Guía instruccional
Storytelling para conceptualizar
mundos virtuales
Elaborada por: Lorena Quilantán García
Índice
Contenidos
Introducción
Sesión 1: Definir el objetivo
Sesión 2: Conoce a la audiencia
Sesión 3: La idea o story concept
Sesión 4: El origen del mundo
Sesión 5: La estructura narrativa
Sesión 6: Ensayo general y pitch
Sesión 7: Mapa de la experiencia
Sesión 8: Prueba de concepto
Para saber más…
Bibliografía
3
Introducción
Hoy en día, los mundos virtuales y el resurgimiento de los metaversos tienen el potencial de
proporcionar espacios en los que los usuarios pueden interactuar con otras personas o bots para jugar,
hacer negocios, socializar y hacer compras. En el contexto educativo, la integración de estos mundos
virtuales habilitados por tecnologías de realidades extendidas ofrecen la oportunidad de potenciar el
proceso de enseñanza-aprendizaje al transformar la forma en la que se presentan los contenidos
educativos en donde los alumnos obtienen un sentido de lugar único que sería difícil de replicar en
otros medios.
Estas experiencias vivenciales presentan espacios virtuales reales o imaginarios que los estudiantes
pueden recorrer con libertad que van desde mundos completos y explorables hasta microuniversos que
se pueden manipular a voluntad facilitando la comprensión de conceptos concretos y abstractos.
Para desarrollar un mundo virtual es importante visualizarlo primero como una historia durante su
conceptualización para construir la columna vertebral de toda la vivencia. La estrategia de storytelling
puede facilitar este proceso para definir su objetivo y los detalles más específicos del mundo como su
origen, objetos, locaciones e iluminación indispensables para su diseño e implementación en
experiencias inmersivas.
La presente guía instruccional tiene la intención de presentar los elementos de storytelling necesarios
para diseñar a nivel conceptual mundos virtuales con una narrativa como eje central.
4
Introducción
En cada sesión se detallarán las actividades clave de la siguiente manera:
Definir
objetivo
¿Qué se quiere lograr
con esta experiencia?
1
Conocer a la
audiencia
¿A quién se quiere
impactar?
2
Idea o story
concept
¿Qué quieres contar?
3
La estructura
narrativa
¿Cómo se contará la
historia?
4
Resultado
¿Cómo luce la
experiencia en
general?
5
5
Introducción
Sesión 1: Definir el objetivo
Sesión 2: Conoce a la audiencia
Sesión 3: La idea o story concept
Sesión 4: El origen del mundo
Sesión 5: La estructura narrativa
Sesión 6: Ensayo general y pitch
Sesión 7: Mapa de la experiencia
Sesión 8: Prueba de concepto
6
Sesión1:Definirelobjetivo
Definir
objetivo
¿Qué se quiere lograr
con esta experiencia?
1
Conocer a la
audiencia
¿A quién se quiere
impactar?
2
Idea o story
concept
¿Qué quieres contar?
3
La estructura
narrativa
¿Cómo se contará la
historia?
4
Resultado
¿Cómo luce la
experiencia en
general?
5
7
Sesión1:Definirelobjetivo
8
Sesión1:Definirelobjetivo
9
Sesión1:Definirelobjetivo
Actividad clave
Guía práctica para diseñar experiencias de aprendizaje inmersivo con realidades extendidas
Formato para idear un recurso inmersivo
10
Sesión2:Conocealaaudiencia
Definir
objetivo
¿Qué se quiere lograr
con esta experiencia?
1
Idea o story
concept
¿Qué quieres contar?
3
La estructura
narrativa
¿Cómo se contará la
historia?
4
Resultado
¿Cómo luce la
experiencia en
general?
5
Conocer a la
audiencia
¿A quién se quiere
impactar?
2
11
Sesión2:Conocealaaudiencia
Para conectar con los usuarios que exploren el mundo virtual es importante conocerlos como audiencia
primero a través de las siguientes características:
• Variables sociodemográficas: Edades, género, ubicación, intereses profesionales, etc.
• Intereses profesionales: ¿Qué problema o necesidad les resolverá este recurso?
• Personalidad y contexto: ¿Son personas abiertas? ¿Les gusta conocer detalles o prefieren la
información más concreta y sintetizada? ¿Qué es lo que valoran más? ¿Qué los motiva? ¿Qué tipo
de entretenimiento disfrutan más?
Actividad clave
Diseño de persona: Diseñar en conjunto una “persona” para empatizar con la audiencia. Se puede
desarrollar a manera de lluvia de ideas para luego pasar la información a un formato que sea parte de
la documentación de su proyecto como referencia continua.
Ejemplo en la siguiente página.
12
¿Cómoestuaudiencia?
Generación
Z
Nacidos 2000 en adelante
Crecieron en un mundo conectado
+10h conectados al día
5 pantallas a la vez
Fast Adopters
Sus redes:
Nativos digitales
8 segundos de atención
Contenidos efímeros con un tiempo de vida
determinado.
Menos palabras, más sintético. Más
imágenes.
“Todo está en YouTube”
Ven videos en formato acelerado: Velocidad
1.5 – 1.75
Les gusta aprender lo que puedan aplicar en
menos tiempo.
Mundo sin tiempo de espera.
