SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
LA     ENSEÑANZA DE LA                      MÚSICA   EN EL   PRIMER CICLO

La música es ante todo un lenguaje simbólico. Como tal, a través de la metáfora, se constituye en
una mirada particular del entorno, que admite distintos significados posibles. Por eso, y al igual que
el resto de las disciplinas artísticas, la música se inscribe en un marco cultural y socio-histórico en la
que acontece, y se relaciona con él a partir de determinados conceptos, valores y procesos. En esta
relación de ida y vuelta, la música es a un tiempo producto del contexto y productora de múltiples
sentidos que inciden sobre el entorno y lo trasforman.
Dentro de este marco se puede hablar de la música como conocimiento, ya que el arte, junto con la
ciencia o la filosofía, genera explicaciones del mundo, organizaciones discursivas que intentan dar
sentido al universo de fenómenos que nos rodean.
La música, dentro del campo del arte, permite el acceso a saberes específicos, presentes en la compleja
red simbólica de las representaciones sociales construidas a lo largo de la historia, donde las posibles
lecturas de los discursos estéticos, mediados por la metáfora y la cultura de referencia, introducen al
sujeto en la interpretación del mundo en el que vive. Concebida de esta forma, la música se transfor-
ma en una construcción portadora de significados y de múltiples interpretaciones y, por lo tanto, en
una disciplina susceptible tanto de ser enseñada como de ser aprendida.
Es por ello que debemos enfatizar la posibilidad del aprendizaje que conlleva la práctica musical, y no
la del mero descubrimiento de supuestas condiciones que el niño trae de nacimiento. No podremos
partir entonces de nociones como las de “genio”y “talento innato”, “gusto” y “expresión de la subje-
tividad” (nociones ancladas en un paradigma romántico y decimonónico), ya que las mismas obturan
la incorporación de la música en el marco de una educación que ofrezca las mismas posibilidades y
experiencias a todos lo niños y niñas.
Dentro de la escuela, será el docente con sus estrategias y propuestas didácticas quien deberá dejar
de lado la idea de que sólo los “dotados” o quienes demuestren un “talento especial” son los únicos
capaces de obtener logros en la práctica musical.
 Si bien uno de los propósitos del presente diseño curricular es que los alumnos tomen contacto con
repertorios musicales que les son lejanos, debido a situaciones culturales y sociales determinadas, la
escuela no puede transformarse en una isla, situándose al margen del quehacer musical del entorno
que la rodea. Desconocer o minimizar la música que los alumnos en su cotidianeidad escuchan, es
considerar a los niños y niñas portadores de un saber sin relevancia, de una cultura con minúscula. Es
por ello, que se propone trabajar con aquellos saberes previos que provengan de un contexto socio-
cultural cercano e inmediato a los alumnos, para propiciar desde allí, el acceso a contextos lejanos y
mediatos. Reconocer la música que los alumnos escuchan, la que está presente en los medios masivos
y en sus intercambios sociales, será un punto de partida valioso, que permitirá a la vez que disfrutarla,
conocerla en un sentido más profundo para aprovecharla como vía de acceso a un repertorio más
vasto. A partir de aquí, será importante considerar una amplia variedad de música que el docente
deberá utilizar como recurso para proponer actividades áulicas.
Una finalidad principal de la enseñanza de la música en el nivel primario es la de formar sujetos críti-
cos, capaces de reconocer, denominar y relacionar los elementos presentes en el material propuesto,
mediante la utilización de terminología específica. Sujetos atentos al discurrir de la música, pero
también al entorno sonoro y las posibilidades interpretativas que ambos proponen. Será premisa del
docente, entonces, propiciar la construcción de un ámbito que garantice estrategias para abordar el
análisis y la interpretación, tanto en la escucha como en la producción, para que los niños y niñas
puedan comenzar a comprender los diversos géneros, estilos, épocas y procedencias de las obras mu-
sicales.


320 | Dirección General de Cultura y Educación
La interpretación será una categoría central de la enseñanza de la música en la escuela primaria. No
entendida sólo como sinónimo de “ejecución musical”, ya que es intérprete tanto quien compone
como quien escucha música. Organizar materiales sonoros en función de una intencionalidad, selec-
cionar procedimientos de ejecución diferenciados a partir de un discurso, analizar una obra percibida
y asignarle un sentido son, entre muchas otras, manifestaciones de la interpretación. Dentro de estos
múltiples roles de la música (compositor, ejecutante, auditor) se despliega un saber práxico, donde
la teoría no antecede a la acción, ni tampoco la acción se da sin un marco conceptual de referencia.
Aprender música en la escuela será entonces “aprender haciendo”, ya que únicamente a partir de la
producción se podrán comprender tanto la gramática de la música, como su función poética y meta-
fórica, para así utilizar este lenguaje en la producción de sentido.
En esta vía, el aprendizaje de la música obtiene relevancia en tanto producción simbólica, compleja y
comunicativa. De este modo entre las funciones privilegiadas de la enseñanza musical, se encuentra el
desarrollo de competencias interpretativas que implican un “saber hacer” para un “saber interpretar y
comunicar”. Al interior de este trabajo de interpretación se hacen presentes capacidades cognitivas,
procedimentales y valorativas. Tendrá aquí fundamental importancia la intervención docente, para
generar en los alumnos, la valoración y el respeto por las producciones propias y ajenas, tanto cuando
se trabaje con música grabada como cuando el análisis sea a partir de una ejecución “en vivo”. Por
ello, será importante crear situaciones que incentiven la discusión y reflexión crítica sobre las produc-
ciones de los alumnos y del contexto, priorizando el respeto por las diferencias culturales, sociales e
históricas y fundamentando distintas posiciones a través de criterios ligados a lo musical.
Es, precisamente, desde las diferencias, desde las desigualdades y desde las dificultades que la práctica
musical propone, como podrá el docente fortalecer los aprendizajes trabajando el intercambio de expe-
riencias, la posible asignación de roles y la autonomía en la toma de decisiones de sus alumnos, siempre
con un criterio de inclusión y asumiendo el desafío que este tipo de intervención presupone.
De esta manera se deja en claro que se dará prioridad al hacer, a la utilización de diferentes estra-
tegias que posibiliten el trabajo con los materiales del lenguaje musical y sus diferentes formas de
organización. Aprender música haciendo y disfrutando de la música; vivenciando y experimentando,
explorando y concertando. Aprender, propiciando que el aula sea el lugar donde se lleven a cabo
prácticas vocales e instrumentales en las cuales los alumnos compongan y ejecuten con fluidez y
justeza sus propias producciones; donde se reflexione y se critique, donde se valoricen no sólo los
resultados obtenidos, sino también, los procesos que dieron lugar a dicha realización.



PROPÓSITOS
La escuela tiene la responsabilidad de:
   • Formar alumnos críticos frente al abordaje de la música a partir de trabajos áulicos de audición,
     ejecución y composición.
   • Propiciar la construcción de un ámbito que garantice el acceso a la escucha, el análisis e inter-
     pretación de obras musicales de diversos géneros, estilos, épocas y procedencias.
   • Proponer la exploración y uso de diversas fuentes sonoras buscando llegar a la ejecución con
     fluidez de canciones de variados estilos musicales.
   • Incentivar a los alumnos en la realización y creación de arreglos instrumentales sencillos a partir
     del juego y la exploración sonora.
   • Incentivar la reflexión, discusión y valoración de realizaciones propias y ajenas priorizando el
     respeto por las diferencias culturales, sociales e históricas.
   • Establecer relaciones entre la música y otros lenguajes artísticos como la literatura, la danza, las
     artes plásticas y el teatro.


                                       Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 321
ORGANIZACIÓN           DE   CONTENIDOS
Como quedó aclarado en la fundamentación de la disciplina, los propósitos de la enseñanza de la
música dentro de la escuela primaria, apuntan a lograr que los alumnos aprendan reflexionando
e interpretando críticamente sus propias prácticas musicales. Esto plantea el desafío, por parte del
docente, de trabajar con igual grado de importancia los tres modos de conocimiento que propone la
música: la audición, la ejecución y la composición.
Es por ello que el docente, a la hora de proyectar el trabajo en el aula, deberá interrelacionar los
contenidos que aparecen enunciados dentro de los cuatro ejes: Lenguaje, Producción, Recepción2 y
Contexto3. Dichos ejes forman y problematizan a los núcleos temáticos y deben trabajarse de manera
simultánea sin valorar ni priorizar uno sobre otro. Es, a partir de esta simultaneidad, que los alumnos
podrán acceder a un conocimiento más profundo y completo de la música.
Los núcleos temáticos propuestos para el 1er. ciclo son:
   • El sonido
   • Las organizaciones musicales elementales
   • Las ejecuciones
En cada núcleo temático, y distribuidos en los cuatro ejes, aparecen subtítulos o contenidos aglu-
tinadores. Estos, más que establecer una jerarquía, intentan orientar el sentido que se le pretende
imprimir a cada contenido.




     2
         El eje de la recepción alude (en el caso de la música) a todas las operaciones referidas a la audición, e incluye las
          que acontecen durante la realización musical.
     3
         Con respecto al eje del Contexto se aclara que, por las características del lenguaje musical, podrá estar refiriendo
          tanto al contexto socio-histórico-cultural como también al contexto sonoro propio de la obra.

