UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
CÁTEDRA: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
ACTIVIDAD 2-CORTE II
PROFESORA: ESTUDIANTE:
CLARYSEL RODRIGUEZ ROSSANA BENÍTEZ CI: 30.426.999
VALENCIA. NOVIEMBRE. 2023
1- ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO?
El objetivo principal de un estudio de mercado es obtener información relevante sobre un
mercado específico. Esta información puede ser utilizada para tomar decisiones comerciales
estratégicas, como el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, la entrada en un nuevo
mercado o la modificación de una estrategia de marketing.
Los estudios de mercado pueden tener diferentes objetivos específicos, dependiendo de las
necesidades de la empresa. Algunos de los objetivos más comunes son los siguientes:
Evaluar la viabilidad de un nuevo producto o servicio: un estudio de mercado puede ayudar
a determinar si existe una demanda para un nuevo producto o servicio, así como el precio
que los consumidores estarían dispuestos a pagar por él.
Identificar las tendencias del mercado: un estudio de mercado puede ayudar a identificar las
tendencias actuales y futuras del mercado, lo que puede ayudar a las empresas a desarrollar
productos y servicios que satisfagan las necesidades cambiantes de los consumidores.
Comprender el comportamiento del consumidor: un estudio de mercado puede ayudar a
comprender las motivaciones y los hábitos de compra de los consumidores, lo que puede
ayudar a las empresas a desarrollar estrategias de marketing más efectivas.
Analizar la competencia: un estudio de mercado puede ayudar a analizar a los competidores
de una empresa, lo que puede ayudar a desarrollar estrategias competitivas.
Los estudios de mercado pueden realizarse utilizando una variedad de métodos, como
encuestas, entrevistas, grupos focales y análisis de datos secundarios. El método que se utilice
dependerá de los objetivos específicos del estudio.
Los estudios de mercado son una herramienta valiosa para las empresas que buscan tomar
decisiones comerciales informadas. Al proporcionar información relevante sobre el mercado,
los estudios de mercado pueden ayudar a las empresas a reducir el riesgo y aumentar las
posibilidades de éxito.
2- ENUMERE QUE TIPO DE INFORMACIÓN EXISTE PARA REALIZAR EL
ESTUDIO DE MERCADO
Existen varios tipos de información que se pueden recopilar para realizar un estudio de
mercado.
Las mismas se pueden clasificar en dos grandes categorías:
Información primaria: Es la información que se recopila específicamente para el estudio. Se
puede obtener mediante encuestas, entrevistas, grupos de discusión, estudios de observación,
etc.
Información secundaria: Es la información que ya existe y que puede ser utilizada para el
estudio. Se puede encontrar en fuentes públicas, como informes gubernamentales, estudios
académicos, publicaciones de la industria, etc.
Existen varios tipos de información que se pueden recopilar para realizar un estudio de
mercado. Los métodos de investigación de mercado más comunes son:
1. Grupos de discusión: se reúne a un grupo de personas para discutir un tema específico
y obtener información cualitativa sobre sus opiniones y actitudes.
2. Observación: se observa el comportamiento de los consumidores en un entorno
determinado para obtener información sobre sus hábitos de compra y consumo.
3. Entrevistas personales: se realizan entrevistas cara a cara para obtener información
subjetiva sobre las actitudes de los clientes.
4. Encuestas: se evalúa un grupo de muestra que represente al mercado objetivo con
cuestionarios concisos y sencillos.
5. Pruebas de campo: se prueba un producto o servicio en un entorno real para obtener
información sobre su viabilidad comercial.
6. Datos demográficos: Incluyen información sobre la edad, el sexo, la ubicación
geográfica, el nivel de ingresos, la educación, etc. de los consumidores.
7. Datos psicográficos: Incluyen información sobre los estilos de vida, los valores, las
actitudes y las motivaciones de los consumidores.
8. Datos conductuales: Incluyen información sobre los hábitos de compra, el uso de
productos o servicios, la lealtad a la marca, etc.
9. Datos competitivos: Incluyen información sobre los competidores, sus productos o
servicios, sus estrategias de marketing, etc.
10. Datos de la industria: Incluyen información sobre el tamaño y el crecimiento del
mercado, las tendencias de la industria, etc.
Además, se pueden recopilar otros tipos de información como:
• Investigación de la competencia: se analiza a los competidores para obtener
información sobre sus productos, precios, estrategias de marketing, etc.
• Segmentación del público objetivo: se divide el mercado en segmentos para obtener
información sobre las necesidades y preferencias de cada grupo.
• Verificación de las regulaciones existentes de mercado: se investigan las regulaciones
y leyes que afectan al mercado para obtener información sobre las restricciones y
oportunidades existentes.
La recopilación de información adecuada para un estudio de mercado es esencial para tomar
decisiones informadas sobre el negocio.
3- MENCIONE COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS, Y DE UNA
BREVE EXPLICACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS.
Los bienes y servicios se clasifican de la siguiente manera, con una breve explicación de sus
características:
Clasificación de los bienes:
1. Bienes de consumo:
• Son transformados para el consumo final y satisfacen directamente las
necesidades de las personas.
• Ejemplo: alimentos, ropa, electrónicos, entre otros.
2. Bienes intermedios:
• Son transformados por compañías en productos comerciales.
• Ejemplo: materia prima utilizada en la fabricación de otros bienes.
3. Bienes de capital:
• Son medios de producción de otros bienes o servicios.
• Ejemplo: maquinaria, equipos, herramientas utilizadas en la producción.
Características de los bienes:
• Tangibles: pueden ser tocados y vistos.
• Transferibles: pueden ser transferidos entre individuos mediante la compra y venta.
Clasificación de los servicios:
1. Intangibilidad:
• Los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una acción, proceso
o actividad.
2. Variabilidad:
• Los servicios siempre son diferentes entre sí, ya que la entrega de cada
servicio es realizada por una persona o personal en lugares y momentos
específicos.
3. Inseparabilidad:
• Los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el servicio, sino
que el proceso es simultáneo.
Características de los servicios:
• Intangibilidad: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una acción,
proceso o actividad.
• Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen 2 servicios
iguales.
• Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el
servicio, sino que el proceso es simultáneo.
En resumen, los bienes son tangibles, transferibles y pueden ser almacenados, mientras
que los servicios son intangibles, variables y se prestan de manera simultánea al consumo.
4- EXPLIQUE QUE ES LA DEMANDA ACTUAL
La demanda actual se refiere al análisis que determina el volumen de bienes y servicios que
los potenciales consumidores o clientes están dispuestos a pagar y adquirir en un período
determinado. Algunos puntos clave sobre la demanda actual incluyen:
Cálculo de la demanda actual: Se realiza para conocer los precios de los competidores,
determinar si los clientes estarán dispuestos a pagar el precio fijado, y decidir si es mejor
esperar para ofrecer promociones, ofertas o descuentos
Importancia: Conocer la demanda actual es crucial, ya que vender por encima del precio de
mercado puede resultar en demanda insatisfecha, mientras que vender a precios muy bajos
puede afectar los ingresos necesarios para la reposición de productos
Fórmula para calcular la demanda actual: Se puede utilizar la fórmula:
Q = n * q * p
Donde Q: representa la demanda actual.