Esperan respuestas inmediatas.
Inmediatez
Acostumbrados a tener opciones
personalizadas inmediatas. Netflix, Spotify.
Filtran y bloquean lo que no les interesa.
Personalización
Emprendedores
Les gusta crear
Makers
Educados en la igualdad y la inclusión
Han crecido rodeados de estímulos y publicidad
inclusiva
Mentalidad más abierta.
Individualistas. No al trabajo en equipo, sí a la
colaboración.
Más que cualquier otra generación anterior, confía
en las reseñas (recomendaciones) de otros.
Influencers.
El éxito está en el prestigio social. Social currency.
Identidad global.
Su relación con los
otros
Cuidado ambiental.
Lo políticamente correcto.
Menos idealistas.
Valoran menos la privacidad.
Consciencia social
La generación ansiosa y depresiva.
Les preocupa el futuro.
Poca tolerancia a la frustración.
Baja preparación
emocional
13
Sesión3:Laideaostoryconcept
Definir
objetivo
¿Qué se quiere lograr
con esta experiencia?
1
La estructura
narrativa
¿Cómo se contará la
historia?
4
Resultado
¿Cómo luce la
experiencia en
general?
5
Conocer a la
audiencia
¿A quién se quiere
impactar?
2
Idea o story
concept
¿Qué quieres contar?
3
14
Sesión3:Laideaostoryconcept
Esta sesión tiene el propósito de diseñar “la gran idea” sobre la cuál se desarrollará la historia del
mundo virtual a través de tres estrategias que podemos encontrar en historias cotidianas, en el cine o la
televisión.
Actividades clave
1. Tus influencias: A modo de actividad de arranque es recomendable hablar con el equipo de
expertos sobre personas o elementos que los inspiran continuamente en su carrera y en la vida para
traer a la mesa nuevas ideas.
1. Piensa cuáles son los artistas, estudios musicales o cinematográficos, movimientos, etc. que
te han inspirado a lo largo de tu carrera.
2. Elige 3 y define brevemente que destacarías de cada una de ellas.
3. En la sesión plenaria comparte: ¿qué es lo que te inspira y por qué?
15
Sesión3:Laideaostoryconcept
16
Sesión4:Elorigendelmundo
Definir
objetivo
¿Qué se quiere lograr
con esta experiencia?
1
La estructura
narrativa
¿Cómo se contará la
historia?
4
Resultado
¿Cómo luce la
experiencia en
general?
5
Conocer a la
audiencia
¿A quién se quiere
impactar?
2
Idea o story
concept
¿Qué quieres contar?
3
17
Sesión4:Elorigendelmundo
Esta sesión se enfocará en conocer los porqués del mundo virtual con base en la gran idea de su
historia. Se elaborarán detalles de su origen, el tipo de personajes que habitan ahí, la apariencia, entre
otras características que les permitan transmitir un mensaje que conecte con los participantes a un nivel
emocional.
Por otro lado, en estos mundos virtuales y metaversos se cuenta con dos elementos narrativos que
serán indispensables considerar para el desarrollo de la historia:
• El mundo: El espacio virtual abierto o lineal con el que el participante puede explorar e interactuar y
donde se desarrolla la historia de la experiencia. Puede ser un mundo abierto y permitir la
exploración de forma libre o un mundo lineal que limita la exploración y guía al participante por un
camino directo.
• La mecánica del participante-personaje principal: Esta experiencia se clasifica generalmente en
primera o tercera persona dependiendo del punto de vista en donde se encuentra la “cámara” en la
experiencia.
• En primera persona donde la cámara son los “ojos” del participante
• En tercera persona en donde, por lo general, la cámara está detrás del avatar del
participante.
18
Sesión4:Elorigendelmundo
Actividades clave
1. Moodboard: En un tablero, el equipo deberá colaborar únicamente con imágenes o gifs (no es
válido usar texto) en cada una de las siguientes categorías:
• Historia y época
• Contexto o causas de su origen
• Ubicación y clima
• Locaciones y objetos
• Iluminación
• Habitantes y personajes
19
Sesión4:Elorigendelmundo
El objetivo es transmitir a través de imágenes qué es lo que hace que el mundo que construimos sea
único y atractivo de explorar. Si necesitan inspiración el siguiente sitio muestra ejemplos de los
entornos de mundos virtuales en videojuegos de géneros variados: Other Places
2. Detalles del mundo: Usando el moodboard como inspiración, en equipo elaborarán los detalles del
mundo virtual con apoyo del siguiente canvas de trabajo:
Adaptado del Business Model Canvas
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Diseñado por:
Diseño y Arquitectura Pedagógica | Dirección de Innovación Educativa
20
Diseñoconceptualdelmundo
1
1.1 ¿Es un mundo abierto
(completamente abierto y
explorable) o lineal (experiencia
guiada)?
1.2 ¿Cuál es el punto de vista del
usuario? ¿En primera persona
siendo la cámara los ojos del
usuario? ¿En tercera persona
donde la cámara está detrás del
avatar?
1.3 ¿Quién será el
usuario? ¿El mismo?
¿Alguien más?
Detalles técnicos
2 Historia y época
3
3.1 ¿Cuáles fueron las
circunstancias por las que este
entorno existe? Su pasado, su
cultura o eventos que lo llevaron
a ser lo que es hoy…
3.2 ¿Cómo es la cultura de este
entorno y la de sus habitantes?
