Diseño y desarrollo de un programa de formación en
competencias digitales para docentes del Instituto INAN
Fase 1: Planificación y diagnóstico:
Se realiza un análisis de las necesidades de formación en competencias digitales de los
docentes mediante la recopilación de datos a través de encuestas dirigidas a los docentes
permite identificar las necesidades, intereses y expectativas en cuanto a competencias
digitales, habilidades digitales, las herramientas que utilizan, los desafíos que enfrentan y las
áreas que desean mejorar, desarrollar entrevistas individuales o grupales a los docentes para
obtener la información detallada sobre sus necesidades y experiencias, visitar las
instalaciones para observar las clases de los docentes para identificar cómo utilizan la
tecnología en su práctica pedagógica y qué habilidades digitales necesitan desarrollar.
Examinar los documentos relevantes como las mallas curriculares, los planes de estudio, los
peas y las guías educativas para identificar las competencias digitales necesarias para los
estudiantes y los docentes.
Considerar las diferentes necesidades de formación de los docentes según su nivel de
experiencia, área de especialización y acceso a recursos tecnológicos.
Identificación de los recursos tecnológicos disponibles en la institución como equipos
(computadoras, tablets, proyectores), software (plataformas virtuales, herramientas de
creación de contenido) y conectividad a Internet y las limitaciones para esto se debe evaluar
la calidad y la disponibilidad de los recursos tecnológicos y determinar si son suficientes para
llevar a cabo el programa de formación. Identificar a los formadores o coorfinadores que
contarán con las competencias digitales y pedagógicas necesarias para impartir el programa
de formación y contar con personal de apoyo técnico para resolver problemas y brindar
asistencia a los docentes durante el programa. Elaborar un presupuesto detallado de los costos
del programa de formación, incluyendo materiales, honorarios de formadores, licencias de
software y otros gastos.
Definición de los objetivos de aprendizaje deben ser claros y específicos que describan lo
que los docentes serán capaces de hacer al finalizar el programa de formación siendo estos
medibles para evaluar el impacto del programa, los objetivos de aprendizaje deben tener una
alineación de acuerdo al Marco Común de Competencia Digital Docente y con las
necesidades de las mallas curriculares.
Resultados esperados es definir los conocimientos que los docentes adquirirán sobre
herramientas digitales, metodologías de enseñanza y estrategias pedagógicas y especificar
las habilidades que los docentes desarrollarán en el uso de tecnologías digitales, creación de
contenido, comunicación en línea y resolución de problemas. Alcanzar las actitudes positivas
que se espera que los docentes desarrollen hacia la tecnología y su uso en el aula, como la
confianza, la creatividad y la disposición a la innovación.
Al completar esta etapa de planificación y diagnóstico, se obtendrá una base sólida para
diseñar un programa de formación en competencias digitales que responda a las necesidades
reales de los docentes y que tenga un impacto positivo en su práctica pedagógica y en el
aprendizaje de los estudiantes.
Fase 2: Diseño del contexto de información
Selección de los contenidos y las herramientas digitales más relevantes para el desarrollo de
las competencias digitales y en la formación, diseñar las actividades y crear los materiales
didácticos que mejor se adapten a las necesidades y características de los docentes que
necesitan para su práctica pedagógica. Es importante priorizar temas y herramientas que estén
actualizados y que respondan a las últimas tendencias en tecnología educativa.
Considerar el Marco Común de Competencia Digital Docente como referencia para la
selección de contenidos, elegir los contenidos que tengan un impacto positivo en la práctica
docente y en el aprendizaje de los estudiantes; Prevalecer aquellos contenidos que permitan
a los docentes integrar la tecnología de manera efectiva en el aula, considerar cómo los
contenidos pueden mejorar la enseñanza, la evaluación y la comunicación con los
estudiantes.
Incluir contenidos sobre una variedad de herramientas y plataformas digitales relevantes para
la educación de calidad y considerar herramientas de creación de contenido, plataformas de
gestión del aprendizaje, herramientas de comunicación y colaboración, y recursos educativos
en línea y asegurarse de que los docentes aprendan a utilizar diferentes tipos de software y
dispositivos.
Diseño de actividades de aprendizaje interactivas y colaborativas y que fomenten la
participación activa de los docentes.