322 | Dirección General de Cultura y Educación
CONTENIDOS
                                                                                     Núcleo tematico: el sonido
                                                                                                                                                      Desarrollo simultáneo en los cuatro ejes
                                                                                                     Lenguaje                                      Producción                                     Recepción                                    Contexto
                                                                                     Las fuentes sonoras:                          Exploración de fuentes sonoras:                 La percepción del entorno sonoro:            El entorno sonoro:
                                                                                     • El cuerpo como Fuente Sonora: palmas,       • Exploración del propio cuerpo como            • Percepción e interpretación del            • Lo sonoro como medio de acceso al
                                                                                        dedos, pies y sus posibilidades sonoras.     fuente sonora: la voz, palmas, dedos,           entorno sonoro a partir de las                reconocimiento del entorno social y
                                                                                        Diferentes timbres a partir de la misma      pies.                                           cualidades referenciales de los sonidos       cultural.
                                                                                        fuente.                                    • Relevamiento y manipulación tímbrica          • Audición de las fuentes sonoras            • El “entorno sónico”. Diferencias
                                                                                     • Fuentes sonoras convencionales y no           de diferentes fuentes sonoras.                  presentes en el entorno cotidiano y           relativas al sonido del entorno
                                                                                        convencionales. Los objetos hechos         • Experimentación con diversos modos              escolar.                                      urbano y rural.
                                                                                        para sonar, y el sonido de todos los         de acción instrumental: soplar, raspar,       • Representación gráfica de la relación      La relación de la voz con la cultura:
                                                                                        objetos.                                     percutir, frotar.                               fuente/sonido y de la variedad sonora      • Audición y reconocimiento de
                                                                                     • Distintos criterios de clasificación a      • Relación entre el uso de la voz propio          del entorno.                                  diferentes usos de la voz presentes
                                                                                        partir de la relación entre los objetos      al contexto y las posibilidades sonoras y     Diferenciación de los objetos sonoros:          en contextos divergentes en cuanto
                                                                                        y el sonido: referencialidad, materia,       expresivas.                                   • Audición de aspectos tímbricos                al idioma, la época, la situación
                                                                                        superficie, tamaño y forma con             Los objetos cotidianos como fuente                característicos de las fuentes sonoras        social.
                                                                                        respecto al registro y la sonoridad.       sonora                                            convencionales y no convencionales.        La relación de las fuentes sonoras
                                                                                     • Los Mediadores y su relación con la         • Relevamiento y exploración de las             • Percepción      conciente     de     las   con el contexto:
                                                                                        producción de sonidos diferentes a           posibilidades sonoras de los objetos            posibilidades sonoras y expresivas de la   • Las fuentes sonoras presentes en el
                                                                                        partir de la misma fuente.                   cotidianos                                      propia voz.                                   ámbito cercano: los sonidos de la
                                                                                     • La voz hablada y cantada. Relación de       • Relaciones entre la producción y el                                                           escuela, de la casa, de la ciudad, de
                                                                                        la producción vocal con los atributos        resultado sonoro.                                                                             la música que conocen los alumnos.
                                                                                        del sonido.                                • Ejecución de partituras analógicas                                                         • Presencia y ausencia de las fuentes
                                                                                     El sonido y la comunicación:                    utilizando como soporte fotos e                                                               sonoras en contextos musicales
                                                                                     • Referencialidad. Lo que el sonido             imágenes.                                                                                     diversos.
                                                                                        nos dice de las cosas. Vínculo de las      • Realización de breves “relatos sonoros” a
                                                                                        características con el entorno sonoro.       partir de historietas, textos, videos, etc.
                                                                                     • La sonorización.
                                                                                     • El Ruido como interferencia. Relatividad
                                                                                       del concepto de ruido.




Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 323
Núcleo tematico: las organizaciones musicales elementales4
                                                                                                                Desarrollo simultáneo en los cuatro ejes
                                                                  Lenguaje                                   Producción                                  Recepción                                  Contexto
                                                 La sucesión sonora:                          La organización de la música y su            La escucha sostenida:                      La música en el contexto actual
                                                 • Agrupamientos rítmicos a partir de         realización:                                 • La atención en la escucha                cercano:
                                                    sonidos de diferente duración.            • Producción y lectura de grafismos          • El silencio como condición previa a la   • Audición y análisis de las
                                                 • El pulso como soporte del ritmo.             analógicos, de sonidos aislados, cadenas     escucha                                    organizaciones más frecuentes
                                                 • Las posibilidades de acción con              sonoras y de secuencias musicales          • La atención al devenir musical             presentes en diversos géneros y
                                                    respecto al tempo: estable; variaciones   • Elaboración de diferentes organizaciones   • La memoria y la reconstrucción             estilos, partiendo del contexto
                                                    de aceleración y desaceleración.            elementales en las dimensiones espacio/      integradora                                cercano
                                                 • La melodía cantada. Movimientos              tiempo a partir de la ejecución de         La interpretación en la escucha y en la    • Vinculación del texto y la
                                                    globales ascendentes, descendentes y        producciones musicales                     producción




324 | Dirección General de Cultura y Educación
                                                                                                                                                                                        organización        musical       en
                                                    repeticiones.                             • Ejecución vocal de canciones al unísono    • La escucha descriptiva, analítica          producciones actuales de música
                                                 • Distintos registros en melodías del          y con acompañamiento instrumental            e integradora de la organización           popular
                                                    ámbito popular                              sencillo.                                    musical                                  La música en los espacios de difusión
                                                 La simultaneidad sonora:                     • Ejecución     vocal    e    instrumental   • La asignación de sentido y la            de los medios masivos:
                                                 • El establecimiento de planos sonoros         de arreglos propios y ajenos, que            interpretación valorativa                • Análisis de la organización espacio-
                                                    a partir de la percepción y el              representen criterios divergentes de       • Del análisis general al particular:        temporal en música presente en la
                                                    agrupamiento de fuentes sonoras.            organización musical.                        audición global, interpretación de la      televisión
                                                 • La relación entre los planos: unísono,     Aspectos técnico musicales a partir de la      totalidad del discurso, detención en     • La organización musical en relación
                                                    figura/fondo, superposición.              organización:                                  secciones significativas                   con los discursos audiovisuales
                                                 El contorno de la música:                    • Simultaneidad y/o sucesión de entradas     Las percepción de la organización          • La organización de los materiales
                                                 • Las diferentes secciones de la obra          en diferentes contextos de configuración   musical:                                     en relación con la función
                                                    como síntesis de la organización en lo      de planos.                                 • Audición de fuentes y recursos sonoros     comunicativa
                                                    sucesivo y simultáneo.                    • Imbricación, superposición, separación y     específicos en función de producciones   • El análisis de la música en relación
                                                 • Modos de determinar la forma del             yuxtaposición de secciones.                  musicales de diferentes contextos          con su contexto: rasgos sociales e
                                                    discurso     musical:    permanencia,     • Roles diferenciados en la ejecución        • Descripción y comprensión de las           históricos.
                                                    contraste.                                  en función de la organización: parte         características relevantes de la obra
                                                                                                principal y secundaria. Grupos tímbricos     musical, a partir del reconocimiento
                                                                                                por secciones.                               de diferentes formas de organización
                                                                                              • Ejecución de producciones vinculadas a       espacial y temporal.
                                                                                                textos y al movimiento corporal.



                                                     4
                                                         Entendiendo a la música como resultado de un proceso de trabajo y una organización conciente e intencional
                                                          del sonido en el espacio y en el tiempo.
Núcleo temático: la ejecución
                                                                                                                                                      Desarrollo simultáneo en los cuatro ejes
                                                                                                     Lenguaje                                      Producción                                    Recepción                                    Contexto
                                                                                     La ejecución en conjunto:                      Aspectos técnico-instrumentales de la         La percepción en el hacer:                   La música en el contexto actual
                                                                                     • La ejecución como interacción grupal.        ejecución:                                    • Conciencia grupal, audición del            cercano:
                                                                                     • La ejecución a solo, en tramas               • Ejecución de instrumentos convencionales      discurso por encima del rol individual     • Ejecución de producciones musicales
                                                                                       simultáneas y según roles específicos.         y no convencionales. Modos de acción.       • Reconocimiento de diferentes sonidos         pertenecientes al repertorio de la
                                                                                     • Los diferentes roles en la ejecución:        • El ajuste en la afinación.                    a partir de las posibilidades en la          música popular del contexto cercano
                                                                                       solista, cantante, acompañante, coro,        • La memorización.                              ejecución de un único instrumento.         • Los roles y las funciones de la música
                                                                                       conjunto.                                    • La coordinación grupal a partir de roles:   • La escucha analítica de la producción        en el medio social próximo
                                                                                     La ejecución de acuerdo a la                     solista, grupo, grupos con diferentes         musical como instancia de reflexión        • Ámbitos de producción y ejecución
                                                                                     organización sonora:                             funciones, respuesta entre grupos.            crítica posterior a la ejecución             musical: popular y académico;
                                                                                     • Recursos         instrumentales          e   • Las evocaciones sonoras (del entorno y      • Análisis,       reconocimiento         e     contemporáneo y clásico.
                                                                                       interpretativos en función de las líneas y     de la organización musical).                  identificación de procedimientos y         La ejecución musical y la función:
                                                                                       planos sonoros: unísono, simultaneidad,      La concertación grupal y la interpretación      aspectos        técnico-instrumentales,    • La ejecución musical y su relación
                                                                                       homorritmia, complementación, figura/        musical:                                        presentes en ejecuciones musicales           con el contexto
                                                                                       fondo, masas sonoras. Registro, ámbito,      • La instrumentación a partir de la             provenientes de diferentes contextos.      • Música y danza
                                                                                       curva melódica.                                organización sonora (espacio, tiempo).                                                   • Música y texto
                                                                                     • Recursos         instrumentales          e   • Ejecución de patrones rítmicos, melodías                                                 • Música y cine
                                                                                       interpretativos en función de la               sencillas y canciones, usando la voz                                                     • Música y televisión
                                                                                       organización temporal: aceleración,            e instrumentos convencionales y no                                                       Criterios de valoración:
                                                                                       desaceleración, ajuste al pulso.               convencionales.                                                                          • Valoración de las producciones
                                                                                     • Recursos         instrumentales          e   • El ajuste de parámetros temporales                                                         propias y las del patrimonio del
                                                                                       interpretativos en función de las              adecuados a las necesidades de cada obra.                                                  entorno cultural cercano.
                                                                                       secciones formales: continuidad,             • El ajuste de planos dinámicos grupales                                                   • Aspectos sociales y culturales de la
                                                                                       contraste, repetición, recapitulación.         de acuerdo con el contexto musical e                                                       música y su relación con la asignación
                                                                                                                                      instrumental.                                                                              de valor: calidad, pasividad,
                                                                                                                                    • Las cualidades tímbricas en relación                                                       representatividad, tradición.
                                                                                                                                      con las características vocales e
                                                                                                                                      instrumentales de cada obra.
                                                                                                                                    • La improvisación individual y grupal en
                                                                                                                                      contextos sonoros variados a partir de
                                                                                                                                      grafías analógicas.
                                                                                                                                    • La concertación en evocaciones y relatos
                                                                                                                                      sonoros.
                                                                                                                                    • Realización de bandas rítmicas para la
                                                                                                                                      ejecución de canciones.




Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 325
Orientaciones Didácticas
El desarrollo de los contenidos mediante la problematización y profundización a través del trabajo si-
multáneo de los ejes, puede verse en los siguientes ejemplos, donde se tomará como punto de partida
un contenido perteneciente a cada uno de los Núcleos Temáticos propuestos para el primer ciclo.
 Núcleo temático el sonido
La intención de este núcleo es abordar el trabajo directamente con la materia sonora, entendiéndola
no solo desde su aspecto físico, sino también en términos de material. Podemos entenderla como
“materia prima”, a partir de cuya organización, trabajo y moldeo se construye la música, razón por la
cual ésta última implica un plus de sentido, un valor agregado a la materia en bruto. Para entender
el sonido desde esta perspectiva se propone trabajar el aspecto referencial del mismo, a partir de lo
cual podremos establecer relaciones con las fuentes sonoras, el modo de producción de los sonidos en
ellas, y el posible valor expresivo que podremos elaborar a partir del material inicial.
Como ejemplo podemos comenzar a trabajar por la percepción e interpretación del entorno sonoro
a partir de las cualidades referenciales de los sonidos (eje de la recepción). Tomar lo que el sonido
“cuenta” e interpretar los posibles significados que encierra, es una vía para desarrollar la audición
de distintas fuentes sonoras, que nos permitirá conocer aspectos del sonido vinculados a la comuni-
cación (eje del lenguaje). Y también nos puede ayudar a considerar los distintos usos culturales que
el sonido tiene (eje del contexto). Podríamos proponer a los alumnos representar gráficamente las
diferencias entre los sonidos percibidos y a partir de allí, consensuar un código analógico común para
relacionar los aspectos referenciales con esos atributos.
Al descubrir la variedad y multiplicidad de sonidos existentes, podríamos explorar entonces diferentes
instrumentos convencionales y no convencionales, para relevar diferentes modos de acción instru-
mental (eje de la producción) y reflexionar sobre las posibilidades de las fuentes. Sobre todo para no
quedarse con una única forma de toque, sino entender que los recursos tímbricos son fundamentales
para generar una variedad que sirva a la ejecución y más adelante a la composición.
Para relacionar este núcleo con los demás, se puede pensar en contrastar el sonido del entorno con una obra
musical organizada. Podríamos, a partir de la audición, realizar entre todos una “partitura” del sonido de la
escuela, para luego ver como modificarían los alumnos ese resultado sonoro. Si ya tenemos colecciones de
sonidos relevadas anteriormente (ejes del contexto y la recepción), y trabajamos el uso de los recursos sono-
ros del propio cuerpo (ejes del lenguaje y producción), podemos proponer a los alumnos realizar una “mejor
versión” del entorno sonoro escolar. Reflexionando sobre lo producido, podemos abordar el nivel de sonoridad
presente en los ámbitos escolares y urbanos, en contraste con los rurales o menos densamente poblados. In-
cluso como forma de articulación con otras áreas de la escuela, trabajar la reflexión interpretativa del entorno
sonoro es una interesante forma de comenzar a pensar la organización sonora en la música.
  Núcleo temático: las organizaciones musicales elementales
Este diseño contempla, para el primer ciclo de la escuela primaria, introducir a los alumnos en el
lenguaje musical. Para ello, y por su carácter inicial e introductorio, se concibe el trabajo con el len-
guaje como una reflexión sobre la organización sonora desde la manipulación de las fuentes sonoras
y la elaboración del material a partir de la ejecución. Por ello preferimos hablar de organizaciones
elementales, pensando en categorías generales y abarcativas, que permitan vivenciar el discurso so-
noro sin detenerse en la adopción de un vocabulario técnico demasiado específico, que sí se pretende
trabajar en segundo ciclo. Considerar la organización en el eje temporal nos permitirá trabajar con los
alumnos aspectos rítmicos, melódicos y formales como una totalidad, atendiendo preferentemente
a las relaciones que, entre estos aspectos, se producen en la música. Del mismo modo, el eje espacial
nos podrá servir de herramienta para considerar las relaciones simultáneas de los planos sonoros y
la organización de las alturas y los timbres. La forma será entonces un resultado, un contorno que
surgirá de la elaboración organizada del material, sin establecer condicionamientos previos.


326 | Dirección General de Cultura y Educación
Este núcleo nos puede ayudar para integrar contenidos trabajados previamente en los otros núcleos, o
que pensemos trabajar de forma simultánea o posteriormente. Por ejemplo, si ya hemos realizado una
práctica instrumental con diferentes fuentes sonoras, aplicando algunos de sus recursos y modos de
acción a ejecuciones musicales de canciones del contexto cercano a los niños, podremos profundizar
en los aspectos vinculados a la concertación, cotejando permanentemente los resultados de la ejecu-
ción con la reflexión sobre la organización de la canción que estamos abordando. Además nos servirá
para generar variedad en las ejecuciones, pudiendo trabajar en lo sucesivo con el mismo ejemplo,
arreglos más complejos de ejecución instrumental. En este sentido, el trabajo sobre la sincronización,
el ajuste y los roles instrumentales, en simultaneidad o sucesión, superposición o yuxtaposición (eje
de la producción), producirá un ida y vuelta con los contenidos referidos a la relación entre los planos
sonoros, las agrupaciones rítmicas o los diferentes momentos de la obra (eje del lenguaje). Es im-
portante que al mismo tiempo los alumnos entren en contacto con músicas de diferentes contextos,
géneros y estilos (eje del contexto), para generar colectivamente herramientas de análisis que, al inte-
grar los procesos perceptuales con los interpretativos (eje de la recepción), transformen lo escuchado
en un insumo para la realización musical.
  Núcleo temático: la ejecución
En principio podríamos pensar que en este caso, el acento se encontraría en el eje de la producción,
tradicionalmente priorizado en cuanto a destrezas instrumentales se refiere. Sin embargo es impor-
tante tener en cuenta que este diseño, plantea ampliar el horizonte de trabajo y así generar una
simultaneidad de aprendizajes, coordinando la práctica vocal e instrumental con el conocimiento
del lenguaje musical y las vinculaciones contextuales y estableciendo al eje de la recepción como un
mediador que permite estas relaciones, así como el ajuste en la propia producción.
Si, por ejemplo, el docente tiene como propósito trabajar la ejecución de patrones rítmicos (eje de la
producción) a partir de una canción, podrá realizar una selección de los contenidos que le permita ir
secuenciando las actividades a partir de la relación de los distintos ejes: la realización vocal podría ser
al unísono, donde trabajaríamos aspectos de la técnica vocal como respiración, afinación, fraseo (eje
de la producción), analizando constantemente la relación entre melodía-ritmo-texto y las configu-
raciones formales (eje del lenguaje) a partir de la audición crítica de la propia producción (eje de la
recepción). Podríamos luego pasar a realizar diferentes ostinatos rítmicos basados en las estructuras
métricas o en las características del estilo al que pertenece la canción, el tempo, las posible formas
de relación entre los planos sonoros de la melodía y el acompañamiento (ejes del lenguaje y la pro-
ducción). Para decidir cual de estos acompañamientos improvisados se ajusta mejor a la canción,
podríamos trabajar la relación de la misma dentro de un estilo musical determinado (fuentes sonoras,
danza, textos, etc.), realizando comparaciones de diferencias y similitudes con otras canciones del
mismo estilo, la función social del género, su relación con otros ámbitos de la cultura y su presencia o
no en los medios de comunicación (eje del contexto). En la búsqueda del consenso entre el grupo de
alumnos para determinar las mejores opciones, será preciso reflexionar sobre los distintos pasos para
la elaboración del trabajo, la valoración y el juicio crítico tanto de los procesos de ensayo y ajuste
como de los resultados (eje de la recepción).
Si a su vez, profundizáramos a partir de esta misma actividad el análisis de la organización musical
o las particularidades del género y estilo de la canción elegida, estaríamos haciendo interactuar dos
núcleos temáticos (la ejecución y las organizaciones musicales elementales), trabajándolos, a su vez,
desde los cuatro ejes. Lo mismo podría decirse también con respecto a la relación de estos dos nú-
cleos temáticos con el primero (el sonido), ya que en la ejecución instrumental y vocal tendríamos la
oportunidad de recuperar o profundizar los contenidos referidos a las fuentes sonoras, proponiendo
la exploración sonora de objetos cotidianos, la construcción de fuentes sonoras a partir de similitu-
des con los instrumentos musicales convencionales, la utilización de diferentes modos de acción y
mediadores además de trabajar con las distintas posibilidades expresivas de la voz. De esta manera,
un mismo ejemplo de realización podrá servir, también, para continuar trabajando las ejecuciones