Contexto
4 Ubicación y clima
2.1 ¿Cuál es el trasfondo de
este entorno?
2.2 ¿Cómo se llama?
2.3 ¿Cuál es su historia?
2.4. ¿Se ubica temporalmente
en el presente o es un lugar
futurista?
2.5 ¿Qué lo hace único?
2.6 ¿Cuál es el conflicto o
tensión de la historia?
2.7 ¿Qué emociones
quieres generar?
4.1 ¿Dónde se encuentra el
entorno?
4.2 ¿Cómo es el clima en este
lugar?
4.3 ¿Cuáles son sus principales
características?
4.4 ¿Cuáles son los límites del
entorno? ¿Fronteras, paredes,
vallas…?
5
5.1 ¿Qué edificios hay?
5.2 ¿Cuáles son las locaciones
emblemáticas del entorno?
5.3. ¿Qué clase de atracciones
o espacios turísticos hay?
5.4 ¿Qué objetos existen?
5.5 ¿Qué elementos fuera de
este mundo integrarías?
Locaciones y
objetos 6
6.1 ¿Qué tipo de iluminación
hay en el entorno?
Iluminación
7 Habitantes y
personajes
7.1¿Cómo son las personas que
habitan ahí?
7.2 ¿Cómo serán los personajes
principales?
8
8.1 Espacio libre para otras
definiciones sobre el entorno
Extras
Descárgalo
21
Sesión5:Laestructuranarrativa
Con ayuda de la estructura narrativa se puede determinar cómo se desarrollará la historia: qué se
cuenta primero, qué después, cuándo se presenta el conflicto y cuándo se resuelve.
A continuación se presentan las tres técnicas esenciales para construir la estructura narrativa:
Definir
objetivo
¿Qué se quiere lograr
con esta experiencia?
1
Conocer a la
audiencia
¿A quién se quiere
impactar?
2
Idea o story
concept
¿Qué quieres contar?
3
La estructura
narrativa
¿Cómo se contará la
historia?
4
Resultado
¿Cómo luce la
experiencia en
general?
5
22
Sesión5:Laestructuranarrativa
1. La fórmula pixar
Había una vez ____________
Cada día, _______________
Hasta que un día __________
Debido a eso _____________
Debido a eso _____________
Hasta que finalmente _______
Y desde ese día ___________
23
Sesión5:Laestructuranarrativa
2. Pirámide de Freytag
Incidente Incitador
Exposición
Clímax
SET – UP
(ACTO 1)
CONFRONTACIÓ
N
(ACTO 2)
RESOLUCIÓN
(ACTO 3)
Desenlace
Resolución
24
Sesión5:Laestructuranarrativa
3. El viaje del héroe
Llamada a la aventura
Rechazo a la llamada
El miedo del héroe
El cruce del umbral
(Lucha vs. el guardián)
Ayuda sobrenatural:
El mentor
Afronta retos,
tentaciones, miedos
Mundo Ordinario
Mundo Desconocido
La recompensa
Transformación
Camino a casa con
persecución
(gran lucha final)
Retorno con el elíxir
Acercamiento
al abismo
Héroe transformado Héroe en su vida rutinaria
Abismo
Prueba
Suprema
25
Sesión5:Laestructuranarrativa
Actividad clave
Definir la estructura: Con la gran idea de la historia definida y las características del mundo donde se
desarrolla, es momento de que el equipo defina cómo contarla. Cada integrante se turnará para contar
la historia de distintas maneras partiendo de esta gran idea y usando cada una de las técnicas.
Posteriormente deberán elegir cuál es la que mejor se adapta a las necesidades del proyecto.
Una vez seleccionada la estructura narrativa, es recomendable utilizar un tablero colaborativo dividido
por cada una de las fases de la técnica de su elección y podrán colaborar en equipo con la construcción
de los detalles de la historia: Cada quien agregará notas adhesivas con sus ideas de qué esperan que
suceda en cada parte de la historia manteniendo la idea general como núcleo.
El siguiente ejemplo muestra un desarrollo usando la estructura del viaje del héroe:
26
Sesión6:Ensayogeneralypitch
Un paso importante para consolidar la estructura de la historia es presentarla a una audiencia externa
que pueda proporcionar su punto de vista y retroalimentación. En esta sesión, la intención es que el
equipo experto se familiarice con la historia que van a contar.
Definir
objetivo
¿Qué se quiere lograr
con esta experiencia?
1
Conocer a la
audiencia
¿A quién se quiere
impactar?
2
Idea o story
concept
¿Qué quieres contar?
3
La estructura
narrativa
¿Cómo se contará la
historia?
4
Resultado
¿Cómo luce la
experiencia en
general?
5
27
Sesión6:Ensayogeneralypitch
Actividades clave
28
Sesión6:Ensayogeneralypitch
La construcción del pitch puede llevarse a cabo siguiendo este formato:
Introducción Frase inicial que sintetiza la experiencia inmersiva y la premisa de la historia.
Sinopsis Desarrollo de la trama básica de la historia sin revelarla en su totalidad.
Personajes principales
Descripción de los personajes principales y otros personajes secundarios si los
hay.
