Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Diseño de Modelos de Negocio
para emprender con éxito
Una forma intuitiva de innovar
Financiado por:
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Objetivo
Naturaleza de los problemas de gestión
El Método del Lienzo
Impacto del entorno
Diagnóstico del modelo de negocio
Movilizar el equipo
1
2
3
4
5
6
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Presentar el Método
del Lienzo como
herramienta de mejora
en la gestión, válido para
el apoyo a diverso tipo de
organizaciones.
Hacerlo de forma
práctica con un caso real.
Objetivo
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
¿Porqué funciona
correctamente una
organización?
Naturaleza de los problemas
de gestión
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Naturaleza de los problemas
de gestión
Cada día el análisis de las organizaciones requiere de
mayor volumen de información, hay más variables a
considerar. Las cosas cambian cada vez más rápido
Proveedores
ClientesClientesClientesClientes
BancosBancosBancosBancos
Facturas
LegislaciónLegislaciónLegislaciónLegislación
PersonalPersonalPersonalPersonal
Póliza de crédito
Stock
PreciosPreciosPreciosPrecios
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Naturaleza de los problemas
de gestión
No es fácil dar respuesta a las
principales cuestiones que nos
ayuden a tomar rumbo acertado:
- No nos conocemos
suficientemente.
- Tenemos que gestionar mucha
información compleja.
- Tenemos dificultades para
entender el funcionamiento del
sistema.
- Las cosas cambian con gran
celeridad.
Generar conocimiento sistémico
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Naturaleza de los problemas
de gestión
INTERESES
(qué te gusta)
PERSONALIDAD
(cómo te gusta trabajar y
relacionarte con los
demás)
COMPETENCIAS Y
HABILIDADES
(talentos adquiridos y
naturales; qué te
resulta más fácil)
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
AUMENTAR LA
PERSPECTIVA
AUMENTAR LA
PERSPECTIVA
Naturaleza de los problemas
de gestión
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Naturaleza de los problemas
de gestión
Crear un modelo para:
Entender mejor las
relaciones causa-efecto entre
componentes.
Poder planificar
modificaciones del modelo
previendo como afectarán al
resto.
Dar a conocer y transmitir el
modelo a trabajadores,
clientes, colaboradores.
Ilustración gentileza de SAIG SL. Proyecto Kosmoland
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
El Método del Lienzo
Metodología abierta desarrollada por muchos especialistas
en 2006, publicada en 2009.
De Alexander Osterwalder
Un modelo de negocio describe de forma lógica
cómo una organización intenta crear, distribuir y
retener valor.
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Las organizaciones disponen de conocimiento valioso sobre
sus procesos, el sector, los clientes, los competidores,..
El conocimiento interno reside en los trabajadores a todos los
niveles, los sistemas de información, los colaboradores,…
No son válidas las recetas mágicas de consultores externos
que invierten mucho tiempo en conocer una pequeña parte de lo
que la organización conoce.
Un consultor de apoyo puede ayudar a extraer información útil
para analizar y diseñar el modelo de negocio. Necesita la
participación activa del equipo de trabajo.
El Método del Lienzo
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
El Método del Lienzo
Científicos Diseñadores
Análisis SíntesisBio
Geo
Eco
Solv!
Idea
1
Idea
2
Idea3
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
El Método del Lienzo
Observar
Comprender
Observar
Comprender
DefinirDefinir IdearIdear PrototiparPrototipar TestearTestear
EXPERIENCIA
USUARIOS
CREATIVIDAD
SELECCIÓN
DISEÑO Y
EJECUCIÓN
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
El Método del Lienzo
Fuentes de
ingresos
Compensación por la venta de
producto o prestación de
servicio (tarifas, transacción
media, número de
transacciones,..)
Relación con el
cliente
Se establecen y han de mantenerse
persiguiendo repetición y “cuota de bolsillo”
Canales de distribución y
comunicaciones
Mecanismos para hacer llegar la propuesta de valor a los
clientes (comunicación, redes de distribución, logística,.)
Estructura de
costes
Es consecuencia de la composición de
recursos materiales y humanos para la
creación y comercialización de la propuesta
de valor
Propuesta de valor
Maximizar la relación valor percibido por esfuerzo.
Descripción elementos clave
Actividades
clave
Aspectos operacionales que otorgan
alto grado de diferenciación
Recursos clave
Medios necesarios para generar la
propuesta de valor y hacerla llegar al
cliente
Asociaciones
clave
Actividades externalizadas,
establecimiento de vínculos
estratégicos con otras
organizaciones
1
2
3
4
5
6
7
9
Segmentos
de mercado
Uno o varios segmentos de clientes con
diversos criterios de segmentación
8
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
El Método del Lienzo
ASOCIACIONES
CLAVE
ACTIVIDADES
CLAVES
PROPUESTA DE
VALOR
RELACIONES
CON LOS CLIENTES
SEGMENTOS
DE CLIENTES
RECURSOS CLAVES CANALES DE
DISTRIBUCIÓN Y
COMUNICACIÓN
FLUJOS
DE
INGRESOS
ESTRUCTURA
DE COSTES
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
El Método del Lienzo
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
El Método del Lienzo
“Los empresarios no pueden limitarse a comprender mejor a los
diseñadores, sino que deben trabajar como diseñadores”
Roger Martin, decano de la Rotman School of Management
TÉCNICAS RECOMENDABLES:
• Aportaciones de clientes.
• Ideación.
• Pensamiento visual.
• Creación de prototipos.
• Narración de historias.
• Creación de escenarios.
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
El Método del Lienzo
DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO:
• Es un ejercicio para conocer el lienzo.
• Participar de forma ordenada respetando la opinión de otros pero
buscando consensos.
• ¡Describamos la situación actual! No evaluemos por el momento.
• Seamos creativos en nuestras aportaciones (una imagen vale más
que mil palabras).
• Son 9 bloques: 10 – 15 minutos por bloque.
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
El Método del Lienzo
LA SECUENCIA DE REFLEXIÓN:
Modelos de desarrollo territorial
Empresas en funcionamiento
Nuevos proyectos empresariales o redefinición de
oferta en función de segmentos de clientes
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
El Método del Lienzo
Ingvar Kamprad
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
El Método del Lienzo
• 1948, venta de muebles de otros.
• 300 tiendas en 38 países, 1350 proveedores,
118.000 empleados, 27.000 millones de €. Datos de 2012.
• Gama amplia muebles, decoración, menaje,
(9.500 artículos).. con diseño y a bajos precios.
• Automontaje y paquetes planos.
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Propuesta de valor
La adecuada caracterización de los valores que
aportamos a los clientes y los costes asociados a
la prestación es fundamental para facilitar la
captación y retención de clientes:
• En la propuesta de valor puede haber atributos
tangibles (prestaciones, especificaciones,
volumen, etc) e intangibles, (adhesión a valores,
vínculos emocionales,...)
•Hay que evitar incorporar atributos no percibidos
por nuestros clientes/usuarios.
• Los valores percibidos hay que analizarlos en
relación al coste (precio + incomodidades +
inseguridades).
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Propuesta de valor
Valor por esfuerzo =
Valor percibido (Prestaciones + Intangibles)
Precio + Incomodidades + Inseguridades
De Luis Huete “Servicios & Beneficios” Ed Deusto, 2003
MEJORAR EL RESULTADO DE LA ECUACIÓN IMPLICA:
• Conocer bien las necesidades de mi cliente.
• Trabajar en el diseño de un buen producto que atienda expectativas.
• Hacer una buena gestión de intangibles relacionados con el diseño, el vínculo
afectivo, la interacción con el canal de venta,..
• Ser eficiente en mis operaciones para ofrecerlo al precio justo.
• Reducir las incomodidades de uso, disponibilidad, formato venta,…
• Eliminar la incertidumbre y el riesgo…………….. ETC……………..
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Expectativas Percepciones
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Propuesta de valor
Definir la gama
La gama es el conjunto de referencias agrupadas en categorías,
familias o subfamilias.
Los criterios de la agrupación de referencias pueden ser variados
(origen de recursos, secciones de gran distribución, etc) pero en
cualquier caso nos debe facilitar realizar un análisis de
rentabilidades y evolución por línea.
Se debe perseguir el equilibrio de la gama, evitar la canibalización
entre productos y potenciar las ventas cruzadas.
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Propuesta de valor
¿QUÉ VALOR PERCIBEN
NUESTROS CLIENTES?