Donde n: es el número de compradores.
Donde q: es la cantidad comprada por cada comprador,
y p: es el precio.
Además, la demanda actual es parte de un análisis más amplio de la demanda de los
consumidores hacia un producto o servicio en un mercado objetivo. Este análisis es
fundamental para comprender el comportamiento de los consumidores y tomar decisiones
estratégicas en relación con la oferta de bienes y servicios.
Para determinar la demanda actual, se deben tener en cuenta los siguientes factores:
• El precio del bien o servicio: A medida que el precio aumenta, la demanda suele
disminuir. Esto se debe a que los consumidores tienen que pagar más por cada unidad
del bien o servicio, por lo que tienden a comprar menos.
• Los ingresos de los consumidores: A medida que los ingresos de los consumidores
aumentan, la demanda suele aumentar. Esto se debe a que los consumidores tienen
más dinero para gastar, por lo que pueden comprar más bienes y servicios.
• Los gustos y preferencias de los consumidores: Los gustos y preferencias de los
consumidores pueden variar en el tiempo, lo que puede afectar a la demanda. Por
ejemplo, si los consumidores comienzan a preferir un nuevo producto, la demanda
del producto anterior puede disminuir.
• Los precios de los bienes y servicios sustitutos: Los bienes y servicios sustitutos son
aquellos que pueden satisfacer la misma necesidad. Si el precio de un bien sustituto
aumenta, la demanda del bien original suele aumentar. Esto se debe a que los
consumidores buscan una alternativa más barata.
• Los precios de los bienes y servicios complementarios: Los bienes y servicios
complementarios son aquellos que se utilizan juntos. Si el precio de un bien
complementario aumenta, la demanda del bien original suele disminuir. Esto se debe
a que los consumidores tienen que pagar más por el bien complementario, por lo que
pueden comprar menos del bien original.
La demanda actual es un factor importante que las empresas deben tener en cuenta a la hora
de tomar decisiones de marketing y producción. Por ejemplo, si una empresa observa que la
demanda de sus productos está aumentando, puede aumentar su producción para satisfacer
la demanda. Por el contrario, si una empresa observa que la demanda de sus productos está
disminuyendo, puede reducir su producción o introducir nuevos productos para atraer a los
consumidores.
5- EXPLIQUE POR QUE ES IMPORTANTE PARA LA DEFINICIÓN DEL
ESTUDIO DE MERCADO LA SEGMENTACIÓN DE ESTE.
La segmentación de mercado es importante para la definición del estudio de mercado porque
permite dividir un mercado en pequeños grupos homogéneos de clientes con necesidades y
características similares, lo que permite a las empresas determinar con precisión las
necesidades de cada grupo y ofrecerles un producto o servicio adecuado.
Al segmentar el mercado, se pueden definir acciones concretas para desarrollar un negocio y
se pueden identificar los segmentos de mercado más rentables y atractivos para la empresa.
Además, la segmentación de mercado permite a las empresas personalizar sus procesos y
estrategias de marketing, lo que aumenta las probabilidades de vender más unidades de un
producto o servicio al dirigirse al público adecuado para él.
En concreto, la segmentación de mercado es importante para la definición del estudio de
mercado por los siguientes motivos:
• Permite identificar el público objetivo. El público objetivo es el grupo de personas
que es más probable que esté interesado en el producto o servicio que ofrece la
empresa. Al segmentar el mercado, es posible identificar las características de este
público objetivo, como su edad, género, ubicación, intereses, etc. Esta información
es esencial para desarrollar estrategias de marketing y ventas que sean relevantes para
el público objetivo.
• Ayuda a comprender las necesidades y preferencias del público objetivo. Al conocer
las características del público objetivo, las empresas pueden comprender mejor sus
necesidades y preferencias. Esto les permite desarrollar productos y servicios que
satisfagan estas necesidades y preferencias, aumentando así las posibilidades de éxito.
• Permite evaluar el potencial del mercado. La segmentación de mercado permite
evaluar el potencial del mercado para un producto o servicio. Al identificar los
segmentos de mercado más atractivos, las empresas pueden enfocar sus esfuerzos de
marketing y ventas en los segmentos con mayor potencial de crecimiento.
• Facilita la comparación con la competencia. Al segmentar el mercado, las empresas
pueden comparar su oferta con la de la competencia. Esto les permite identificar sus
fortalezas y debilidades competitivas, y tomar medidas para mejorar su posición en
el mercado.
En resumen, la segmentación de mercado es una herramienta esencial para la definición
de un estudio de mercado, para que las empresas puedan conocer mejor a sus clientes,
adaptar sus productos y servicios a sus necesidades. Al dividir el mercado en grupos más
pequeños, es posible identificar las necesidades y preferencias específicas de cada uno de
ellos. Esto permite a las empresas desarrollar estrategias de marketing y ventas más
eficaces y rentables.
6- DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO
NACIONAL APARENTE
El consumo nacional aparente es la cantidad de un determinado bien o servicio que el
mercado requiere, y se puede calcular mediante la fórmula:
CNA= Producción + Importaciones - Exportaciones + Existencias iniciales - Existencias
finales
Para calcular el consumo aparente de un producto específico, se deben considerar las
variables de producción nacional, importaciones, exportaciones y existencias
Además, existe una metodología de Consumo Aparente que evalúa la suficiencia nutricional
de la disponibilidad familiar de alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de
información sobre las compras semanales o mensuales de alimentos
Esta metodología proporciona información válida para conocer la situación de consumo de
alimentos a nivel de los hogares, sin tener que recurrir a encuestas complejas, como son las
dietéticas. Además, puede ser aplicado por personal no especializado en este tipo de estudios.
El procedimiento para calcular el consumo nacional aparente (CNA) de un producto es
el siguiente:
1. Recolección de datos. Los datos necesarios para calcular el CNA son los siguientes:
• Producción nacional del producto.
• Importaciones del producto.
• Exportaciones del producto.
Estos datos pueden ser obtenidos de fuentes oficiales, como los ministerios de agricultura,
industria o comercio, o de fuentes privadas, como las empresas productoras o
comercializadoras del producto.
2. Cálculo de la disponibilidad. La disponibilidad del producto se calcula como la
suma de la producción nacional y las importaciones, menos las exportaciones.
Disponibilidad = Producción + Importaciones - Exportaciones
3. Cálculo del consumo aparente. El consumo aparente se calcula como la diferencia
entre la disponibilidad y las existencias iniciales del producto.
Consumo aparente = Disponibilidad - Existencias iniciales
En el caso de que no se disponga de información sobre las existencias iniciales, el consumo
aparente se calcula como la disponibilidad.
El CNA es un indicador importante para evaluar la demanda de un producto en un país o
región. Se utiliza para estimar el tamaño del mercado, el potencial de crecimiento y la
rentabilidad de un producto.
En el caso de los productos agrícolas, el CNA se utiliza para calcular la producción necesaria
para satisfacer la demanda interna, así como para evaluar el impacto de las importaciones y
exportaciones en la economía.
A continuación, un ejemplo del cálculo del CNA:
Supongamos que la producción nacional de trigo en un país es de 10 millones de toneladas,
las importaciones son de 2 millones de toneladas y las exportaciones son de 1 millón de
toneladas. Las existencias iniciales de trigo son de 1 millón de toneladas.