Objetivo del recurso Descripción del objetivo del mundo y de la experiencia inmersiva.
Conclusión
Conclusión con un cliffhanger, o con alguna frase que deje a los oyentes en
suspenso con ganas de saber más, pero sin confundirlos.
Al finalizar la redacción es recomendable dedicar un espacio para realizar un ensayo general o diseñar
una presentación como apoyo visual.
29
Sesión7:Mapadelaexperiencia
Al tener claridad del concepto principal y su historia es momento de pensar en el panorama general del
mundo incluyendo momentos de interacción a través de un mapa de la experiencia.
Definir
objetivo
¿Qué se quiere lograr
con esta experiencia?
1
Conocer a la
audiencia
¿A quién se quiere
impactar?
2
Idea o story
concept
¿Qué quieres contar?
3
La estructura
narrativa
¿Cómo se contará la
historia?
4
Resultado
¿Cómo luce la
experiencia en
general?
5
30
Sesión7:Mapadelaexperiencia
Actividad clave
31
Mapadelaexperiencia
¿A quién va dirigida
la experiencia?
Audiencia
¿Cuál es el propósito
del mundo virtual?
¿Para que se usará
en la experiencia
inmersiva?
¿Qué contenidos se
abordarán?
Enfoque
Resumen de la
historia hasta ahora
Puedes incluir el
pitch en esta parte
Sinópsis
¿Qué tipo de efectos
musicales o sonidos
deben emplearse y
cuándo?
Sonido
¿Cómo realizará el
participante las
tareas anteriores?
¿Se moverá con las
flechas? ¿Usará
únicamente el
cursor?
Interacción y
movimiento
¿Cómo describirías
el mundo?
Puedes incluir un
resumen de las
características
contempladas en el
canvas de diseño
conceptual del
mundo
Mundo
¿Qué hará el
participante dentro
del mundo?
Tareas del
usuario
Descárgalo
32
Sesión8:Pruebadeconcepto
Llevar a cabo una sesión de prueba de concepto será de gran utilidad para identificar áreas de mejora
en la propuesta del mundo, la idea general y su historia. Después de estas sesiones de prueba se
podrán realizar ajustes previo a la producción de guiones técnicos y storyboards.
Definir
objetivo
¿Qué se quiere lograr
con esta experiencia?
1
Conocer a la
audiencia
¿A quién se quiere
impactar?
2
Idea o story
concept
¿Qué quieres contar?
3
La estructura
narrativa
¿Cómo se contará la
historia?
4
Resultado
¿Cómo luce la
experiencia en
general?
5
33
Sesión8:Pruebadeconcepto
Actividad clave
34
Parasabermás…
Lecturas, recursos y utilidades para aprender más:
• Aprende más de Storytelling con Edu Trends
https://observatorio.tec.mx/edutrends-storytelling
• Cómo crear Personajes Memorables
https://youtu.be/Q9MS4Lr-GFU
• Generador de Personas:
https://www.hubspot.es/make-my-persona
• Diseña un story concept sólido
https://www.helpingwritersbecomeauthors.com/story-concept-2/
• La fórmula Pixar
https://youtu.be/Y34eshkxE5o
• Estructura en tres actos
https://youtu.be/BIGYtzR-Ylw
• Cada historia es la misma: El viaje del héroe simplificado
https://youtu.be/LuD2Aa0zFiA
35
Bibliografía
Coursera. (S.F.) Making a game world [Archivo de video]. https://www.coursera.org/learn/video-game-
world/lecture/G0XWt/making-a-game-world
Coursera. (S.F.) Story, the vertical spine [Archivo de video]. https://www.coursera.org/learn/video-game-
world/lecture/iE0E7/story-the-vertical-spine
Innovación Educativa en el Tecnológico de Monterrey. (2022). Aprendizaje inmersivo.
https://innovacioneducativa.tec.mx/es/aprendizaje-inmersivo
MasterClass. (2020). How to Pitch a Video Game: 7 Tips for Pitching Games.
https://www.masterclass.com/articles/how-to-pitch-a-video-game#7-tips-for-pitching-a-video-game-idea
Zepeda, L. (2021). Storytelling para comunicar tus ideas de forma efectiva y con gran impacto: Bases
del storytelling. [Diapositiva de PowerPoint]. Material Artez.
Diseño instruccional manual para realizar formaciones

Más contenido relacionado

DOCX
Situación de aprendizaje con la aplicación de Ignite
PDF
Plataformas sociales
DOCX
Creación y publicación de un cuento
PPTX
Presentacion del proyecto
PPTX
Uso de FB en el aula
PPTX
Trabajo final Redes Patricia orsi
PDF
Metaversos en la formación de nativos digitales
PDF
Metaversos en la formación de nativos digitales
Situación de aprendizaje con la aplicación de Ignite
Plataformas sociales
Creación y publicación de un cuento
Presentacion del proyecto
Uso de FB en el aula
Trabajo final Redes Patricia orsi
Metaversos en la formación de nativos digitales
Metaversos en la formación de nativos digitales

Similar a Diseño instruccional manual para realizar formaciones (20)

PDF
El foro-.pdf
PPS
La red social. un nuevo ecosistema, unas nuevas prácticas
PPTX
Estrategias colaborativas maestria ciu-grupo1
PPTX
Sesión virtua II
PPS
Primer día de cosecha y segundo día de siembra #viveroft
DOCX
Experiencia de aprendizaje
PDF
Sesión 4 taller rsc y organización consciente 2014
PDF
Sesión 4 taller rsc y organización consciente 2014
PPT
Modelos de negocio en las aulas de primaria y secundaria
PDF
ActividadAprendizaje 4 Ciudadania digital con ajustes.pdf
PPS
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
PPSX
Internet entorno creativo
PDF
Plataformas digitales...
