Open Access/ Acceso Abierto: el nuevo paradigma
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
Desde 1665, hasta entrado el siglo XXI, el soporte
utilizado para dar crédito al avance de la ciencia ha sido
el papel impreso.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Aún hoy hay evaluadores que a la hora de otorgar
puntajes a los investigadores, consideran más el
soporte que el contenido.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Desde la mitad del siglo XX la “corriente principal” de
ciencia en publicaciones se ha definido en idioma
inglés, en unas editoriales profesionales que reúnen a
miles de títulos de Journals. (Thompsom , Ebsco, y
otros)
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
Los Journal
 Cobran por publicar artículos
 Cobran a las Universidades por su membresía
Las Universidades
 financian las investigaciones,
 dotan de presupuesto a los investigadores para
publicar,
 y pagan las membresias.
 Los autores
 pagan para publicar
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Se aplica un sistema de selección que reduce la
cantidad de artículos publicables al espacio
disponible.
 Cada vez es menor en cantidad de páginas y menor la
cantidad de números de su tirada.
 Es un sistema de exclusión, dejando sin diseminación
a investigaciones genuinamente realizadas, generando
el fenómeno de ciencia perdida.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 ¿Quiénes quedan excluidos?
 La ciencia perdida es principalmente:
 La producida en centros de investigación nuevos, o
lejanos al poder editorial, y/o de pocos recursos
 Las disciplinas nuevas poco formalizadas
 Los trabajos en lenguas diferentes al inglés
 Los autores poco conocidos
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Entramos así en un circulo vicioso, no se publica, y
no se lee la actualidad científica por no disponer del
material, y por no manejarse en inglés.
 Se genera así una cultura de segunda, que consume lo
que otros publican, cuando es traducido y publicado
en libros a cuatro años de su origen.
 Iberoamérica como otros grupos humanos sufre
aún estas condiciones impuestas.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 El creciente número de científicos en el mundo, de
sus artículos de investigación, y la cantidad de
publicaciones existentes ha generado un volumen tal
que no es sostenible el sistema tradicional.
 El coste no es viable, aún para las universidades ricas
de los países ricos.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Con la llegada de internet y su popularización
comienzan cambios en diversos espacios entre ellos
en la comunicación científica.
 Con el nuevo milenio emerge un nuevo paradigma
denominado Open Access o Acceso Abierto a la
ciencia.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Reuniones internacionales de Open Acces que han
fijado los lineamientos principales :
 Budapest, Budapest Open Access Initiative (BOAI)
2002
 Berlín, Declaración de Berlín sobre acceso abierto,
2003
 en Valparaíso 2004
 Buenos Aires, el Primer encuentro de Editores
Científicos de Iberoamérica, realizado en 2005 y
seguidos por otros diversos en Cuba México, Ecuador
entre otros.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Características de los principales conceptos Open
Access:
 OA remite al acceso sin restricciones, público y gratuito,
 ordenando la producción científica en repositorios,
 y permitiendo la configuración de una ciencia no
excluyente,
 que permita salvar el fenómeno de ciencia perdida,
 realizada en su lengua madre,
 donde los autores mantienen el derecho de su producción.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Sus palabras clave pueden ser los conceptos:
 “gratuito”,
 “libre”, y
 “derechos de autor”
 “multiplicidad lingüística”
 “pensamiento complejo”.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 “El papel del copyright debería ser “el otorgar a los
autores el control sobre la integridad de su trabajo y
el derecho a ser adecuadamente reconocidos y
citados.” Budapest 2002
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Esta iniciativa también propone la implementación de
“autoarchivos” y sistemas acceso abierto, en tanto que
“los científicos necesitan herramientas y ayuda para
depositar los artículos para su revisión en archivos
electrónicos abiertos”.
Budapest 2002
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 La sociedad Open Access promueve las siguientes
acciones:
 - Estimular a nuestros investigadores/beneficiarios
para publicar sus trabajos de acuerdo con los
principios del paradigma del Acceso Abierto.