¿QUÉ PROBLEMA
SOLUCIONAMOS O
NECESIDADES
ATENDEMOS DE NUESTROS
CLIENTES?
¿QUÉ PAQUETE DE
PRODUCTOS O SERVICIOS
OFRECEMOS A CADA
SEGMENTO?
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Segmentos de clientes
Es necesario definir con precisión los segmentos de
clientes/usuarios a los que dirigirán su oferta teniendo en
cuenta que:
• Cada segmento viene caracterizado por atributos
relacionados con su perfil sociológico, hábitos de consumo,
necesidades que requieren y justifican ofertas diferentes,
requieren una relación diferente.
• Hay tipologías de segmentos bastante conocidas: mercados
de masas -gran grupo de clientes con necesidades similares-,
mercados nicho –segmento muy especializado-, segmentado
–clientes muy diferenciados con características muy
específicas-, diversificado –segmentos no relacionados
atendidos por una misma empresa-, mercados multilaterales –
una empresa puede atender a múltiples mercados sin ninguna
relación.
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Segmentos de clientes
NO TODOS LOS CLIENTES
TIENEN EL MISMO
COMPORTAMIENTO
COMERCIAL
Distintas
preferencias
en tipos de
productos
Distintas
preferencias
en lugar de
compra
Distinto
poder
adquisitivo
Distintas
preferencias
en formas de
pago
Distintos
lotes de
pedido
medios
Distintas
preferencias
en atención
comercial
Distintos
decisores de
compra
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Segmentos de clientes
Segmentar es agrupar a los clientes actuales o potenciales
en función de criterios que nos puedan ayudar a mejorar
la acción comercial.
• Número manejable de segmentos.
• Los clientes incluidos en un segmento han de ser
relativamente homogéneos en su comportamiento
comercial.
• Los criterios o variables para definir los segmentos
han de ser lo más claros y objetivos posible. Han de
diferenciar a un segmento de otro.
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Segmentos de clientes
Universos de consumo(de «Gastrotendencias»):
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Segmentos de clientes
¿PARA QUIÉN
CREAMOS VALOR Y
CUALES SON
NUESTROS
CLIENTES/USUARIOS
MÁS IMPORTANTES?
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Canales de comunicación y
comercialización
Los canales son los medios con los que comunicamos a
los clientes y dan soporte a la actividad comercial:
• Podemos diferenciar entre canales propios
(comerciales a consumidor final, ventas on-line o tiendas
propias), canales con socio (mayoristas o distribución
minorista).
• Es necesario analizar el comportamiento en cada una
de las fases de la acción comercial en el canal
(información –cómo damos a conocer los productos o
servicios de la empresa-, evaluación –cómo ayudar a los
clientes a evaluar nuestra propuesta de valor-, compra –
cómo pueden comprar nuestros productos los clientes-,
entrega o prestación –cómo entregamos nuestra
propuesta de valor a los clientes, postventa –que
servicios ofrecemos-)
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Canales de comunicación y
distribución
Tipos de canalTipos de canal Funciones del canalFunciones del canal
PROPIOPROPIOCONSOCIOCONSOCIO
DIRECTODIRECTOINDIRECTOINDIRECTO
Equipo
comercial
Internet
Tiendas
propias
Tiendas de
socios
Mayoristas
Información
Evaluación
Compra
Entregao
prestación
Posventa
¿Cómo dar a
conocer
nuestros
productos y
servicios?
¿Cómo
ayuda a
nuestros
clientes a
evaluar
nuestra
propuesta de
valor?
¿Cómo
pueden
comprar
nuestros
clientes?
¿Cómo
entrega a los
clientes
nuestra
propuesta de
valor?
¿Qué
servicios de
atención de
posventa
ofrecemos?
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Canales de comunicación y
distribución
¿CÓMO ESTABLECEMOS
CONTACTO COMERCIAL
CON NUESTROS CLIENTES?
¿QUÉ CANALES PREFIEREN
NUESTROS SEGMENTOS DE
CLIENTES Y CUALES SON
MÁS INTERESANTES?
¿CÓMO PODEMOS
INTEGRARLOS EN LA RUTINA
DE NUESTROS CLIENTES?
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Relaciones con el cliente
Es preciso describir el tipo de relación que se
pretende mantener con cada segmento de mercado.
• Las relaciones con los clientes puede tener
distinto nivel de interacción, desde los servicios
de asistencia personal con diverso grado de
exclusividad, hasta servicios de tipo automático
(vending, venta on-line, dispensadores,..)
• Las relaciones con los clientes hay que evaluarlas
en función de la facilidad para la captación o
fidelización de clientes, estimulación de ventas,
aumento de la “cuota de bolsillo” , estímulo de la
repetición, capacidad de prescripción,..
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Relaciones con el cliente
Ejemplos
Asistencia personal.
Asistencia personal dedicada.
Autoservicio.
Servicio automatizado.
Colectividades.
Proyectos con inicio y fin.
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Relaciones con el cliente
RETENCIÓN
SATISFACCIÓN
NO
NO
SI
SI
Terroristas Rehenes
Mercenarios Apóstoles
Dimensiones de análisis
Favorecimiento de
ventas cruzadas.
Aumento de “cuota de
bolsillo”.
Favorecimiento de
repetición de compra.
Estímulo del poder
prescriptor.
Aumento de vida útil del
cliente.
Fuente: HBS Service Interest Group. En 2003, Huete,
L.“Servicios & Beneficios” Ed DEUSTO
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Relaciones con el cliente
¿QUÉ RELACIÓN
ESPERAN LOS DISTINTOS
PERFILES DE CLIENTES
OBJETIVO? ¿QUÉ TIPO
DE RELACIÓN
MANTENEMOS CON
ELLOS Y CÓMO LOS
INTEGRAMOS EN
NUESTRO NEGOCIO?
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Fuentes de ingresos
Definir con claridad las distintas fuentes de
ingresos del sistema.
• Conviene diferenciar claramente las fuentes
de ingresos por comercialización de productos de
las derivadas de la prestación de servicios, tendrá
implicaciones en la cuenta de explotación.
• Los modos de generar los ingresos pueden
diferenciarse en función de la repetitividad del
pago (ventas puntuales o recurrentes como la
suscripción de servicios) o las formas de generar
ingresos (ventas de activos, cuotas de uso, cuotas
de suscripción, concesión de licencias,..)
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Fuentes de ingresos
Formas de generar ingresos
• Venta de activos: más frecuente. Venta derechos propiedad
producto físico.
• Venta servicios: contraprestación servicio puntual
• Cuota por uso: pago por uso o disfrute de un servicio.
• Cuotas suscripción: acceso ininterrumpido de un servicio.
• Préstamos, alquileres o leasing: concesión temporal, a cambio
de una tarifa.
• Concesión de licencias: transacción generada por la cesión del
derecho de explotación de una propiedad intelectual.
• Gastos de corretaje: pago por servicios de intermediación.
• Publicidad: cobro por soportes de publicidad o promoción de
marca
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Fuentes de ingresos
FIJO
Precios predefinidos variables estáticas
DINÁMICO
Precios cambian en función del mercado
Lista de precios
Precios fijos para
productos o servicios.
Negociación
Precio acordado entre
las partes
Según características
del producto
Precio depende de la
cantidad o calidad de la
propuesta de valor
Gestión de rentabilidad
Precio depende del
inventario y momento de
compra (perecederos)
Según segmento de
mercado
Precio depende del tipo
de mercado
Mercado en tiempo real
Precio fijado
dinámicamente en
función de oferta y
demanda
Según volumen
Precio depende de la
cantidad adquirida
Subastas Licitación
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Fuentes de ingresos
Aspectos a cuidar
• Predictibilidad y certeza en la generación de ingresos.
• Estacionalidad en la generación de ingresos y formas de
poder corregirla (ejemplos de ofertas a colectivos, anticipo
de pagos o pagos por suscripción,..).
• Sostenibilidad en el medio y largo plazo (huir del
“pelotazo”).
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Fuentes de ingresos
Un cliente será más rentable cuanta mayor sea su rentabilidad anual, más dilatada su vida como cliente
(fidelidad) y más satisfecho esté (apóstol).