Utiliza metodologías de enseñanza innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos, el
aprendizaje colaborativo y el aula invertida, incluyendo actividades prácticas que permitan a
los docentes aplicar lo aprendido en su práctica diaria. Las actividades estén diseñadas para
que los docentes puedan transferir lo aprendido al aula e incluir actividades que requieran
que los docentes utilicen la tecnología con sus estudiantes para esto es necesario la reflexión
sobre cómo la tecnología puede mejorar la enseñanza y el aprendizaje diseñando actividades
que fomenten la colaboración y el aprendizaje entre pares. Creando espacios para que los
docentes puedan compartir experiencias, ideas y recursos utilizando herramientas en línea
para facilitar la comunicación y el trabajo en equipo, siendo preferible confeccionar
materiales didácticos claros, concisos y fáciles de entender manejando un lenguaje sencillo
y evita tecnicismos innecesarios tomando en consideración que los materiales estén bien
organizados y sean visualmente atractivos, utilizar los diferentes formatos (textos, videos,
infografías, presentaciones) para adaptarte a los diferentes estilos de aprendizaje. Asegurarse
de que los materiales sean accesibles para docentes con diferentes niveles de habilidad digital
y diferentes dispositivos y considerar la posibilidad de ofrecer materiales en diferentes
idiomas si es necesario.
Incluir recursos multimedia como videos, imágenes y animaciones para hacer los materiales
más atractivos y dinámicos, manejar recursos multimedia para explicar conceptos complejos
o demostrar el uso de herramientas digitales considerando que los recursos multimedia sean
de alta calidad y estén bien integrados en los materiales didácticos.
Los docentes estarán motivados a participar y aprender, y podrán aplicar lo aprendido en su
práctica pedagógica para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de sus
estudiantes.
Fase 3. Despliegue del contexto de formación
Implementación del programa de formación a través de una plataforma virtual o un entorno
mixto para esto es recomendable investigar y evaluar las diferentes plataformas de
aprendizaje (LMS) como Moodle, Canvas, Google Classroom, Edmodo, entre otras. Tomar
en cuenta y considerar criterios como la facilidad de uso, la funcionalidad, la flexibilidad, la
escalabilidad, el soporte técnico y el costo y elegir la plataforma que mejor se adapte a las
necesidades y recursos del programa de formación. Configurar la plataforma y crear un
espacio virtual atractivo, intuitivo y fácil de navega, organizar los contenidos, actividades y
materiales didácticos de manera lógica y accesible y personalizar la plataforma con la imagen
y los elementos gráficos de tu programa de formación.
Cargar los materiales didácticos, actividades y recursos multimedia en la plataforma y
organizar los contenidos por temas, módulos o semanas y utiliza etiquetas claras y
descriptivas. Los formatos por lo general deben ser accesibles y asegurarse de que los
contenidos estén disponibles en diferentes formatos (textos, videos, presentaciones) para
adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje.
Dar acompañamiento y apoyo para esto es necesario que se dé la designación de formadores
para esto es importante destinar un equipo de formadores o coordinadores con experiencia
en competencias digitales y en la enseñanza de adultos. Se establece canales de comunicación
claros y accesibles (foros, chats, correo electrónico, videoconferencias) para que los docentes
puedan hacer preguntas, compartir dudas y recibir apoyo. Con sesiones de acompañamiento
y ofrecer sesiones de acompañamiento virtuales o presenciales para resolver dudas,
profundizar en temas específicos y brindar retroalimentación.
Es necesario dar el seguimiento y evaluación pertinente con la herramientas de seguimiento
de la plataforma para monitorear la participación de los docentes, su progreso en las
actividades y su interacción con los materiales y realizar evaluaciones formativas
(cuestionarios, tareas, debates) para identificar áreas de mejora y ajustar el programa si es
necesario para esto es indispensable realizar encuestas de satisfacción para recoger la opinión
de los docentes sobre el programa y su experiencia de aprendizaje.
Comunicar el inicio del programa a los docentes a través de diferentes canales (correo
electrónico, redes sociales, reuniones informativas). Es recomendable establecer un período
de inscripciones para que los docentes puedan registrarse en el programa siendo necesario
realizar estas actividades:
Presentación:
✓ Realizar una sesión de presentación del programa para explicar los objetivos, la
metodología, los contenidos y el cronograma.
Inicio del programa:
✓ Dar la bienvenida a los docentes y motívalos a participar activamente en el programa.
✓ Introducción a la plataforma: Ofrece una sesión de introducción a la plataforma
virtual para que los docentes se familiaricen con su uso.
✓ Primera actividad: Proponer una primera actividad sencilla para generar interacción
y motivación.