 - Estimular a los depositarios del patrimonio cultural
para que apoyen el acceso abierto distribuyendo sus
recursos por medio de la Internet.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Desarrollar medios y maneras de evaluar las contribuciones de
Acceso Abierto y las revistas electrónicas, para mantener
estándares de garantía de calidad y práctica científica sana.
 - Abogar para que la publicación en Acceso Abierto sea
reconocida como factor de evaluación para efectos de ascensos
y tenencia.
 - Reclamar el mérito intrínseco de las contribuciones a una
infraestructura de Acceso Abierto mediante el desarrollo de
herramientas de software, provisión de contenido, creación de
metadatos, o la publicación de artículos individuales.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 En la declaración de Valparaíso (2004) se sostuvo que
 “comunicar la ciencia es parte del mismo proceso
científico”, en tanto que “los expertos e
investigadores deben trabajar en el rigor por la
ciencia”, lo cual se extiende “a todo el proceso de
su comunicación a través de las publicaciones
científicas”.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 la Red es el medio preferente para la transmisión del
conocimiento”, mientras que al mismo tiempo, la
utilización de técnicas on-line tiene como ventaja, en
este sentido, la reducción de los tiempos de
publicación.
 “no solo deben velar por sus contenidos y formato
normalizado sino también por su indexación en el
mayor número posible de bases de datos e índices y su
disponibilidad inmediata a texto completo en
múltiples repositorios”.
Valparaíso 2004
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Hay que evolucionar hacia un nuevo modelo de
evaluación, un “modelo descentralizado que no
desfavorezca la ciencia de determinadas zonas e
idiomas”.
 Que “la ciencia no escrita en inglés tenga la
consideración que se merece en el contexto mundial.
No pueden existir vías de "segunda clase" para la
ciencia”.
Valparaíso 2004
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Fomentar los sistemas de software y de fuentes de
información abiertos, de manera que permitan la
igualdad de oportunidades para todos.
 “abocarse al análisis, la discusión y las propuestas
de las normas de publicación en el medio
electrónico”.
Valparaíso 2004
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Desde el 2005/2006 rigen normas internacionales para
la indización de revistas online en los repositorios,
 En Latindex, el Sistema regional de información en
línea para revistas científicas de
 América Latina, el Caribe, España y Portugal
sistema al que adscriben todos los países de la región.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
Evaluación de revistas electrónicas de LATINDEX documento
disponible en:
 http://www.latindex.unam.mx/latindex/busquedas1/revistas_elec.htm
l
 1 a 8 Características Básicas
 9 a 17 Características de presentación de la revista
 18 a 25 Características de gestión y política editorial
 26 a 36 Características de contenido
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 “Latindex, atento a las transformaciones que están
operándose en la comunicación científica y sus
paradigmas, y respondiendo al número creciente de
revistas científicas y técnicas que han optado por la
edición electrónica,
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 … ha definido unos criterios de calidad editorial que
tienen en cuenta los ya definidos para las revistas en
papel, pues son aplicables cualquier revistas
independientemente de su soporte, e incorporan
algunos criterios específicamente diseñados para
las e-revistas.”
Latindex 2006
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 1 Mención del cuerpo Editorial.
consejo editorial, de redacción o responsable científico.
acceder a los datos con un simple clic.
 2 Contenido científico.
al menos el 40% de los documentos publicados a). artículos originales; b) artículos técnicos;
c) comunicaciones en congresos; d) cartas al director o artículos breves; e) artículos de
revisión, estados del arte, etc. En todos los casos debe privar el interés científico o
técnico.
 3 Generación continua de contenidos.
Debe demostrar la generación de nuevos contenidos en un año.
 4 Identificación de los autores.
Los trabajos deben estar firmados por los autores con nombre y apellidos o declaración de
autor institucional.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 5 Entidad editora.
la institución editora deberá ser de toda solvencia, aparecerá en la página de inicio
directamente o bien con un enlace y correo electrónico.
 6 Mención del director.
Nombre del director de la publicación, responsable editorial o equivalente.
 7 Mención de URL de la revista.
en la página principal de la revista.
