Diseño, Construcción y
Mantenimiento de Puentes
PUENTES COMPUESTOS
Msc. Ing. Norbertt Luis Quispe Auccapuclla.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA VIAL CON
MENCION EN CARRETERAS, PUENTES Y TUNELES
PROPIEDADES DEL ACERO
DIAGRAMA ESFUERZO – DEFORMACION DEL ACERO
SOLDABILIDAD
ACERO ESTRUCTURAL
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
PERNOS, TUERCAS Y ARANDELAS
CONECTORES DE CORTE
PUENTES DE SECCION COMPUESTA
1.0 GENERALIDADES:
Una construcción mixta se caracteriza esencialmente por la presencia en
su estructura resistente de piezas que poseen "sección compuesta o
mixta", es decir, secciones resistentes en los cuales el acero estructural y
el concreto trabajan solidariamente.
Las vigas de acero y las losas de concreto reforzado se han utilizado
durante muchos años, sin tomar en consideración ningún efecto de
colaboración entre ambas. Sin embargo, en los últimos años se ha
demostrado que puede lograrse gran resistencia, uniéndolas de modo
que actúen como una sola unidad.
2.0 CONCEPTO
Conformado por una losa de concreto y viga de acero, los cuales están
unidas mediante conectores de corte para evitar que trabajen por
separado.
El término "construcción de puentes a base de vigas compuestas" define
un sistema en el cual se logra la interacción de una losa de concreto con
una viga de acero por medio de un dispositivo mecánico llamado
conector de cortante. La losa de concreto se convierte en el patín de
compresión de la viga compuesta, mientras que la sección de acero
resiste los esfuerzos de tensión, además la parte de la viga en tensión no
está ahogada en el concreto.
Los conectores de cortante pueden ser de la forma de canales,
vástagos, salientes o espirales y sirven para transmitir el cortante
longitudinal del concreto al acero, así como también para evitar que el
concreto se despegue del perfil.
Las especificaciones AASHTO para puentes incluyen una sección en el
diseño compuesto de trabes, y basan su análisis en la teoría elástica
como plástica.
Las dimensiones de la viga de acero y de la losa de concreto se
establecen sobre la base del momento de inercia de la sección
compuesta; el tamaño y el espaciamiento de los conectores de cortante se
seleccionan de acuerdo con los principios del comportamiento elástico o
plástico y la distribución del cortante longitudinal.
3.0 CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA
CONSTRUCCION MIXTA
Una pieza mixta consta esencialmente de tres elementos estructurales
fundamentales:
-Sección de concreto
-Sección metálica
- Conectores
Diseño construccion de puentes compuestos
Para luces de hasta 40 pies aprox. con frecuencia es económica la
construcción no compuesta, en donde las vigas actúan sin tener en
cuenta la placa de hormigón.
Para luces mayores la acción compuesta es la más económica.
El concreto, además de su posible función como elemento distribuidor de
cargas, esta obligado a deformarse en conjunto con el acero, por la
acción de ciertos elementos incluidos en el concreto y solidarios con la
pieza metálica. La función de estos elementos, denominado Conectores",
consiste en evitar o controlar los deslizamientos relativos de ambos
materiales. De esta forma, el concreto, independientemente de otras
posibles funciones estructurales, colabora con la zona comprimida
aumentando la capacidad resistente del conjunto
Diseño construccion de puentes compuestos
• Los puentes de losa en sección compuesta con vigas soldadas se
considera que se comportan bien en los sismos.
• En USA la implicancia es en el sentido de utilizarlos mas
frecuentemente en zonas con actividad sísmica importante.
• Este argumento reconoce el hecho que muy pocos han colapsado en
los sismos en USA en contraste con el comportamiento de los puentes
de concreto.
3.1 NOMENCLATURA A USARSE
La nomenclatura básica a usarse será como se muestra en la figura
Donde:
ts : Espesor de la losa de concreto
be : Ancho efectivo de la losa de concreto
a : Separación de las vigas entre sus ejes
d : Peralte de la viga de acero
h : Peralte de la viga de la sección compuesta.
a a
h
ts
d
be
Connectors
4.0 HIPOTESIS PARA ANALISIS Y DISEÑO
La hipótesis básica para el análisis y diseño de una viga compuesta son:
a.- La losa de concreto está conectada continuamente a la viga de acero
a todo lo largo de ésta.
b.- El deslizamiento del conector de cortante es directamente proporcional
a la carga en el conector.
c. Existe una distribución lineal de las deformaciones unitarias a través
del peralte del miembro.
d.- La losa y la viga no se separan verticalmente en ningún punto a lo
largo de la viga
5.0 DISEÑO.
De acuerdo con las especificaciones de AISC, se pueden diseñar las vigas
compuestas con los métodos de esfuerzos permisibles o por diseño
plástico. En lo fundamental son principalmente miembros a flexión
5.1 TEORIA ELASTICA
Los esfuerzos son proporcionales a la deformación y el
momento limite se alcanza cuando el esfuerzo en la fibra inferior del acero
alcanza el esfuerzo permisible Fb, o el esfuerzo en la fibra superior de la
viga de concreto alcance el esfuerzo permisible Fc.