Desarrollo del programa:
✓ Realizar un seguimiento continuo del desarrollo del programa y asegúrate de que se
cumplan los objetivos y el cronograma.
✓ Flexibilidad y adaptación del programa si es necesario para responder a las
necesidades y los intereses de los docentes.
✓ Mejora continua para esto se debe utilizar la información recogida durante el
seguimiento y la evaluación para realizar mejoras continuas en el programa.
Al desplegar el contexto de formación de esta manera, es asegurar de que el programa de
formación en competencias digitales para docentes sea exitoso y tenga un impacto positivo
en su práctica pedagógica. Los docentes se sentirán acompañados y apoyados en su proceso
de aprendizaje, y podrán adquirir las competencias digitales necesarias para desenvolverse
en la sociedad de la información y para preparar a sus estudiantes para el futuro.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT DE GENERACIÓN DE CONDICIONES EN LAS REGIONES DEL PROGRAMA 2022.pptx
PPTX
Módulo 5. Grupo M. Fase Planificación
PPTX
Modulo 5 fase planificacion 02
PPTX
Modulo 5 fase planificacion 02
DOC
Capacitación docente en aplicaciones TIC
PPTX
Tecnotutores planificaciónv3
PPTX
Capacitación tecnológica para los docente en incorporación de las tic en ens...
PPTX
Tecnotutores fase de planificación
PPT DE GENERACIÓN DE CONDICIONES EN LAS REGIONES DEL PROGRAMA 2022.pptx
Módulo 5. Grupo M. Fase Planificación
Modulo 5 fase planificacion 02
Modulo 5 fase planificacion 02
Capacitación docente en aplicaciones TIC
Tecnotutores planificaciónv3
Capacitación tecnológica para los docente en incorporación de las tic en ens...
Tecnotutores fase de planificación

Similar a Diseño y desarrollo de un programa de formación en competencias digitales para docentes del Instituto INAN 1.pdf (20)

PPT
Planificación julio 2011
PPTX
Formación del profesorado. Competencias digitales.
PPT
Programa Capacitacion Tic Los Efe
PDF
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
PDF
Minuta taller final
PDF
Fase Planificación - Edu@Virtual
PPTX
Fasedeplanificacionl
PPTX
Proyecto de capacitación docente fatla - modulo 5 - fase planificacion
PPTX
Fatla proy xxx
DOC
Capacitación docente en Aplicaciones TIC
DOC
Capacitación docente en Aplicaciones TIC
PPTX
Resiliencia, creatividad cooperación
PPTX
Fatla proy xxx.pptx
PPT
Programa de Capacitación docente en TIC para el IUTEB
PPT
Faseplanificaciongrupo A
PPTX
Grupo q fase_2-1
PPTX
Capacitación tecnológica para los docente en incorporación de las tic en ens...
PPT
Planificación
PPTX
Fase planificación
Planificación julio 2011
Formación del profesorado. Competencias digitales.
Programa Capacitacion Tic Los Efe
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
Minuta taller final
Fase Planificación - Edu@Virtual
Fasedeplanificacionl
Proyecto de capacitación docente fatla - modulo 5 - fase planificacion
Fatla proy xxx
Capacitación docente en Aplicaciones TIC
Capacitación docente en Aplicaciones TIC
Resiliencia, creatividad cooperación
Fatla proy xxx.pptx
Programa de Capacitación docente en TIC para el IUTEB
Faseplanificaciongrupo A
Grupo q fase_2-1
Capacitación tecnológica para los docente en incorporación de las tic en ens...