 8 Mención de la dirección de la revista.
en lugar visible la dirección postal o de correo electrónico de la administración de la
revista a efectos de solicitud de suscripciones, canjes, envío de trabajos, etcétera.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Características de presentación
 9 Navegación y funcionalidad.
Navegación estructural, máximo de tres clics permita acceder a los
sumarios y artículos.
 10 Mención de periodicidad.
O en su caso, declaración de periodicidad continuada.
 11 Acceso a los contenidos.
presencia del sumario o estructura de acceso a los contenidos.
 12 Acceso histórico al contenido.
Por el tiempo de vida de la revista, o por un tiempo mínimo de tres
años.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 13 Membrete bibliográfico al inicio del artículo.
el membrete bibliográfico aparece al inicio de cada artículo e identifica a la fuente.
 14 Miembros del consejo editorial.
Incluir los nombres de los miembros del consejo editorial de la revista.
 15 Afiliación institucional de los miembros del consejo
editorial.
Incluir los nombres de las instituciones a las que están adscritos los miembros del
consejo editorial. No basta que se indique solamente el país.
 16 Afiliación de los autores.
Deberá hacerse constar siempre la entidad a la que está adscrito el autor.
 17 Recepción y aceptación de originales.
Califica positivamente sólo si se indican ambas fechas.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Características de gestión y política editorial
 18 ISSN.
Las revistas electrónicas deben contar con su propio ISSN.
 19 Definición de la revista.
En la revista deberá mencionarse el objetivo, cobertura temática y/o
público al que va dirigida.
 20 Sistema de arbitraje.
En la revista deberá constar el procedimiento empleado para la selección
de los artículos a publicar.
 21 Evaluadores externos.
Evaluadores externos. Se deberá mencionar que el sistema de arbitraje
recurren los evaluadores externos a la institución editora de la revista.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 22 Autores externos.
Al menos el 50% de los trabajos publicados deben provenir de autores
externos a la entidad editora.
 23 Apertura editorial.
Al menos dos terceras partes del consejo editorial deberán ser ajenas a
la entidad editora.
 24 Servicios de información.
incluida en algún servicio de indización, resúmenes, directorios o
bases de datos.
 25 Cumplimiento de la periodicidad.
Cumplimiento con la declaración de periodicidad que se contempla en
el criterio 10.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 Características de Contenido
26 Contenido original.
al menos el 40% de los artículos son trabajos de investigación, comunicación
científica o creación originales
27 Instrucciones a los autores.
al menos en algún número del año.
28 Elaboración de las referencias bibliográficas.
Indicar las normas de elaboración de las referencias bibliográficas.
29 Exigencia de originalidad.
mencionar esta exigencia para los trabajos sometidos a publicación.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 30 Resumen.
Todos los artículos deberán ser acompañados de un resumen en el idioma original del
trabajo.
 31 Resumen en dos idiomas.
Califica positivamente si se incluyen resúmenes en el idioma original del trabajo y en un
segundo idioma.
 32 Palabras clave.
Califica positivamente si se incluyen palabras clave o equivalente en el idioma original del
trabajo.
 33 Palabras clave en dos idiomas.
Para calificar positivamente, deberán incluirse palabras clave o equivalente en el idioma
original del trabajo y en otro idioma.
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
 34 Metaetiquetas.
Califica positivamente si aparecen metaetiquetas en la página de presentación
de la revista –código fuente-.
 35 Buscadores.
Califica positivamente la presencia de algún motor de búsqueda que permita
realizar búsquedas por palabras, por índices, utilizar operadores boléanos, etc.
 36 Servicios de valor añadido.
Califica positivamente si la revista ofrece alertas, enlaces hipertextuales, foros,
guías de enlaces, etc...
Diseminación y difusión científica
en el siglo XXI
Los Journals
 Cobran por publicar artículos
 Cobran a las Universidades por su membrecía
Las Universidades
 financian las investigaciones,
 dotan de presupuesto a los investigadores para publicar,
 y pagan las membrecías.
Los autores
 pagan para publicar
 ceden sus derechos a la editorial
Las Universidades: financian
lasinvestigaciones,
dotan de presupuesto a los investigadores
para publicar,
y pagan las membrecías.