En este análisis el ancho efectivo de la losa se transforma en
una sección equivalente de acero igual a (be/n), donde “n” es la relación
de módulos de elasticidad
5.4 ANCHOS EFECTIVOS (be)
La "viga compuesta", con el patín de concreto en
comprensión se comporta como una viga T. De este modo
el ancho teórico efectivo del patín es una función del claro
de la viga, del coeficiente de Poisson y de la forma del
diagrama de momentos.
Las distintas especificaciones que permiten el diseño de
vigas compuestas establecen la forma en la cual debe
determinarse el ancho efectivo
La distribución real de esfuerzos en la viga no es uniforme
debido a la concentración de cortante. El esfuerzo es más
alto sobre las vigas de acero y es más bajo entre las vigas.
Para evitar cálculos complicados, se utiliza un esfuerzo
uniforme equivalente en el ancho efectivo “be”
ANCHO EFECTIVO
El más pequeño de
Para viga interior
-¼ L = La luz efectiva.
-12 ts = Doce veces el espesor de la losa más máximo).
- S = Espaciamiento promedio de centro a centro entre vigas.
Para viga exterior ½ Ancho efectivo viga interior + el menor de
- 1/12 L = La luz efectiva.
- 6 ts = Doce veces el espesor de la losa más máximo).
- S/2 = Distancia de extremo de losa al eje de la viga exterior.
Es : Módulo de elasticidad de acero
Ec : Módulo de elasticidad de concreto
LA SECCION TRANSFORMADA
n = Es/Ec btr = beff/(k.n)
btr
btr : Ancho de losa transformad de concreto.
k : Coef. Efectos de creep.
beff : Ancho efectivo.
Creep es la deformación del concreto causado por cargas a lo largo del tiempo.
K: 1 Cuando se use para carga viva y muerta que actúan unicamente sobre la viga
solamente.
K:3 Cuando se realiza la superposión de carga muerta en secciones compuestas.
Diseño construccion de puentes compuestos
Esfuerzos elásticos en vigas compuestas
Aunque la resistencia de diseño de vigas compuestas se basa, por lo
regular en las condiciones de falla, es importante entender el
comportamiento bajo cargas de servicio por varias razones. Las
deflexiones siempre son investigadas bajo cargas de servicio y en
algunos casos, la resistencia de diseño se basa en el estado límite de la
primera fluencia.
Los esfuerzos de flexión y cortante en vigas de materiales homogéneos
pueden calcularse con las fo´rmulas:
Deformación elástica y distribución de esfuerzos
La deformación de la sección compuesta es lineal, variando directamente
con la distancia desde el eje neutro. Son posibles dos casos de
distribución de esfuerzos.
FIGURA 5.1(a)
A).- El eje neutro se encuentra en la viga de acero
ts
be/n
y
d
Ɛ
Ɛ
Eje Neutro
f= Ɛ Ec
Esfuerzo
Deformación
f= Ɛ Es
FIGURA 5.1(b)
B).- El eje neutro se encuentra en la losa de concreto
d + ts - y
be/n
y
Eje Neutro
Esfuerzo
Deformación
5.2 TEORIA PLASTICA
Se sabe que las vigas compuestas muestran que la teoría elástica predice
en forma muy conservadora la capacidad del momento. Se puede
aproximar más la verdadera capacidad en momento suponiendo que la
sección de acero fluye por completo y la parte en comprensión de la losa
de concreto tiene un esfuerzo de 0.85f'c en todos los lados. La sección
transversal efectiva para el análisis plástico consiste en la viga de acero y
la losa efectiva.