Planificación
Fase planificación
Publicidad

Último (20)

PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Carta magna de la excelentísima República de México
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Área transición documento word el m ejor
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Publicidad

Diseño y desarrollo de un programa de formación en competencias digitales para docentes del Instituto INAN 1.pdf

  • 1. Diseño y desarrollo de un programa de formación en competencias digitales para docentes del Instituto INAN Fase 1: Planificación y diagnóstico: Se realiza un análisis de las necesidades de formación en competencias digitales de los docentes mediante la recopilación de datos a través de encuestas dirigidas a los docentes permite identificar las necesidades, intereses y expectativas en cuanto a competencias digitales, habilidades digitales, las herramientas que utilizan, los desafíos que enfrentan y las áreas que desean mejorar, desarrollar entrevistas individuales o grupales a los docentes para obtener la información detallada sobre sus necesidades y experiencias, visitar las instalaciones para observar las clases de los docentes para identificar cómo utilizan la tecnología en su práctica pedagógica y qué habilidades digitales necesitan desarrollar. Examinar los documentos relevantes como las mallas curriculares, los planes de estudio, los peas y las guías educativas para identificar las competencias digitales necesarias para los estudiantes y los docentes. Considerar las diferentes necesidades de formación de los docentes según su nivel de experiencia, área de especialización y acceso a recursos tecnológicos. Identificación de los recursos tecnológicos disponibles en la institución como equipos (computadoras, tablets, proyectores), software (plataformas virtuales, herramientas de creación de contenido) y conectividad a Internet y las limitaciones para esto se debe evaluar la calidad y la disponibilidad de los recursos tecnológicos y determinar si son suficientes para llevar a cabo el programa de formación. Identificar a los formadores o coorfinadores que contarán con las competencias digitales y pedagógicas necesarias para impartir el programa de formación y contar con personal de apoyo técnico para resolver problemas y brindar asistencia a los docentes durante el programa. Elaborar un presupuesto detallado de los costos del programa de formación, incluyendo materiales, honorarios de formadores, licencias de software y otros gastos. Definición de los objetivos de aprendizaje deben ser claros y específicos que describan lo que los docentes serán capaces de hacer al finalizar el programa de formación siendo estos medibles para evaluar el impacto del programa, los objetivos de aprendizaje deben tener una alineación de acuerdo al Marco Común de Competencia Digital Docente y con las necesidades de las mallas curriculares. Resultados esperados es definir los conocimientos que los docentes adquirirán sobre herramientas digitales, metodologías de enseñanza y estrategias pedagógicas y especificar las habilidades que los docentes desarrollarán en el uso de tecnologías digitales, creación de contenido, comunicación en línea y resolución de problemas. Alcanzar las actitudes positivas
  • 2. que se espera que los docentes desarrollen hacia la tecnología y su uso en el aula, como la confianza, la creatividad y la disposición a la innovación. Al completar esta etapa de planificación y diagnóstico, se obtendrá una base sólida para diseñar un programa de formación en competencias digitales que responda a las necesidades reales de los docentes y que tenga un impacto positivo en su práctica pedagógica y en el aprendizaje de los estudiantes. Fase 2: Diseño del contexto de información Selección de los contenidos y las herramientas digitales más relevantes para el desarrollo de las competencias digitales y en la formación, diseñar las actividades y crear los materiales didácticos que mejor se adapten a las necesidades y características de los docentes que necesitan para su práctica pedagógica. Es importante priorizar temas y herramientas que estén actualizados y que respondan a las últimas tendencias en tecnología educativa. Considerar el Marco Común de Competencia Digital Docente como referencia para la selección de contenidos, elegir los contenidos que tengan un impacto positivo en la práctica docente y en el aprendizaje de los estudiantes; Prevalecer aquellos contenidos que permitan a los docentes integrar la tecnología de manera efectiva en el aula, considerar cómo los contenidos pueden mejorar la enseñanza, la evaluación y la comunicación con los estudiantes. Incluir contenidos sobre una variedad de herramientas y plataformas digitales relevantes para la educación de calidad y considerar herramientas de creación de contenido, plataformas de gestión del aprendizaje, herramientas de comunicación y colaboración, y recursos educativos en línea y asegurarse de que los docentes aprendan a utilizar diferentes tipos de software y dispositivos. Diseño de actividades de aprendizaje interactivas y colaborativas y que fomenten la participación activa de los docentes. Utiliza metodologías de enseñanza innovadoras como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el aula invertida, incluyendo actividades prácticas que permitan a los docentes aplicar lo aprendido en su práctica diaria. Las actividades estén diseñadas para que los docentes puedan transferir lo aprendido al aula e incluir actividades que requieran que los docentes utilicen la tecnología con sus estudiantes para esto es necesario la reflexión sobre cómo la tecnología puede mejorar la enseñanza y el aprendizaje diseñando actividades que fomenten la colaboración y el aprendizaje entre pares. Creando espacios para que los docentes puedan compartir experiencias, ideas y recursos utilizando herramientas en línea para facilitar la comunicación y el trabajo en equipo, siendo preferible confeccionar materiales didácticos claros, concisos y fáciles de entender manejando un lenguaje sencillo y evita tecnicismos innecesarios tomando en consideración que los materiales estén bien organizados y sean visualmente atractivos, utilizar los diferentes formatos (textos, videos,