                                        Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 327
con mayor complejidad, donde el canto al unísono dé paso a la formación de grupos con roles di-
ferenciados, generando diversas relaciones texturales, modificaciones en la estructura formal, en la
configuración rítmica, etc.
Esta posibilidad móvil de relación simultánea entre los núcleos temáticos y los ejes pretende también
ofrecer una alternativa en la concepción del proyecto áulico, cuando el docente se enfrenta a un
grupo de alumnos sin aprendizajes escolares previos. El grado de profundización en la enseñanza de
estos contenidos será algo a atender también por el docente, en función de las particularidades de sus
alumnos, la inserción de la música dentro del proyecto institucional y la continuidad de la asignatura
a lo largo de los distintos años. Por ello no debe entenderse que cada núcleo temático corresponde
a cada uno de los tres años del ciclo. Como vimos, puede comenzarse por cualquiera de los tres, o
hacerlos intervenir de manera simultánea, de acuerdo a la realidad de cada contexto escolar.
En estos ejemplos, se advierte que los contenidos de los cuatro ejes se hallan presentes permanente-
mente en el proceso de enseñanza. Corresponderá al docente, generar acentos diferenciados sobre
uno u otro eje, explicitándolo a los alumnos, con el fin de volver conciente en ellos la complejidad
del saber musical.
Por último, esta perspectiva centrada en la producción y la reflexión crítica requiere que todas las
actividades se realicen en un espacio lúdico y de exploración, que permita al alumno aprender, dis-
frutar y valorar los distintos pasos que implican una realización, así como los resultados obtenidos.
Pero donde el acento no esté en la obtención de un único producto final prefijado por el docente,
sino más bien en la posibilidad de probar, experimentar y encontrar soluciones divergentes, a partir
del fomento de las relaciones interpersonales y el respeto mutuo.
Será importante, entonces, buscar el auxilio de la técnica instrumental y vocal como un medio (y no
como un fin en sí mismo) para que los alumnos logren operar con soltura y musicalidad los contenidos
del presente diseño curricular.
Orientaciones para la Evaluación
La música, concebida como un modo de conocimiento, plantea a la evaluación como una fase dentro
del proceso de enseñanza, que permite la reflexión sobre las prácticas pedagógicas y sirve para pensar
y organizar el posterior desarrollo de las mismas.
La evaluación deberá propiciar la valoración y reflexión crítica de los distintos aspectos del saber mu-
sical, tanto en los procesos de audición y producción como en la contextualización de los materiales
y formas de organización del lenguaje, donde no sólo se focalizará la atención en la obtención de
resultados sino en cada uno de los pasos que dieron lugar a una producción determinada.
Como parte del proceso de aprendizaje, el docente deberá establecer distintos criterios de evalua-
ción en función de las características del contexto institucional y los conocimientos previos de los
alumnos. Dichos criterios deberán dar cuenta de un posicionamiento claro frente a la diversidad de
procesos y resultados en las realizaciones de los alumnos. Se podrá partir de valoraciones subjetivas
(“es lindo”, “me gusta”, “suena bien”, etc.) para reflexionar sobre los aspectos que determinan las pre-
ferencias musicales y de esta manera llegar, posteriormente, a otras valoraciones que se alejan de la
subjetividad y que permitan establecer cuáles y en qué grado de profundidad han sido los aprendiza-
jes que el alumno pudo obtener, cuáles han sido los cambios en la conceptualización a lo largo de una
práctica concreta y si ha podido relacionar dichos aprendizajes con otros contenidos antes trabajados.
De esta manera, explicitando a los alumnos qué conocimientos se estarán evaluando y aceptando las
distintas maneras de llevar adelante una realización, la situación concreta de evaluación podrá ser
tomada como un momento más dentro del proceso de aprendizaje y no como el cierre de una activi-
dad. Muy por el contrario, cada momento de evaluación debe ser tomado como un punto de partida
que permita mejorar y profundizar la posterior práctica musical.



328 | Dirección General de Cultura y Educación
Así como quedó planteada la necesidad del trabajo simultáneo de los cuatro ejes para abordar los nú-
cleos temáticos del presente diseño curricular, es necesario pensar en dicha interrelación, también, en
el proceso de evaluación. Es por ello que, por ejemplo, al centrarnos en el trabajo con los contenidos
del núcleo temático las ejecuciones, la evaluación no debe ser sólo una manera de “medir” destrezas
en el manejo vocal e instrumental, sino una forma de reflexión sobre los procesos de interpretación
(audición y ejecución) en función de la coherencia con el contexto sonoro y las características del
estilo, de los elementos del lenguaje y sus organizaciones y de los distintos avances que se van suce-
diendo mediante las estrategias planteadas por los alumnos para la resolución de las consignas dadas.
Por lo tanto, la presentación de trabajos de ejecución por parte de los alumnos, deberá suceder en
un ambiente de silencio y respeto para que la realización que se intenta evaluar, sea valorada por
el resto de la clase a modo de una ejecución “en vivo”. Es importante destacar que las instancias de
evaluación se realicen de la misma manera en que se desarrollan las clases, donde los alumnos estén
familiarizados con las formas de trabajo y con las problemáticas a resolver.
Entre los instrumentos de evaluación que permiten la observación directa e indirecta sugerimos la im-
plementación de listas de cotejo y escalas de calificación, particularmente para propuestas centradas
en las ejecuciones. Asimismo, la realización de gráficos, las guías de audición y las grillas de ejecución
pueden dar cuenta de los procesos musicales involucrados y las formas de resolución de los alumnos.
Estos instrumentos permiten criticar y valorar aspectos concernientes a la interpretación musical que,
al ser completada tanto por el docente como por los alumnos, éstos resultan participes del proceso de
evaluación de sus propias producciones.



BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, María del Carmen, Aprender a escuchar música. Madrid, Aprendizaje Visor, 2002.
Aharonián, Coriún, Educación, arte, música. Montevideo, Tacuabé, 2004.
Belinche, Daniel y Larrègle, María Elena, Apuntes sobre apreciación musical. La Plata, Edulp, 2006.
Boulez, Pierre, Puntos de referencia. Barcelona, Gedisa, 1999 (1984).
____________, Hacia una estética musical. Caracas, Monte Ávila, 1990 (1966).
De Arcos, María, Experimentalismo en la música cinematográfica. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Delalande, Francoise, La música es un juego de niños. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1995.
Eco, Umberto, La definición del arte. Barcelona, Planeta, 1985 (1970).
Eiriz, Claudio, Diseño curricular y música. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1996.
Espinosa, Susana (comp.), Nuevas propuestas sonoras. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1983.
Fischerman, Diego, Escrito sobre música. Buenos Aires, Paidós, 2005.
____________, Efecto Beethoven. Buenos Aires, Paidós, 2004.
Garramuño, Florencia, Modernidades primitivas. Tango, samba y nación. Buenos Aires, Fondo de Cultura
         Económica, 2007.
Hemsy de Gainza, Violeta, La improvisación musical. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1983 (1965).
Hennion, Antoine, La pasión musical. Barcelona, Paidós, 2002 (1993).
Howard, John, Aprendiendo a componer. Madrid, Akal, 2000.
Kivy, Meter, Nuevos ensayos sobre la comprensión musical. Barcelona, Ricordi, 2005.
Manovich, Lev, El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós, Buenos Aires, 2006.
Murray Schaffer, Robert, Cuando las palabras cantan, Ricordi Americana, Buenos Aires, 1984 (1970).
____________, El compositor en el aula. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1998 (1965).
____________, El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1990 (1969).
____________, El rinoceronte en el aula. Buenos Aires, Ricordi, Americana, 1998 (1975).
Negus, Keith, Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales. Barcelona, Paidós, 2005.
Paynter, John, Oír, aquí y ahora. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1991 (1972).
Rowell, Lewis, Introducción a la filosofía de la música. Barcelona, Gedisa, 1999 (1983).


                                        Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 329
Self, George, Nuevos sonidos en clase. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1991 (1967).
Siegmeister, Elie, Música y sociedad. México, Siglo XXI, 1999 (1938).
Small, Christopher, Música, sociedad, educación. Madrid, Alianza, 1991 (1977).
Swanwick, Keith, Música, pensamiento y educación. Madrid, Morata, 1991 (1988).
Vivanco, Pepa, Exploremos el sonido. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1986.




330 | Dirección General de Cultura y Educación

Más contenido relacionado

PDF
2016 plan de educ. musical abril y mayo
PPT
La educación musical
PDF
Planificación anual música 8 9-10
DOCX
Proyecto pedagógico de aula "música"
PDF
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
DOCX
"Figuras y notas musicales"
PDF
Bloque musica-de-colores-cas
2016 plan de educ. musical abril y mayo
La educación musical
Planificación anual música 8 9-10
Proyecto pedagógico de aula "música"
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
"Figuras y notas musicales"
Bloque musica-de-colores-cas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metodo John paynter
PDF
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
PPT
4. Estrategias para aprender y enseñar música en el aula
PPT
Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
PPS
Proyecto de musica
PPTX
Método ORFF
DOC
Plan anual musica
PPTX
proyecto musica
PDF
Secuencia instrumentos
PPT
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
DOCX
Planificacion Artística segundo grado
DOCX
Proyecto de música
PPTX
Métodos creativos en la Educación Musical
PPTX
Proyecto de música
PPSX
Método kodaly
DOCX
Planeación mtra.marita cotidiafonos
PPT
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
PDF
Trabajo de música. 1º Grado Maestro en educación Infantil. UA
DOCX
Propuestas Educativas 2. Planificación Música
PPTX
Metodología Willems
Metodo John paynter
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
4. Estrategias para aprender y enseñar música en el aula
Proyecto de Aula: Investigando y construyendo música, crezco integralmente.
Proyecto de musica
Método ORFF
Plan anual musica
proyecto musica
Secuencia instrumentos
Unidad didáctica 4.LA EXPRESIÓN MUSICAL
Planificacion Artística segundo grado
Proyecto de música
Métodos creativos en la Educación Musical
Proyecto de música
Método kodaly
Planeación mtra.marita cotidiafonos
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Trabajo de música. 1º Grado Maestro en educación Infantil. UA
Propuestas Educativas 2. Planificación Música
Metodología Willems
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
NAP.Educación Artística
DOC
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...
DOCX
Plan de clase nº 1 musica
DOC
Planificación marzo musica
DOC
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
DOCX
Plan de area musica final
PDF
Planificación clase a clase
PDF
Nap Segundo Ciclo
PDF
Planificacion Musica Tercero Basico
PDF
Planificacion de un curso de musica para tercero basico
DOCX
Plan de clases artes
DOC
Formato de planificación docente
PDF
Nap artistica
PPS
curriculum de educación artística de educación primaria
PPS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
DOCX
Planificación Educación Artística, segundo grado
PDF
¿Qué aprendemos en clase de música?
PPTX
Proyecto tic tac music
PPTX
Aprendizaje musical TIC
PDF
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
NAP.Educación Artística
La siguiente es la planificación anual que desarrollé para el el 1º ciclo de ...
Plan de clase nº 1 musica
Planificación marzo musica
Plan de area educacion artistica (primaria y secundaria)
Plan de area musica final
Planificación clase a clase
Nap Segundo Ciclo
Planificacion Musica Tercero Basico
Planificacion de un curso de musica para tercero basico
Plan de clases artes
Formato de planificación docente
Nap artistica
curriculum de educación artística de educación primaria
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
Planificación Educación Artística, segundo grado
¿Qué aprendemos en clase de música?
Proyecto tic tac music
Aprendizaje musical TIC
Propuesta curricular para la enseñanza del área de arte en las instituciones...
Publicidad