En este caso, la disponibilidad de trigo es de 11 millones de toneladas (10 + 2 - 1). El consumo
aparente de trigo es de 10 millones de toneladas (11 - 1).
Por lo tanto, la demanda interna de trigo en este país es de 10 millones de toneladas.
7- DIFERENCIA LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN QUE EXISTEN
PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL.
Los canales de comercialización para productos industriales pueden variar dependiendo del
tipo de producto, sector industrial, estrategias empresariales, tipo de mercado, entre otros
factores.
A continuación, algunos de los canales de distribución más comunes para productos
industriales:
• Canal directo o canal 1: en este tipo de canal, el fabricante se encarga de llevar a cabo
todos los procesos de comercialización del producto, así como su transporte y
almacenaje sin la ayuda de terceros. Es el canal más común para productos de uso
industrial, como cantidades de materia prima.
• Distribuidor industrial o canal 2: en este tipo de canal intervienen los distribuidores
industriales, quienes hacen la función de empresas mayoristas. Compran los
productos y actúan como fuerza de ventas para el fabricante. Es un canal común en
pequeños fabricantes que no pueden gestionar un personal de ventas.
• Canal agente/intermediario o canal 4: los agentes intermediarios ayudarán al
productor a establecer tratos para comercializar su producto. De esta forma, el
producto llegará a los mayoristas y seguirá el curso normal hacia los minoristas y el
consumidor. Este canal se utiliza en mercados con muchos pequeños fabricantes y
muchos comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a
otros
Es importante destacar que la elección del canal de distribución más adecuado dependerá de
las necesidades y objetivos de cada empresa, así como de las características del producto y
del mercado al que se dirige.
Por otra parte; Los canales de comercialización son los medios que utilizan las empresas
para llegar a sus clientes. En el caso de los productos industriales, los canales de
comercialización se pueden clasificar en dos grandes grupos:
• Canales directos: En este tipo de canales, el fabricante vende sus productos
directamente a los clientes industriales. Los canales directos más comunes son:
o Venta directa: El fabricante vende sus productos directamente a los clientes
industriales, sin intermediarios.
o Venta por catálogo: El fabricante envía un catálogo de productos a los clientes
industriales, que pueden realizar sus pedidos por correo o teléfono.
o Venta por Internet: El fabricante vende sus productos a través de su página
web.
• Canales indirectos: En este tipo de canales, el fabricante vende sus productos a
través de intermediarios. Los canales indirectos más comunes son:
o Mayoristas: Los mayoristas compran grandes cantidades de productos a los
fabricantes y luego los revenden a los minoristas.
o Minoristas: Los minoristas venden los productos a los clientes industriales
finales.
o Distribuidores: Los distribuidores son intermediarios que se encargan de
distribuir los productos del fabricante a diferentes partes del mundo.
La elección del canal de comercialización más adecuado para un producto industrial depende
de una serie de factores, como el tipo de producto, el tamaño de la empresa, el mercado
objetivo y el presupuesto disponible.
Diferencias entre canales directos e indirectos
Los canales directos e indirectos presentan una serie de diferencias, entre las que destacan
las siguientes:
• Control: En los canales directos, el fabricante tiene un mayor control sobre el proceso
de venta, ya que es el único responsable de la distribución de sus productos. En los
canales indirectos, el fabricante tiene un menor control, ya que depende de los
intermediarios para distribuir sus productos.
• Costes: Los canales directos suelen ser más costosos que los canales indirectos, ya
que el fabricante tiene que asumir todos los costes de distribución. Los canales
indirectos suelen ser más económicos, ya que los costes de distribución se comparten
entre el fabricante y los intermediarios.
• Tiempo de entrega: Los canales directos suelen ofrecer un tiempo de entrega más
rápido que los canales indirectos, ya que el fabricante no tiene que depender de
intermediarios para entregar sus productos. Los canales indirectos suelen ofrecer un
tiempo de entrega más lento, ya que los productos deben pasar por varios
intermediarios antes de llegar al cliente final.
• Servicio al cliente: Los canales directos suelen ofrecer un servicio al cliente más
personalizado que los canales indirectos, ya que el fabricante está en contacto directo
con los clientes. Los canales indirectos suelen ofrecer un servicio al cliente menos
personalizado, ya que los clientes deben dirigirse a los intermediarios para obtener
ayuda.
Ejemplos de productos industriales y sus canales de comercialización
A continuación, algunos ejemplos de productos industriales y sus canales de
comercialización:
• Productos de alta tecnología: Los productos de alta tecnología, como los equipos
electrónicos o las máquinas industriales, suelen venderse a través de canales directos.
Esto se debe a que estos productos suelen ser complejos y requieren un asesoramiento
técnico especializado, que los fabricantes pueden proporcionar directamente a los
clientes.
• Productos industriales estándar: Los productos industriales estándar, como los
tornillos o los cables, suelen venderse a través de canales indirectos. Esto se debe a
que estos productos son relativamente sencillos y no requieren un asesoramiento
técnico especializado.
• Productos industriales de consumo: Los productos industriales de consumo, como los
productos químicos o los alimentos para animales, suelen venderse a través de canales
mixtos. Esto se debe a que estos productos pueden ser vendidos directamente a los
clientes industriales o a través de minoristas.
En definitiva, la elección del canal de comercialización más adecuado para un producto
industrial es una decisión estratégica que debe tomarse teniendo en cuenta una serie de
factores.
8- ENUMERE 5 PASOS QUE UN ANALISTADE PROYECTOS DEBE SEGUIR EN
EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO.
Para realizar un análisis de la estructura de mercado, un analista de proyectos puede seguir
los siguientes 5 pasos:
1- Definir el objetivo y la necesidad del estudio de mercado: Es importante establecer
el propósito del análisis de mercado y la necesidad de llevarlo a cabo. Esto puede
incluir identificar oportunidades de mercado, evaluar la competencia, o determinar la
viabilidad de un nuevo producto o servicio.
2- Investigación: En esta etapa, se recopila información de fuentes secundarias, como
informes de la industria, estadísticas, y datos de la competencia. También se pueden
realizar encuestas, entrevistas, y otros métodos de investigación primaria para obtener
información adicional.
3- Recolección de datos: En esta etapa, se recopilan los datos necesarios para el análisis
de mercado. Esto puede incluir datos demográficos, información sobre la
competencia, y otros datos relevantes.
4- Análisis de resultados: En esta etapa, se analizan los datos recopilados para
identificar patrones y tendencias. Esto puede incluir el análisis de la competencia, la
identificación de oportunidades de mercado, y la evaluación de la viabilidad de un
nuevo producto o servicio.
5- Próximos pasos: En esta etapa, se toman decisiones basadas en los resultados del
análisis de mercado. Esto puede incluir la identificación de nuevas oportunidades de
mercado, la definición de objetivos comerciales, y la elaboración de estrategias de
marketing y ventas.
Es importante destacar que estos pasos pueden variar dependiendo del tipo de análisis de
mercado que se esté realizando y de los objetivos específicos del proyecto
9- EXPLIQUE QUE ES EL MARGEN COMERCIAL O DE
COMERCIALIZACIÓN.