PPTX
Dhtic portafolio digital
PPTX
Trabajo final del curso
PDF
Cap 3/6. Principios del proceso participativo.Caso Starbucks 2008-2010
PPT
Diseño de actividades de aprendizaje en Mundos Virtuales
PPTX
Pensamiento de diseño (clase 2)
PPT
Los videojuegos en pedagogía
PPT
Los videojuegos en pedagogía
El foro-.pdf
La red social. un nuevo ecosistema, unas nuevas prácticas
Estrategias colaborativas maestria ciu-grupo1
Sesión virtua II
Primer día de cosecha y segundo día de siembra #viveroft
Experiencia de aprendizaje
Sesión 4 taller rsc y organización consciente 2014
Sesión 4 taller rsc y organización consciente 2014
Modelos de negocio en las aulas de primaria y secundaria
ActividadAprendizaje 4 Ciudadania digital con ajustes.pdf
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
Internet entorno creativo
Plataformas digitales...
Dhtic portafolio digital
Trabajo final del curso
Cap 3/6. Principios del proceso participativo.Caso Starbucks 2008-2010
Diseño de actividades de aprendizaje en Mundos Virtuales
Pensamiento de diseño (clase 2)
Los videojuegos en pedagogía
Los videojuegos en pedagogía
Publicidad

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Publicidad

Diseño instruccional manual para realizar formaciones

  • 1. Guía instruccional Storytelling para conceptualizar mundos virtuales Elaborada por: Lorena Quilantán García
  • 2. Índice Contenidos Introducción Sesión 1: Definir el objetivo Sesión 2: Conoce a la audiencia Sesión 3: La idea o story concept Sesión 4: El origen del mundo Sesión 5: La estructura narrativa Sesión 6: Ensayo general y pitch Sesión 7: Mapa de la experiencia Sesión 8: Prueba de concepto Para saber más… Bibliografía
  • 3. 3 Introducción Hoy en día, los mundos virtuales y el resurgimiento de los metaversos tienen el potencial de proporcionar espacios en los que los usuarios pueden interactuar con otras personas o bots para jugar, hacer negocios, socializar y hacer compras. En el contexto educativo, la integración de estos mundos virtuales habilitados por tecnologías de realidades extendidas ofrecen la oportunidad de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje al transformar la forma en la que se presentan los contenidos educativos en donde los alumnos obtienen un sentido de lugar único que sería difícil de replicar en otros medios. Estas experiencias vivenciales presentan espacios virtuales reales o imaginarios que los estudiantes pueden recorrer con libertad que van desde mundos completos y explorables hasta microuniversos que se pueden manipular a voluntad facilitando la comprensión de conceptos concretos y abstractos. Para desarrollar un mundo virtual es importante visualizarlo primero como una historia durante su conceptualización para construir la columna vertebral de toda la vivencia. La estrategia de storytelling puede facilitar este proceso para definir su objetivo y los detalles más específicos del mundo como su origen, objetos, locaciones e iluminación indispensables para su diseño e implementación en experiencias inmersivas. La presente guía instruccional tiene la intención de presentar los elementos de storytelling necesarios para diseñar a nivel conceptual mundos virtuales con una narrativa como eje central.
  • 4. 4 Introducción En cada sesión se detallarán las actividades clave de la siguiente manera: Definir objetivo ¿Qué se quiere lograr con esta experiencia? 1 Conocer a la audiencia ¿A quién se quiere impactar? 2 Idea o story concept ¿Qué quieres contar? 3 La estructura narrativa ¿Cómo se contará la historia? 4 Resultado ¿Cómo luce la experiencia en general? 5
  • 5. 5 Introducción Sesión 1: Definir el objetivo Sesión 2: Conoce a la audiencia Sesión 3: La idea o story concept Sesión 4: El origen del mundo Sesión 5: La estructura narrativa Sesión 6: Ensayo general y pitch Sesión 7: Mapa de la experiencia Sesión 8: Prueba de concepto
  • 6. 6 Sesión1:Definirelobjetivo Definir objetivo ¿Qué se quiere lograr con esta experiencia? 1 Conocer a la audiencia ¿A quién se quiere impactar? 2 Idea o story concept ¿Qué quieres contar? 3 La estructura narrativa ¿Cómo se contará la historia? 4 Resultado ¿Cómo luce la experiencia en general? 5
  • 9. 9 Sesión1:Definirelobjetivo Actividad clave Guía práctica para diseñar experiencias de aprendizaje inmersivo con realidades extendidas Formato para idear un recurso inmersivo
  • 10. 10 Sesión2:Conocealaaudiencia Definir objetivo ¿Qué se quiere lograr con esta experiencia? 1 Idea o story concept ¿Qué quieres contar? 3 La estructura narrativa ¿Cómo se contará la historia? 4 Resultado ¿Cómo luce la experiencia en general? 5 Conocer a la audiencia ¿A quién se quiere impactar? 2
  • 11. 11 Sesión2:Conocealaaudiencia Para conectar con los usuarios que exploren el mundo virtual es importante conocerlos como audiencia primero a través de las siguientes características: • Variables sociodemográficas: Edades, género, ubicación, intereses profesionales, etc. • Intereses profesionales: ¿Qué problema o necesidad les resolverá este recurso? • Personalidad y contexto: ¿Son personas abiertas? ¿Les gusta conocer detalles o prefieren la información más concreta y sintetizada? ¿Qué es lo que valoran más? ¿Qué los motiva? ¿Qué tipo de entretenimiento disfrutan más? Actividad clave Diseño de persona: Diseñar en conjunto una “persona” para empatizar con la audiencia. Se puede desarrollar a manera de lluvia de ideas para luego pasar la información a un formato que sea parte de la documentación de su proyecto como referencia continua. Ejemplo en la siguiente página.