Similar a Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria (20)

PDF
Programacion musica
PDF
Marco música5º orientacion arte
PDF
Marco música 6º orientacion arte
PDF
Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659
PPT
Educación Artística NI
DOCX
Historia de la musica
DOCX
Historia de la musica
DOCX
Historia de la musica
DOCX
Historia de la musica
PPT
Educación Artística NI v2 2017
PDF
Educación musical (1)
PDF
Educación musical
PDF
Educación musical
PDF
Programación música 2016-2017
PDF
Educación musical (1)
PDF
Educación musical (1)
PDF
Programación Educación musical 2016-17
ODT
Ea plástica decreto 111 barra 2007
PDF
LIBRO ARTE DANZA Y OTROS - Educación Artística
PPSX
Programa del curso Educación Artística
Programacion musica
Marco música5º orientacion arte
Marco música 6º orientacion arte
Dialnet la metodologiakodalyaplicadaa-laescuelaprimaria-2786659
Educación Artística NI
Historia de la musica
Historia de la musica
Historia de la musica
Historia de la musica
Educación Artística NI v2 2017
Educación musical (1)
Educación musical
Educación musical
Programación música 2016-2017
Educación musical (1)
Educación musical (1)
Programación Educación musical 2016-17
Ea plástica decreto 111 barra 2007
LIBRO ARTE DANZA Y OTROS - Educación Artística
Programa del curso Educación Artística

Más de Augusto Burgos (20)

PDF
Arbol Genealógico Familia BURGOS
PDF
Calendario Escolar de la Provincia de Tucumán 2020
PDF
Recursos matemáticos para aprender a sumar y restar
PDF
Recursos matemáticos para aprender a recitar y contar
PDF
Proyecto de Capacitación Docente Perú
PPTX
COLEGIO SAN CAYETANO - Feria de la independencia 2015
PPTX
Leer y escribir para estudiar en medios digitales
PPTX
ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL
PDF
Resolución 24/5
PPTX
La familia, como primera educadora de nuestros
PDF
Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de i...
PDF
Tutoría y moderación de grupos en entornos trabajo final
PDF
Régimen de Licencias Decreto 505/14 Tucumán
PPSX
Proyecto ESPACIO LECTOR
PPTX
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
PPTX
Aplicaciones de la web 30 dispositivos móviles
PPTX
Mini tutorial para insertar el glog en la plataforma
PDF
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
PPTX
Aprendiendo a dividir
PDF
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
Arbol Genealógico Familia BURGOS
Calendario Escolar de la Provincia de Tucumán 2020
Recursos matemáticos para aprender a sumar y restar
Recursos matemáticos para aprender a recitar y contar
Proyecto de Capacitación Docente Perú
COLEGIO SAN CAYETANO - Feria de la independencia 2015
Leer y escribir para estudiar en medios digitales
ESTRATEGIA TERRITORIAL PROVINCIAL
Resolución 24/5
La familia, como primera educadora de nuestros
Capacitación de los egresados y seguimiento en sus primeras experiencias de i...
Tutoría y moderación de grupos en entornos trabajo final
Régimen de Licencias Decreto 505/14 Tucumán
Proyecto ESPACIO LECTOR
Enseñar y aprender matemática síntesis augusto burgos
Aplicaciones de la web 30 dispositivos móviles
Mini tutorial para insertar el glog en la plataforma
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1
Aprendiendo a dividir
Enseñanza de la multiplicación en el nivel primario 1a1

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introducción a la historia de la filosofía