El margen comercial, también conocido como margen de comercialización, es un
concepto fundamental en el ámbito empresarial y comercial. Se define como la diferencia
entre el precio de venta de un producto y su costo, sin incluir impuestos. Este margen es
esencial para comprender la rentabilidad de un producto o servicio, y su cálculo se realiza
mediante la fórmula:
Margen Comercial=Precio de Venta−Coste del Producto
El margen comercial es un indicador clave para las empresas, ya que permite calcular
el porcentaje de margen, es decir, la relación entre el margen y el volumen de negocio sin
impuestos. Algunos aspectos importantes sobre el margen comercial incluyen:
• Cálculo del porcentaje de margen: Para estudiar la evolución del margen a lo
largo del tiempo y tener datos comparables, se suele calcular un porcentaje
sobre compras o sobre ventas. Estos porcentajes facilitan el manejo del
margen comercial entre periodos y permiten comparaciones más sencillas.
• Importancia del margen comercial: El margen comercial es crucial para la
toma de decisiones empresariales, ya que proporciona información valiosa
sobre la rentabilidad y competitividad de la empresa. Permite medir la
contribución individual de los productos o servicios a los resultados globales
de la empresa.
• Optimización del margen comercial: Es fundamental mantener un margen
comercial adecuado para lograr competitividad en el mercado. La
optimización del margen comercial es esencial para asegurar un beneficio
correcto según las necesidades del negocio.
En resumen, el margen comercial es un indicador esencial para comprender la
rentabilidad de un producto o servicio, y su cálculo y seguimiento son fundamentales para
la toma de decisiones empresariales.
10- INDIQUE 2 FORMAS DE COMO SE FIJA EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS
EN EL MERCADO.
Dos formas de fijar el precio de los productos en el mercado son:
• Fijación libre de precios: Los precios de los productos se fijan libremente a través
de la competencia entre las empresas, variando según la oferta y la demanda. Si hay
mucha oferta y poca demanda, los precios bajarían, y viceversa. Los precios cumplen
un rol importante al brindar información a los consumidores y proveedores sobre las
condiciones de la oferta y demanda en un mercado determinado, permitiendo tomar
mejores decisiones de consumo y producción.
• Método en función de la demanda: Se analiza al consumidor y se fija un precio en
función del valor que este le da a un producto. Este método implica comprender la
voluntad de compra, obtener el mayor rendimiento posible de la inversión en
productos, conservar el valor de la marca y tener la capacidad de tomar decisiones
estratégicas en relación a cómo cambiar los precios a lo largo del tiempo.
Estos métodos proporcionan información sobre cómo se determinan los precios en el
mercado, teniendo en cuenta factores como la oferta, la demanda y la valoración del
consumidor.
Otras formas de fijar precios
Además de estas dos formas principales, existen otras formas de fijar precios, como:
• Fijación de precios basada en la competencia
En este método, el precio se fija en función de los precios de los productos competidores. El
objetivo es mantenerse competitivo en el mercado.
• Fijación de precios psicológicos
En este método, el precio se fija de manera que tenga un impacto psicológico en los
consumidores. Por ejemplo, se pueden utilizar precios redondos o precios con descuentos.
• Fijación de precios dinámicos
En este método, el precio se ajusta en función de la demanda o de otros factores, como la
hora del día o el lugar de venta.
La forma de fijar los precios de los productos depende de una serie de factores, como el tipo
de producto, la competencia y los objetivos de la empresa.
11- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE HACER UN ANÁLISIS DE OFERTA.
Un análisis de oferta implica determinar o medir las cantidades y condiciones en las que una
economía puede y quiere poner un bien o servicio a disposición del mercado. Este análisis es
esencial para comprender la dinámica del mercado y tomar decisiones comerciales
informadas. Aquí un desglose de lo que implica:
Propósito del Análisis:
• Establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio destinado a la venta en
el mercado.
• Comprender los factores que influyen en la oferta, como los precios en el mercado,
el apoyo gubernamental a la producción y el entorno económico.
Factores considerados en el análisis:
• Número de productores
• Ubicación
• Capacidad instalada y utilizada
• Calidad y precio de los bienes o servicios.
Tipos de suministro:
• Oferta de mercado libre o competitiva
• Oferta oligopolistica
• Oferta monopolística
Cómo realizar el análisis:
1- Recopilación de datos de fuentes primarias y secundarias.
2- Considerar los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta.
3- Ajustar datos con técnicas apropiadas para proyectar la oferta
Importancia:
Comprender el lado de la oferta del mercado es crucial para que las empresas tomen
decisiones informadas sobre la producción, los precios y el posicionamiento en el mercado.
También ayuda a desarrollar estrategias efectivas de marketing y ventas.
El análisis de oferta es una herramienta importante que puede utilizarse para comprender la
cantidad de bienes y servicios que los productores están dispuestos y son capaces de ofrecer
en el mercado. Este análisis puede ser útil para una variedad de propósitos, incluyendo la
predicción de la cantidad ofrecida de un bien o servicio en el futuro, la comprensión de los
factores que afectan la oferta de un bien o servicio, y la toma de decisiones de producción y
marketing.
En conclusión, un análisis de la oferta es un proceso integral que proporciona
información valiosa sobre las condiciones y cantidades de bienes o servicios disponibles
en el mercado, lo que permite a las empresas tomar decisiones y estrategias informadas.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.gob.mx › inaes › articulos › por-que-es-imp..
https://blog.hubspot.es › marketing › tipos-de-investig
https://actividadeseconomicas.org › bienes-y-servicios-...
https://blog.hubspot.es › sales › analisis-demanda
https://www.bbva.es › Educación financiera › Empresas
http://dsiappsdev.semarnat.gob.mx › datos › cverde
https://www.escueladenegociosydireccion.com › revista
https://es.semrush.com › Blog
https://economipedia.com › definiciones › margen-co.
https://www.yalosabes.pe › como-se-fijan-los-precios-...
https://aymk1421.wixsite.com › proyectos › blank-9

Más contenido relacionado

PDF
Diseño y Evaluación de Proyectos actividad II corte II.pdf
DOCX
ESTUDIO DE MERCADO.docx
DOCX
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
PDF
mercadoo (1).pdf
PDF
mercadoo (1).pdf
PDF
mercadoo (1) (1).pdf
DOCX
El estudio de campo
DOCX
Autoevaluación
Diseño y Evaluación de Proyectos actividad II corte II.pdf
ESTUDIO DE MERCADO.docx
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
mercadoo (1).pdf
mercadoo (1).pdf
mercadoo (1) (1).pdf
El estudio de campo
Autoevaluación

Similar a diseno y evaluacion de proyectos. word. AUTOEVALUACION _Rossana Benítez f (20)

DOCX
Diseño y Evaluación de Proyectos Actividad 2 - II Corte.docx
PDF
diseño y evaluación de proyectos. APRENDIZAJE. ROSSANA BENITEZ
PDF
diseno y evaluacion de proyectos. . APRENDIZAJE..ROSSANA
PDF
diseño y evaluación de proyectos. APRENDIZAJE/ROSSANA BENITEZ
PDF
diseno y evaluacion de proyectos. powerpoint. APRENDIZAJE._Rossana Benítez
PDF
Autoevaluacion 2
PDF
DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS SEGUNDA
PDF
DEP. Act 2 2do corte. AUTOEVALUACION -Saned Moreno. Adriana Mora.pdf
DOCX
Veruska flete diseño
PDF
autoevaluacion.pdf
PPTX
Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....