  • 3. infografías, presentaciones) para adaptarte a los diferentes estilos de aprendizaje. Asegurarse de que los materiales sean accesibles para docentes con diferentes niveles de habilidad digital y diferentes dispositivos y considerar la posibilidad de ofrecer materiales en diferentes idiomas si es necesario. Incluir recursos multimedia como videos, imágenes y animaciones para hacer los materiales más atractivos y dinámicos, manejar recursos multimedia para explicar conceptos complejos o demostrar el uso de herramientas digitales considerando que los recursos multimedia sean de alta calidad y estén bien integrados en los materiales didácticos. Los docentes estarán motivados a participar y aprender, y podrán aplicar lo aprendido en su práctica pedagógica para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de sus estudiantes. Fase 3. Despliegue del contexto de formación Implementación del programa de formación a través de una plataforma virtual o un entorno mixto para esto es recomendable investigar y evaluar las diferentes plataformas de aprendizaje (LMS) como Moodle, Canvas, Google Classroom, Edmodo, entre otras. Tomar en cuenta y considerar criterios como la facilidad de uso, la funcionalidad, la flexibilidad, la escalabilidad, el soporte técnico y el costo y elegir la plataforma que mejor se adapte a las necesidades y recursos del programa de formación. Configurar la plataforma y crear un espacio virtual atractivo, intuitivo y fácil de navega, organizar los contenidos, actividades y materiales didácticos de manera lógica y accesible y personalizar la plataforma con la imagen y los elementos gráficos de tu programa de formación. Cargar los materiales didácticos, actividades y recursos multimedia en la plataforma y organizar los contenidos por temas, módulos o semanas y utiliza etiquetas claras y descriptivas. Los formatos por lo general deben ser accesibles y asegurarse de que los contenidos estén disponibles en diferentes formatos (textos, videos, presentaciones) para adaptarse a los diferentes estilos de aprendizaje. Dar acompañamiento y apoyo para esto es necesario que se dé la designación de formadores para esto es importante destinar un equipo de formadores o coordinadores con experiencia en competencias digitales y en la enseñanza de adultos. Se establece canales de comunicación claros y accesibles (foros, chats, correo electrónico, videoconferencias) para que los docentes puedan hacer preguntas, compartir dudas y recibir apoyo. Con sesiones de acompañamiento y ofrecer sesiones de acompañamiento virtuales o presenciales para resolver dudas, profundizar en temas específicos y brindar retroalimentación. Es necesario dar el seguimiento y evaluación pertinente con la herramientas de seguimiento de la plataforma para monitorear la participación de los docentes, su progreso en las actividades y su interacción con los materiales y realizar evaluaciones formativas (cuestionarios, tareas, debates) para identificar áreas de mejora y ajustar el programa si es
  • 4. necesario para esto es indispensable realizar encuestas de satisfacción para recoger la opinión de los docentes sobre el programa y su experiencia de aprendizaje. Comunicar el inicio del programa a los docentes a través de diferentes canales (correo electrónico, redes sociales, reuniones informativas). Es recomendable establecer un período de inscripciones para que los docentes puedan registrarse en el programa siendo necesario realizar estas actividades: Presentación: ✓ Realizar una sesión de presentación del programa para explicar los objetivos, la metodología, los contenidos y el cronograma. Inicio del programa: ✓ Dar la bienvenida a los docentes y motívalos a participar activamente en el programa. ✓ Introducción a la plataforma: Ofrece una sesión de introducción a la plataforma virtual para que los docentes se familiaricen con su uso. ✓ Primera actividad: Proponer una primera actividad sencilla para generar interacción y motivación. Desarrollo del programa: ✓ Realizar un seguimiento continuo del desarrollo del programa y asegúrate de que se cumplan los objetivos y el cronograma. ✓ Flexibilidad y adaptación del programa si es necesario para responder a las necesidades y los intereses de los docentes. ✓ Mejora continua para esto se debe utilizar la información recogida durante el seguimiento y la evaluación para realizar mejoras continuas en el programa. Al desplegar el contexto de formación de esta manera, es asegurar de que el programa de formación en competencias digitales para docentes sea exitoso y tenga un impacto positivo en su práctica pedagógica. Los docentes se sentirán acompañados y apoyados en su proceso de aprendizaje, y podrán adquirir las competencias digitales necesarias para desenvolverse en la sociedad de la información y para preparar a sus estudiantes para el futuro.