Diseño curricular educación musical 1° ciclo primaria

  • 1. LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA EN EL PRIMER CICLO La música es ante todo un lenguaje simbólico. Como tal, a través de la metáfora, se constituye en una mirada particular del entorno, que admite distintos significados posibles. Por eso, y al igual que el resto de las disciplinas artísticas, la música se inscribe en un marco cultural y socio-histórico en la que acontece, y se relaciona con él a partir de determinados conceptos, valores y procesos. En esta relación de ida y vuelta, la música es a un tiempo producto del contexto y productora de múltiples sentidos que inciden sobre el entorno y lo trasforman. Dentro de este marco se puede hablar de la música como conocimiento, ya que el arte, junto con la ciencia o la filosofía, genera explicaciones del mundo, organizaciones discursivas que intentan dar sentido al universo de fenómenos que nos rodean. La música, dentro del campo del arte, permite el acceso a saberes específicos, presentes en la compleja red simbólica de las representaciones sociales construidas a lo largo de la historia, donde las posibles lecturas de los discursos estéticos, mediados por la metáfora y la cultura de referencia, introducen al sujeto en la interpretación del mundo en el que vive. Concebida de esta forma, la música se transfor- ma en una construcción portadora de significados y de múltiples interpretaciones y, por lo tanto, en una disciplina susceptible tanto de ser enseñada como de ser aprendida. Es por ello que debemos enfatizar la posibilidad del aprendizaje que conlleva la práctica musical, y no la del mero descubrimiento de supuestas condiciones que el niño trae de nacimiento. No podremos partir entonces de nociones como las de “genio”y “talento innato”, “gusto” y “expresión de la subje- tividad” (nociones ancladas en un paradigma romántico y decimonónico), ya que las mismas obturan la incorporación de la música en el marco de una educación que ofrezca las mismas posibilidades y experiencias a todos lo niños y niñas. Dentro de la escuela, será el docente con sus estrategias y propuestas didácticas quien deberá dejar de lado la idea de que sólo los “dotados” o quienes demuestren un “talento especial” son los únicos capaces de obtener logros en la práctica musical. Si bien uno de los propósitos del presente diseño curricular es que los alumnos tomen contacto con repertorios musicales que les son lejanos, debido a situaciones culturales y sociales determinadas, la escuela no puede transformarse en una isla, situándose al margen del quehacer musical del entorno que la rodea. Desconocer o minimizar la música que los alumnos en su cotidianeidad escuchan, es considerar a los niños y niñas portadores de un saber sin relevancia, de una cultura con minúscula. Es por ello, que se propone trabajar con aquellos saberes previos que provengan de un contexto socio- cultural cercano e inmediato a los alumnos, para propiciar desde allí, el acceso a contextos lejanos y mediatos. Reconocer la música que los alumnos escuchan, la que está presente en los medios masivos y en sus intercambios sociales, será un punto de partida valioso, que permitirá a la vez que disfrutarla, conocerla en un sentido más profundo para aprovecharla como vía de acceso a un repertorio más vasto. A partir de aquí, será importante considerar una amplia variedad de música que el docente deberá utilizar como recurso para proponer actividades áulicas. Una finalidad principal de la enseñanza de la música en el nivel primario es la de formar sujetos críti- cos, capaces de reconocer, denominar y relacionar los elementos presentes en el material propuesto, mediante la utilización de terminología específica. Sujetos atentos al discurrir de la música, pero también al entorno sonoro y las posibilidades interpretativas que ambos proponen. Será premisa del docente, entonces, propiciar la construcción de un ámbito que garantice estrategias para abordar el análisis y la interpretación, tanto en la escucha como en la producción, para que los niños y niñas puedan comenzar a comprender los diversos géneros, estilos, épocas y procedencias de las obras mu- sicales. 320 | Dirección General de Cultura y Educación
  • 2. La interpretación será una categoría central de la enseñanza de la música en la escuela primaria. No entendida sólo como sinónimo de “ejecución musical”, ya que es intérprete tanto quien compone como quien escucha música. Organizar materiales sonoros en función de una intencionalidad, selec- cionar procedimientos de ejecución diferenciados a partir de un discurso, analizar una obra percibida y asignarle un sentido son, entre muchas otras, manifestaciones de la interpretación. Dentro de estos múltiples roles de la música (compositor, ejecutante, auditor) se despliega un saber práxico, donde la teoría no antecede a la acción, ni tampoco la acción se da sin un marco conceptual de referencia. Aprender música en la escuela será entonces “aprender haciendo”, ya que únicamente a partir de la producción se podrán comprender tanto la gramática de la música, como su función poética y meta- fórica, para así utilizar este lenguaje en la producción de sentido. En esta vía, el aprendizaje de la música obtiene relevancia en tanto producción simbólica, compleja y comunicativa. De este modo entre las funciones privilegiadas de la enseñanza musical, se encuentra el desarrollo de competencias interpretativas que implican un “saber hacer” para un “saber interpretar y comunicar”. Al interior de este trabajo de interpretación se hacen presentes capacidades cognitivas, procedimentales y valorativas. Tendrá aquí fundamental importancia la intervención docente, para generar en los alumnos, la valoración y el respeto por las producciones propias y ajenas, tanto cuando se trabaje con música grabada como cuando el análisis sea a partir de una ejecución “en vivo”. Por ello, será importante crear situaciones que incentiven la discusión y reflexión crítica sobre las produc- ciones de los alumnos y del contexto, priorizando el respeto por las diferencias culturales, sociales e históricas y fundamentando distintas posiciones a través de criterios ligados a lo musical. Es, precisamente, desde las diferencias, desde las desigualdades y desde las dificultades que la práctica musical propone, como podrá el docente fortalecer los aprendizajes trabajando el intercambio de expe- riencias, la posible asignación de roles y la autonomía en la toma de decisiones de sus alumnos, siempre con un criterio de inclusión y asumiendo el desafío que este tipo de intervención presupone. De esta manera se deja en claro que se dará prioridad al hacer, a la utilización de diferentes estra- tegias que posibiliten el trabajo con los materiales del lenguaje musical y sus diferentes formas de organización. Aprender música haciendo y disfrutando de la música; vivenciando y experimentando, explorando y concertando. Aprender, propiciando que el aula sea el lugar donde se lleven a cabo prácticas vocales e instrumentales en las cuales los alumnos compongan y ejecuten con fluidez y justeza sus propias producciones; donde se reflexione y se critique, donde se valoricen no sólo los resultados obtenidos, sino también, los procesos que dieron lugar a dicha realización. PROPÓSITOS La escuela tiene la responsabilidad de: • Formar alumnos críticos frente al abordaje de la música a partir de trabajos áulicos de audición, ejecución y composición. • Propiciar la construcción de un ámbito que garantice el acceso a la escucha, el análisis e inter- pretación de obras musicales de diversos géneros, estilos, épocas y procedencias. • Proponer la exploración y uso de diversas fuentes sonoras buscando llegar a la ejecución con fluidez de canciones de variados estilos musicales. • Incentivar a los alumnos en la realización y creación de arreglos instrumentales sencillos a partir del juego y la exploración sonora. • Incentivar la reflexión, discusión y valoración de realizaciones propias y ajenas priorizando el respeto por las diferencias culturales, sociales e históricas. • Establecer relaciones entre la música y otros lenguajes artísticos como la literatura, la danza, las artes plásticas y el teatro. Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 321
  • 3. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Como quedó aclarado en la fundamentación de la disciplina, los propósitos de la enseñanza de la música dentro de la escuela primaria, apuntan a lograr que los alumnos aprendan reflexionando e interpretando críticamente sus propias prácticas musicales. Esto plantea el desafío, por parte del docente, de trabajar con igual grado de importancia los tres modos de conocimiento que propone la música: la audición, la ejecución y la composición. Es por ello que el docente, a la hora de proyectar el trabajo en el aula, deberá interrelacionar los contenidos que aparecen enunciados dentro de los cuatro ejes: Lenguaje, Producción, Recepción2 y Contexto3. Dichos ejes forman y problematizan a los núcleos temáticos y deben trabajarse de manera simultánea sin valorar ni priorizar uno sobre otro. Es, a partir de esta simultaneidad, que los alumnos podrán acceder a un conocimiento más profundo y completo de la música. Los núcleos temáticos propuestos para el 1er. ciclo son: • El sonido • Las organizaciones musicales elementales • Las ejecuciones En cada núcleo temático, y distribuidos en los cuatro ejes, aparecen subtítulos o contenidos aglu- tinadores. Estos, más que establecer una jerarquía, intentan orientar el sentido que se le pretende imprimir a cada contenido. 2 El eje de la recepción alude (en el caso de la música) a todas las operaciones referidas a la audición, e incluye las que acontecen durante la realización musical. 3 Con respecto al eje del Contexto se aclara que, por las características del lenguaje musical, podrá estar refiriendo tanto al contexto socio-histórico-cultural como también al contexto sonoro propio de la obra. 322 | Dirección General de Cultura y Educación
  • 4. CONTENIDOS Núcleo tematico: el sonido Desarrollo simultáneo en los cuatro ejes Lenguaje Producción Recepción Contexto Las fuentes sonoras: Exploración de fuentes sonoras: La percepción del entorno sonoro: El entorno sonoro: • El cuerpo como Fuente Sonora: palmas, • Exploración del propio cuerpo como • Percepción e interpretación del • Lo sonoro como medio de acceso al dedos, pies y sus posibilidades sonoras. fuente sonora: la voz, palmas, dedos, entorno sonoro a partir de las reconocimiento del entorno social y Diferentes timbres a partir de la misma pies. cualidades referenciales de los sonidos cultural. fuente. • Relevamiento y manipulación tímbrica • Audición de las fuentes sonoras • El “entorno sónico”. Diferencias • Fuentes sonoras convencionales y no de diferentes fuentes sonoras. presentes en el entorno cotidiano y relativas al sonido del entorno convencionales. Los objetos hechos • Experimentación con diversos modos escolar. urbano y rural. para sonar, y el sonido de todos los de acción instrumental: soplar, raspar, • Representación gráfica de la relación La relación de la voz con la cultura: objetos. percutir, frotar. fuente/sonido y de la variedad sonora • Audición y reconocimiento de • Distintos criterios de clasificación a • Relación entre el uso de la voz propio del entorno. diferentes usos de la voz presentes partir de la relación entre los objetos al contexto y las posibilidades sonoras y Diferenciación de los objetos sonoros: en contextos divergentes en cuanto y el sonido: referencialidad, materia, expresivas. • Audición de aspectos tímbricos al idioma, la época, la situación superficie, tamaño y forma con Los objetos cotidianos como fuente característicos de las fuentes sonoras social. respecto al registro y la sonoridad. sonora convencionales y no convencionales. La relación de las fuentes sonoras • Los Mediadores y su relación con la • Relevamiento y exploración de las • Percepción conciente de las con el contexto: producción de sonidos diferentes a posibilidades sonoras de los objetos posibilidades sonoras y expresivas de la • Las fuentes sonoras presentes en el partir de la misma fuente. cotidianos propia voz. ámbito cercano: los sonidos de la • La voz hablada y cantada. Relación de • Relaciones entre la producción y el escuela, de la casa, de la ciudad, de la producción vocal con los atributos resultado sonoro. la música que conocen los alumnos. del sonido. • Ejecución de partituras analógicas • Presencia y ausencia de las fuentes El sonido y la comunicación: utilizando como soporte fotos e sonoras en contextos musicales • Referencialidad. Lo que el sonido imágenes. diversos. nos dice de las cosas. Vínculo de las • Realización de breves “relatos sonoros” a características con el entorno sonoro. partir de historietas, textos, videos, etc. • La sonorización. • El Ruido como interferencia. Relatividad del concepto de ruido. Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 323