Los autores pagan para publicar y ceden sus
derechos
Los Journals : cobran por publicar artículos y
Cobran a los suscriptores
Diseminación y difusión científica en el siglo XXI :
Flujo tradicional de recursos para la publicación de investigación científica
Diseminación y difusión científica en el siglo XXI :
Flujo OA o Acceso abierto de recursos para la publicación de investigación científica
Diseminación y difusión científica en el siglo XXI :
Comparación de fortalezas y debilidades después de terminados los originales

Más contenido relacionado

PPT
Diseminacinydifusincientficaenelsigloxxi
PPT
Comunicación y Cultura libre: Retos y Oportunidades
PPT
Presentacion maestria-elias-said
PPTX
Ciencia Abierta. Concepto y situación actual
PPTX
Revistas científicas en acceso abierto
PPTX
El acceso abierto en colombia
PDF
Jornada de sensibilización: Hacia la construcción de un repositorio instituci...
PPTX
Rol del acceso abierto en ciencias sociales en tiempos de capitalismo cogniti...
Diseminacinydifusincientficaenelsigloxxi
Comunicación y Cultura libre: Retos y Oportunidades
Presentacion maestria-elias-said
Ciencia Abierta. Concepto y situación actual
Revistas científicas en acceso abierto
El acceso abierto en colombia
Jornada de sensibilización: Hacia la construcción de un repositorio instituci...
Rol del acceso abierto en ciencias sociales en tiempos de capitalismo cogniti...

La actualidad más candente (19)

PPT
La comunicacion cientifica
PPTX
Del Acceso Abierto a la Ciencia abierta
PPTX
El rol de la biblioteca ante el acceso abierto: una mirada al futuro
PDF
¿Por qué conviene construir un Repositorio Institucional?
PDF
Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital
PDF
Las revistas científicas de acceso abierto en América Latina
PPTX
Del espejo a las ventanas abiertas
PDF
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica
PPTX
Prácticas éticas de investigación científica
PPT
Acceso abierto a la información médico-sanitaria: un reto ante la brecha digital
PDF
El Referencista No. 23
PPTX
Ciencia Abierta: el desarrollo natural del acceso abierto.
PPTX
El valor y la aportación de la Ciencia Ciudadana desde el entorno de las bibl...
PPTX
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
PPT
Repositorios digitales (Ciro Llueca, UNMSM 2012)
PPT
E-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la Información
PPTX
La convivencia de los recursos electrónicos comerciales y de acceso abierto: ...
PDF
repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)
La comunicacion cientifica
Del Acceso Abierto a la Ciencia abierta
El rol de la biblioteca ante el acceso abierto: una mirada al futuro
¿Por qué conviene construir un Repositorio Institucional?
Evaluación de las revistas mexicanas de divulgación científica en la era digital
Las revistas científicas de acceso abierto en América Latina
Del espejo a las ventanas abiertas
Acceso abierto al conocimiento en la universidad de costa rica
Prácticas éticas de investigación científica
Acceso abierto a la información médico-sanitaria: un reto ante la brecha digital
El Referencista No. 23
Ciencia Abierta: el desarrollo natural del acceso abierto.
El valor y la aportación de la Ciencia Ciudadana desde el entorno de las bibl...
Tendencias recientes en las políticas de ciencia abierta y acceso abierto en ...
Repositorios digitales (Ciro Llueca, UNMSM 2012)
E-LIS: un repositorio temático especializado en Ciencias de la Información
La convivencia de los recursos electrónicos comerciales y de acceso abierto: ...