Rentabilidad anual
Vida media del
cliente
Margen de
contribución
unitario
Transacción
media
Número de
transacciones
Referencias
(prescripción de
clientes
satisfechos)
Sobreprecio
Ahorro costes
Mkt
Ahorro costes
servir
De Luis Huete “Servicios & Beneficios” Ed Deusto, 2003
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Fuentes de ingresos
¿CÓMO SE GENERAN O
SE GENERARÁN LOS
INGRESOS? ¿POR QUÉ
ESTAN DISPUESTOS A
PAGAR NUESTROS
CLIENTES? ¿CÓMO LES
GUSTARÍA PAGAR?
¿CUÁNTO APORTA
CADA FUENTE DE
INGRESOS?
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Recursos clave
Identificar los activos que más
importancia tienen en nuestro sistema.
• Son los medios necesarios para crear la
propuesta de valor y hacerla llegar a
nuestros segmentos de clientes, generar
vínculos adecuados, gestionar los
ingresos,..
• Los activos a identificar pueden ser de
muchos tipos (físicos, intelectuales,
humanos, económicos,..)
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Recursos clave
• Físicos/naturales: patrimonio arquitectónico,
maquinaria, instalaciones, base territorial..
• Intelectuales/culturales: marcas, información privada,
resultados de investigación, tradiciones..
• Humanos: base del conocimiento y habilidades.
• Económicos: tesorería, disponibilidad de crédito,..
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Recursos clave
Pueden convertirse en la clave del éxito de un modelo de
negocio por ello han de ser gestionados de forma
adecuada:
• Puesta en valor: uso armónico en mi sistema.
• Protección: seguros (bienes materiales), secreto,
protección intelectual,..
• Actualización/mantenimiento: formación continua,
mantenimiento instalaciones, adecuación tecnológica,
renovación ampliación base de inversores…
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Recursos clave
¿QUÉ RECURSOS CLAVE
NECESITA NUESTRA
PROPUESTA DE VALOR,
CANALES DE
COMUNICACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN,
RELACIONES CON EL
CLIENTE Y FUENTES DE
INGRESOS?
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Actividades clave
Descripción de las acciones más
importantes para que el modelo funcione.
• Son las actividades críticas para crear y
poner a disposición de clientes la propuesta de
valor, optimizando la relación con los
segmentos objetivo, favoreciendo un
adecuado flujo de ingresos, etc.
• Las actividades pueden ser de muchos tipos,
relacionadas con la investigación, con la
producción, con la gestión de redes
comerciales, con la resolución de problemas,..
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Actividades clave
INVESTIGACIÓN,
DESARROLLO Y
DISEÑO
INVESTIGACIÓN,
DESARROLLO Y
DISEÑO
ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD Y
MEDIOAMBIENTE
ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD Y
MEDIOAMBIENTE
DEFINICIÓN DE
PROCESOS Y
ORGANIZACIÓN
DEFINICIÓN DE
PROCESOS Y
ORGANIZACIÓN
COMPRAS Y
APROVISIONAMIENTOS
COMPRAS Y
APROVISIONAMIENTOS
PROCESO
PRODUCTIVO
PROCESO
PRODUCTIVO
Logística y distribuciónLogística y distribución
APOYO A LA
COMERCIALIZACIÓN
APOYO A LA
COMERCIALIZACIÓN
APOYO “IN SITU”APOYO “IN SITU”
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE Y SERVICIO
POSTVENTA
SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE Y SERVICIO
POSTVENTA
Cadena de diseño y especificaciónCadena de diseño y especificación
Cadena de valor añadidoCadena de valor añadido
Cadena de soporte y servicioCadena de soporte y servicio
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Actividades clave
Elementos a considerar
Producción / servicios:
• Capacidad.
• Tiempo de ciclo.
• Inventarios intermedios / gestión de inventarios.
• Cuellos de botella.
• Participación del cliente en el proceso de producción.
Comercialización:
• Captación de clientes y repetición de compra.
• Aumento de la cuota de bolsillo.
• Renovación de la gama (ej textil).
• Fomento ventas cruzadas.
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Actividades clave
¿QUÉ ACTIVIDADES
CLAVE NECESITA
NUESTRA PROPUESTA DE
VALOR, CANALES DE
DISTRIBUCIÓN,
RELACIONES CON EL
CLIENTE Y FUENTES DE
INGRESOS?
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Asociaciones clave
Indicar la red de proveedores y aliados clave
para que funcione correctamente el modelo de
negocio.
• Existen muchas modalidades de relaciones
con aliados, desde la simple relación cliente-
proveedor vinculada al aprovisionamiento de
materia prima hasta las joint-ventures (empresas
coparticipadas).
• El establecimiento de vínculos fructíferos nos
permitirá aprovechar economías de escala,
ampliación de mercados, complementariedad de
recursos, estabilidad en suministros,..
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Asociaciones clave
Razones para establecer alianzas
• Explotación de las economías de escala.
• Reducción de riesgos e incertidumbres.
• Compra de recursos (capacidad de producción) (ej
confección textil).
• Crecer más rápido (geográficamente o mediante
ampliación de gama).
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Asociaciones clave
Aspectos a considerar
• Analizar la verdadera compatibilidad y
complementariedad.
• Gestionar la cooperación garantizando los derechos
(revisión de aspectos contractuales).
• Supervisar las actividades objeto de la cooperación.
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Asociaciones clave
Fórmulas de cooperación
• Cooperativas (producción y/o comercialización,
compras, trabajo asociado,..)
• Franquicias y licencias (cesión de derechos de
explotación de marca y know-how,..)
• Empresas mixtas (joint-ventures).
• Acuerdos de colaboración con diversa garantía jurídica.
• Pactos no contractuales.
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Asociaciones clave
¿QUIÉNES SON
NUESTROS SOCIOS
CLAVE? ¿QUIÉNES SON
NUESTROS
PROVEEDORES DE
PRODUCTOS O
SERVICIOS CLAVE Y QUÉ
RELACIÓN TENEMOS
CON ELLOS?
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Estructura de costes
Identificar con precisión los costes inherentes a
nuestro modelo.
• Una vez identificados los recursos y
actividades clave, y las alianzas, es
relativamente fácil identificar los principales
costes necesarios para crear nuestra propuesta
de valor, ponerla a disposición de los
segmentos de clientes objetivo, mantener los
vínculos y el canal,..
• Conviene estudiar la forma de agrupar los
costes para facilitar el análisis de nuestro
modelo una vez puesto en marcha.
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Estructura de costes
Pto 1 Pto 2 Pto n
Ventas
Costes directos variables
Costes directos fijos
Margen de contribución
Costes indirectos
Gastos Generales
Resultado
V1V1
V2V2
CDV1CDV1
CDV2CDV2
RESULTADORESULTADO
CICI
CDF1CDF1
CDF2CDF2
MC1MC1 MC2MC2
Envases, materia prima, mano de
obra directa y variable, energía,..
Mano de obra directa fija,
amortización maquinaria
Personal administración y
dirección, alquileres
generales, seguros,..
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Estructura de costes
Aspectos a considerar
• El sistema ha de ser sostenible a medio y largo plazo
(económica, social y medioambientalmente).
• Hay costes explícitos muy fáciles de identificar
(adquisición de bienes externos, campañas de
promoción, servicios externos,..) y otros menos
perceptibles (impactos ambientales, pérdida
patrimonial,..).
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Estructura de costes
¿CUÁL ES LA
ESTRUCTURA DE COSTES
PARA LA ADECUADA
COMERCIALIZACIÓN DEL
PRODUCTO O
PRESTACIÓN DEL
SERVICIO? ¿CUÁLES SON
LOS ELEMENTOS MÁS
COSTOSOS?
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Impacto del entorno
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Impacto del entorno
FUERZA DE LA
INDUSTRIA
TENDENCIAS
CLAVE
FUERZAS DEL
MERCADO
FUERZAS
MACROECONÓMICAS
Proveedores
Inversores
Competidores
Nuevos competidores
Productos y servicios
sustitutivos
Segmentos de mercado
Necesidades y demandas
Tendencias claves de
mercado
Costes de cambio
Capacidad generadora de
ingresos
Tendencias
tecnológicas
Tendencias
normalizadoras
Tendencias
socioeconómicas
Tendencias Sociales y
culturales
Mercado global Mercados de capital Infraestructura
económica
Productos básicos y
otros recursos
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
ProveedoresProveedores
InversoresInversores
CompetidoresCompetidores
Nuevos competidoresNuevos competidores
Productos y servicios
sustitutivos
Productos y servicios
sustitutivos
Identificar a los potenciales competidores que pueden
desarrollar una propuesta similar, así como nuestras
ventajas relativas. Identificar los riesgos por la entrada
de nuevos competidores
Identificar a los potenciales competidores que pueden
desarrollar una propuesta similar, así como nuestras
ventajas relativas. Identificar los riesgos por la entrada
de nuevos competidores
Identificar productos/servicios que puedan sustituir el
ofrecido por mi empresa. Analizar ventajas y
desventajas (precio, formato, disponibilidad,…)
Identificar productos/servicios que puedan sustituir el
ofrecido por mi empresa. Analizar ventajas y
desventajas (precio, formato, disponibilidad,…)
Criticidad de los proveedores y otros socios
estratégicos. Evaluar poder relativo para la negociación
de precios, garantía de servicio, plazos de entrega,..