Distribución de esfuerzos totalmente plásticos
Es posible tres distribuciones de esfuerzos totalmente plásticos:
FIGURA 5.2 (a)
A).- El EJE NEUTRO se encuentra en CONCRETO
d
ts
0.85 f'c
a
d/2
Fy
Mp
0.85 f'c be*a
Fy*As
ts-a/2
Eje Neutro
Quiere decir que el acero fluye por completo en tensión y la fuerza
resultante del esfuerzo en el concreto es 0.85*f'c*be*a y actúa a una
distancia a/2 de la parte superior de la losa. La fuerza resultante del
esfuerzo en el acero es Fy*As y actúa en el centroide de la viga de acero.
Por equilibrio se requiere que estas dos fuerzas sean iguales, esto es:
Fy*As = 0.85*f'c*be*a ============ a = Fy*As/(0.85*f'c*be)
El eje neutro se encontrará en el concreto si:
Fy*As < 0.85* f'c *be*ts ó a<ts
Caso contrario el eje neutro se ubicará en el acero
La capacidad de momento plástico se obtienen tomando el momento de las
fuerzas resultantes con respecto al eje neutro, que se encuentra en la parte
superior de la viga de acero
Mp = Fy*As*d/2 + 0.85*f'c*be*a*(ts-a/2)
El momento último de diseño será
φ Mp < Mu, donde φ = 0.85
FIGURA 5.2 (b)
B).- El EJE NEUTRO se encuentra en el PATIN SUPERIOR
d
ts
0.85 f'c
yp
d/2-yp
Fy
Mp
0.85 f'c be ts
Fy*As
yp/2
Fy
ts/2
bf * yp * Fy
E.N.
0.85*f'c*be*ts = Fy*As - 2*Fy*bf*yp
De donde: yp = (Fy*As - 0.85*f'c*be*ts)/(2*Fy*bf)
El eje neutro permanecerá en el patín de acero si 0<yp< tf, esto es:
0.85*f'c*be*ts <= Fy*As <= 0.85*f'c*be*ts + 2*Fy*bf*tf
Tomando momento con respecto al eje neutro tenemos
Mp = 0.85*f'c*be*ts*(yp+ts/2)+2*Fy*bf*yp*(yp/2) + Fy*As*(d/2-yp)
También debe de cumplir que: φ Mp < Mu, donde φ = 0.85
La fuerza resultante en el concreto es .85*f'c*be*ts y la cantidad
correspondiente en la viga de acero es Fy*As - 2*Fy*bf*yp, en donde yp
es la distancia de la parte superior del patín hasta el eje neutro. Por
equilibrio de fuerzas
FIGURA 5.2 (c)
C).- El EJE NEUTRO se encuentra en el ALMA
d
ts
0.85 f'c
yp
d/2-yp
Fy
Mp
0.85 f'c be ts
Fy*As
yp/2
Fy
ts/2
bf * tf * Fy
E.N. tw(yp-tf)Fy
tf
Por equilibrio de fuerzas tenemos que:
0.85*f'c*be*ts + 2*Fy*bf*tf + 2Fy*tw*(yp - tf) = Fy*As
de donde:
yp =tf + As/(2*tw) - bf*tf/tw - 0.85f'c*be*ts/(2*Fy*tw)
Momento de equilibrio con respecto al punto A:
Mp = 0.85*f'c*be*ts*(yp+ts/2)+2*Fy*bf*tf*(yp-tf/2)+Fy*tw*(yp-
tf)2+Fy*As*(d/2-yp)
5.3 APUNTALAMIENTO
Durante la construcción (después de haber montado las vigas de acero,
se cuela sobre ellas la losa de concreto), la viga de acero debe soportar
por si misma el peso de concreto fresco, el personal y el equipo de
construcción así como su propio peso. Para resistir esas cargas se
apuntalan temporalmente. La mayoría de las especificaciones indica
que después de que el concreto ha adquirido el 75% de su resistencia
a los 28 días, la sección ya trabaja como compuesta y todas las cargas
aplicables de este momento en adelante pueden considerarse como
resistidas por tal sección. Cuando se usa apuntalamiento, éste soporta
el concreto fresco y las otras cargas de construcción
Wd=Concreto fresco + cimbras + acero
L/4
L
Puntales
temporales
L/4 L/4 L/4
5.6 TRANSMISOR DE FUERZAS CORTANTES
Para que se pueda producir una acción compuesta es esencial la
existencia de conectores. Esos conectores deben transmitir el esfuerzo
cortante horizontal de manera que las deformaciones que se produzcan
sean extremadamente pequeñas, haciendo que la estructura se comporte
monolíticamente. También deben ser capaces de resistir cualquier
tendencia de la losa a separarse verticalmente del acero debido al pandeo
o cualquier otra causa.