repositorios digitales (unidad 3 / TAI 3 - IFTS 13 - GCBA)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Estrategia de difusión de la investigación científica
PPTX
Difusion de la ciencia
PDF
Factores de la Edicación Virtual
PPTX
Impacto de-la-difusion-cientifica
PPTX
Divulgación cientifica y tecnologica a traves de medios escritos
PPT
1º B Grupo 5 Piringalla
PPT
Ciencia s xxi_veronicamarinez
DOC
La Ciencia Penal Del Siglo XXI
PPT
Concluisiones tiposaprendizaje
PPT
Dilemas de la_ciencia_del_siglo_xxi[1]
PPTX
La tecnología en la vida cotidiana
PPTX
Etapas de la investigacion accion
PPS
Valores Siglo Xxi Quino
PPT
Presentacion silverio zebral_oea_fihesg_2013_colombia
PPTX
Actividad 5. Ciencia en el siglo XXI
PPT
La divulgación científica en el Perú
PPS
Valores Siglo Xxi (Quino)
PPTX
La Duda Del Siglo XXI
PPT
Búsqueda de información científica médica en internet.
PPT
LA "CIENCIA DE LA ENTREGA": Democracia, Gestión Pública y Desarrollo: el rol ...
Estrategia de difusión de la investigación científica
Difusion de la ciencia
Factores de la Edicación Virtual
Impacto de-la-difusion-cientifica
Divulgación cientifica y tecnologica a traves de medios escritos
1º B Grupo 5 Piringalla
Ciencia s xxi_veronicamarinez
La Ciencia Penal Del Siglo XXI
Concluisiones tiposaprendizaje
Dilemas de la_ciencia_del_siglo_xxi[1]
La tecnología en la vida cotidiana
Etapas de la investigacion accion
Valores Siglo Xxi Quino
Presentacion silverio zebral_oea_fihesg_2013_colombia
Actividad 5. Ciencia en el siglo XXI
La divulgación científica en el Perú
Valores Siglo Xxi (Quino)
La Duda Del Siglo XXI
Búsqueda de información científica médica en internet.
LA "CIENCIA DE LA ENTREGA": Democracia, Gestión Pública y Desarrollo: el rol ...
Publicidad

Similar a Diseminación y difusión científica en el siglo xxi (20)

PDF
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
PPTX
Postales openaccess
PDF
Una cultura de comunicación.
PPTX
Como comunicar y diseminar información científica en internet
PPTX
Ciencia abierta.Ciencia visible
PDF
Tendencias de la descripción bibliográfica
PPTX
Aseguramiento de la calidad
DOC
Desarrollo de modulo
PDF
Diseminación y divulgación científica
PPTX
De castro diseminacion_quito_2014
PPTX
Publicar en el Ecosistema de Ciencia Abierta
PPTX
Cómo comunicar y diseminar tus resultados científicos a través de la web 2.0
PPT
Immasubirats Oa Peru
DOC
Ficha De Articulos En Revistas Academicas Dentro De La Www Autor Aguado Y Rogel
PPTX
Ciencia abierta en un mundo globalizado
PPT
Eje tematico numero 5
PPT
La comunicación de las ciencias
PDF
Comunicación científica
PDF
El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...
PDF
Presentación ACEDE
Panorama y definiciones sobre acceso abierto y repositorios institucionales: ...
Postales openaccess
Una cultura de comunicación.
Como comunicar y diseminar información científica en internet
Ciencia abierta.Ciencia visible
Tendencias de la descripción bibliográfica
Aseguramiento de la calidad
Desarrollo de modulo
Diseminación y divulgación científica
De castro diseminacion_quito_2014
Publicar en el Ecosistema de Ciencia Abierta
Cómo comunicar y diseminar tus resultados científicos a través de la web 2.0
Immasubirats Oa Peru
Ficha De Articulos En Revistas Academicas Dentro De La Www Autor Aguado Y Rogel
Ciencia abierta en un mundo globalizado
Eje tematico numero 5
La comunicación de las ciencias
Comunicación científica
El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...
Presentación ACEDE

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Área transición documento word el m ejor
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Carta magna de la excelentísima República de México
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf

Diseminación y difusión científica en el siglo xxi

  • 1. Open Access/ Acceso Abierto: el nuevo paradigma
  • 2. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI Desde 1665, hasta entrado el siglo XXI, el soporte utilizado para dar crédito al avance de la ciencia ha sido el papel impreso.