  • 5. Núcleo tematico: las organizaciones musicales elementales4 Desarrollo simultáneo en los cuatro ejes Lenguaje Producción Recepción Contexto La sucesión sonora: La organización de la música y su La escucha sostenida: La música en el contexto actual • Agrupamientos rítmicos a partir de realización: • La atención en la escucha cercano: sonidos de diferente duración. • Producción y lectura de grafismos • El silencio como condición previa a la • Audición y análisis de las • El pulso como soporte del ritmo. analógicos, de sonidos aislados, cadenas escucha organizaciones más frecuentes • Las posibilidades de acción con sonoras y de secuencias musicales • La atención al devenir musical presentes en diversos géneros y respecto al tempo: estable; variaciones • Elaboración de diferentes organizaciones • La memoria y la reconstrucción estilos, partiendo del contexto de aceleración y desaceleración. elementales en las dimensiones espacio/ integradora cercano • La melodía cantada. Movimientos tiempo a partir de la ejecución de La interpretación en la escucha y en la • Vinculación del texto y la globales ascendentes, descendentes y producciones musicales producción 324 | Dirección General de Cultura y Educación organización musical en repeticiones. • Ejecución vocal de canciones al unísono • La escucha descriptiva, analítica producciones actuales de música • Distintos registros en melodías del y con acompañamiento instrumental e integradora de la organización popular ámbito popular sencillo. musical La música en los espacios de difusión La simultaneidad sonora: • Ejecución vocal e instrumental • La asignación de sentido y la de los medios masivos: • El establecimiento de planos sonoros de arreglos propios y ajenos, que interpretación valorativa • Análisis de la organización espacio- a partir de la percepción y el representen criterios divergentes de • Del análisis general al particular: temporal en música presente en la agrupamiento de fuentes sonoras. organización musical. audición global, interpretación de la televisión • La relación entre los planos: unísono, Aspectos técnico musicales a partir de la totalidad del discurso, detención en • La organización musical en relación figura/fondo, superposición. organización: secciones significativas con los discursos audiovisuales El contorno de la música: • Simultaneidad y/o sucesión de entradas Las percepción de la organización • La organización de los materiales • Las diferentes secciones de la obra en diferentes contextos de configuración musical: en relación con la función como síntesis de la organización en lo de planos. • Audición de fuentes y recursos sonoros comunicativa sucesivo y simultáneo. • Imbricación, superposición, separación y específicos en función de producciones • El análisis de la música en relación • Modos de determinar la forma del yuxtaposición de secciones. musicales de diferentes contextos con su contexto: rasgos sociales e discurso musical: permanencia, • Roles diferenciados en la ejecución • Descripción y comprensión de las históricos. contraste. en función de la organización: parte características relevantes de la obra principal y secundaria. Grupos tímbricos musical, a partir del reconocimiento por secciones. de diferentes formas de organización • Ejecución de producciones vinculadas a espacial y temporal. textos y al movimiento corporal. 4 Entendiendo a la música como resultado de un proceso de trabajo y una organización conciente e intencional del sonido en el espacio y en el tiempo.
  • 6. Núcleo temático: la ejecución Desarrollo simultáneo en los cuatro ejes Lenguaje Producción Recepción Contexto La ejecución en conjunto: Aspectos técnico-instrumentales de la La percepción en el hacer: La música en el contexto actual • La ejecución como interacción grupal. ejecución: • Conciencia grupal, audición del cercano: • La ejecución a solo, en tramas • Ejecución de instrumentos convencionales discurso por encima del rol individual • Ejecución de producciones musicales simultáneas y según roles específicos. y no convencionales. Modos de acción. • Reconocimiento de diferentes sonidos pertenecientes al repertorio de la • Los diferentes roles en la ejecución: • El ajuste en la afinación. a partir de las posibilidades en la música popular del contexto cercano solista, cantante, acompañante, coro, • La memorización. ejecución de un único instrumento. • Los roles y las funciones de la música conjunto. • La coordinación grupal a partir de roles: • La escucha analítica de la producción en el medio social próximo La ejecución de acuerdo a la solista, grupo, grupos con diferentes musical como instancia de reflexión • Ámbitos de producción y ejecución organización sonora: funciones, respuesta entre grupos. crítica posterior a la ejecución musical: popular y académico; • Recursos instrumentales e • Las evocaciones sonoras (del entorno y • Análisis, reconocimiento e contemporáneo y clásico. interpretativos en función de las líneas y de la organización musical). identificación de procedimientos y La ejecución musical y la función: planos sonoros: unísono, simultaneidad, La concertación grupal y la interpretación aspectos técnico-instrumentales, • La ejecución musical y su relación homorritmia, complementación, figura/ musical: presentes en ejecuciones musicales con el contexto fondo, masas sonoras. Registro, ámbito, • La instrumentación a partir de la provenientes de diferentes contextos. • Música y danza curva melódica. organización sonora (espacio, tiempo). • Música y texto • Recursos instrumentales e • Ejecución de patrones rítmicos, melodías • Música y cine interpretativos en función de la sencillas y canciones, usando la voz • Música y televisión organización temporal: aceleración, e instrumentos convencionales y no Criterios de valoración: desaceleración, ajuste al pulso. convencionales. • Valoración de las producciones • Recursos instrumentales e • El ajuste de parámetros temporales propias y las del patrimonio del interpretativos en función de las adecuados a las necesidades de cada obra. entorno cultural cercano. secciones formales: continuidad, • El ajuste de planos dinámicos grupales • Aspectos sociales y culturales de la contraste, repetición, recapitulación. de acuerdo con el contexto musical e música y su relación con la asignación instrumental. de valor: calidad, pasividad, • Las cualidades tímbricas en relación representatividad, tradición. con las características vocales e instrumentales de cada obra. • La improvisación individual y grupal en contextos sonoros variados a partir de grafías analógicas. • La concertación en evocaciones y relatos sonoros. • Realización de bandas rítmicas para la ejecución de canciones. Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 325
  • 7. Orientaciones Didácticas El desarrollo de los contenidos mediante la problematización y profundización a través del trabajo si- multáneo de los ejes, puede verse en los siguientes ejemplos, donde se tomará como punto de partida un contenido perteneciente a cada uno de los Núcleos Temáticos propuestos para el primer ciclo. Núcleo temático el sonido La intención de este núcleo es abordar el trabajo directamente con la materia sonora, entendiéndola no solo desde su aspecto físico, sino también en términos de material. Podemos entenderla como “materia prima”, a partir de cuya organización, trabajo y moldeo se construye la música, razón por la cual ésta última implica un plus de sentido, un valor agregado a la materia en bruto. Para entender el sonido desde esta perspectiva se propone trabajar el aspecto referencial del mismo, a partir de lo cual podremos establecer relaciones con las fuentes sonoras, el modo de producción de los sonidos en ellas, y el posible valor expresivo que podremos elaborar a partir del material inicial. Como ejemplo podemos comenzar a trabajar por la percepción e interpretación del entorno sonoro a partir de las cualidades referenciales de los sonidos (eje de la recepción). Tomar lo que el sonido “cuenta” e interpretar los posibles significados que encierra, es una vía para desarrollar la audición de distintas fuentes sonoras, que nos permitirá conocer aspectos del sonido vinculados a la comuni- cación (eje del lenguaje). Y también nos puede ayudar a considerar los distintos usos culturales que el sonido tiene (eje del contexto). Podríamos proponer a los alumnos representar gráficamente las diferencias entre los sonidos percibidos y a partir de allí, consensuar un código analógico común para relacionar los aspectos referenciales con esos atributos. Al descubrir la variedad y multiplicidad de sonidos existentes, podríamos explorar entonces diferentes instrumentos convencionales y no convencionales, para relevar diferentes modos de acción instru- mental (eje de la producción) y reflexionar sobre las posibilidades de las fuentes. Sobre todo para no quedarse con una única forma de toque, sino entender que los recursos tímbricos son fundamentales para generar una variedad que sirva a la ejecución y más adelante a la composición. Para relacionar este núcleo con los demás, se puede pensar en contrastar el sonido del entorno con una obra musical organizada. Podríamos, a partir de la audición, realizar entre todos una “partitura” del sonido de la escuela, para luego ver como modificarían los alumnos ese resultado sonoro. Si ya tenemos colecciones de sonidos relevadas anteriormente (ejes del contexto y la recepción), y trabajamos el uso de los recursos sono- ros del propio cuerpo (ejes del lenguaje y producción), podemos proponer a los alumnos realizar una “mejor versión” del entorno sonoro escolar. Reflexionando sobre lo producido, podemos abordar el nivel de sonoridad presente en los ámbitos escolares y urbanos, en contraste con los rurales o menos densamente poblados. In- cluso como forma de articulación con otras áreas de la escuela, trabajar la reflexión interpretativa del entorno sonoro es una interesante forma de comenzar a pensar la organización sonora en la música. Núcleo temático: las organizaciones musicales elementales Este diseño contempla, para el primer ciclo de la escuela primaria, introducir a los alumnos en el lenguaje musical. Para ello, y por su carácter inicial e introductorio, se concibe el trabajo con el len- guaje como una reflexión sobre la organización sonora desde la manipulación de las fuentes sonoras y la elaboración del material a partir de la ejecución. Por ello preferimos hablar de organizaciones elementales, pensando en categorías generales y abarcativas, que permitan vivenciar el discurso so- noro sin detenerse en la adopción de un vocabulario técnico demasiado específico, que sí se pretende trabajar en segundo ciclo. Considerar la organización en el eje temporal nos permitirá trabajar con los alumnos aspectos rítmicos, melódicos y formales como una totalidad, atendiendo preferentemente a las relaciones que, entre estos aspectos, se producen en la música. Del mismo modo, el eje espacial nos podrá servir de herramienta para considerar las relaciones simultáneas de los planos sonoros y la organización de las alturas y los timbres. La forma será entonces un resultado, un contorno que surgirá de la elaboración organizada del material, sin establecer condicionamientos previos. 326 | Dirección General de Cultura y Educación
