkizuneko analisi hauek egitea,
ariketa arriskutsua bihurtu da. Krisiak orain arte
genituen segurtasun guztiak apurtu ditu.


Baina gauza bat argi daukagu: Euskadi inguruko
ekonomien artean indartsuena da eta orain arte bezala
aritzen bagara, postu hau mantenduko dugu.




                                     Navarra, 2 – 01007 VITORIA-GASTEIZ
                       tef. 945 018 060 – Fax 945 017 832 – e-mail: me-nebreda@ej-gv.es
Una de las consecuencias más desconcertantes de la actual crisis
es la imprevisibilidad del escenario por el que caminamos. Cada vez
nos cuesta más describir el sendero que pisamos, prever el
obstáculo tras la siguiente curva. Muchas de las seguridades con
las que contábamos en el pasado ya no existen y nos tenemos que
acostumbrar a coyunturas permanentemente mutables.


Aquello que Bauman definió como “realidad líquida” para referirse a
las distintas situaciones que tenemos que afrontar a lo largo de
nuestra vida en las sociedades modernas (siempre en movimiento,
siempre en transformación), resulta cada vez más aplicable a la
economía.


Lo digo porque nosotros (como todos) lo estamos viviendo con toda
contundencia. Recordarán cómo, hace un año, en este mismo
encuentro, decíamos que, poco a poco, Euskadi se adentraba en la
senda de la recuperación. Hace nueve meses, los diferentes
indicadores nos hacían augurar que, aún con cierta debilidad, este
año 2012 marcaría el comienzo de la salida de la crisis.


Y sin embargo, la repentina caída de todas las previsiones
económicas para la zona euro (las más pronunciada de cuantas
hayamos conocido en los últimos años) han llevado, de nuevo, a
nuestra economía a la recesión. Hoy mismo, hemos visto como la
prima de riesgo de España ha sobrepasado la barrera de los 500
puntos y la desconfianza ha hecho presa de buena parte de los
países europeos.




                                                                  2
Son malos datos, que ya habían sido avanzados por otros
indicadores, que nos advertían de que nuestras economías habían
entrado en una senda negativa.


Y sin querer eludir responsabilidades (por aquello de la orfandad de
las derrotas), sí que resulta necesario levantar la voz, una vez más,
para advertir sobre unas políticas de austeridad impuestas en
Europa que, lejos de resolver nuestros problemas derivados de la
crisis, están llevando a la recesión económica al conjunto de la zona
euro y (como no somos una isla al margen de las tormentas) pues
también están arrastrando a Euskadi; pese a que su nivel de
endeudamiento, tasas de paro y otros datos económicos siguen
siendo mejores que los del resto de España.


Y creo que hay que decirlo claramente: las aceleradas medidas
para la reducción del déficit, (vía recorte tras recorte), sin dejar vías
para las políticas de crecimiento, (en Europa y, especialmente en
España), nos están abocando a una espiral de estancamiento y de
mayores problemas (incluso para la propia contención del déficit)
que van a lastrar, si no se corrigen, el futuro económico y el
progreso de buena parte de los países de Europa (por no decir de
todos) durante muchos años.


Lo decía Stiglitz este mismo fin de semana. “Las consecuencias de
la fiebre europea por la austeridad serán de largo plazo y
probablemente graves. Si el euro sobrevive, lo hará al precio de un
alto desempleo y de un enorme sufrimiento, particularmente en los
países en crisis”.



                                                                       3
Y venía a reconocer, como señal de alarma, que el endeudamiento
de Europa es sustancialmente mejor que el de Estados Unidos, y
sin embargo, nadie pone en duda la estabilidad de la economía
americana. La diferencia reside en que si cada Estado de los EEUU
se tuviese que hacer responsable de su deuda, todo el país caería
en una crisis fiscal y nosotros, en cambio, carecemos de esta visión
de comunidad.


Y yo lo comparto. Debemos actuar en conjunto, no como
compartimentos estancos que sólo nos responsabilizamos de las
pérdidas; no sólo en función de los intereses particulares de
algunos países (léase Alemania y hasta hace bien poco Francia),
desatendiendo las necesidades y las situaciones de los demás.
Sino con la voluntad de dar una respuesta compartida a nuestros
problemas, porque sólo podremos salir de ésta, si lo hacemos
juntos.