De acuerdo con las normas AASHTO, el recubrimiento de concreto por
encima de la parte superior de los conectores no debe ser inferior a 2pulg.
Los conectores deben tener una altura mínima desde el fondo de la losa
de 2pulg. y distancia libre entre el borde del ala de la vigueta y borde del
conector no debe ser inferior a 1pulg
Existe una diversidad de formas de conectores tales como: canales,
vástagos, barras, espirales, zetas, ángulos, etc
5.7 CONECTORES
El número requerido de conectores se basa en el comportamiento de la
viga bajo momento último. Conforme se incrementa la carga en la viga,
algunos de los conectores de cortante comienza a fluir plásticamente, y se
origina una redistribución de la carga entre los conectores, antes de que
sobrevenga la falla bajo momento último. La fuerza horizontal última que
deberá ser transmitida del concreto al acero, o viceversa, es la menor de
las cargas últimas de compresión en el concreto y de tensión en el acero.
Esta carga cortante última deberá resistirse por medio de los conectores
colocados en la distancia comprendida entre el extremo de la viga, o sea
el punto de momento nulo, y el punto de momento máximo en esta
distancia los conectores pueden quedar uniformemente espaciados.
El número requerido de conectores n se determina dividiendo la carga
cortante nominal Vh por la carga cortante permisible q del conector que
se va a utilizar, expresado como: n = Vh/q. Vh es igual a C(compresión) o
T(tracción) nida mediante la ecuación
LOSA DE CONCRETO
VIGA METALICA
CONECTORES
Fc = 0.85 f'c be ts
Fs = Fy*As
TIPOS DE ARRIOSTRAMIENTO TRANSVERSAL
REQUERIMIENTOS GENERALES DE DIMENCIONAMIENTO Y DETALLADO
Requerimientos para la longitud de tramos en puentes
Requerimientos de contraflechas por carga permanente
Requerimientos para espesores mínimos de acero
Diseño construccion de puentes compuestos
Requerimientos para diafragmas y marcos de cruces
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Requerimientos para arriostramiento lateral
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
PANDEO LOCAL
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
MIEMBROS A FLEXION Y CORTE
VIGAS I NO COMPUESTAS SOMETIDAS A FLEXION
Consideraciones geométricas de la sección I
Diseño construccion de puentes compuestos
Generalidades para secciones no compuestas
Aspectos básicos para diseño de secciones a flexión
a) Comportamiento plástico de secciones compactas:
Diseño construccion de puentes compuestos
b) Soporte lateral
Diseño por corte de vigas I no compuestas
ARRIOSTRAMIENTO LATERAL
A) ARIOSTRAMIENTO EN PUENTES CON VIGAS DE SECCIÓN i
Diseño construccion de puentes compuestos
Requerimientos geométricos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Estabilidad de vigas I
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
SECCION COMPUESTA
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
CONECTORES DE CORTE
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
CONEXIONES SOLDADAS
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
American Welding
Society
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
CONEXIONES EMPERNADAS
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos
Diseño construccion de puentes compuestos

Más contenido relacionado

DOCX
Linea influencia (2)
PDF
Influencia maxima por serie de cargas concentradas
PPSX
Teorema de Castigliano
PDF
50474640 manual-del-usario-s10
PDF
Clase 04 teorema de castigliano
PPTX
Lineas influencia tema1
DOCX
E4 pórticos 13_
DOCX
Línea de influencia
Linea influencia (2)
Influencia maxima por serie de cargas concentradas
Teorema de Castigliano
50474640 manual-del-usario-s10
Clase 04 teorema de castigliano
Lineas influencia tema1
E4 pórticos 13_
Línea de influencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
EXPOSICION PROBLEMA 2.1 y 2.2. - CAMINOS II.pptx
PPTX
Sesion 1 1.1 fuerzas internas diagramas
PDF
70 problemas de ha
PPTX
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PDF
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
PDF
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
PDF
Diseño de puentes
PDF
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
PPT
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
PDF
Teoria elemental de estructuras yuan yu hsieh (sectordeapuntes.blogspot.com)
PPTX
predimensionamiento de placas
PDF
165871839 0-calavera-manual-de-detalles-constructivos-pdf
PDF
Estructuracion y diseño de edificaciones de concreto armado antonio blanco ...