  • 3. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI
  • 4. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Aún hoy hay evaluadores que a la hora de otorgar puntajes a los investigadores, consideran más el soporte que el contenido.
  • 5. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Desde la mitad del siglo XX la “corriente principal” de ciencia en publicaciones se ha definido en idioma inglés, en unas editoriales profesionales que reúnen a miles de títulos de Journals. (Thompsom , Ebsco, y otros)
  • 6. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI Los Journal  Cobran por publicar artículos  Cobran a las Universidades por su membresía Las Universidades  financian las investigaciones,  dotan de presupuesto a los investigadores para publicar,  y pagan las membresias.  Los autores  pagan para publicar
  • 7. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Se aplica un sistema de selección que reduce la cantidad de artículos publicables al espacio disponible.  Cada vez es menor en cantidad de páginas y menor la cantidad de números de su tirada.  Es un sistema de exclusión, dejando sin diseminación a investigaciones genuinamente realizadas, generando el fenómeno de ciencia perdida.
  • 8. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  ¿Quiénes quedan excluidos?  La ciencia perdida es principalmente:  La producida en centros de investigación nuevos, o lejanos al poder editorial, y/o de pocos recursos  Las disciplinas nuevas poco formalizadas  Los trabajos en lenguas diferentes al inglés  Los autores poco conocidos
  • 9. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Entramos así en un circulo vicioso, no se publica, y no se lee la actualidad científica por no disponer del material, y por no manejarse en inglés.  Se genera así una cultura de segunda, que consume lo que otros publican, cuando es traducido y publicado en libros a cuatro años de su origen.  Iberoamérica como otros grupos humanos sufre aún estas condiciones impuestas.
  • 10. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  El creciente número de científicos en el mundo, de sus artículos de investigación, y la cantidad de publicaciones existentes ha generado un volumen tal que no es sostenible el sistema tradicional.  El coste no es viable, aún para las universidades ricas de los países ricos.
  • 11. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Con la llegada de internet y su popularización comienzan cambios en diversos espacios entre ellos en la comunicación científica.  Con el nuevo milenio emerge un nuevo paradigma denominado Open Access o Acceso Abierto a la ciencia.
  • 12. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Reuniones internacionales de Open Acces que han fijado los lineamientos principales :  Budapest, Budapest Open Access Initiative (BOAI) 2002  Berlín, Declaración de Berlín sobre acceso abierto, 2003  en Valparaíso 2004  Buenos Aires, el Primer encuentro de Editores Científicos de Iberoamérica, realizado en 2005 y seguidos por otros diversos en Cuba México, Ecuador entre otros.
  • 13. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Características de los principales conceptos Open Access:  OA remite al acceso sin restricciones, público y gratuito,  ordenando la producción científica en repositorios,  y permitiendo la configuración de una ciencia no excluyente,  que permita salvar el fenómeno de ciencia perdida,  realizada en su lengua madre,  donde los autores mantienen el derecho de su producción.
  • 14. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Sus palabras clave pueden ser los conceptos:  “gratuito”,  “libre”, y  “derechos de autor”  “multiplicidad lingüística”  “pensamiento complejo”.
  • 15. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  “El papel del copyright debería ser “el otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.” Budapest 2002
  • 16. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Esta iniciativa también propone la implementación de “autoarchivos” y sistemas acceso abierto, en tanto que “los científicos necesitan herramientas y ayuda para depositar los artículos para su revisión en archivos electrónicos abiertos”. Budapest 2002
  • 17. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  La sociedad Open Access promueve las siguientes acciones:  - Estimular a nuestros investigadores/beneficiarios para publicar sus trabajos de acuerdo con los principios del paradigma del Acceso Abierto.  - Estimular a los depositarios del patrimonio cultural para que apoyen el acceso abierto distribuyendo sus recursos por medio de la Internet.
  • 18. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Desarrollar medios y maneras de evaluar las contribuciones de Acceso Abierto y las revistas electrónicas, para mantener estándares de garantía de calidad y práctica científica sana.  - Abogar para que la publicación en Acceso Abierto sea reconocida como factor de evaluación para efectos de ascensos y tenencia.  - Reclamar el mérito intrínseco de las contribuciones a una infraestructura de Acceso Abierto mediante el desarrollo de herramientas de software, provisión de contenido, creación de metadatos, o la publicación de artículos individuales.