Criticidad de los proveedores y otros socios
estratégicos. Evaluar poder relativo para la negociación
de precios, garantía de servicio, plazos de entrega,..
¿Qué influencia pueden tener en el negocio los
inversores, grupos de presión, instituciones,..?
¿Qué influencia pueden tener en el negocio los
inversores, grupos de presión, instituciones,..?
Identificar a los principales competidores, puntos
fuertes y débiles en relación a nuestra propuesta, cuota
de mercado. Conocer con el mayor detalle como
compiten.
Identificar a los principales competidores, puntos
fuertes y débiles en relación a nuestra propuesta, cuota
de mercado. Conocer con el mayor detalle como
compiten.
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Tendencias
socioeconómicas
Tendencias
socioeconómicas
Tendencias
tecnológicas
Tendencias
tecnológicas
Tendencias
normalizadoras
Tendencias
normalizadoras
Tendencias sociales y
culturales
Tendencias sociales y
culturales
¿Cómo influye la evolución de la tecnología en mi
modelo de negocio? ¿Cómo se prevé pueda
evolucionar la tecnología?
¿Cómo influye la evolución de la tecnología en mi
modelo de negocio? ¿Cómo se prevé pueda
evolucionar la tecnología?
¿Mi modelo de negocio se ve afectado por regulación
específica que lo condiciona?
¿Mi modelo de negocio se ve afectado por regulación
específica que lo condiciona?
¿La evolución de la sociedad y los hábitos culturales
afectan hoy o afectarán a futuro a mi Modelo de
Negocio?
¿La evolución de la sociedad y los hábitos culturales
afectan hoy o afectarán a futuro a mi Modelo de
Negocio?
¿Cuáles son las principales variables socioeconómicas
que afectan hoy a mi Modelo de Negocio y cómo se
prevé evolucionen?
¿Cuáles son las principales variables socioeconómicas
que afectan hoy a mi Modelo de Negocio y cómo se
prevé evolucionen?
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Costes de cambioCostes de cambio
Capacidad generadora
d ingresos
Capacidad generadora
d ingresos
Cuestiones generales
de mercado
Cuestiones generales
de mercado
Segmentos de
mercado
Segmentos de
mercado
Necesidades y
demandas
Necesidades y
demandas
Identificar los segmentos más interesantes, de mayor
crecimiento y rentabilidad potencial. Segmentos
nuevos. Qué segmentos están reduciéndose.
Identificar los segmentos más interesantes, de mayor
crecimiento y rentabilidad potencial. Segmentos
nuevos. Qué segmentos están reduciéndose.
Caracterizar las necesidades de mercado que atenderá
nuestra empresa y en qué medida están atendidas.
Caracterizar las necesidades de mercado que atenderá
nuestra empresa y en qué medida están atendidas.
Detectar si hay costes de cambio (dificultarán la
captación de nuevos clientes). ¿Es fácil para el cliente
cambiar de empresa?.
Detectar si hay costes de cambio (dificultarán la
captación de nuevos clientes). ¿Es fácil para el cliente
cambiar de empresa?.
Elementos relacionados con la capacidad generadora
de ingresos (conocer consumos medios, repetición de
compra, compra media, margen medio,..)
Elementos relacionados con la capacidad generadora
de ingresos (conocer consumos medios, repetición de
compra, compra media, margen medio,..)
Identifica los aspectos más relevantes que condicionan
el mercado desde el punto de vista de la oferta y el
cliente. Grandes tendencias.
Identifica los aspectos más relevantes que condicionan
el mercado desde el punto de vista de la oferta y el
cliente. Grandes tendencias.
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Infraestructura
económica
Infraestructura
económica
Condiciones del
mercado global
Condiciones del
mercado global
Mercados de capitalMercados de capital
Productos básicos y
otros recursos
Productos básicos y
otros recursos
¿Se identifica alguna fuerza general del mercado que
afecte hoy de manera relevante a mi Modelo de
Negocio?
¿Se identifica alguna fuerza general del mercado que
afecte hoy de manera relevante a mi Modelo de
Negocio?
¿Se ve condicionado mi modelo de negocio por el
acceso a financiación ajena?
¿Se ve condicionado mi modelo de negocio por el
acceso a financiación ajena?
¿Cómo se ve afectado mi Modelo de Negocio por la
disponibilidad y coste de recursos básicos – energía,
personal, insumos básicos,..?
¿Cómo se ve afectado mi Modelo de Negocio por la
disponibilidad y coste de recursos básicos – energía,
personal, insumos básicos,..?
¿Cuenta mi modelo de negocio con una infraestructura
de soporte económico diferencial – elevados recursos
propios, legados,..-?
¿Cuenta mi modelo de negocio con una infraestructura
de soporte económico diferencial – elevados recursos
propios, legados,..-?
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Diagnóstico del modelo
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Movilizar al equipo
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Gracias
Financiado por:
Información y Consultas en
masempresas.cea.es
Fomento de la Cultura
Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
Financiado por:
Información y Consultas en
masempresas.cea.es

Más contenido relacionado

PPT
Metodologia smed
PPT
Estrategia y Ventaja Competitiva
DOCX
Localizacion óptima de la planta
PPT
Organización de los recursos materiales
DOCX
Factores de localizacion
PPTX
Organización montajes electrico
PPTX
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
PPTX
Localización de almacenes
Metodologia smed
Estrategia y Ventaja Competitiva
Localizacion óptima de la planta
Organización de los recursos materiales
Factores de localizacion
Organización montajes electrico
Parámetros Básicos para identificar y Estructurar el Sistema.pptx
Localización de almacenes

Destacado (20)

PDF
MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE PARA EMPRENDEDORES
PDF
¿Cómo se comportan los usuarios cuando llegan a nuestra web?
PDF
Innovacion en el emprendimiento
PDF
Inteligencia economica
PDF
Cómo convertir mis visitas web en ventas. Analitica
PDF
Linkedin para los negocios
PPT
Como buscar y obtener financiación II
PDF
Js10 10112014 como el sector del comercio puede ser participe de una smarcity
PDF
Innovación en procesos
PDF
Diseño de servicios
PDF
Desarrollo de un plan de internacionalización
PDF
Iniciación emprendedores culturales
PDF
Cuadro de mandos para emprendedores
PDF
La obligada reinvención de los gigantes_Expansión
PDF
Diseño y desarrollo del plan de negocio para un emprendedor
PDF
Comunicación y RRSS para futuros arquitectos
PPTX
Habilidades de comunicacion para emprendedores
PDF
Buenos diseños, mejores negocios hoteleros
PDF
Gestión integrada de RRHH 2.0 para emprendedores
PDF
Cómo mejorar el proceso comercial y el marketing en la empresa
MODELO DE NEGOCIO SOSTENIBLE PARA EMPRENDEDORES
¿Cómo se comportan los usuarios cuando llegan a nuestra web?
Innovacion en el emprendimiento
Inteligencia economica
Cómo convertir mis visitas web en ventas. Analitica
Linkedin para los negocios
Como buscar y obtener financiación II
Js10 10112014 como el sector del comercio puede ser participe de una smarcity
Innovación en procesos
Diseño de servicios
Desarrollo de un plan de internacionalización
Iniciación emprendedores culturales
Cuadro de mandos para emprendedores
La obligada reinvención de los gigantes_Expansión
Diseño y desarrollo del plan de negocio para un emprendedor
Comunicación y RRSS para futuros arquitectos
Habilidades de comunicacion para emprendedores
Buenos diseños, mejores negocios hoteleros
Gestión integrada de RRHH 2.0 para emprendedores
Cómo mejorar el proceso comercial y el marketing en la empresa
Publicidad

Similar a Diseño de modelos de negocio para emprender con éxito (20)

PPTX
Modelos de Negocios SEP 2011
PDF
Innovacion estratégica
PDF
Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas de Negocio, Ecosistema Emprendedor
PDF
Construye tu marca personal a partir de tu MdN
PPTX
Generación modelos de negocio tarija
PDF
929_Documento-Educativo-CANVAS con ejemplo.pdf
PDF
De la Idea a la Empresa - Diseñando Mi Modelo de Negocio
PPTX
Ajustado Modelo Canvas.pptx
PPTX
Lean startup para emprendedores
PDF
4 herramientas para la innovación
 
PPTX
Jornadas Emprendedores Granada2013. Jaime Martínez-Brocal Ogáyar “La clave de...