DOCX
autoevaluación.docx
PPT
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
PDF
Actividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdf
DOCX
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
PPTX
Producto y servicios, comercialización.pptx
PPTX
Aprendizaje, el Estudio de Mercado .pptx
DOCX
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
PDF
Autoevaluación
DOCX
Autoevaluacion
Diseño y Evaluación de Proyectos Actividad 2 - II Corte.docx
diseño y evaluación de proyectos. APRENDIZAJE. ROSSANA BENITEZ
diseno y evaluacion de proyectos. . APRENDIZAJE..ROSSANA
diseño y evaluación de proyectos. APRENDIZAJE/ROSSANA BENITEZ
diseno y evaluacion de proyectos. powerpoint. APRENDIZAJE._Rossana Benítez
Autoevaluacion 2
DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS SEGUNDA
DEP. Act 2 2do corte. AUTOEVALUACION -Saned Moreno. Adriana Mora.pdf
Veruska flete diseño
autoevaluacion.pdf
Diseño y evaluacion de proyectos, Corte II, Actividad 2, Presentacion Grupal....
autoevaluación.docx
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Actividad 2, de Evaluacion, Nicole Lopez..pdf
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
Producto y servicios, comercialización.pptx
Aprendizaje, el Estudio de Mercado .pptx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Autoevaluación
Autoevaluacion
Publicidad

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Didáctica de las literaturas infantiles.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Carta magna de la excelentísima República de México
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Publicidad

diseno y evaluacion de proyectos. word. AUTOEVALUACION _Rossana Benítez f

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA CÁTEDRA: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ACTIVIDAD 2-CORTE II PROFESORA: ESTUDIANTE: CLARYSEL RODRIGUEZ ROSSANA BENÍTEZ CI: 30.426.999 VALENCIA. NOVIEMBRE. 2023
  • 2. 1- ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO? El objetivo principal de un estudio de mercado es obtener información relevante sobre un mercado específico. Esta información puede ser utilizada para tomar decisiones comerciales estratégicas, como el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, la entrada en un nuevo mercado o la modificación de una estrategia de marketing. Los estudios de mercado pueden tener diferentes objetivos específicos, dependiendo de las necesidades de la empresa. Algunos de los objetivos más comunes son los siguientes: Evaluar la viabilidad de un nuevo producto o servicio: un estudio de mercado puede ayudar a determinar si existe una demanda para un nuevo producto o servicio, así como el precio que los consumidores estarían dispuestos a pagar por él. Identificar las tendencias del mercado: un estudio de mercado puede ayudar a identificar las tendencias actuales y futuras del mercado, lo que puede ayudar a las empresas a desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades cambiantes de los consumidores. Comprender el comportamiento del consumidor: un estudio de mercado puede ayudar a comprender las motivaciones y los hábitos de compra de los consumidores, lo que puede ayudar a las empresas a desarrollar estrategias de marketing más efectivas. Analizar la competencia: un estudio de mercado puede ayudar a analizar a los competidores de una empresa, lo que puede ayudar a desarrollar estrategias competitivas. Los estudios de mercado pueden realizarse utilizando una variedad de métodos, como encuestas, entrevistas, grupos focales y análisis de datos secundarios. El método que se utilice dependerá de los objetivos específicos del estudio. Los estudios de mercado son una herramienta valiosa para las empresas que buscan tomar decisiones comerciales informadas. Al proporcionar información relevante sobre el mercado, los estudios de mercado pueden ayudar a las empresas a reducir el riesgo y aumentar las posibilidades de éxito. 2- ENUMERE QUE TIPO DE INFORMACIÓN EXISTE PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE MERCADO Existen varios tipos de información que se pueden recopilar para realizar un estudio de mercado. Las mismas se pueden clasificar en dos grandes categorías: Información primaria: Es la información que se recopila específicamente para el estudio. Se puede obtener mediante encuestas, entrevistas, grupos de discusión, estudios de observación, etc. Información secundaria: Es la información que ya existe y que puede ser utilizada para el estudio. Se puede encontrar en fuentes públicas, como informes gubernamentales, estudios académicos, publicaciones de la industria, etc.
  • 3. Existen varios tipos de información que se pueden recopilar para realizar un estudio de mercado. Los métodos de investigación de mercado más comunes son: 1. Grupos de discusión: se reúne a un grupo de personas para discutir un tema específico y obtener información cualitativa sobre sus opiniones y actitudes. 2. Observación: se observa el comportamiento de los consumidores en un entorno determinado para obtener información sobre sus hábitos de compra y consumo. 3. Entrevistas personales: se realizan entrevistas cara a cara para obtener información subjetiva sobre las actitudes de los clientes. 4. Encuestas: se evalúa un grupo de muestra que represente al mercado objetivo con cuestionarios concisos y sencillos. 5. Pruebas de campo: se prueba un producto o servicio en un entorno real para obtener información sobre su viabilidad comercial. 6. Datos demográficos: Incluyen información sobre la edad, el sexo, la ubicación geográfica, el nivel de ingresos, la educación, etc. de los consumidores. 7. Datos psicográficos: Incluyen información sobre los estilos de vida, los valores, las actitudes y las motivaciones de los consumidores. 8. Datos conductuales: Incluyen información sobre los hábitos de compra, el uso de productos o servicios, la lealtad a la marca, etc. 9. Datos competitivos: Incluyen información sobre los competidores, sus productos o servicios, sus estrategias de marketing, etc. 10. Datos de la industria: Incluyen información sobre el tamaño y el crecimiento del mercado, las tendencias de la industria, etc. Además, se pueden recopilar otros tipos de información como: • Investigación de la competencia: se analiza a los competidores para obtener información sobre sus productos, precios, estrategias de marketing, etc. • Segmentación del público objetivo: se divide el mercado en segmentos para obtener información sobre las necesidades y preferencias de cada grupo. • Verificación de las regulaciones existentes de mercado: se investigan las regulaciones y leyes que afectan al mercado para obtener información sobre las restricciones y oportunidades existentes. La recopilación de información adecuada para un estudio de mercado es esencial para tomar decisiones informadas sobre el negocio.
  • 4. 3- MENCIONE COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS, Y DE UNA BREVE EXPLICACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS. Los bienes y servicios se clasifican de la siguiente manera, con una breve explicación de sus características: Clasificación de los bienes: 1. Bienes de consumo: • Son transformados para el consumo final y satisfacen directamente las necesidades de las personas. • Ejemplo: alimentos, ropa, electrónicos, entre otros. 2. Bienes intermedios: • Son transformados por compañías en productos comerciales. • Ejemplo: materia prima utilizada en la fabricación de otros bienes. 3. Bienes de capital: • Son medios de producción de otros bienes o servicios. • Ejemplo: maquinaria, equipos, herramientas utilizadas en la producción. Características de los bienes: • Tangibles: pueden ser tocados y vistos. • Transferibles: pueden ser transferidos entre individuos mediante la compra y venta. Clasificación de los servicios: 1. Intangibilidad: • Los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una acción, proceso o actividad. 2. Variabilidad: • Los servicios siempre son diferentes entre sí, ya que la entrega de cada servicio es realizada por una persona o personal en lugares y momentos específicos. 3. Inseparabilidad: • Los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el servicio, sino que el proceso es simultáneo.