  • 19. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  En la declaración de Valparaíso (2004) se sostuvo que  “comunicar la ciencia es parte del mismo proceso científico”, en tanto que “los expertos e investigadores deben trabajar en el rigor por la ciencia”, lo cual se extiende “a todo el proceso de su comunicación a través de las publicaciones científicas”.
  • 20. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  la Red es el medio preferente para la transmisión del conocimiento”, mientras que al mismo tiempo, la utilización de técnicas on-line tiene como ventaja, en este sentido, la reducción de los tiempos de publicación.  “no solo deben velar por sus contenidos y formato normalizado sino también por su indexación en el mayor número posible de bases de datos e índices y su disponibilidad inmediata a texto completo en múltiples repositorios”. Valparaíso 2004
  • 21. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Hay que evolucionar hacia un nuevo modelo de evaluación, un “modelo descentralizado que no desfavorezca la ciencia de determinadas zonas e idiomas”.  Que “la ciencia no escrita en inglés tenga la consideración que se merece en el contexto mundial. No pueden existir vías de "segunda clase" para la ciencia”. Valparaíso 2004
  • 22. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Fomentar los sistemas de software y de fuentes de información abiertos, de manera que permitan la igualdad de oportunidades para todos.  “abocarse al análisis, la discusión y las propuestas de las normas de publicación en el medio electrónico”. Valparaíso 2004
  • 23. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Desde el 2005/2006 rigen normas internacionales para la indización de revistas online en los repositorios,  En Latindex, el Sistema regional de información en línea para revistas científicas de  América Latina, el Caribe, España y Portugal sistema al que adscriben todos los países de la región.
  • 24. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI Evaluación de revistas electrónicas de LATINDEX documento disponible en:  http://www.latindex.unam.mx/latindex/busquedas1/revistas_elec.htm l  1 a 8 Características Básicas  9 a 17 Características de presentación de la revista  18 a 25 Características de gestión y política editorial  26 a 36 Características de contenido
  • 25. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  “Latindex, atento a las transformaciones que están operándose en la comunicación científica y sus paradigmas, y respondiendo al número creciente de revistas científicas y técnicas que han optado por la edición electrónica,
  • 26. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  … ha definido unos criterios de calidad editorial que tienen en cuenta los ya definidos para las revistas en papel, pues son aplicables cualquier revistas independientemente de su soporte, e incorporan algunos criterios específicamente diseñados para las e-revistas.” Latindex 2006
  • 27. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  1 Mención del cuerpo Editorial. consejo editorial, de redacción o responsable científico. acceder a los datos con un simple clic.  2 Contenido científico. al menos el 40% de los documentos publicados a). artículos originales; b) artículos técnicos; c) comunicaciones en congresos; d) cartas al director o artículos breves; e) artículos de revisión, estados del arte, etc. En todos los casos debe privar el interés científico o técnico.  3 Generación continua de contenidos. Debe demostrar la generación de nuevos contenidos en un año.  4 Identificación de los autores. Los trabajos deben estar firmados por los autores con nombre y apellidos o declaración de autor institucional.
  • 28. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  5 Entidad editora. la institución editora deberá ser de toda solvencia, aparecerá en la página de inicio directamente o bien con un enlace y correo electrónico.  6 Mención del director. Nombre del director de la publicación, responsable editorial o equivalente.  7 Mención de URL de la revista. en la página principal de la revista.  8 Mención de la dirección de la revista. en lugar visible la dirección postal o de correo electrónico de la administración de la revista a efectos de solicitud de suscripciones, canjes, envío de trabajos, etcétera.
  • 29. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Características de presentación  9 Navegación y funcionalidad. Navegación estructural, máximo de tres clics permita acceder a los sumarios y artículos.  10 Mención de periodicidad. O en su caso, declaración de periodicidad continuada.  11 Acceso a los contenidos. presencia del sumario o estructura de acceso a los contenidos.  12 Acceso histórico al contenido. Por el tiempo de vida de la revista, o por un tiempo mínimo de tres años.