DOCX
Informe conteo final
PDF
DOCX
Concreto presforzado
PPT
Rapidas Hidraulica
PDF
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
PDF
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
EXPOSICION PROBLEMA 2.1 y 2.2. - CAMINOS II.pptx
Sesion 1 1.1 fuerzas internas diagramas
70 problemas de ha
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
Hidraulica de canales fundamentos y ejercicios
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
Diseño de puentes
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Teoria elemental de estructuras yuan yu hsieh (sectordeapuntes.blogspot.com)
predimensionamiento de placas
165871839 0-calavera-manual-de-detalles-constructivos-pdf
Estructuracion y diseño de edificaciones de concreto armado antonio blanco ...
Informe conteo final
Concreto presforzado
Rapidas Hidraulica
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Publicidad

Similar a Diseño construccion de puentes compuestos (20)

DOCX
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
PDF
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
PDF
ARCHIVO ESTUDIO CONCRETO
PDF
3 nilson arthur -_dise__o_de_estructuras_de_concreto
PDF
32988036 nilson-diseno-de-estructuras-de-concreto (1)
PDF
Coliseo iván de bedout dhad
PPTX
Viga con acero en tracción
PDF
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
DOCX
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
PDF
Procedimento para el calculo de elementos sometidos a flexion losas y vigas
PDF
Flujogramas de-concreto-1988-232
PDF
Flujogramas de Concreto
PDF
Capitulo 10-11-12 (Normativa E 0.60).pdf
PDF
María.Osuna.presentacion.comportamiento
DOCX
Deformacion en yugo izaje
PPTX
GLOSARIO DE TARMINOS ESTRUCTURALES
PPTX
Diseños de elementos sometidos a flexion
PDF
S15.s1 Material de clase - Analisis estructural.pdf
PPTX
T espe-049298-d
PDF
Memorias bloque salon comunal ied villas de san pablo
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
Puente-Seccion-Compuesta.pdf
ARCHIVO ESTUDIO CONCRETO
3 nilson arthur -_dise__o_de_estructuras_de_concreto
32988036 nilson-diseno-de-estructuras-de-concreto (1)
Coliseo iván de bedout dhad
Viga con acero en tracción
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
341446762-Diseno-de-Vigas-Por-Flexion-y-Corte-norma-ACI-318-14.docx
Procedimento para el calculo de elementos sometidos a flexion losas y vigas
Flujogramas de-concreto-1988-232
Flujogramas de Concreto
Capitulo 10-11-12 (Normativa E 0.60).pdf
María.Osuna.presentacion.comportamiento
Deformacion en yugo izaje
GLOSARIO DE TARMINOS ESTRUCTURALES
Diseños de elementos sometidos a flexion
S15.s1 Material de clase - Analisis estructural.pdf
T espe-049298-d
Memorias bloque salon comunal ied villas de san pablo
Publicidad

Último (20)

PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Diseño construccion de puentes compuestos

  • 1. Diseño, Construcción y Mantenimiento de Puentes PUENTES COMPUESTOS Msc. Ing. Norbertt Luis Quispe Auccapuclla. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO MAESTRÍA EN INGENIERÍA VIAL CON MENCION EN CARRETERAS, PUENTES Y TUNELES
  • 2. PROPIEDADES DEL ACERO DIAGRAMA ESFUERZO – DEFORMACION DEL ACERO
  • 10. PERNOS, TUERCAS Y ARANDELAS
  • 12. PUENTES DE SECCION COMPUESTA 1.0 GENERALIDADES: Una construcción mixta se caracteriza esencialmente por la presencia en su estructura resistente de piezas que poseen "sección compuesta o mixta", es decir, secciones resistentes en los cuales el acero estructural y el concreto trabajan solidariamente. Las vigas de acero y las losas de concreto reforzado se han utilizado durante muchos años, sin tomar en consideración ningún efecto de colaboración entre ambas. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que puede lograrse gran resistencia, uniéndolas de modo que actúen como una sola unidad.
  • 13. 2.0 CONCEPTO Conformado por una losa de concreto y viga de acero, los cuales están unidas mediante conectores de corte para evitar que trabajen por separado. El término "construcción de puentes a base de vigas compuestas" define un sistema en el cual se logra la interacción de una losa de concreto con una viga de acero por medio de un dispositivo mecánico llamado conector de cortante. La losa de concreto se convierte en el patín de compresión de la viga compuesta, mientras que la sección de acero resiste los esfuerzos de tensión, además la parte de la viga en tensión no está ahogada en el concreto. Los conectores de cortante pueden ser de la forma de canales, vástagos, salientes o espirales y sirven para transmitir el cortante longitudinal del concreto al acero, así como también para evitar que el concreto se despegue del perfil.