Necesitamos un papel más activo de Europa y, sobre todo en estos
momentos, del Banco Central Europeo:


   - Que incida en el crecimiento y no sólo atienda a la estabilidad
      de los precios.


   - Que emita eurobonos y se convierta en prestamista de última
      instancia.


   - Que dé un decidido impulso a los fondos estructurales.




                                                                   4
- Y especialmente hoy, que compre deuda de los países en
      dificultades para tranquilizar a los mercados y rebajar el daño
      de los especuladores.


Estos son elementos cruciales para recuperar la confianza y la
competitividad en la que se sustenta el crecimiento económico.


Y junto a ello, recomponer el binomio ajuste-crecimiento, que es
una necesidad económica y social para una sociedad que soporta
25 millones de parados, con 12 países que están en recesión y que
no atisba el final del túnel.


Porque, con lo que se está haciendo hasta ahora, no estamos
viendo avances significativos en la gobernanza europea y, sobre
todo, se está aplicando un proceso de consolidación fiscal pro-
cíclico, reduciendo los estímulos fiscales cuando más se necesitan.


Así que la clave para la salida de la recesión sigue estando en las
decisiones que adopte Europa en lo referente a la crisis bancaria, a
la situación de Grecia y a la intensidad de las políticas de
austeridad.


La incertidumbre es muy elevada, pero parece que se empieza a
vislumbrar una suavización de los mensajes que podría ayudar al
crecimiento. Si a esto se añade el buen resultado de Alemania, su
papel de motor de la zona del euro, y la estrecha relación que
Euskadi tiene con aquel mercado, podemos pensar que tenemos
una oportunidad para comenzar una recuperación desde el sector



                                                                      5
exterior. Una recuperación que en todo caso será lenta y con
efectos limitados en 2012.




Gero eta ahots gehiagok, murrizketen politika hauen
kontra altxatzen ari dira.


Gero eta ahots gehiagok, ekonomi sustapenaren aldeko
apustua eskatzen diote Europari.


Hori da, hiru urteetan zehar, nik neuk (askotan
bakardadean), defendatu dudana.


Hori da, hiru urteetan zehar, nire Gobernuak aurrera
eraman duen politika.


Gure enpresa eta langileak lagundu ditugu. Euskadiko
benetako ekonomia sustatu dugu.


Eta emaitzek, ondo goazela adierazten dute. Espainiako
motore ekonomikoa gara. Eta etorkizunean ere horrela
jarraitzeko, denok batera (Gobernu, enpresa, langile)
aritu behar gara.




                                                           6
Solo el crecimiento económico podrá reducir el peso de la deuda en
las economías europeas. Y para ello, los objetivos de déficit deben
relajar su plazo de adaptación, para permitir políticas de crecimiento
económico.


Es algo básico que, desde luego, mi Gobierno tiene absolutamente
interiorizado. Desde que iniciamos la legislatura hemos tenido muy
claro la necesidad de apoyar a la economía real, a nuestras
empresas, a nuestro tejido productivo. Nuestros recursos han ido
dirigidos a la recuperación económica y a la lucha contra el paro, y
no a abstractos intereses financieros, que acaban repercutiéndonos
negativamente.


En Marzo presentamos un Programa Extraordinario de Apoyo
Financiero a la Empresa Vasca: 2.180 millones de euros para dotar
de fondos a nuestras empresas, a nuestras pymes y autónomos,
para que puedan sacar adelante sus diferentes proyectos.


Sabemos que una de las consecuencias principales de la crisis está
siendo el cierre de los mercados de financiación para los diversos
agentes que sustentan la actividad económica del país. Sabemos
que sin liquidez no hay contratos que pagar, ni movimiento
empresarial. Y por eso, de la mano de distintas entidades
financieras, hemos realizado esta importante inyección de liquidez
en nuestra economía.


Esta misma semana hemos suscrito con las Sociedades de
Garantía   Recíproca    Elkargi   y   Oinarri   unos   convenios   que
contemplan una capacidad de reaval por parte del Gobierno Vasco

                                                                     7
de 550 millones de euros, que de agotarse permitiría un
apalancamiento por encima de los 1.000 millones.


Hace un mes, presentamos otro programa de Impulso a la
Economía: 459 millones de estímulo económico para el tejido
productivo vasco.