  • 8. Este núcleo nos puede ayudar para integrar contenidos trabajados previamente en los otros núcleos, o que pensemos trabajar de forma simultánea o posteriormente. Por ejemplo, si ya hemos realizado una práctica instrumental con diferentes fuentes sonoras, aplicando algunos de sus recursos y modos de acción a ejecuciones musicales de canciones del contexto cercano a los niños, podremos profundizar en los aspectos vinculados a la concertación, cotejando permanentemente los resultados de la ejecu- ción con la reflexión sobre la organización de la canción que estamos abordando. Además nos servirá para generar variedad en las ejecuciones, pudiendo trabajar en lo sucesivo con el mismo ejemplo, arreglos más complejos de ejecución instrumental. En este sentido, el trabajo sobre la sincronización, el ajuste y los roles instrumentales, en simultaneidad o sucesión, superposición o yuxtaposición (eje de la producción), producirá un ida y vuelta con los contenidos referidos a la relación entre los planos sonoros, las agrupaciones rítmicas o los diferentes momentos de la obra (eje del lenguaje). Es im- portante que al mismo tiempo los alumnos entren en contacto con músicas de diferentes contextos, géneros y estilos (eje del contexto), para generar colectivamente herramientas de análisis que, al inte- grar los procesos perceptuales con los interpretativos (eje de la recepción), transformen lo escuchado en un insumo para la realización musical. Núcleo temático: la ejecución En principio podríamos pensar que en este caso, el acento se encontraría en el eje de la producción, tradicionalmente priorizado en cuanto a destrezas instrumentales se refiere. Sin embargo es impor- tante tener en cuenta que este diseño, plantea ampliar el horizonte de trabajo y así generar una simultaneidad de aprendizajes, coordinando la práctica vocal e instrumental con el conocimiento del lenguaje musical y las vinculaciones contextuales y estableciendo al eje de la recepción como un mediador que permite estas relaciones, así como el ajuste en la propia producción. Si, por ejemplo, el docente tiene como propósito trabajar la ejecución de patrones rítmicos (eje de la producción) a partir de una canción, podrá realizar una selección de los contenidos que le permita ir secuenciando las actividades a partir de la relación de los distintos ejes: la realización vocal podría ser al unísono, donde trabajaríamos aspectos de la técnica vocal como respiración, afinación, fraseo (eje de la producción), analizando constantemente la relación entre melodía-ritmo-texto y las configu- raciones formales (eje del lenguaje) a partir de la audición crítica de la propia producción (eje de la recepción). Podríamos luego pasar a realizar diferentes ostinatos rítmicos basados en las estructuras métricas o en las características del estilo al que pertenece la canción, el tempo, las posible formas de relación entre los planos sonoros de la melodía y el acompañamiento (ejes del lenguaje y la pro- ducción). Para decidir cual de estos acompañamientos improvisados se ajusta mejor a la canción, podríamos trabajar la relación de la misma dentro de un estilo musical determinado (fuentes sonoras, danza, textos, etc.), realizando comparaciones de diferencias y similitudes con otras canciones del mismo estilo, la función social del género, su relación con otros ámbitos de la cultura y su presencia o no en los medios de comunicación (eje del contexto). En la búsqueda del consenso entre el grupo de alumnos para determinar las mejores opciones, será preciso reflexionar sobre los distintos pasos para la elaboración del trabajo, la valoración y el juicio crítico tanto de los procesos de ensayo y ajuste como de los resultados (eje de la recepción). Si a su vez, profundizáramos a partir de esta misma actividad el análisis de la organización musical o las particularidades del género y estilo de la canción elegida, estaríamos haciendo interactuar dos núcleos temáticos (la ejecución y las organizaciones musicales elementales), trabajándolos, a su vez, desde los cuatro ejes. Lo mismo podría decirse también con respecto a la relación de estos dos nú- cleos temáticos con el primero (el sonido), ya que en la ejecución instrumental y vocal tendríamos la oportunidad de recuperar o profundizar los contenidos referidos a las fuentes sonoras, proponiendo la exploración sonora de objetos cotidianos, la construcción de fuentes sonoras a partir de similitu- des con los instrumentos musicales convencionales, la utilización de diferentes modos de acción y mediadores además de trabajar con las distintas posibilidades expresivas de la voz. De esta manera, un mismo ejemplo de realización podrá servir, también, para continuar trabajando las ejecuciones Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 327
  • 9. con mayor complejidad, donde el canto al unísono dé paso a la formación de grupos con roles di- ferenciados, generando diversas relaciones texturales, modificaciones en la estructura formal, en la configuración rítmica, etc. Esta posibilidad móvil de relación simultánea entre los núcleos temáticos y los ejes pretende también ofrecer una alternativa en la concepción del proyecto áulico, cuando el docente se enfrenta a un grupo de alumnos sin aprendizajes escolares previos. El grado de profundización en la enseñanza de estos contenidos será algo a atender también por el docente, en función de las particularidades de sus alumnos, la inserción de la música dentro del proyecto institucional y la continuidad de la asignatura a lo largo de los distintos años. Por ello no debe entenderse que cada núcleo temático corresponde a cada uno de los tres años del ciclo. Como vimos, puede comenzarse por cualquiera de los tres, o hacerlos intervenir de manera simultánea, de acuerdo a la realidad de cada contexto escolar. En estos ejemplos, se advierte que los contenidos de los cuatro ejes se hallan presentes permanente- mente en el proceso de enseñanza. Corresponderá al docente, generar acentos diferenciados sobre uno u otro eje, explicitándolo a los alumnos, con el fin de volver conciente en ellos la complejidad del saber musical. Por último, esta perspectiva centrada en la producción y la reflexión crítica requiere que todas las actividades se realicen en un espacio lúdico y de exploración, que permita al alumno aprender, dis- frutar y valorar los distintos pasos que implican una realización, así como los resultados obtenidos. Pero donde el acento no esté en la obtención de un único producto final prefijado por el docente, sino más bien en la posibilidad de probar, experimentar y encontrar soluciones divergentes, a partir del fomento de las relaciones interpersonales y el respeto mutuo. Será importante, entonces, buscar el auxilio de la técnica instrumental y vocal como un medio (y no como un fin en sí mismo) para que los alumnos logren operar con soltura y musicalidad los contenidos del presente diseño curricular. Orientaciones para la Evaluación La música, concebida como un modo de conocimiento, plantea a la evaluación como una fase dentro del proceso de enseñanza, que permite la reflexión sobre las prácticas pedagógicas y sirve para pensar y organizar el posterior desarrollo de las mismas. La evaluación deberá propiciar la valoración y reflexión crítica de los distintos aspectos del saber mu- sical, tanto en los procesos de audición y producción como en la contextualización de los materiales y formas de organización del lenguaje, donde no sólo se focalizará la atención en la obtención de resultados sino en cada uno de los pasos que dieron lugar a una producción determinada. Como parte del proceso de aprendizaje, el docente deberá establecer distintos criterios de evalua- ción en función de las características del contexto institucional y los conocimientos previos de los alumnos. Dichos criterios deberán dar cuenta de un posicionamiento claro frente a la diversidad de procesos y resultados en las realizaciones de los alumnos. Se podrá partir de valoraciones subjetivas (“es lindo”, “me gusta”, “suena bien”, etc.) para reflexionar sobre los aspectos que determinan las pre- ferencias musicales y de esta manera llegar, posteriormente, a otras valoraciones que se alejan de la subjetividad y que permitan establecer cuáles y en qué grado de profundidad han sido los aprendiza- jes que el alumno pudo obtener, cuáles han sido los cambios en la conceptualización a lo largo de una práctica concreta y si ha podido relacionar dichos aprendizajes con otros contenidos antes trabajados. De esta manera, explicitando a los alumnos qué conocimientos se estarán evaluando y aceptando las distintas maneras de llevar adelante una realización, la situación concreta de evaluación podrá ser tomada como un momento más dentro del proceso de aprendizaje y no como el cierre de una activi- dad. Muy por el contrario, cada momento de evaluación debe ser tomado como un punto de partida que permita mejorar y profundizar la posterior práctica musical. 328 | Dirección General de Cultura y Educación
  • 10. Así como quedó planteada la necesidad del trabajo simultáneo de los cuatro ejes para abordar los nú- cleos temáticos del presente diseño curricular, es necesario pensar en dicha interrelación, también, en el proceso de evaluación. Es por ello que, por ejemplo, al centrarnos en el trabajo con los contenidos del núcleo temático las ejecuciones, la evaluación no debe ser sólo una manera de “medir” destrezas en el manejo vocal e instrumental, sino una forma de reflexión sobre los procesos de interpretación (audición y ejecución) en función de la coherencia con el contexto sonoro y las características del estilo, de los elementos del lenguaje y sus organizaciones y de los distintos avances que se van suce- diendo mediante las estrategias planteadas por los alumnos para la resolución de las consignas dadas. Por lo tanto, la presentación de trabajos de ejecución por parte de los alumnos, deberá suceder en un ambiente de silencio y respeto para que la realización que se intenta evaluar, sea valorada por el resto de la clase a modo de una ejecución “en vivo”. Es importante destacar que las instancias de evaluación se realicen de la misma manera en que se desarrollan las clases, donde los alumnos estén familiarizados con las formas de trabajo y con las problemáticas a resolver. Entre los instrumentos de evaluación que permiten la observación directa e indirecta sugerimos la im- plementación de listas de cotejo y escalas de calificación, particularmente para propuestas centradas en las ejecuciones. Asimismo, la realización de gráficos, las guías de audición y las grillas de ejecución pueden dar cuenta de los procesos musicales involucrados y las formas de resolución de los alumnos. Estos instrumentos permiten criticar y valorar aspectos concernientes a la interpretación musical que, al ser completada tanto por el docente como por los alumnos, éstos resultan participes del proceso de evaluación de sus propias producciones. BIBLIOGRAFÍA Aguilar, María del Carmen, Aprender a escuchar música. Madrid, Aprendizaje Visor, 2002. Aharonián, Coriún, Educación, arte, música. Montevideo, Tacuabé, 2004. Belinche, Daniel y Larrègle, María Elena, Apuntes sobre apreciación musical. La Plata, Edulp, 2006. Boulez, Pierre, Puntos de referencia. Barcelona, Gedisa, 1999 (1984). ____________, Hacia una estética musical. Caracas, Monte Ávila, 1990 (1966). De Arcos, María, Experimentalismo en la música cinematográfica. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2006. Delalande, Francoise, La música es un juego de niños. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1995. Eco, Umberto, La definición del arte. Barcelona, Planeta, 1985 (1970). Eiriz, Claudio, Diseño curricular y música. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1996. Espinosa, Susana (comp.), Nuevas propuestas sonoras. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1983. Fischerman, Diego, Escrito sobre música. Buenos Aires, Paidós, 2005. ____________, Efecto Beethoven. Buenos Aires, Paidós, 2004. Garramuño, Florencia, Modernidades primitivas. Tango, samba y nación. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007. Hemsy de Gainza, Violeta, La improvisación musical. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1983 (1965). Hennion, Antoine, La pasión musical. Barcelona, Paidós, 2002 (1993). Howard, John, Aprendiendo a componer. Madrid, Akal, 2000. Kivy, Meter, Nuevos ensayos sobre la comprensión musical. Barcelona, Ricordi, 2005. Manovich, Lev, El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós, Buenos Aires, 2006. Murray Schaffer, Robert, Cuando las palabras cantan, Ricordi Americana, Buenos Aires, 1984 (1970). ____________, El compositor en el aula. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1998 (1965). ____________, El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1990 (1969). ____________, El rinoceronte en el aula. Buenos Aires, Ricordi, Americana, 1998 (1975). Negus, Keith, Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales. Barcelona, Paidós, 2005. Paynter, John, Oír, aquí y ahora. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1991 (1972). Rowell, Lewis, Introducción a la filosofía de la música. Barcelona, Gedisa, 1999 (1983). Diseño Curricular de Educación Primaria | Primer Ciclo | Educación Artística | 329
  • 11. Self, George, Nuevos sonidos en clase. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1991 (1967). Siegmeister, Elie, Música y sociedad. México, Siglo XXI, 1999 (1938). Small, Christopher, Música, sociedad, educación. Madrid, Alianza, 1991 (1977). Swanwick, Keith, Música, pensamiento y educación. Madrid, Morata, 1991 (1988). Vivanco, Pepa, Exploremos el sonido. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1986. 330 | Dirección General de Cultura y Educación