  • 14. Las especificaciones AASHTO para puentes incluyen una sección en el diseño compuesto de trabes, y basan su análisis en la teoría elástica como plástica. Las dimensiones de la viga de acero y de la losa de concreto se establecen sobre la base del momento de inercia de la sección compuesta; el tamaño y el espaciamiento de los conectores de cortante se seleccionan de acuerdo con los principios del comportamiento elástico o plástico y la distribución del cortante longitudinal.
  • 15. 3.0 CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA CONSTRUCCION MIXTA Una pieza mixta consta esencialmente de tres elementos estructurales fundamentales: -Sección de concreto -Sección metálica - Conectores
  • 17. Para luces de hasta 40 pies aprox. con frecuencia es económica la construcción no compuesta, en donde las vigas actúan sin tener en cuenta la placa de hormigón. Para luces mayores la acción compuesta es la más económica.
  • 18. El concreto, además de su posible función como elemento distribuidor de cargas, esta obligado a deformarse en conjunto con el acero, por la acción de ciertos elementos incluidos en el concreto y solidarios con la pieza metálica. La función de estos elementos, denominado Conectores", consiste en evitar o controlar los deslizamientos relativos de ambos materiales. De esta forma, el concreto, independientemente de otras posibles funciones estructurales, colabora con la zona comprimida aumentando la capacidad resistente del conjunto
  • 20. • Los puentes de losa en sección compuesta con vigas soldadas se considera que se comportan bien en los sismos. • En USA la implicancia es en el sentido de utilizarlos mas frecuentemente en zonas con actividad sísmica importante. • Este argumento reconoce el hecho que muy pocos han colapsado en los sismos en USA en contraste con el comportamiento de los puentes de concreto.
  • 21. 3.1 NOMENCLATURA A USARSE La nomenclatura básica a usarse será como se muestra en la figura Donde: ts : Espesor de la losa de concreto be : Ancho efectivo de la losa de concreto a : Separación de las vigas entre sus ejes d : Peralte de la viga de acero h : Peralte de la viga de la sección compuesta. a a h ts d be Connectors
  • 22. 4.0 HIPOTESIS PARA ANALISIS Y DISEÑO La hipótesis básica para el análisis y diseño de una viga compuesta son: a.- La losa de concreto está conectada continuamente a la viga de acero a todo lo largo de ésta. b.- El deslizamiento del conector de cortante es directamente proporcional a la carga en el conector. c. Existe una distribución lineal de las deformaciones unitarias a través del peralte del miembro. d.- La losa y la viga no se separan verticalmente en ningún punto a lo largo de la viga
  • 23. 5.0 DISEÑO. De acuerdo con las especificaciones de AISC, se pueden diseñar las vigas compuestas con los métodos de esfuerzos permisibles o por diseño plástico. En lo fundamental son principalmente miembros a flexión 5.1 TEORIA ELASTICA Los esfuerzos son proporcionales a la deformación y el momento limite se alcanza cuando el esfuerzo en la fibra inferior del acero alcanza el esfuerzo permisible Fb, o el esfuerzo en la fibra superior de la viga de concreto alcance el esfuerzo permisible Fc. En este análisis el ancho efectivo de la losa se transforma en una sección equivalente de acero igual a (be/n), donde “n” es la relación de módulos de elasticidad
  • 24. 5.4 ANCHOS EFECTIVOS (be) La "viga compuesta", con el patín de concreto en comprensión se comporta como una viga T. De este modo el ancho teórico efectivo del patín es una función del claro de la viga, del coeficiente de Poisson y de la forma del diagrama de momentos. Las distintas especificaciones que permiten el diseño de vigas compuestas establecen la forma en la cual debe determinarse el ancho efectivo La distribución real de esfuerzos en la viga no es uniforme debido a la concentración de cortante. El esfuerzo es más alto sobre las vigas de acero y es más bajo entre las vigas. Para evitar cálculos complicados, se utiliza un esfuerzo uniforme equivalente en el ancho efectivo “be”
  • 25. ANCHO EFECTIVO El más pequeño de Para viga interior -¼ L = La luz efectiva. -12 ts = Doce veces el espesor de la losa más máximo). - S = Espaciamiento promedio de centro a centro entre vigas. Para viga exterior ½ Ancho efectivo viga interior + el menor de - 1/12 L = La luz efectiva. - 6 ts = Doce veces el espesor de la losa más máximo). - S/2 = Distancia de extremo de losa al eje de la viga exterior.