Y hace tres asumimos el compromiso de destinar 321 millones a un
Plan de lucha contra el Paro, nacido de la Mesa de Diálogo Social.
Y que ayer mismo vimos en una de sus derivadas, cuando firmamos
con Aernnova, una de las grandes empresas vascas, un acuerdo
por el que 100 jóvenes vascos (70 ingenieros y 30 provenientes de
FP) van a trabajar en esa empresa, adquiriendo formación en un de
nuestros sectores punteros (el aeronáutico), con posibilidad, más
que cierta, al final de este periodo, contratados.


Éste es el Modelo Euskadi. Una apuesta pública y privada por el
país, por nuestra economía real, por nuestras empresas y
trabajadores.


Ésta es la alternativa que desde Euskadi ofrecemos a la estrategia
de sacralización del déficit y a la obsesión por el recorte que prima
en toda Europa.


Y es algo que estamos haciendo de forma colectiva. Lo sabéis muy
bien vosotros y vosotras. La lucha contra la crisis se ha convertido
en un proyecto colectivo en el que nos hemos implicado todos:
Gobierno, empresas, trabajadores.



                                                                    8
Hemos apoyado decididamente la internacionalización de nuestra
economía. Hemos viajado juntos al exterior (a Brasil, Estados,
China,   Emiratos    Árabes,    Qatar,      India).   Y   hoy   nuestras
exportaciones están en cifras históricas.


Estamos apostando por el I+D+i, clave para nuestra competitividad
futura. Por primera vez dedicamos más del 2% de nuestro PIB a la
innovación.


Y, como decía, los resultados, dentro de la gravedad (no podemos
dedicarnos al autobombo de manera inconsciente) nos avalan al
conjunto del país:


Los datos de coyuntura que, esta misma mañana, anunciaba el
Consejero de Economía nos dicen que en el primer trimestre de
2012 el PIB de la economía vasca se ha contraído el -0,3% en tasa
interanual. Es el primero en el que se registran tasas interanuales
negativas, tras siete trimestres de suave expansión.


Un dato, -0,3%, que resulta menos negativo que el previsto, que
en nuestro escenario era del -0,8%. Y esto se debe al
comportamiento, mejor de lo esperado, en las economías que más
nos influyen, la del conjunto de España y la de la Unión Europea.


La demanda interna se ha recuperado ligeramente en el primer
trimestre, aunque descendió un 0,9% en tasa interanual, una
décima menos que el trimestre anterior. Por componentes, destaca
la mejora del consumo público, que recupera los valores positivos
(0,2%) tras las caídas del segundo semestre de 2011.

                                                                       9
El consumo privado aumentó una décima interanual.


Otros datos de Euskadi son:


-   El paro global como el juvenil es la mitad que el de España y
    similar al de la media europea.


-   Somos la segunda comunidad autónoma con menor deuda de
    España y una de las regiones de Europa con un endeudamiento
    más bajo.


-   La renta per capita vasca es la más alta de España y un 24%
    superior a la media europea.


-   Durante 2011 la economía vasca recibió más turistas que nunca:
    2,3 millones de visitantes.


-   La proporción de personas atendidas por el sistema de
    dependencia en Euskadi es un 16% superior a la de España.


-   La Inversión Social por persona en Euskadi es tres veces
    superior a la de España y ha aumentado un 74% en los últimos
    3 años.


-   Euskadi es la Comunidad Autónoma con mayor gasto sanitario
    público por persona y menor tiempo de espera en atención a
    pacientes.


                                                                10
-   El presupuesto en Educación por alumno en Euskadi es el más
    alto de todas las comunidades autónomas y un 45% superior a
    la media.


-   Las becas para la educación en Euskadi han aumentado un
    32% con el actual Gobierno Vasco.


Es decir, los distintos indicadores nos demuestran que tenemos una
estrategia acertada.


Y termino como empezaba: la imprevisibilidad de la crisis impide
hacer previsiones ajustadas sobre nuestro futuro inmediato. Cuesta
saber cuál será el escenario de los próximos doce meses.


Pero una cosa es clara: sólo si seguimos como hasta ahora (con
visión de equipo, actuando de forma unida Gobierno, agentes
sociales y económicos, apostando por el país y su economía real);
sólo así podremos venir a la Asamblea Cebek del año que viene a
hacer un balance positivo que nos siga situando a la cabeza de
España y de Europa.


Eskerrik asko.