PDF
Diseño de un modelo de negocio (Tema 1: Computación).pdf
PDF
Pedro Espino Vargas recomienda el CRM 2013
PDF
Pedro Espino Vargas y CRM 2013
PDF
Modelo de Negocio Canvas para evaluar un plan de negovios u emprendimiento
PPTX
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
PDF
004 el modelo canvas
PDF
Taller de modelo de negocios
PDF
Asojuncal
PDF
Emprender low cost
Modelos de Negocios SEP 2011
Innovacion estratégica
Ideas de Emprendimiento, Modelo Canvas de Negocio, Ecosistema Emprendedor
Construye tu marca personal a partir de tu MdN
Generación modelos de negocio tarija
929_Documento-Educativo-CANVAS con ejemplo.pdf
De la Idea a la Empresa - Diseñando Mi Modelo de Negocio
Ajustado Modelo Canvas.pptx
Lean startup para emprendedores
4 herramientas para la innovación
 
Jornadas Emprendedores Granada2013. Jaime Martínez-Brocal Ogáyar “La clave de...
Diseño de un modelo de negocio (Tema 1: Computación).pdf
Pedro Espino Vargas recomienda el CRM 2013
Pedro Espino Vargas y CRM 2013
Modelo de Negocio Canvas para evaluar un plan de negovios u emprendimiento
MARKETING ESTRATEGICO CYE.pptx
004 el modelo canvas
Taller de modelo de negocios
Asojuncal
Emprender low cost
Publicidad

Más de Confederación de Empresarios de Andalucía (20)

PDF
Ppt informe empresa2017 anexo sevilla
PDF
Ppt informe empresa2017 anexo malaga
PDF
Ppt informe empresa2017 anexo jaen
PDF
Ppt informe empresa2017 anexo huelva
PDF
Ppt informe empresa2017 anexo granada
PDF
Ppt informe empresa2017 anexo cordoba
PDF
Ppt informe empresa2017 anexo cadiz
PDF
Ppt informe empresa2017 anexo almeria
PPTX
Planificación, Gestión del Tiempo y Delegación
PDF
PPT
Aspectos jurídicos en la transmision de empresas
PPT
Aspectos fiscales de la transmisión de empresas
PDF
Vende tus ideas a través de ti: Aprende a hacer un "elevator pitch"
PDF
De emprendedor a empresario gracias a la franquicia
PDF
Tengo una idea de negocio... ¿y ahora qué?
PDF
Creatividad e innovación para emprendedores
PPT
Nueva normativa aduanera: el Código de la Unión y sus reglamentos
PDF
Protocolo empresarial: organización de actos corporativos para emprendedores
PPT
Cómo buscar y obtener financiación I
Ppt informe empresa2017 anexo sevilla
Ppt informe empresa2017 anexo malaga
Ppt informe empresa2017 anexo jaen
Ppt informe empresa2017 anexo huelva
Ppt informe empresa2017 anexo granada
Ppt informe empresa2017 anexo cordoba
Ppt informe empresa2017 anexo cadiz
Ppt informe empresa2017 anexo almeria
Planificación, Gestión del Tiempo y Delegación
Aspectos jurídicos en la transmision de empresas
Aspectos fiscales de la transmisión de empresas
Vende tus ideas a través de ti: Aprende a hacer un "elevator pitch"
De emprendedor a empresario gracias a la franquicia
Tengo una idea de negocio... ¿y ahora qué?
Creatividad e innovación para emprendedores
Nueva normativa aduanera: el Código de la Unión y sus reglamentos
Protocolo empresarial: organización de actos corporativos para emprendedores
Cómo buscar y obtener financiación I

Último (20)

PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PDF
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PDF
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
GUMBORO..pptx---------------------------
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt

Diseño de modelos de negocio para emprender con éxito

  • 1. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Diseño de Modelos de Negocio para emprender con éxito Una forma intuitiva de innovar Financiado por:
  • 2. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Objetivo Naturaleza de los problemas de gestión El Método del Lienzo Impacto del entorno Diagnóstico del modelo de negocio Movilizar el equipo 1 2 3 4 5 6
  • 3. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Presentar el Método del Lienzo como herramienta de mejora en la gestión, válido para el apoyo a diverso tipo de organizaciones. Hacerlo de forma práctica con un caso real. Objetivo
  • 4. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas ¿Porqué funciona correctamente una organización? Naturaleza de los problemas de gestión
  • 5. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Naturaleza de los problemas de gestión Cada día el análisis de las organizaciones requiere de mayor volumen de información, hay más variables a considerar. Las cosas cambian cada vez más rápido Proveedores ClientesClientesClientesClientes BancosBancosBancosBancos Facturas LegislaciónLegislaciónLegislaciónLegislación PersonalPersonalPersonalPersonal Póliza de crédito Stock PreciosPreciosPreciosPrecios
  • 6. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Naturaleza de los problemas de gestión No es fácil dar respuesta a las principales cuestiones que nos ayuden a tomar rumbo acertado: - No nos conocemos suficientemente. - Tenemos que gestionar mucha información compleja. - Tenemos dificultades para entender el funcionamiento del sistema. - Las cosas cambian con gran celeridad. Generar conocimiento sistémico
  • 7. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Naturaleza de los problemas de gestión INTERESES (qué te gusta) PERSONALIDAD (cómo te gusta trabajar y relacionarte con los demás) COMPETENCIAS Y HABILIDADES (talentos adquiridos y naturales; qué te resulta más fácil)
  • 8. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas AUMENTAR LA PERSPECTIVA AUMENTAR LA PERSPECTIVA Naturaleza de los problemas de gestión
  • 9. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Naturaleza de los problemas de gestión Crear un modelo para: Entender mejor las relaciones causa-efecto entre componentes. Poder planificar modificaciones del modelo previendo como afectarán al resto. Dar a conocer y transmitir el modelo a trabajadores, clientes, colaboradores. Ilustración gentileza de SAIG SL. Proyecto Kosmoland
  • 10. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas El Método del Lienzo Metodología abierta desarrollada por muchos especialistas en 2006, publicada en 2009. De Alexander Osterwalder Un modelo de negocio describe de forma lógica cómo una organización intenta crear, distribuir y retener valor.
  • 11. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Las organizaciones disponen de conocimiento valioso sobre sus procesos, el sector, los clientes, los competidores,.. El conocimiento interno reside en los trabajadores a todos los niveles, los sistemas de información, los colaboradores,… No son válidas las recetas mágicas de consultores externos que invierten mucho tiempo en conocer una pequeña parte de lo que la organización conoce. Un consultor de apoyo puede ayudar a extraer información útil para analizar y diseñar el modelo de negocio. Necesita la participación activa del equipo de trabajo. El Método del Lienzo
  • 12. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas El Método del Lienzo Científicos Diseñadores Análisis SíntesisBio Geo Eco Solv! Idea 1 Idea 2 Idea3
  • 13. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas El Método del Lienzo Observar Comprender Observar Comprender DefinirDefinir IdearIdear PrototiparPrototipar TestearTestear EXPERIENCIA USUARIOS CREATIVIDAD SELECCIÓN DISEÑO Y EJECUCIÓN
  • 14. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas El Método del Lienzo Fuentes de ingresos Compensación por la venta de producto o prestación de servicio (tarifas, transacción media, número de transacciones,..) Relación con el cliente Se establecen y han de mantenerse persiguiendo repetición y “cuota de bolsillo” Canales de distribución y comunicaciones Mecanismos para hacer llegar la propuesta de valor a los clientes (comunicación, redes de distribución, logística,.) Estructura de costes Es consecuencia de la composición de recursos materiales y humanos para la creación y comercialización de la propuesta de valor Propuesta de valor Maximizar la relación valor percibido por esfuerzo. Descripción elementos clave Actividades clave Aspectos operacionales que otorgan alto grado de diferenciación Recursos clave Medios necesarios para generar la propuesta de valor y hacerla llegar al cliente Asociaciones clave Actividades externalizadas, establecimiento de vínculos estratégicos con otras organizaciones 1 2 3 4 5 6 7 9 Segmentos de mercado Uno o varios segmentos de clientes con diversos criterios de segmentación 8
  • 15. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas El Método del Lienzo ASOCIACIONES CLAVE ACTIVIDADES CLAVES PROPUESTA DE VALOR RELACIONES CON LOS CLIENTES SEGMENTOS DE CLIENTES RECURSOS CLAVES CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMUNICACIÓN FLUJOS DE INGRESOS ESTRUCTURA DE COSTES
  • 16. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas El Método del Lienzo
  • 17. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas El Método del Lienzo “Los empresarios no pueden limitarse a comprender mejor a los diseñadores, sino que deben trabajar como diseñadores” Roger Martin, decano de la Rotman School of Management TÉCNICAS RECOMENDABLES: • Aportaciones de clientes. • Ideación. • Pensamiento visual. • Creación de prototipos. • Narración de historias. • Creación de escenarios.