  • 26. Es : Módulo de elasticidad de acero Ec : Módulo de elasticidad de concreto LA SECCION TRANSFORMADA n = Es/Ec btr = beff/(k.n) btr btr : Ancho de losa transformad de concreto. k : Coef. Efectos de creep. beff : Ancho efectivo. Creep es la deformación del concreto causado por cargas a lo largo del tiempo. K: 1 Cuando se use para carga viva y muerta que actúan unicamente sobre la viga solamente. K:3 Cuando se realiza la superposión de carga muerta en secciones compuestas.
  • 28. Esfuerzos elásticos en vigas compuestas Aunque la resistencia de diseño de vigas compuestas se basa, por lo regular en las condiciones de falla, es importante entender el comportamiento bajo cargas de servicio por varias razones. Las deflexiones siempre son investigadas bajo cargas de servicio y en algunos casos, la resistencia de diseño se basa en el estado límite de la primera fluencia. Los esfuerzos de flexión y cortante en vigas de materiales homogéneos pueden calcularse con las fo´rmulas:
  • 29. Deformación elástica y distribución de esfuerzos La deformación de la sección compuesta es lineal, variando directamente con la distancia desde el eje neutro. Son posibles dos casos de distribución de esfuerzos. FIGURA 5.1(a) A).- El eje neutro se encuentra en la viga de acero ts be/n y d Ɛ Ɛ Eje Neutro f= Ɛ Ec Esfuerzo Deformación f= Ɛ Es
  • 30. FIGURA 5.1(b) B).- El eje neutro se encuentra en la losa de concreto d + ts - y be/n y Eje Neutro Esfuerzo Deformación
  • 31. 5.2 TEORIA PLASTICA Se sabe que las vigas compuestas muestran que la teoría elástica predice en forma muy conservadora la capacidad del momento. Se puede aproximar más la verdadera capacidad en momento suponiendo que la sección de acero fluye por completo y la parte en comprensión de la losa de concreto tiene un esfuerzo de 0.85f'c en todos los lados. La sección transversal efectiva para el análisis plástico consiste en la viga de acero y la losa efectiva. Distribución de esfuerzos totalmente plásticos Es posible tres distribuciones de esfuerzos totalmente plásticos:
  • 32. FIGURA 5.2 (a) A).- El EJE NEUTRO se encuentra en CONCRETO d ts 0.85 f'c a d/2 Fy Mp 0.85 f'c be*a Fy*As ts-a/2 Eje Neutro
  • 33. Quiere decir que el acero fluye por completo en tensión y la fuerza resultante del esfuerzo en el concreto es 0.85*f'c*be*a y actúa a una distancia a/2 de la parte superior de la losa. La fuerza resultante del esfuerzo en el acero es Fy*As y actúa en el centroide de la viga de acero. Por equilibrio se requiere que estas dos fuerzas sean iguales, esto es: Fy*As = 0.85*f'c*be*a ============ a = Fy*As/(0.85*f'c*be) El eje neutro se encontrará en el concreto si: Fy*As < 0.85* f'c *be*ts ó a<ts Caso contrario el eje neutro se ubicará en el acero La capacidad de momento plástico se obtienen tomando el momento de las fuerzas resultantes con respecto al eje neutro, que se encuentra en la parte superior de la viga de acero Mp = Fy*As*d/2 + 0.85*f'c*be*a*(ts-a/2) El momento último de diseño será φ Mp < Mu, donde φ = 0.85
  • 34. FIGURA 5.2 (b) B).- El EJE NEUTRO se encuentra en el PATIN SUPERIOR d ts 0.85 f'c yp d/2-yp Fy Mp 0.85 f'c be ts Fy*As yp/2 Fy ts/2 bf * yp * Fy E.N.