                                                                11

Más contenido relacionado

PDF
Discurso LHDK asmblea ADEGI 24-05-12-1.pdf
PDF
Informemensual 2004-05-esp
PPTX
Crisis en españa
PDF
ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )
PDF
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
DOCX
La marca España
PDF
Artículo
PDF
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015
Discurso LHDK asmblea ADEGI 24-05-12-1.pdf
Informemensual 2004-05-esp
Crisis en españa
ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
La marca España
Artículo
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015

La actualidad más candente (20)

DOCX
Crisis internacional economica
PDF
Informe Económico 2019
PDF
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
PDF
Informe Económico y Financiero
PDF
Diego de la cruz capitalismo a la sueca i cómo salir de la crisis bajando i...
DOCX
La crisis economica mundial 2008
PDF
Mercados en octubre
DOCX
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
PDF
12-11-13 El Economista_Encuentro. Punto de inflexión en la banca española: lo...
PDF
Boletín140221
PDF
BBVA on 2013
PDF
Primer aniversario Cygnus Value
PDF
El desempleo, primera preocupación de los españoles
PDF
Comunicado Economistas Ecuatorianos Para Enfrentar La Crisis
PPT
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
PDF
Comunicado Economistas Académicos Para Enfrentar La Crisis (PPT)
ODP
Crisismundiale315
DOC
Trabajo economía
PPTX
Crisis Subprime en España
PDF
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
Crisis internacional economica
Informe Económico 2019
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
Informe Económico y Financiero
Diego de la cruz capitalismo a la sueca i cómo salir de la crisis bajando i...
La crisis economica mundial 2008
Mercados en octubre
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
12-11-13 El Economista_Encuentro. Punto de inflexión en la banca española: lo...
Boletín140221
BBVA on 2013
Primer aniversario Cygnus Value
El desempleo, primera preocupación de los españoles
Comunicado Economistas Ecuatorianos Para Enfrentar La Crisis
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Comunicado Economistas Académicos Para Enfrentar La Crisis (PPT)
Crisismundiale315
Trabajo economía
Crisis Subprime en España
ANÁLISIS ECUADOR CRISIS FINANCIERA CONTROL DE LECTURA
Publicidad

Destacado (20)

PDF
El ojo del etnógrafo - Una indagación Sobre Antropología Colombiana - Descarg...
PDF
Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)
DOC
Denise Dresser El Discurso Que Casi Todos Quisieran Decir 29ene09
PDF
Microsoft word discurso final
PDF
Calidad de vida y diversidad cultural
DOC
Discurso Emitido En Situación Pública
PDF
El régimen legal de la prostitución indefinición e ideología en el no recono...
PDF
La accion social en la teoria sociologica
DOCX
Discurso
PDF
Discurso Piñera 21 de Mayo 2013
DOCX
Discurso obesidad infantil
DOCX
Discurso sobre la drogadicion
DOC
Discurso lanzamiento de campaña
DOCX
Discurso de oratoria del bullying
DOCX
Discurso campaña política
PDF
Oratoria Hipnótica | Libro en PDF
DOC
La libertad.
DOCX
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
El ojo del etnógrafo - Una indagación Sobre Antropología Colombiana - Descarg...
Discurso 5 De Julio Barranquilla (Pdf)
Denise Dresser El Discurso Que Casi Todos Quisieran Decir 29ene09
Microsoft word discurso final
Calidad de vida y diversidad cultural
Discurso Emitido En Situación Pública
El régimen legal de la prostitución indefinición e ideología en el no recono...
La accion social en la teoria sociologica
Discurso
Discurso Piñera 21 de Mayo 2013
Discurso obesidad infantil
Discurso sobre la drogadicion
Discurso lanzamiento de campaña
Discurso de oratoria del bullying
Discurso campaña política
Oratoria Hipnótica | Libro en PDF
La libertad.
Ensayo sobre la contaminacion ambiental
Publicidad

Similar a Discurso Lehendakari Cebek 60512.pdf (20)