  • 18. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas El Método del Lienzo DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO: • Es un ejercicio para conocer el lienzo. • Participar de forma ordenada respetando la opinión de otros pero buscando consensos. • ¡Describamos la situación actual! No evaluemos por el momento. • Seamos creativos en nuestras aportaciones (una imagen vale más que mil palabras). • Son 9 bloques: 10 – 15 minutos por bloque.
  • 19. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas El Método del Lienzo LA SECUENCIA DE REFLEXIÓN: Modelos de desarrollo territorial Empresas en funcionamiento Nuevos proyectos empresariales o redefinición de oferta en función de segmentos de clientes
  • 20. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas El Método del Lienzo Ingvar Kamprad
  • 21. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas El Método del Lienzo • 1948, venta de muebles de otros. • 300 tiendas en 38 países, 1350 proveedores, 118.000 empleados, 27.000 millones de €. Datos de 2012. • Gama amplia muebles, decoración, menaje, (9.500 artículos).. con diseño y a bajos precios. • Automontaje y paquetes planos.
  • 22. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Propuesta de valor La adecuada caracterización de los valores que aportamos a los clientes y los costes asociados a la prestación es fundamental para facilitar la captación y retención de clientes: • En la propuesta de valor puede haber atributos tangibles (prestaciones, especificaciones, volumen, etc) e intangibles, (adhesión a valores, vínculos emocionales,...) •Hay que evitar incorporar atributos no percibidos por nuestros clientes/usuarios. • Los valores percibidos hay que analizarlos en relación al coste (precio + incomodidades + inseguridades).
  • 23. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Propuesta de valor Valor por esfuerzo = Valor percibido (Prestaciones + Intangibles) Precio + Incomodidades + Inseguridades De Luis Huete “Servicios & Beneficios” Ed Deusto, 2003 MEJORAR EL RESULTADO DE LA ECUACIÓN IMPLICA: • Conocer bien las necesidades de mi cliente. • Trabajar en el diseño de un buen producto que atienda expectativas. • Hacer una buena gestión de intangibles relacionados con el diseño, el vínculo afectivo, la interacción con el canal de venta,.. • Ser eficiente en mis operaciones para ofrecerlo al precio justo. • Reducir las incomodidades de uso, disponibilidad, formato venta,… • Eliminar la incertidumbre y el riesgo…………….. ETC……………..
  • 24. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Expectativas Percepciones
  • 25. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Propuesta de valor Definir la gama La gama es el conjunto de referencias agrupadas en categorías, familias o subfamilias. Los criterios de la agrupación de referencias pueden ser variados (origen de recursos, secciones de gran distribución, etc) pero en cualquier caso nos debe facilitar realizar un análisis de rentabilidades y evolución por línea. Se debe perseguir el equilibrio de la gama, evitar la canibalización entre productos y potenciar las ventas cruzadas.
  • 26. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Propuesta de valor ¿QUÉ VALOR PERCIBEN NUESTROS CLIENTES? ¿QUÉ PROBLEMA SOLUCIONAMOS O NECESIDADES ATENDEMOS DE NUESTROS CLIENTES? ¿QUÉ PAQUETE DE PRODUCTOS O SERVICIOS OFRECEMOS A CADA SEGMENTO?
  • 27. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Segmentos de clientes Es necesario definir con precisión los segmentos de clientes/usuarios a los que dirigirán su oferta teniendo en cuenta que: • Cada segmento viene caracterizado por atributos relacionados con su perfil sociológico, hábitos de consumo, necesidades que requieren y justifican ofertas diferentes, requieren una relación diferente. • Hay tipologías de segmentos bastante conocidas: mercados de masas -gran grupo de clientes con necesidades similares-, mercados nicho –segmento muy especializado-, segmentado –clientes muy diferenciados con características muy específicas-, diversificado –segmentos no relacionados atendidos por una misma empresa-, mercados multilaterales – una empresa puede atender a múltiples mercados sin ninguna relación.
  • 28. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Segmentos de clientes NO TODOS LOS CLIENTES TIENEN EL MISMO COMPORTAMIENTO COMERCIAL Distintas preferencias en tipos de productos Distintas preferencias en lugar de compra Distinto poder adquisitivo Distintas preferencias en formas de pago Distintos lotes de pedido medios Distintas preferencias en atención comercial Distintos decisores de compra
  • 29. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Segmentos de clientes Segmentar es agrupar a los clientes actuales o potenciales en función de criterios que nos puedan ayudar a mejorar la acción comercial. • Número manejable de segmentos. • Los clientes incluidos en un segmento han de ser relativamente homogéneos en su comportamiento comercial. • Los criterios o variables para definir los segmentos han de ser lo más claros y objetivos posible. Han de diferenciar a un segmento de otro.
  • 30. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Segmentos de clientes Universos de consumo(de «Gastrotendencias»):
  • 31. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Segmentos de clientes ¿PARA QUIÉN CREAMOS VALOR Y CUALES SON NUESTROS CLIENTES/USUARIOS MÁS IMPORTANTES?
  • 32. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Canales de comunicación y comercialización Los canales son los medios con los que comunicamos a los clientes y dan soporte a la actividad comercial: • Podemos diferenciar entre canales propios (comerciales a consumidor final, ventas on-line o tiendas propias), canales con socio (mayoristas o distribución minorista). • Es necesario analizar el comportamiento en cada una de las fases de la acción comercial en el canal (información –cómo damos a conocer los productos o servicios de la empresa-, evaluación –cómo ayudar a los clientes a evaluar nuestra propuesta de valor-, compra – cómo pueden comprar nuestros productos los clientes-, entrega o prestación –cómo entregamos nuestra propuesta de valor a los clientes, postventa –que servicios ofrecemos-)
  • 33. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Canales de comunicación y distribución Tipos de canalTipos de canal Funciones del canalFunciones del canal PROPIOPROPIOCONSOCIOCONSOCIO DIRECTODIRECTOINDIRECTOINDIRECTO Equipo comercial Internet Tiendas propias Tiendas de socios Mayoristas Información Evaluación Compra Entregao prestación Posventa ¿Cómo dar a conocer nuestros productos y servicios? ¿Cómo ayuda a nuestros clientes a evaluar nuestra propuesta de valor? ¿Cómo pueden comprar nuestros clientes? ¿Cómo entrega a los clientes nuestra propuesta de valor? ¿Qué servicios de atención de posventa ofrecemos?
  • 34. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Canales de comunicación y distribución ¿CÓMO ESTABLECEMOS CONTACTO COMERCIAL CON NUESTROS CLIENTES? ¿QUÉ CANALES PREFIEREN NUESTROS SEGMENTOS DE CLIENTES Y CUALES SON MÁS INTERESANTES? ¿CÓMO PODEMOS INTEGRARLOS EN LA RUTINA DE NUESTROS CLIENTES?
  • 35. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Relaciones con el cliente Es preciso describir el tipo de relación que se pretende mantener con cada segmento de mercado. • Las relaciones con los clientes puede tener distinto nivel de interacción, desde los servicios de asistencia personal con diverso grado de exclusividad, hasta servicios de tipo automático (vending, venta on-line, dispensadores,..) • Las relaciones con los clientes hay que evaluarlas en función de la facilidad para la captación o fidelización de clientes, estimulación de ventas, aumento de la “cuota de bolsillo” , estímulo de la repetición, capacidad de prescripción,..