  • 35. 0.85*f'c*be*ts = Fy*As - 2*Fy*bf*yp De donde: yp = (Fy*As - 0.85*f'c*be*ts)/(2*Fy*bf) El eje neutro permanecerá en el patín de acero si 0<yp< tf, esto es: 0.85*f'c*be*ts <= Fy*As <= 0.85*f'c*be*ts + 2*Fy*bf*tf Tomando momento con respecto al eje neutro tenemos Mp = 0.85*f'c*be*ts*(yp+ts/2)+2*Fy*bf*yp*(yp/2) + Fy*As*(d/2-yp) También debe de cumplir que: φ Mp < Mu, donde φ = 0.85 La fuerza resultante en el concreto es .85*f'c*be*ts y la cantidad correspondiente en la viga de acero es Fy*As - 2*Fy*bf*yp, en donde yp es la distancia de la parte superior del patín hasta el eje neutro. Por equilibrio de fuerzas
  • 36. FIGURA 5.2 (c) C).- El EJE NEUTRO se encuentra en el ALMA d ts 0.85 f'c yp d/2-yp Fy Mp 0.85 f'c be ts Fy*As yp/2 Fy ts/2 bf * tf * Fy E.N. tw(yp-tf)Fy tf
  • 37. Por equilibrio de fuerzas tenemos que: 0.85*f'c*be*ts + 2*Fy*bf*tf + 2Fy*tw*(yp - tf) = Fy*As de donde: yp =tf + As/(2*tw) - bf*tf/tw - 0.85f'c*be*ts/(2*Fy*tw) Momento de equilibrio con respecto al punto A: Mp = 0.85*f'c*be*ts*(yp+ts/2)+2*Fy*bf*tf*(yp-tf/2)+Fy*tw*(yp- tf)2+Fy*As*(d/2-yp)
  • 38. 5.3 APUNTALAMIENTO Durante la construcción (después de haber montado las vigas de acero, se cuela sobre ellas la losa de concreto), la viga de acero debe soportar por si misma el peso de concreto fresco, el personal y el equipo de construcción así como su propio peso. Para resistir esas cargas se apuntalan temporalmente. La mayoría de las especificaciones indica que después de que el concreto ha adquirido el 75% de su resistencia a los 28 días, la sección ya trabaja como compuesta y todas las cargas aplicables de este momento en adelante pueden considerarse como resistidas por tal sección. Cuando se usa apuntalamiento, éste soporta el concreto fresco y las otras cargas de construcción
  • 39. Wd=Concreto fresco + cimbras + acero L/4 L Puntales temporales L/4 L/4 L/4
  • 40. 5.6 TRANSMISOR DE FUERZAS CORTANTES Para que se pueda producir una acción compuesta es esencial la existencia de conectores. Esos conectores deben transmitir el esfuerzo cortante horizontal de manera que las deformaciones que se produzcan sean extremadamente pequeñas, haciendo que la estructura se comporte monolíticamente. También deben ser capaces de resistir cualquier tendencia de la losa a separarse verticalmente del acero debido al pandeo o cualquier otra causa. De acuerdo con las normas AASHTO, el recubrimiento de concreto por encima de la parte superior de los conectores no debe ser inferior a 2pulg. Los conectores deben tener una altura mínima desde el fondo de la losa de 2pulg. y distancia libre entre el borde del ala de la vigueta y borde del conector no debe ser inferior a 1pulg Existe una diversidad de formas de conectores tales como: canales, vástagos, barras, espirales, zetas, ángulos, etc
  • 41. 5.7 CONECTORES El número requerido de conectores se basa en el comportamiento de la viga bajo momento último. Conforme se incrementa la carga en la viga, algunos de los conectores de cortante comienza a fluir plásticamente, y se origina una redistribución de la carga entre los conectores, antes de que sobrevenga la falla bajo momento último. La fuerza horizontal última que deberá ser transmitida del concreto al acero, o viceversa, es la menor de las cargas últimas de compresión en el concreto y de tensión en el acero. Esta carga cortante última deberá resistirse por medio de los conectores colocados en la distancia comprendida entre el extremo de la viga, o sea el punto de momento nulo, y el punto de momento máximo en esta distancia los conectores pueden quedar uniformemente espaciados. El número requerido de conectores n se determina dividiendo la carga cortante nominal Vh por la carga cortante permisible q del conector que se va a utilizar, expresado como: n = Vh/q. Vh es igual a C(compresión) o T(tracción) nida mediante la ecuación
  • 42. LOSA DE CONCRETO VIGA METALICA CONECTORES Fc = 0.85 f'c be ts Fs = Fy*As
  • 44. REQUERIMIENTOS GENERALES DE DIMENCIONAMIENTO Y DETALLADO
  • 45. Requerimientos para la longitud de tramos en puentes
  • 46. Requerimientos de contraflechas por carga permanente
  • 47. Requerimientos para espesores mínimos de acero
  • 49. Requerimientos para diafragmas y marcos de cruces
  • 64. VIGAS I NO COMPUESTAS SOMETIDAS A FLEXION Consideraciones geométricas de la sección I
  • 67. Aspectos básicos para diseño de secciones a flexión a) Comportamiento plástico de secciones compactas:
  • 70. Diseño por corte de vigas I no compuestas
  • 72. A) ARIOSTRAMIENTO EN PUENTES CON VIGAS DE SECCIÓN i