  • 5. Características de los servicios: • Intangibilidad: los servicios no pueden ser tocados, sino que simbolizan una acción, proceso o actividad. • Variabilidad: los servicios siempre son diferentes entre sí, nunca existen 2 servicios iguales. • Inseparabilidad: los servicios prestados no se separan del que está recibiendo el servicio, sino que el proceso es simultáneo. En resumen, los bienes son tangibles, transferibles y pueden ser almacenados, mientras que los servicios son intangibles, variables y se prestan de manera simultánea al consumo. 4- EXPLIQUE QUE ES LA DEMANDA ACTUAL La demanda actual se refiere al análisis que determina el volumen de bienes y servicios que los potenciales consumidores o clientes están dispuestos a pagar y adquirir en un período determinado. Algunos puntos clave sobre la demanda actual incluyen: Cálculo de la demanda actual: Se realiza para conocer los precios de los competidores, determinar si los clientes estarán dispuestos a pagar el precio fijado, y decidir si es mejor esperar para ofrecer promociones, ofertas o descuentos Importancia: Conocer la demanda actual es crucial, ya que vender por encima del precio de mercado puede resultar en demanda insatisfecha, mientras que vender a precios muy bajos puede afectar los ingresos necesarios para la reposición de productos Fórmula para calcular la demanda actual: Se puede utilizar la fórmula: Q = n * q * p Donde Q: representa la demanda actual. Donde n: es el número de compradores. Donde q: es la cantidad comprada por cada comprador, y p: es el precio. Además, la demanda actual es parte de un análisis más amplio de la demanda de los consumidores hacia un producto o servicio en un mercado objetivo. Este análisis es fundamental para comprender el comportamiento de los consumidores y tomar decisiones estratégicas en relación con la oferta de bienes y servicios. Para determinar la demanda actual, se deben tener en cuenta los siguientes factores: • El precio del bien o servicio: A medida que el precio aumenta, la demanda suele disminuir. Esto se debe a que los consumidores tienen que pagar más por cada unidad del bien o servicio, por lo que tienden a comprar menos.
  • 6. • Los ingresos de los consumidores: A medida que los ingresos de los consumidores aumentan, la demanda suele aumentar. Esto se debe a que los consumidores tienen más dinero para gastar, por lo que pueden comprar más bienes y servicios. • Los gustos y preferencias de los consumidores: Los gustos y preferencias de los consumidores pueden variar en el tiempo, lo que puede afectar a la demanda. Por ejemplo, si los consumidores comienzan a preferir un nuevo producto, la demanda del producto anterior puede disminuir. • Los precios de los bienes y servicios sustitutos: Los bienes y servicios sustitutos son aquellos que pueden satisfacer la misma necesidad. Si el precio de un bien sustituto aumenta, la demanda del bien original suele aumentar. Esto se debe a que los consumidores buscan una alternativa más barata. • Los precios de los bienes y servicios complementarios: Los bienes y servicios complementarios son aquellos que se utilizan juntos. Si el precio de un bien complementario aumenta, la demanda del bien original suele disminuir. Esto se debe a que los consumidores tienen que pagar más por el bien complementario, por lo que pueden comprar menos del bien original. La demanda actual es un factor importante que las empresas deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones de marketing y producción. Por ejemplo, si una empresa observa que la demanda de sus productos está aumentando, puede aumentar su producción para satisfacer la demanda. Por el contrario, si una empresa observa que la demanda de sus productos está disminuyendo, puede reducir su producción o introducir nuevos productos para atraer a los consumidores. 5- EXPLIQUE POR QUE ES IMPORTANTE PARA LA DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO LA SEGMENTACIÓN DE ESTE. La segmentación de mercado es importante para la definición del estudio de mercado porque permite dividir un mercado en pequeños grupos homogéneos de clientes con necesidades y características similares, lo que permite a las empresas determinar con precisión las necesidades de cada grupo y ofrecerles un producto o servicio adecuado. Al segmentar el mercado, se pueden definir acciones concretas para desarrollar un negocio y se pueden identificar los segmentos de mercado más rentables y atractivos para la empresa. Además, la segmentación de mercado permite a las empresas personalizar sus procesos y estrategias de marketing, lo que aumenta las probabilidades de vender más unidades de un producto o servicio al dirigirse al público adecuado para él. En concreto, la segmentación de mercado es importante para la definición del estudio de mercado por los siguientes motivos: • Permite identificar el público objetivo. El público objetivo es el grupo de personas que es más probable que esté interesado en el producto o servicio que ofrece la empresa. Al segmentar el mercado, es posible identificar las características de este
  • 7. público objetivo, como su edad, género, ubicación, intereses, etc. Esta información es esencial para desarrollar estrategias de marketing y ventas que sean relevantes para el público objetivo. • Ayuda a comprender las necesidades y preferencias del público objetivo. Al conocer las características del público objetivo, las empresas pueden comprender mejor sus necesidades y preferencias. Esto les permite desarrollar productos y servicios que satisfagan estas necesidades y preferencias, aumentando así las posibilidades de éxito. • Permite evaluar el potencial del mercado. La segmentación de mercado permite evaluar el potencial del mercado para un producto o servicio. Al identificar los segmentos de mercado más atractivos, las empresas pueden enfocar sus esfuerzos de marketing y ventas en los segmentos con mayor potencial de crecimiento. • Facilita la comparación con la competencia. Al segmentar el mercado, las empresas pueden comparar su oferta con la de la competencia. Esto les permite identificar sus fortalezas y debilidades competitivas, y tomar medidas para mejorar su posición en el mercado. En resumen, la segmentación de mercado es una herramienta esencial para la definición de un estudio de mercado, para que las empresas puedan conocer mejor a sus clientes, adaptar sus productos y servicios a sus necesidades. Al dividir el mercado en grupos más pequeños, es posible identificar las necesidades y preferencias específicas de cada uno de ellos. Esto permite a las empresas desarrollar estrategias de marketing y ventas más eficaces y rentables. 6- DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL APARENTE El consumo nacional aparente es la cantidad de un determinado bien o servicio que el mercado requiere, y se puede calcular mediante la fórmula: CNA= Producción + Importaciones - Exportaciones + Existencias iniciales - Existencias finales Para calcular el consumo aparente de un producto específico, se deben considerar las variables de producción nacional, importaciones, exportaciones y existencias Además, existe una metodología de Consumo Aparente que evalúa la suficiencia nutricional de la disponibilidad familiar de alimentos en el hogar, a partir de la recopilación de información sobre las compras semanales o mensuales de alimentos Esta metodología proporciona información válida para conocer la situación de consumo de alimentos a nivel de los hogares, sin tener que recurrir a encuestas complejas, como son las dietéticas. Además, puede ser aplicado por personal no especializado en este tipo de estudios.