PDF
Patxi Lopez discurso en el Parlamento Vasco 300911
PDF
Lehendakariaren hizaldia - Global Forum Spain 2014
PDF
Discurso Lehendakari Modelo Euskadi.pdf
PDF
Iñigo Urkullu lehendakariaren hitzaldia Politika orokorreko osoko bilkura 2014
PDF
Intervencion lehendakari pleno_27_05_10
PDF
Discurso_Lhk_Forum_Europa.pdf
PDF
Lehendakariaren hitzaldia - Nueva Economia Foroa
PDF
Discurso del Lehendakari forum nueva_economia-2
PDF
Discurso Lehendakari programa apoyo financiero empresas.pdf
PDF
Intervencion_Lehendakari_medidas_Gobierno_central.pdf
PDF
Lehendakariaren hitzaldia - Elkargiren “enpresa topaketaren” amaiera
PDF
Discurso Lehendari V Conferencia Presidentes Autonomicos.pdf
PPT
crisisespañavalerianoprieto
PDF
Coomparecencia_A_Tapia_Parlamento_08_02_2013
PDF
Comparecencia de Arantza Tapia - Asamblea Adegi
DOC
Intervención lehendakari foro empresarial pric ew c
PDF
Lehendakariaren hitzaldia - Gipuzkoako II Enpresa Foroaren inaugurazioa
PDF
Acuerdo PNV-PSE
PDF
Discurso Lehendakari premiso industria .pdf
PDF
Discurso del lehendakari - Foro de expectativas económicas
Patxi Lopez discurso en el Parlamento Vasco 300911
Lehendakariaren hizaldia - Global Forum Spain 2014
Discurso Lehendakari Modelo Euskadi.pdf
Iñigo Urkullu lehendakariaren hitzaldia Politika orokorreko osoko bilkura 2014
Intervencion lehendakari pleno_27_05_10
Discurso_Lhk_Forum_Europa.pdf
Lehendakariaren hitzaldia - Nueva Economia Foroa
Discurso del Lehendakari forum nueva_economia-2
Discurso Lehendakari programa apoyo financiero empresas.pdf
Intervencion_Lehendakari_medidas_Gobierno_central.pdf
Lehendakariaren hitzaldia - Elkargiren “enpresa topaketaren” amaiera
Discurso Lehendari V Conferencia Presidentes Autonomicos.pdf
crisisespañavalerianoprieto
Coomparecencia_A_Tapia_Parlamento_08_02_2013
Comparecencia de Arantza Tapia - Asamblea Adegi
Intervención lehendakari foro empresarial pric ew c
Lehendakariaren hitzaldia - Gipuzkoako II Enpresa Foroaren inaugurazioa
Acuerdo PNV-PSE
Discurso Lehendakari premiso industria .pdf
Discurso del lehendakari - Foro de expectativas económicas

Más de Irekia - EJGV (20)

PDF
La protección de datos personales - Datu pertsonalen babesa.pdf
PDF
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
PDF
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
PDF
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
PDF
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
PDF
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
PDF
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
PDF
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
PDF
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
PDF
Consumo y preferencias de la generación silver
PDF
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
PDF
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
PDF
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
PDF
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
PDF
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
PDF
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
PDF
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
PDF
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
PDF
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
PDF
II Plan Estratégico de Servicios Sociales
La protección de datos personales - Datu pertsonalen babesa.pdf
Comportamiento electoral en las pasadas elecciones / Hauteskundeen aurrean he...
“Haurdunaldia hobe tabakorik gabe” izenburua duen gida espezifiko bat
Guía para el embarazo, bajo el título “El embarazo mejor sin tabaco”
Gida praktiko erretzearen ondorio kaltegarriei buruz kontzientziatzeko eta oh...
Guía práctica para concienciar sobre los efectos perjudiciales de fumar y ayu...
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 83
Hauteskunde Autonomikoetarako boto aurreikuspena / Previsión de voto para Ele...
Silver belaunaldiaren kontsumoa eta lehentasunak
Consumo y preferencias de la generación silver
La sociedad vasca ante el futuro / Euskal gizartea etorkizunaren aurrean
Estudio de hábitos de consumo 2023 / Kontsumo-ohituren azterketa 2023
Euskal Soziometroa / Sociómetro Vasco 82
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Elecciones Autonómicas / Hauteskunde Autonomikoak
Euskadiko Osasun Mentaleko Estrategia 2023 – 2028
Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023 – 2028
Economia circular y gestión de residuos / Ekonomia zirkularra eta hondakinen ...
Gizarte Zerbitzuen II. Plan Estrategikoaeu.pdf
II Plan Estratégico de Servicios Sociales