  • 12. 12 ¿Cómoestuaudiencia? Generación Z Nacidos 2000 en adelante Crecieron en un mundo conectado +10h conectados al día 5 pantallas a la vez Fast Adopters Sus redes: Nativos digitales 8 segundos de atención Contenidos efímeros con un tiempo de vida determinado. Menos palabras, más sintético. Más imágenes. “Todo está en YouTube” Ven videos en formato acelerado: Velocidad 1.5 – 1.75 Les gusta aprender lo que puedan aplicar en menos tiempo. Mundo sin tiempo de espera. Esperan respuestas inmediatas. Inmediatez Acostumbrados a tener opciones personalizadas inmediatas. Netflix, Spotify. Filtran y bloquean lo que no les interesa. Personalización Emprendedores Les gusta crear Makers Educados en la igualdad y la inclusión Han crecido rodeados de estímulos y publicidad inclusiva Mentalidad más abierta. Individualistas. No al trabajo en equipo, sí a la colaboración. Más que cualquier otra generación anterior, confía en las reseñas (recomendaciones) de otros. Influencers. El éxito está en el prestigio social. Social currency. Identidad global. Su relación con los otros Cuidado ambiental. Lo políticamente correcto. Menos idealistas. Valoran menos la privacidad. Consciencia social La generación ansiosa y depresiva. Les preocupa el futuro. Poca tolerancia a la frustración. Baja preparación emocional
  • 13. 13 Sesión3:Laideaostoryconcept Definir objetivo ¿Qué se quiere lograr con esta experiencia? 1 La estructura narrativa ¿Cómo se contará la historia? 4 Resultado ¿Cómo luce la experiencia en general? 5 Conocer a la audiencia ¿A quién se quiere impactar? 2 Idea o story concept ¿Qué quieres contar? 3
  • 14. 14 Sesión3:Laideaostoryconcept Esta sesión tiene el propósito de diseñar “la gran idea” sobre la cuál se desarrollará la historia del mundo virtual a través de tres estrategias que podemos encontrar en historias cotidianas, en el cine o la televisión. Actividades clave 1. Tus influencias: A modo de actividad de arranque es recomendable hablar con el equipo de expertos sobre personas o elementos que los inspiran continuamente en su carrera y en la vida para traer a la mesa nuevas ideas. 1. Piensa cuáles son los artistas, estudios musicales o cinematográficos, movimientos, etc. que te han inspirado a lo largo de tu carrera. 2. Elige 3 y define brevemente que destacarías de cada una de ellas. 3. En la sesión plenaria comparte: ¿qué es lo que te inspira y por qué?
  • 16. 16 Sesión4:Elorigendelmundo Definir objetivo ¿Qué se quiere lograr con esta experiencia? 1 La estructura narrativa ¿Cómo se contará la historia? 4 Resultado ¿Cómo luce la experiencia en general? 5 Conocer a la audiencia ¿A quién se quiere impactar? 2 Idea o story concept ¿Qué quieres contar? 3
  • 17. 17 Sesión4:Elorigendelmundo Esta sesión se enfocará en conocer los porqués del mundo virtual con base en la gran idea de su historia. Se elaborarán detalles de su origen, el tipo de personajes que habitan ahí, la apariencia, entre otras características que les permitan transmitir un mensaje que conecte con los participantes a un nivel emocional. Por otro lado, en estos mundos virtuales y metaversos se cuenta con dos elementos narrativos que serán indispensables considerar para el desarrollo de la historia: • El mundo: El espacio virtual abierto o lineal con el que el participante puede explorar e interactuar y donde se desarrolla la historia de la experiencia. Puede ser un mundo abierto y permitir la exploración de forma libre o un mundo lineal que limita la exploración y guía al participante por un camino directo. • La mecánica del participante-personaje principal: Esta experiencia se clasifica generalmente en primera o tercera persona dependiendo del punto de vista en donde se encuentra la “cámara” en la experiencia. • En primera persona donde la cámara son los “ojos” del participante • En tercera persona en donde, por lo general, la cámara está detrás del avatar del participante.