  • 36. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Relaciones con el cliente Ejemplos Asistencia personal. Asistencia personal dedicada. Autoservicio. Servicio automatizado. Colectividades. Proyectos con inicio y fin.
  • 37. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Relaciones con el cliente RETENCIÓN SATISFACCIÓN NO NO SI SI Terroristas Rehenes Mercenarios Apóstoles Dimensiones de análisis Favorecimiento de ventas cruzadas. Aumento de “cuota de bolsillo”. Favorecimiento de repetición de compra. Estímulo del poder prescriptor. Aumento de vida útil del cliente. Fuente: HBS Service Interest Group. En 2003, Huete, L.“Servicios & Beneficios” Ed DEUSTO
  • 38. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Relaciones con el cliente ¿QUÉ RELACIÓN ESPERAN LOS DISTINTOS PERFILES DE CLIENTES OBJETIVO? ¿QUÉ TIPO DE RELACIÓN MANTENEMOS CON ELLOS Y CÓMO LOS INTEGRAMOS EN NUESTRO NEGOCIO?
  • 39. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Fuentes de ingresos Definir con claridad las distintas fuentes de ingresos del sistema. • Conviene diferenciar claramente las fuentes de ingresos por comercialización de productos de las derivadas de la prestación de servicios, tendrá implicaciones en la cuenta de explotación. • Los modos de generar los ingresos pueden diferenciarse en función de la repetitividad del pago (ventas puntuales o recurrentes como la suscripción de servicios) o las formas de generar ingresos (ventas de activos, cuotas de uso, cuotas de suscripción, concesión de licencias,..)
  • 40. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Fuentes de ingresos Formas de generar ingresos • Venta de activos: más frecuente. Venta derechos propiedad producto físico. • Venta servicios: contraprestación servicio puntual • Cuota por uso: pago por uso o disfrute de un servicio. • Cuotas suscripción: acceso ininterrumpido de un servicio. • Préstamos, alquileres o leasing: concesión temporal, a cambio de una tarifa. • Concesión de licencias: transacción generada por la cesión del derecho de explotación de una propiedad intelectual. • Gastos de corretaje: pago por servicios de intermediación. • Publicidad: cobro por soportes de publicidad o promoción de marca
  • 41. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Fuentes de ingresos FIJO Precios predefinidos variables estáticas DINÁMICO Precios cambian en función del mercado Lista de precios Precios fijos para productos o servicios. Negociación Precio acordado entre las partes Según características del producto Precio depende de la cantidad o calidad de la propuesta de valor Gestión de rentabilidad Precio depende del inventario y momento de compra (perecederos) Según segmento de mercado Precio depende del tipo de mercado Mercado en tiempo real Precio fijado dinámicamente en función de oferta y demanda Según volumen Precio depende de la cantidad adquirida Subastas Licitación
  • 42. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Fuentes de ingresos Aspectos a cuidar • Predictibilidad y certeza en la generación de ingresos. • Estacionalidad en la generación de ingresos y formas de poder corregirla (ejemplos de ofertas a colectivos, anticipo de pagos o pagos por suscripción,..). • Sostenibilidad en el medio y largo plazo (huir del “pelotazo”).
  • 43. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Fuentes de ingresos Un cliente será más rentable cuanta mayor sea su rentabilidad anual, más dilatada su vida como cliente (fidelidad) y más satisfecho esté (apóstol). Rentabilidad anual Vida media del cliente Margen de contribución unitario Transacción media Número de transacciones Referencias (prescripción de clientes satisfechos) Sobreprecio Ahorro costes Mkt Ahorro costes servir De Luis Huete “Servicios & Beneficios” Ed Deusto, 2003
  • 44. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Fuentes de ingresos ¿CÓMO SE GENERAN O SE GENERARÁN LOS INGRESOS? ¿POR QUÉ ESTAN DISPUESTOS A PAGAR NUESTROS CLIENTES? ¿CÓMO LES GUSTARÍA PAGAR? ¿CUÁNTO APORTA CADA FUENTE DE INGRESOS?
  • 45. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Recursos clave Identificar los activos que más importancia tienen en nuestro sistema. • Son los medios necesarios para crear la propuesta de valor y hacerla llegar a nuestros segmentos de clientes, generar vínculos adecuados, gestionar los ingresos,.. • Los activos a identificar pueden ser de muchos tipos (físicos, intelectuales, humanos, económicos,..)
  • 46. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Recursos clave • Físicos/naturales: patrimonio arquitectónico, maquinaria, instalaciones, base territorial.. • Intelectuales/culturales: marcas, información privada, resultados de investigación, tradiciones.. • Humanos: base del conocimiento y habilidades. • Económicos: tesorería, disponibilidad de crédito,..
  • 47. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Recursos clave Pueden convertirse en la clave del éxito de un modelo de negocio por ello han de ser gestionados de forma adecuada: • Puesta en valor: uso armónico en mi sistema. • Protección: seguros (bienes materiales), secreto, protección intelectual,.. • Actualización/mantenimiento: formación continua, mantenimiento instalaciones, adecuación tecnológica, renovación ampliación base de inversores…
  • 48. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Recursos clave ¿QUÉ RECURSOS CLAVE NECESITA NUESTRA PROPUESTA DE VALOR, CANALES DE COMUNICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN, RELACIONES CON EL CLIENTE Y FUENTES DE INGRESOS?
  • 49. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Actividades clave Descripción de las acciones más importantes para que el modelo funcione. • Son las actividades críticas para crear y poner a disposición de clientes la propuesta de valor, optimizando la relación con los segmentos objetivo, favoreciendo un adecuado flujo de ingresos, etc. • Las actividades pueden ser de muchos tipos, relacionadas con la investigación, con la producción, con la gestión de redes comerciales, con la resolución de problemas,..
  • 50. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Actividades clave INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DISEÑO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DISEÑO ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE DEFINICIÓN DE PROCESOS Y ORGANIZACIÓN DEFINICIÓN DE PROCESOS Y ORGANIZACIÓN COMPRAS Y APROVISIONAMIENTOS COMPRAS Y APROVISIONAMIENTOS PROCESO PRODUCTIVO PROCESO PRODUCTIVO Logística y distribuciónLogística y distribución APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN APOYO “IN SITU”APOYO “IN SITU” SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Y SERVICIO POSTVENTA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Y SERVICIO POSTVENTA Cadena de diseño y especificaciónCadena de diseño y especificación Cadena de valor añadidoCadena de valor añadido Cadena de soporte y servicioCadena de soporte y servicio
  • 51. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Actividades clave Elementos a considerar Producción / servicios: • Capacidad. • Tiempo de ciclo. • Inventarios intermedios / gestión de inventarios. • Cuellos de botella. • Participación del cliente en el proceso de producción. Comercialización: • Captación de clientes y repetición de compra. • Aumento de la cuota de bolsillo. • Renovación de la gama (ej textil). • Fomento ventas cruzadas.
  • 52. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Actividades clave ¿QUÉ ACTIVIDADES CLAVE NECESITA NUESTRA PROPUESTA DE VALOR, CANALES DE DISTRIBUCIÓN, RELACIONES CON EL CLIENTE Y FUENTES DE INGRESOS?
  • 53. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Asociaciones clave Indicar la red de proveedores y aliados clave para que funcione correctamente el modelo de negocio. • Existen muchas modalidades de relaciones con aliados, desde la simple relación cliente- proveedor vinculada al aprovisionamiento de materia prima hasta las joint-ventures (empresas coparticipadas). • El establecimiento de vínculos fructíferos nos permitirá aprovechar economías de escala, ampliación de mercados, complementariedad de recursos, estabilidad en suministros,..
  • 54. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Asociaciones clave Razones para establecer alianzas • Explotación de las economías de escala. • Reducción de riesgos e incertidumbres. • Compra de recursos (capacidad de producción) (ej confección textil). • Crecer más rápido (geográficamente o mediante ampliación de gama).
  • 55. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Asociaciones clave Aspectos a considerar • Analizar la verdadera compatibilidad y complementariedad. • Gestionar la cooperación garantizando los derechos (revisión de aspectos contractuales). • Supervisar las actividades objeto de la cooperación.
  • 56. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Asociaciones clave Fórmulas de cooperación • Cooperativas (producción y/o comercialización, compras, trabajo asociado,..) • Franquicias y licencias (cesión de derechos de explotación de marca y know-how,..) • Empresas mixtas (joint-ventures). • Acuerdos de colaboración con diversa garantía jurídica. • Pactos no contractuales.