Discurso Lehendakari Cebek 60512.pdf

  • 1. LEHENDAKARITZA PRESIDENCIA Komunikaziorako Idazkartiza Nagusia Secretaría General de Comunicación DISCURS ASAMBLEA CEBEK DISCURSO DEL LEHENDAKARI Bilbao, 16.05.2012 Egunon guztioi: Urtero legez, Ohiko Biltzar honek Bizkaiko eta Euskadiko eragile politiko eta ekonomiko nagusiak elkartzen gaitu. Egoera ekonomikoa aztertzeko eta hurrengo hilabeteetako aurreikuspenak egiteko egun aproposa dugu hau. Azken urteetan, etorkizuneko analisi hauek egitea, ariketa arriskutsua bihurtu da. Krisiak orain arte genituen segurtasun guztiak apurtu ditu. Baina gauza bat argi daukagu: Euskadi inguruko ekonomien artean indartsuena da eta orain arte bezala aritzen bagara, postu hau mantenduko dugu. Navarra, 2 – 01007 VITORIA-GASTEIZ tef. 945 018 060 – Fax 945 017 832 – e-mail: [email protected]
  • 2. Una de las consecuencias más desconcertantes de la actual crisis es la imprevisibilidad del escenario por el que caminamos. Cada vez nos cuesta más describir el sendero que pisamos, prever el obstáculo tras la siguiente curva. Muchas de las seguridades con las que contábamos en el pasado ya no existen y nos tenemos que acostumbrar a coyunturas permanentemente mutables. Aquello que Bauman definió como “realidad líquida” para referirse a las distintas situaciones que tenemos que afrontar a lo largo de nuestra vida en las sociedades modernas (siempre en movimiento, siempre en transformación), resulta cada vez más aplicable a la economía. Lo digo porque nosotros (como todos) lo estamos viviendo con toda contundencia. Recordarán cómo, hace un año, en este mismo encuentro, decíamos que, poco a poco, Euskadi se adentraba en la senda de la recuperación. Hace nueve meses, los diferentes indicadores nos hacían augurar que, aún con cierta debilidad, este año 2012 marcaría el comienzo de la salida de la crisis. Y sin embargo, la repentina caída de todas las previsiones económicas para la zona euro (las más pronunciada de cuantas hayamos conocido en los últimos años) han llevado, de nuevo, a nuestra economía a la recesión. Hoy mismo, hemos visto como la prima de riesgo de España ha sobrepasado la barrera de los 500 puntos y la desconfianza ha hecho presa de buena parte de los países europeos. 2
  • 3. Son malos datos, que ya habían sido avanzados por otros indicadores, que nos advertían de que nuestras economías habían entrado en una senda negativa. Y sin querer eludir responsabilidades (por aquello de la orfandad de las derrotas), sí que resulta necesario levantar la voz, una vez más, para advertir sobre unas políticas de austeridad impuestas en Europa que, lejos de resolver nuestros problemas derivados de la crisis, están llevando a la recesión económica al conjunto de la zona euro y (como no somos una isla al margen de las tormentas) pues también están arrastrando a Euskadi; pese a que su nivel de endeudamiento, tasas de paro y otros datos económicos siguen siendo mejores que los del resto de España. Y creo que hay que decirlo claramente: las aceleradas medidas para la reducción del déficit, (vía recorte tras recorte), sin dejar vías para las políticas de crecimiento, (en Europa y, especialmente en España), nos están abocando a una espiral de estancamiento y de mayores problemas (incluso para la propia contención del déficit) que van a lastrar, si no se corrigen, el futuro económico y el progreso de buena parte de los países de Europa (por no decir de todos) durante muchos años. Lo decía Stiglitz este mismo fin de semana. “Las consecuencias de la fiebre europea por la austeridad serán de largo plazo y probablemente graves. Si el euro sobrevive, lo hará al precio de un alto desempleo y de un enorme sufrimiento, particularmente en los países en crisis”. 3