  • 30. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  13 Membrete bibliográfico al inicio del artículo. el membrete bibliográfico aparece al inicio de cada artículo e identifica a la fuente.  14 Miembros del consejo editorial. Incluir los nombres de los miembros del consejo editorial de la revista.  15 Afiliación institucional de los miembros del consejo editorial. Incluir los nombres de las instituciones a las que están adscritos los miembros del consejo editorial. No basta que se indique solamente el país.  16 Afiliación de los autores. Deberá hacerse constar siempre la entidad a la que está adscrito el autor.  17 Recepción y aceptación de originales. Califica positivamente sólo si se indican ambas fechas.
  • 31. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Características de gestión y política editorial  18 ISSN. Las revistas electrónicas deben contar con su propio ISSN.  19 Definición de la revista. En la revista deberá mencionarse el objetivo, cobertura temática y/o público al que va dirigida.  20 Sistema de arbitraje. En la revista deberá constar el procedimiento empleado para la selección de los artículos a publicar.  21 Evaluadores externos. Evaluadores externos. Se deberá mencionar que el sistema de arbitraje recurren los evaluadores externos a la institución editora de la revista.
  • 32. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  22 Autores externos. Al menos el 50% de los trabajos publicados deben provenir de autores externos a la entidad editora.  23 Apertura editorial. Al menos dos terceras partes del consejo editorial deberán ser ajenas a la entidad editora.  24 Servicios de información. incluida en algún servicio de indización, resúmenes, directorios o bases de datos.  25 Cumplimiento de la periodicidad. Cumplimiento con la declaración de periodicidad que se contempla en el criterio 10.
  • 33. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  Características de Contenido 26 Contenido original. al menos el 40% de los artículos son trabajos de investigación, comunicación científica o creación originales 27 Instrucciones a los autores. al menos en algún número del año. 28 Elaboración de las referencias bibliográficas. Indicar las normas de elaboración de las referencias bibliográficas. 29 Exigencia de originalidad. mencionar esta exigencia para los trabajos sometidos a publicación.
  • 34. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  30 Resumen. Todos los artículos deberán ser acompañados de un resumen en el idioma original del trabajo.  31 Resumen en dos idiomas. Califica positivamente si se incluyen resúmenes en el idioma original del trabajo y en un segundo idioma.  32 Palabras clave. Califica positivamente si se incluyen palabras clave o equivalente en el idioma original del trabajo.  33 Palabras clave en dos idiomas. Para calificar positivamente, deberán incluirse palabras clave o equivalente en el idioma original del trabajo y en otro idioma.
  • 35. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI  34 Metaetiquetas. Califica positivamente si aparecen metaetiquetas en la página de presentación de la revista –código fuente-.  35 Buscadores. Califica positivamente la presencia de algún motor de búsqueda que permita realizar búsquedas por palabras, por índices, utilizar operadores boléanos, etc.  36 Servicios de valor añadido. Califica positivamente si la revista ofrece alertas, enlaces hipertextuales, foros, guías de enlaces, etc...
  • 36. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI Los Journals  Cobran por publicar artículos  Cobran a las Universidades por su membrecía Las Universidades  financian las investigaciones,  dotan de presupuesto a los investigadores para publicar,  y pagan las membrecías. Los autores  pagan para publicar  ceden sus derechos a la editorial
  • 37. Las Universidades: financian lasinvestigaciones, dotan de presupuesto a los investigadores para publicar, y pagan las membrecías. Los autores pagan para publicar y ceden sus derechos Los Journals : cobran por publicar artículos y Cobran a los suscriptores
  • 38. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI : Flujo tradicional de recursos para la publicación de investigación científica
  • 39. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI : Flujo OA o Acceso abierto de recursos para la publicación de investigación científica
  • 40. Diseminación y difusión científica en el siglo XXI : Comparación de fortalezas y debilidades después de terminados los originales