  • 8. El procedimiento para calcular el consumo nacional aparente (CNA) de un producto es el siguiente: 1. Recolección de datos. Los datos necesarios para calcular el CNA son los siguientes: • Producción nacional del producto. • Importaciones del producto. • Exportaciones del producto. Estos datos pueden ser obtenidos de fuentes oficiales, como los ministerios de agricultura, industria o comercio, o de fuentes privadas, como las empresas productoras o comercializadoras del producto. 2. Cálculo de la disponibilidad. La disponibilidad del producto se calcula como la suma de la producción nacional y las importaciones, menos las exportaciones. Disponibilidad = Producción + Importaciones - Exportaciones 3. Cálculo del consumo aparente. El consumo aparente se calcula como la diferencia entre la disponibilidad y las existencias iniciales del producto. Consumo aparente = Disponibilidad - Existencias iniciales En el caso de que no se disponga de información sobre las existencias iniciales, el consumo aparente se calcula como la disponibilidad. El CNA es un indicador importante para evaluar la demanda de un producto en un país o región. Se utiliza para estimar el tamaño del mercado, el potencial de crecimiento y la rentabilidad de un producto. En el caso de los productos agrícolas, el CNA se utiliza para calcular la producción necesaria para satisfacer la demanda interna, así como para evaluar el impacto de las importaciones y exportaciones en la economía. A continuación, un ejemplo del cálculo del CNA: Supongamos que la producción nacional de trigo en un país es de 10 millones de toneladas, las importaciones son de 2 millones de toneladas y las exportaciones son de 1 millón de toneladas. Las existencias iniciales de trigo son de 1 millón de toneladas. En este caso, la disponibilidad de trigo es de 11 millones de toneladas (10 + 2 - 1). El consumo aparente de trigo es de 10 millones de toneladas (11 - 1). Por lo tanto, la demanda interna de trigo en este país es de 10 millones de toneladas.
  • 9. 7- DIFERENCIA LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN QUE EXISTEN PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL. Los canales de comercialización para productos industriales pueden variar dependiendo del tipo de producto, sector industrial, estrategias empresariales, tipo de mercado, entre otros factores. A continuación, algunos de los canales de distribución más comunes para productos industriales: • Canal directo o canal 1: en este tipo de canal, el fabricante se encarga de llevar a cabo todos los procesos de comercialización del producto, así como su transporte y almacenaje sin la ayuda de terceros. Es el canal más común para productos de uso industrial, como cantidades de materia prima. • Distribuidor industrial o canal 2: en este tipo de canal intervienen los distribuidores industriales, quienes hacen la función de empresas mayoristas. Compran los productos y actúan como fuerza de ventas para el fabricante. Es un canal común en pequeños fabricantes que no pueden gestionar un personal de ventas. • Canal agente/intermediario o canal 4: los agentes intermediarios ayudarán al productor a establecer tratos para comercializar su producto. De esta forma, el producto llegará a los mayoristas y seguirá el curso normal hacia los minoristas y el consumidor. Este canal se utiliza en mercados con muchos pequeños fabricantes y muchos comerciantes detallistas que carecen de recursos para encontrarse unos a otros Es importante destacar que la elección del canal de distribución más adecuado dependerá de las necesidades y objetivos de cada empresa, así como de las características del producto y del mercado al que se dirige. Por otra parte; Los canales de comercialización son los medios que utilizan las empresas para llegar a sus clientes. En el caso de los productos industriales, los canales de comercialización se pueden clasificar en dos grandes grupos: • Canales directos: En este tipo de canales, el fabricante vende sus productos directamente a los clientes industriales. Los canales directos más comunes son: o Venta directa: El fabricante vende sus productos directamente a los clientes industriales, sin intermediarios. o Venta por catálogo: El fabricante envía un catálogo de productos a los clientes industriales, que pueden realizar sus pedidos por correo o teléfono. o Venta por Internet: El fabricante vende sus productos a través de su página web.
  • 10. • Canales indirectos: En este tipo de canales, el fabricante vende sus productos a través de intermediarios. Los canales indirectos más comunes son: o Mayoristas: Los mayoristas compran grandes cantidades de productos a los fabricantes y luego los revenden a los minoristas. o Minoristas: Los minoristas venden los productos a los clientes industriales finales. o Distribuidores: Los distribuidores son intermediarios que se encargan de distribuir los productos del fabricante a diferentes partes del mundo. La elección del canal de comercialización más adecuado para un producto industrial depende de una serie de factores, como el tipo de producto, el tamaño de la empresa, el mercado objetivo y el presupuesto disponible. Diferencias entre canales directos e indirectos Los canales directos e indirectos presentan una serie de diferencias, entre las que destacan las siguientes: • Control: En los canales directos, el fabricante tiene un mayor control sobre el proceso de venta, ya que es el único responsable de la distribución de sus productos. En los canales indirectos, el fabricante tiene un menor control, ya que depende de los intermediarios para distribuir sus productos. • Costes: Los canales directos suelen ser más costosos que los canales indirectos, ya que el fabricante tiene que asumir todos los costes de distribución. Los canales indirectos suelen ser más económicos, ya que los costes de distribución se comparten entre el fabricante y los intermediarios. • Tiempo de entrega: Los canales directos suelen ofrecer un tiempo de entrega más rápido que los canales indirectos, ya que el fabricante no tiene que depender de intermediarios para entregar sus productos. Los canales indirectos suelen ofrecer un tiempo de entrega más lento, ya que los productos deben pasar por varios intermediarios antes de llegar al cliente final. • Servicio al cliente: Los canales directos suelen ofrecer un servicio al cliente más personalizado que los canales indirectos, ya que el fabricante está en contacto directo con los clientes. Los canales indirectos suelen ofrecer un servicio al cliente menos personalizado, ya que los clientes deben dirigirse a los intermediarios para obtener ayuda.
  • 11. Ejemplos de productos industriales y sus canales de comercialización A continuación, algunos ejemplos de productos industriales y sus canales de comercialización: • Productos de alta tecnología: Los productos de alta tecnología, como los equipos electrónicos o las máquinas industriales, suelen venderse a través de canales directos. Esto se debe a que estos productos suelen ser complejos y requieren un asesoramiento técnico especializado, que los fabricantes pueden proporcionar directamente a los clientes. • Productos industriales estándar: Los productos industriales estándar, como los tornillos o los cables, suelen venderse a través de canales indirectos. Esto se debe a que estos productos son relativamente sencillos y no requieren un asesoramiento técnico especializado. • Productos industriales de consumo: Los productos industriales de consumo, como los productos químicos o los alimentos para animales, suelen venderse a través de canales mixtos. Esto se debe a que estos productos pueden ser vendidos directamente a los clientes industriales o a través de minoristas. En definitiva, la elección del canal de comercialización más adecuado para un producto industrial es una decisión estratégica que debe tomarse teniendo en cuenta una serie de factores. 8- ENUMERE 5 PASOS QUE UN ANALISTADE PROYECTOS DEBE SEGUIR EN EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO. Para realizar un análisis de la estructura de mercado, un analista de proyectos puede seguir los siguientes 5 pasos: 1- Definir el objetivo y la necesidad del estudio de mercado: Es importante establecer el propósito del análisis de mercado y la necesidad de llevarlo a cabo. Esto puede incluir identificar oportunidades de mercado, evaluar la competencia, o determinar la viabilidad de un nuevo producto o servicio. 2- Investigación: En esta etapa, se recopila información de fuentes secundarias, como informes de la industria, estadísticas, y datos de la competencia. También se pueden realizar encuestas, entrevistas, y otros métodos de investigación primaria para obtener información adicional. 3- Recolección de datos: En esta etapa, se recopilan los datos necesarios para el análisis de mercado. Esto puede incluir datos demográficos, información sobre la competencia, y otros datos relevantes. 4- Análisis de resultados: En esta etapa, se analizan los datos recopilados para identificar patrones y tendencias. Esto puede incluir el análisis de la competencia, la identificación de oportunidades de mercado, y la evaluación de la viabilidad de un nuevo producto o servicio.