  • 4. Y venía a reconocer, como señal de alarma, que el endeudamiento de Europa es sustancialmente mejor que el de Estados Unidos, y sin embargo, nadie pone en duda la estabilidad de la economía americana. La diferencia reside en que si cada Estado de los EEUU se tuviese que hacer responsable de su deuda, todo el país caería en una crisis fiscal y nosotros, en cambio, carecemos de esta visión de comunidad. Y yo lo comparto. Debemos actuar en conjunto, no como compartimentos estancos que sólo nos responsabilizamos de las pérdidas; no sólo en función de los intereses particulares de algunos países (léase Alemania y hasta hace bien poco Francia), desatendiendo las necesidades y las situaciones de los demás. Sino con la voluntad de dar una respuesta compartida a nuestros problemas, porque sólo podremos salir de ésta, si lo hacemos juntos. Necesitamos un papel más activo de Europa y, sobre todo en estos momentos, del Banco Central Europeo: - Que incida en el crecimiento y no sólo atienda a la estabilidad de los precios. - Que emita eurobonos y se convierta en prestamista de última instancia. - Que dé un decidido impulso a los fondos estructurales. 4
  • 5. - Y especialmente hoy, que compre deuda de los países en dificultades para tranquilizar a los mercados y rebajar el daño de los especuladores. Estos son elementos cruciales para recuperar la confianza y la competitividad en la que se sustenta el crecimiento económico. Y junto a ello, recomponer el binomio ajuste-crecimiento, que es una necesidad económica y social para una sociedad que soporta 25 millones de parados, con 12 países que están en recesión y que no atisba el final del túnel. Porque, con lo que se está haciendo hasta ahora, no estamos viendo avances significativos en la gobernanza europea y, sobre todo, se está aplicando un proceso de consolidación fiscal pro- cíclico, reduciendo los estímulos fiscales cuando más se necesitan. Así que la clave para la salida de la recesión sigue estando en las decisiones que adopte Europa en lo referente a la crisis bancaria, a la situación de Grecia y a la intensidad de las políticas de austeridad. La incertidumbre es muy elevada, pero parece que se empieza a vislumbrar una suavización de los mensajes que podría ayudar al crecimiento. Si a esto se añade el buen resultado de Alemania, su papel de motor de la zona del euro, y la estrecha relación que Euskadi tiene con aquel mercado, podemos pensar que tenemos una oportunidad para comenzar una recuperación desde el sector 5
  • 6. exterior. Una recuperación que en todo caso será lenta y con efectos limitados en 2012. Gero eta ahots gehiagok, murrizketen politika hauen kontra altxatzen ari dira. Gero eta ahots gehiagok, ekonomi sustapenaren aldeko apustua eskatzen diote Europari. Hori da, hiru urteetan zehar, nik neuk (askotan bakardadean), defendatu dudana. Hori da, hiru urteetan zehar, nire Gobernuak aurrera eraman duen politika. Gure enpresa eta langileak lagundu ditugu. Euskadiko benetako ekonomia sustatu dugu. Eta emaitzek, ondo goazela adierazten dute. Espainiako motore ekonomikoa gara. Eta etorkizunean ere horrela jarraitzeko, denok batera (Gobernu, enpresa, langile) aritu behar gara. 6
  • 7. Solo el crecimiento económico podrá reducir el peso de la deuda en las economías europeas. Y para ello, los objetivos de déficit deben relajar su plazo de adaptación, para permitir políticas de crecimiento económico. Es algo básico que, desde luego, mi Gobierno tiene absolutamente interiorizado. Desde que iniciamos la legislatura hemos tenido muy claro la necesidad de apoyar a la economía real, a nuestras empresas, a nuestro tejido productivo. Nuestros recursos han ido dirigidos a la recuperación económica y a la lucha contra el paro, y no a abstractos intereses financieros, que acaban repercutiéndonos negativamente. En Marzo presentamos un Programa Extraordinario de Apoyo Financiero a la Empresa Vasca: 2.180 millones de euros para dotar de fondos a nuestras empresas, a nuestras pymes y autónomos, para que puedan sacar adelante sus diferentes proyectos. Sabemos que una de las consecuencias principales de la crisis está siendo el cierre de los mercados de financiación para los diversos agentes que sustentan la actividad económica del país. Sabemos que sin liquidez no hay contratos que pagar, ni movimiento empresarial. Y por eso, de la mano de distintas entidades financieras, hemos realizado esta importante inyección de liquidez en nuestra economía. Esta misma semana hemos suscrito con las Sociedades de Garantía Recíproca Elkargi y Oinarri unos convenios que contemplan una capacidad de reaval por parte del Gobierno Vasco 7