  • 18. 18 Sesión4:Elorigendelmundo Actividades clave 1. Moodboard: En un tablero, el equipo deberá colaborar únicamente con imágenes o gifs (no es válido usar texto) en cada una de las siguientes categorías: • Historia y época • Contexto o causas de su origen • Ubicación y clima • Locaciones y objetos • Iluminación • Habitantes y personajes
  • 19. 19 Sesión4:Elorigendelmundo El objetivo es transmitir a través de imágenes qué es lo que hace que el mundo que construimos sea único y atractivo de explorar. Si necesitan inspiración el siguiente sitio muestra ejemplos de los entornos de mundos virtuales en videojuegos de géneros variados: Other Places 2. Detalles del mundo: Usando el moodboard como inspiración, en equipo elaborarán los detalles del mundo virtual con apoyo del siguiente canvas de trabajo:
  • 20. Adaptado del Business Model Canvas Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Diseñado por: Diseño y Arquitectura Pedagógica | Dirección de Innovación Educativa 20 Diseñoconceptualdelmundo 1 1.1 ¿Es un mundo abierto (completamente abierto y explorable) o lineal (experiencia guiada)? 1.2 ¿Cuál es el punto de vista del usuario? ¿En primera persona siendo la cámara los ojos del usuario? ¿En tercera persona donde la cámara está detrás del avatar? 1.3 ¿Quién será el usuario? ¿El mismo? ¿Alguien más? Detalles técnicos 2 Historia y época 3 3.1 ¿Cuáles fueron las circunstancias por las que este entorno existe? Su pasado, su cultura o eventos que lo llevaron a ser lo que es hoy… 3.2 ¿Cómo es la cultura de este entorno y la de sus habitantes? Contexto 4 Ubicación y clima 2.1 ¿Cuál es el trasfondo de este entorno? 2.2 ¿Cómo se llama? 2.3 ¿Cuál es su historia? 2.4. ¿Se ubica temporalmente en el presente o es un lugar futurista? 2.5 ¿Qué lo hace único? 2.6 ¿Cuál es el conflicto o tensión de la historia? 2.7 ¿Qué emociones quieres generar? 4.1 ¿Dónde se encuentra el entorno? 4.2 ¿Cómo es el clima en este lugar? 4.3 ¿Cuáles son sus principales características? 4.4 ¿Cuáles son los límites del entorno? ¿Fronteras, paredes, vallas…? 5 5.1 ¿Qué edificios hay? 5.2 ¿Cuáles son las locaciones emblemáticas del entorno? 5.3. ¿Qué clase de atracciones o espacios turísticos hay? 5.4 ¿Qué objetos existen? 5.5 ¿Qué elementos fuera de este mundo integrarías? Locaciones y objetos 6 6.1 ¿Qué tipo de iluminación hay en el entorno? Iluminación 7 Habitantes y personajes 7.1¿Cómo son las personas que habitan ahí? 7.2 ¿Cómo serán los personajes principales? 8 8.1 Espacio libre para otras definiciones sobre el entorno Extras Descárgalo
  • 21. 21 Sesión5:Laestructuranarrativa Con ayuda de la estructura narrativa se puede determinar cómo se desarrollará la historia: qué se cuenta primero, qué después, cuándo se presenta el conflicto y cuándo se resuelve. A continuación se presentan las tres técnicas esenciales para construir la estructura narrativa: Definir objetivo ¿Qué se quiere lograr con esta experiencia? 1 Conocer a la audiencia ¿A quién se quiere impactar? 2 Idea o story concept ¿Qué quieres contar? 3 La estructura narrativa ¿Cómo se contará la historia? 4 Resultado ¿Cómo luce la experiencia en general? 5
  • 22. 22 Sesión5:Laestructuranarrativa 1. La fórmula pixar Había una vez ____________ Cada día, _______________ Hasta que un día __________ Debido a eso _____________ Debido a eso _____________ Hasta que finalmente _______ Y desde ese día ___________
  • 23. 23 Sesión5:Laestructuranarrativa 2. Pirámide de Freytag Incidente Incitador Exposición Clímax SET – UP (ACTO 1) CONFRONTACIÓ N (ACTO 2) RESOLUCIÓN (ACTO 3) Desenlace Resolución
  • 24. 24 Sesión5:Laestructuranarrativa 3. El viaje del héroe Llamada a la aventura Rechazo a la llamada El miedo del héroe El cruce del umbral (Lucha vs. el guardián) Ayuda sobrenatural: El mentor Afronta retos, tentaciones, miedos Mundo Ordinario Mundo Desconocido La recompensa Transformación Camino a casa con persecución (gran lucha final) Retorno con el elíxir Acercamiento al abismo Héroe transformado Héroe en su vida rutinaria Abismo Prueba Suprema
  • 25. 25 Sesión5:Laestructuranarrativa Actividad clave Definir la estructura: Con la gran idea de la historia definida y las características del mundo donde se desarrolla, es momento de que el equipo defina cómo contarla. Cada integrante se turnará para contar la historia de distintas maneras partiendo de esta gran idea y usando cada una de las técnicas. Posteriormente deberán elegir cuál es la que mejor se adapta a las necesidades del proyecto. Una vez seleccionada la estructura narrativa, es recomendable utilizar un tablero colaborativo dividido por cada una de las fases de la técnica de su elección y podrán colaborar en equipo con la construcción de los detalles de la historia: Cada quien agregará notas adhesivas con sus ideas de qué esperan que suceda en cada parte de la historia manteniendo la idea general como núcleo. El siguiente ejemplo muestra un desarrollo usando la estructura del viaje del héroe:
  • 26. 26 Sesión6:Ensayogeneralypitch Un paso importante para consolidar la estructura de la historia es presentarla a una audiencia externa que pueda proporcionar su punto de vista y retroalimentación. En esta sesión, la intención es que el equipo experto se familiarice con la historia que van a contar. Definir objetivo ¿Qué se quiere lograr con esta experiencia? 1 Conocer a la audiencia ¿A quién se quiere impactar? 2 Idea o story concept ¿Qué quieres contar? 3 La estructura narrativa ¿Cómo se contará la historia? 4 Resultado ¿Cómo luce la experiencia en general? 5
  • 28. 28 Sesión6:Ensayogeneralypitch La construcción del pitch puede llevarse a cabo siguiendo este formato: Introducción Frase inicial que sintetiza la experiencia inmersiva y la premisa de la historia. Sinopsis Desarrollo de la trama básica de la historia sin revelarla en su totalidad. Personajes principales Descripción de los personajes principales y otros personajes secundarios si los hay. Objetivo del recurso Descripción del objetivo del mundo y de la experiencia inmersiva. Conclusión Conclusión con un cliffhanger, o con alguna frase que deje a los oyentes en suspenso con ganas de saber más, pero sin confundirlos. Al finalizar la redacción es recomendable dedicar un espacio para realizar un ensayo general o diseñar una presentación como apoyo visual.
  • 29. 29 Sesión7:Mapadelaexperiencia Al tener claridad del concepto principal y su historia es momento de pensar en el panorama general del mundo incluyendo momentos de interacción a través de un mapa de la experiencia. Definir objetivo ¿Qué se quiere lograr con esta experiencia? 1 Conocer a la audiencia ¿A quién se quiere impactar? 2 Idea o story concept ¿Qué quieres contar? 3 La estructura narrativa ¿Cómo se contará la historia? 4 Resultado ¿Cómo luce la experiencia en general? 5
  • 31. 31 Mapadelaexperiencia ¿A quién va dirigida la experiencia? Audiencia ¿Cuál es el propósito del mundo virtual? ¿Para que se usará en la experiencia inmersiva? ¿Qué contenidos se abordarán? Enfoque Resumen de la historia hasta ahora Puedes incluir el pitch en esta parte Sinópsis ¿Qué tipo de efectos musicales o sonidos deben emplearse y cuándo? Sonido ¿Cómo realizará el participante las tareas anteriores? ¿Se moverá con las flechas? ¿Usará únicamente el cursor? Interacción y movimiento ¿Cómo describirías el mundo? Puedes incluir un resumen de las características contempladas en el canvas de diseño conceptual del mundo Mundo ¿Qué hará el participante dentro del mundo? Tareas del usuario Descárgalo
  • 32. 32 Sesión8:Pruebadeconcepto Llevar a cabo una sesión de prueba de concepto será de gran utilidad para identificar áreas de mejora en la propuesta del mundo, la idea general y su historia. Después de estas sesiones de prueba se podrán realizar ajustes previo a la producción de guiones técnicos y storyboards. Definir objetivo ¿Qué se quiere lograr con esta experiencia? 1 Conocer a la audiencia ¿A quién se quiere impactar? 2 Idea o story concept ¿Qué quieres contar? 3 La estructura narrativa ¿Cómo se contará la historia? 4 Resultado ¿Cómo luce la experiencia en general? 5
  • 34. 34 Parasabermás… Lecturas, recursos y utilidades para aprender más: • Aprende más de Storytelling con Edu Trends https://observatorio.tec.mx/edutrends-storytelling • Cómo crear Personajes Memorables https://youtu.be/Q9MS4Lr-GFU • Generador de Personas: https://www.hubspot.es/make-my-persona • Diseña un story concept sólido https://www.helpingwritersbecomeauthors.com/story-concept-2/ • La fórmula Pixar https://youtu.be/Y34eshkxE5o • Estructura en tres actos https://youtu.be/BIGYtzR-Ylw • Cada historia es la misma: El viaje del héroe simplificado https://youtu.be/LuD2Aa0zFiA
  • 35. 35 Bibliografía Coursera. (S.F.) Making a game world [Archivo de video]. https://www.coursera.org/learn/video-game- world/lecture/G0XWt/making-a-game-world Coursera. (S.F.) Story, the vertical spine [Archivo de video]. https://www.coursera.org/learn/video-game- world/lecture/iE0E7/story-the-vertical-spine Innovación Educativa en el Tecnológico de Monterrey. (2022). Aprendizaje inmersivo. https://innovacioneducativa.tec.mx/es/aprendizaje-inmersivo MasterClass. (2020). How to Pitch a Video Game: 7 Tips for Pitching Games. https://www.masterclass.com/articles/how-to-pitch-a-video-game#7-tips-for-pitching-a-video-game-idea Zepeda, L. (2021). Storytelling para comunicar tus ideas de forma efectiva y con gran impacto: Bases del storytelling. [Diapositiva de PowerPoint]. Material Artez.