  • 12. 5- Próximos pasos: En esta etapa, se toman decisiones basadas en los resultados del análisis de mercado. Esto puede incluir la identificación de nuevas oportunidades de mercado, la definición de objetivos comerciales, y la elaboración de estrategias de marketing y ventas. Es importante destacar que estos pasos pueden variar dependiendo del tipo de análisis de mercado que se esté realizando y de los objetivos específicos del proyecto 9- EXPLIQUE QUE ES EL MARGEN COMERCIAL O DE COMERCIALIZACIÓN. El margen comercial, también conocido como margen de comercialización, es un concepto fundamental en el ámbito empresarial y comercial. Se define como la diferencia entre el precio de venta de un producto y su costo, sin incluir impuestos. Este margen es esencial para comprender la rentabilidad de un producto o servicio, y su cálculo se realiza mediante la fórmula: Margen Comercial=Precio de Venta−Coste del Producto El margen comercial es un indicador clave para las empresas, ya que permite calcular el porcentaje de margen, es decir, la relación entre el margen y el volumen de negocio sin impuestos. Algunos aspectos importantes sobre el margen comercial incluyen: • Cálculo del porcentaje de margen: Para estudiar la evolución del margen a lo largo del tiempo y tener datos comparables, se suele calcular un porcentaje sobre compras o sobre ventas. Estos porcentajes facilitan el manejo del margen comercial entre periodos y permiten comparaciones más sencillas. • Importancia del margen comercial: El margen comercial es crucial para la toma de decisiones empresariales, ya que proporciona información valiosa sobre la rentabilidad y competitividad de la empresa. Permite medir la contribución individual de los productos o servicios a los resultados globales de la empresa. • Optimización del margen comercial: Es fundamental mantener un margen comercial adecuado para lograr competitividad en el mercado. La optimización del margen comercial es esencial para asegurar un beneficio correcto según las necesidades del negocio. En resumen, el margen comercial es un indicador esencial para comprender la rentabilidad de un producto o servicio, y su cálculo y seguimiento son fundamentales para la toma de decisiones empresariales.
  • 13. 10- INDIQUE 2 FORMAS DE COMO SE FIJA EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO. Dos formas de fijar el precio de los productos en el mercado son: • Fijación libre de precios: Los precios de los productos se fijan libremente a través de la competencia entre las empresas, variando según la oferta y la demanda. Si hay mucha oferta y poca demanda, los precios bajarían, y viceversa. Los precios cumplen un rol importante al brindar información a los consumidores y proveedores sobre las condiciones de la oferta y demanda en un mercado determinado, permitiendo tomar mejores decisiones de consumo y producción. • Método en función de la demanda: Se analiza al consumidor y se fija un precio en función del valor que este le da a un producto. Este método implica comprender la voluntad de compra, obtener el mayor rendimiento posible de la inversión en productos, conservar el valor de la marca y tener la capacidad de tomar decisiones estratégicas en relación a cómo cambiar los precios a lo largo del tiempo. Estos métodos proporcionan información sobre cómo se determinan los precios en el mercado, teniendo en cuenta factores como la oferta, la demanda y la valoración del consumidor. Otras formas de fijar precios Además de estas dos formas principales, existen otras formas de fijar precios, como: • Fijación de precios basada en la competencia En este método, el precio se fija en función de los precios de los productos competidores. El objetivo es mantenerse competitivo en el mercado. • Fijación de precios psicológicos En este método, el precio se fija de manera que tenga un impacto psicológico en los consumidores. Por ejemplo, se pueden utilizar precios redondos o precios con descuentos. • Fijación de precios dinámicos En este método, el precio se ajusta en función de la demanda o de otros factores, como la hora del día o el lugar de venta. La forma de fijar los precios de los productos depende de una serie de factores, como el tipo de producto, la competencia y los objetivos de la empresa.
  • 14. 11- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE HACER UN ANÁLISIS DE OFERTA. Un análisis de oferta implica determinar o medir las cantidades y condiciones en las que una economía puede y quiere poner un bien o servicio a disposición del mercado. Este análisis es esencial para comprender la dinámica del mercado y tomar decisiones comerciales informadas. Aquí un desglose de lo que implica: Propósito del Análisis: • Establecer las condiciones y cantidades de un bien o servicio destinado a la venta en el mercado. • Comprender los factores que influyen en la oferta, como los precios en el mercado, el apoyo gubernamental a la producción y el entorno económico. Factores considerados en el análisis: • Número de productores • Ubicación • Capacidad instalada y utilizada • Calidad y precio de los bienes o servicios. Tipos de suministro: • Oferta de mercado libre o competitiva • Oferta oligopolistica • Oferta monopolística Cómo realizar el análisis: 1- Recopilación de datos de fuentes primarias y secundarias. 2- Considerar los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. 3- Ajustar datos con técnicas apropiadas para proyectar la oferta Importancia: Comprender el lado de la oferta del mercado es crucial para que las empresas tomen decisiones informadas sobre la producción, los precios y el posicionamiento en el mercado. También ayuda a desarrollar estrategias efectivas de marketing y ventas. El análisis de oferta es una herramienta importante que puede utilizarse para comprender la cantidad de bienes y servicios que los productores están dispuestos y son capaces de ofrecer en el mercado. Este análisis puede ser útil para una variedad de propósitos, incluyendo la predicción de la cantidad ofrecida de un bien o servicio en el futuro, la comprensión de los factores que afectan la oferta de un bien o servicio, y la toma de decisiones de producción y marketing. En conclusión, un análisis de la oferta es un proceso integral que proporciona información valiosa sobre las condiciones y cantidades de bienes o servicios disponibles en el mercado, lo que permite a las empresas tomar decisiones y estrategias informadas.
  • 15. BIBLIOGRAFÍA https://www.gob.mx › inaes › articulos › por-que-es-imp.. https://blog.hubspot.es › marketing › tipos-de-investig https://actividadeseconomicas.org › bienes-y-servicios-... https://blog.hubspot.es › sales › analisis-demanda https://www.bbva.es › Educación financiera › Empresas http://dsiappsdev.semarnat.gob.mx › datos › cverde https://www.escueladenegociosydireccion.com › revista https://es.semrush.com › Blog https://economipedia.com › definiciones › margen-co. https://www.yalosabes.pe › como-se-fijan-los-precios-... https://aymk1421.wixsite.com › proyectos › blank-9