  • 57. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Asociaciones clave ¿QUIÉNES SON NUESTROS SOCIOS CLAVE? ¿QUIÉNES SON NUESTROS PROVEEDORES DE PRODUCTOS O SERVICIOS CLAVE Y QUÉ RELACIÓN TENEMOS CON ELLOS?
  • 58. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Estructura de costes Identificar con precisión los costes inherentes a nuestro modelo. • Una vez identificados los recursos y actividades clave, y las alianzas, es relativamente fácil identificar los principales costes necesarios para crear nuestra propuesta de valor, ponerla a disposición de los segmentos de clientes objetivo, mantener los vínculos y el canal,.. • Conviene estudiar la forma de agrupar los costes para facilitar el análisis de nuestro modelo una vez puesto en marcha.
  • 59. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Estructura de costes Pto 1 Pto 2 Pto n Ventas Costes directos variables Costes directos fijos Margen de contribución Costes indirectos Gastos Generales Resultado V1V1 V2V2 CDV1CDV1 CDV2CDV2 RESULTADORESULTADO CICI CDF1CDF1 CDF2CDF2 MC1MC1 MC2MC2 Envases, materia prima, mano de obra directa y variable, energía,.. Mano de obra directa fija, amortización maquinaria Personal administración y dirección, alquileres generales, seguros,..
  • 60. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Estructura de costes Aspectos a considerar • El sistema ha de ser sostenible a medio y largo plazo (económica, social y medioambientalmente). • Hay costes explícitos muy fáciles de identificar (adquisición de bienes externos, campañas de promoción, servicios externos,..) y otros menos perceptibles (impactos ambientales, pérdida patrimonial,..).
  • 61. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Estructura de costes ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE COSTES PARA LA ADECUADA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO O PRESTACIÓN DEL SERVICIO? ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS MÁS COSTOSOS?
  • 62. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
  • 63. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
  • 64. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas
  • 65. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Impacto del entorno
  • 66. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Impacto del entorno FUERZA DE LA INDUSTRIA TENDENCIAS CLAVE FUERZAS DEL MERCADO FUERZAS MACROECONÓMICAS Proveedores Inversores Competidores Nuevos competidores Productos y servicios sustitutivos Segmentos de mercado Necesidades y demandas Tendencias claves de mercado Costes de cambio Capacidad generadora de ingresos Tendencias tecnológicas Tendencias normalizadoras Tendencias socioeconómicas Tendencias Sociales y culturales Mercado global Mercados de capital Infraestructura económica Productos básicos y otros recursos
  • 67. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas ProveedoresProveedores InversoresInversores CompetidoresCompetidores Nuevos competidoresNuevos competidores Productos y servicios sustitutivos Productos y servicios sustitutivos Identificar a los potenciales competidores que pueden desarrollar una propuesta similar, así como nuestras ventajas relativas. Identificar los riesgos por la entrada de nuevos competidores Identificar a los potenciales competidores que pueden desarrollar una propuesta similar, así como nuestras ventajas relativas. Identificar los riesgos por la entrada de nuevos competidores Identificar productos/servicios que puedan sustituir el ofrecido por mi empresa. Analizar ventajas y desventajas (precio, formato, disponibilidad,…) Identificar productos/servicios que puedan sustituir el ofrecido por mi empresa. Analizar ventajas y desventajas (precio, formato, disponibilidad,…) Criticidad de los proveedores y otros socios estratégicos. Evaluar poder relativo para la negociación de precios, garantía de servicio, plazos de entrega,.. Criticidad de los proveedores y otros socios estratégicos. Evaluar poder relativo para la negociación de precios, garantía de servicio, plazos de entrega,.. ¿Qué influencia pueden tener en el negocio los inversores, grupos de presión, instituciones,..? ¿Qué influencia pueden tener en el negocio los inversores, grupos de presión, instituciones,..? Identificar a los principales competidores, puntos fuertes y débiles en relación a nuestra propuesta, cuota de mercado. Conocer con el mayor detalle como compiten. Identificar a los principales competidores, puntos fuertes y débiles en relación a nuestra propuesta, cuota de mercado. Conocer con el mayor detalle como compiten.
  • 68. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Tendencias socioeconómicas Tendencias socioeconómicas Tendencias tecnológicas Tendencias tecnológicas Tendencias normalizadoras Tendencias normalizadoras Tendencias sociales y culturales Tendencias sociales y culturales ¿Cómo influye la evolución de la tecnología en mi modelo de negocio? ¿Cómo se prevé pueda evolucionar la tecnología? ¿Cómo influye la evolución de la tecnología en mi modelo de negocio? ¿Cómo se prevé pueda evolucionar la tecnología? ¿Mi modelo de negocio se ve afectado por regulación específica que lo condiciona? ¿Mi modelo de negocio se ve afectado por regulación específica que lo condiciona? ¿La evolución de la sociedad y los hábitos culturales afectan hoy o afectarán a futuro a mi Modelo de Negocio? ¿La evolución de la sociedad y los hábitos culturales afectan hoy o afectarán a futuro a mi Modelo de Negocio? ¿Cuáles son las principales variables socioeconómicas que afectan hoy a mi Modelo de Negocio y cómo se prevé evolucionen? ¿Cuáles son las principales variables socioeconómicas que afectan hoy a mi Modelo de Negocio y cómo se prevé evolucionen?
  • 69. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Costes de cambioCostes de cambio Capacidad generadora d ingresos Capacidad generadora d ingresos Cuestiones generales de mercado Cuestiones generales de mercado Segmentos de mercado Segmentos de mercado Necesidades y demandas Necesidades y demandas Identificar los segmentos más interesantes, de mayor crecimiento y rentabilidad potencial. Segmentos nuevos. Qué segmentos están reduciéndose. Identificar los segmentos más interesantes, de mayor crecimiento y rentabilidad potencial. Segmentos nuevos. Qué segmentos están reduciéndose. Caracterizar las necesidades de mercado que atenderá nuestra empresa y en qué medida están atendidas. Caracterizar las necesidades de mercado que atenderá nuestra empresa y en qué medida están atendidas. Detectar si hay costes de cambio (dificultarán la captación de nuevos clientes). ¿Es fácil para el cliente cambiar de empresa?. Detectar si hay costes de cambio (dificultarán la captación de nuevos clientes). ¿Es fácil para el cliente cambiar de empresa?. Elementos relacionados con la capacidad generadora de ingresos (conocer consumos medios, repetición de compra, compra media, margen medio,..) Elementos relacionados con la capacidad generadora de ingresos (conocer consumos medios, repetición de compra, compra media, margen medio,..) Identifica los aspectos más relevantes que condicionan el mercado desde el punto de vista de la oferta y el cliente. Grandes tendencias. Identifica los aspectos más relevantes que condicionan el mercado desde el punto de vista de la oferta y el cliente. Grandes tendencias.
  • 70. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Infraestructura económica Infraestructura económica Condiciones del mercado global Condiciones del mercado global Mercados de capitalMercados de capital Productos básicos y otros recursos Productos básicos y otros recursos ¿Se identifica alguna fuerza general del mercado que afecte hoy de manera relevante a mi Modelo de Negocio? ¿Se identifica alguna fuerza general del mercado que afecte hoy de manera relevante a mi Modelo de Negocio? ¿Se ve condicionado mi modelo de negocio por el acceso a financiación ajena? ¿Se ve condicionado mi modelo de negocio por el acceso a financiación ajena? ¿Cómo se ve afectado mi Modelo de Negocio por la disponibilidad y coste de recursos básicos – energía, personal, insumos básicos,..? ¿Cómo se ve afectado mi Modelo de Negocio por la disponibilidad y coste de recursos básicos – energía, personal, insumos básicos,..? ¿Cuenta mi modelo de negocio con una infraestructura de soporte económico diferencial – elevados recursos propios, legados,..-? ¿Cuenta mi modelo de negocio con una infraestructura de soporte económico diferencial – elevados recursos propios, legados,..-?
  • 71. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Diagnóstico del modelo
  • 72. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Movilizar al equipo
  • 73. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Gracias Financiado por: Información y Consultas en masempresas.cea.es
  • 74. Fomento de la Cultura Emprendedora y del Autoempleo Participa en #masempresas Financiado por: Información y Consultas en masempresas.cea.es