  • 8. de 550 millones de euros, que de agotarse permitiría un apalancamiento por encima de los 1.000 millones. Hace un mes, presentamos otro programa de Impulso a la Economía: 459 millones de estímulo económico para el tejido productivo vasco. Y hace tres asumimos el compromiso de destinar 321 millones a un Plan de lucha contra el Paro, nacido de la Mesa de Diálogo Social. Y que ayer mismo vimos en una de sus derivadas, cuando firmamos con Aernnova, una de las grandes empresas vascas, un acuerdo por el que 100 jóvenes vascos (70 ingenieros y 30 provenientes de FP) van a trabajar en esa empresa, adquiriendo formación en un de nuestros sectores punteros (el aeronáutico), con posibilidad, más que cierta, al final de este periodo, contratados. Éste es el Modelo Euskadi. Una apuesta pública y privada por el país, por nuestra economía real, por nuestras empresas y trabajadores. Ésta es la alternativa que desde Euskadi ofrecemos a la estrategia de sacralización del déficit y a la obsesión por el recorte que prima en toda Europa. Y es algo que estamos haciendo de forma colectiva. Lo sabéis muy bien vosotros y vosotras. La lucha contra la crisis se ha convertido en un proyecto colectivo en el que nos hemos implicado todos: Gobierno, empresas, trabajadores. 8
  • 9. Hemos apoyado decididamente la internacionalización de nuestra economía. Hemos viajado juntos al exterior (a Brasil, Estados, China, Emiratos Árabes, Qatar, India). Y hoy nuestras exportaciones están en cifras históricas. Estamos apostando por el I+D+i, clave para nuestra competitividad futura. Por primera vez dedicamos más del 2% de nuestro PIB a la innovación. Y, como decía, los resultados, dentro de la gravedad (no podemos dedicarnos al autobombo de manera inconsciente) nos avalan al conjunto del país: Los datos de coyuntura que, esta misma mañana, anunciaba el Consejero de Economía nos dicen que en el primer trimestre de 2012 el PIB de la economía vasca se ha contraído el -0,3% en tasa interanual. Es el primero en el que se registran tasas interanuales negativas, tras siete trimestres de suave expansión. Un dato, -0,3%, que resulta menos negativo que el previsto, que en nuestro escenario era del -0,8%. Y esto se debe al comportamiento, mejor de lo esperado, en las economías que más nos influyen, la del conjunto de España y la de la Unión Europea. La demanda interna se ha recuperado ligeramente en el primer trimestre, aunque descendió un 0,9% en tasa interanual, una décima menos que el trimestre anterior. Por componentes, destaca la mejora del consumo público, que recupera los valores positivos (0,2%) tras las caídas del segundo semestre de 2011. 9
  • 10. El consumo privado aumentó una décima interanual. Otros datos de Euskadi son: - El paro global como el juvenil es la mitad que el de España y similar al de la media europea. - Somos la segunda comunidad autónoma con menor deuda de España y una de las regiones de Europa con un endeudamiento más bajo. - La renta per capita vasca es la más alta de España y un 24% superior a la media europea. - Durante 2011 la economía vasca recibió más turistas que nunca: 2,3 millones de visitantes. - La proporción de personas atendidas por el sistema de dependencia en Euskadi es un 16% superior a la de España. - La Inversión Social por persona en Euskadi es tres veces superior a la de España y ha aumentado un 74% en los últimos 3 años. - Euskadi es la Comunidad Autónoma con mayor gasto sanitario público por persona y menor tiempo de espera en atención a pacientes. 10
  • 11. - El presupuesto en Educación por alumno en Euskadi es el más alto de todas las comunidades autónomas y un 45% superior a la media. - Las becas para la educación en Euskadi han aumentado un 32% con el actual Gobierno Vasco. Es decir, los distintos indicadores nos demuestran que tenemos una estrategia acertada. Y termino como empezaba: la imprevisibilidad de la crisis impide hacer previsiones ajustadas sobre nuestro futuro inmediato. Cuesta saber cuál será el escenario de los próximos doce meses. Pero una cosa es clara: sólo si seguimos como hasta ahora (con visión de equipo, actuando de forma unida Gobierno, agentes sociales y económicos, apostando por el país y su economía real); sólo así podremos venir a la Asamblea Cebek del año que viene a hacer un balance positivo que nos siga situando a la cabeza de España y de Europa. Eskerrik asko. 11