SlideShare una empresa de Scribd logo
Fase 4:
Alternativa de
solución a través
de la innovación
tecnológica
Integrantes:
Alfredo Imer Rodríguez
Dina Esperanza Bonilla
Liliana Mercedes Guerrero Lasso
Pedro Willigntón Amaya Castro
Curso: Innovación (en y con) tecnología y
calidad educativa
Agosto 01 de 2021
Maestría en educación
Descripción del contexto
Sector Rural.
Institución de carácter público,
ubicada en el corregimiento 6
Población
Los estudiantes
que pertenecen a
esta comunidad
educativa son un
grupo homogéneo,
con edades que
oscilan entre los 5
y 16 años
Estratificación
mayoría son de estrato 1 y 2, con familias
nucleares
Institución
Educativa de
básica y media,
Rural Vanguardia,
de la ciudad de
Villavicencio,
Descripción de la problemática
En las escuelas rurales de Colombia, los profesores implementan la
metodología de enseñanza aprendizaje "Escuela Nueva".
En las pocas escuelas rurales de básica secundaria, donde los
estudiantes cuentan con profesores para cada área, es habitual que
no se cuente con recursos educativos y tecnológicos suficientes que
permitan y promuevan en los estudiantes el desarrollo de
competencias digitales y que puedan explorar recursos interactivos
como mediadores de su proceso de enseñanza- aprendizaje
La pandemia causada por COVID- 19, obligó a cambiar la forma
de enseñar en los colegios, se pasó de lo presencial a lo virtual,
lo que permitió identificar que los actores del sistema educativo
carecen de habilidades digitales. A pesar de los esfuerzos del
“MEN” Ministerio de educación Nacional en la formación del
profesorado en TIC, el sector rural sigue presentando brechas de
desigualdad en este aspecto, por lo tanto se requiere seguir
fortaleciendo esta competencia digital.
Al revisar los resultados de las pruebas saber 11 para el año 2020,
el promedio del puntaje global de los estudiantes de colegios
oficiales muestra una tendencia decreciente en el tiempo desde
2017. Entre 2017 y 2020 el promedio del puntaje global de zona
rural, sector oficial, pasó de 236 a 225 puntos. De las 96 ETC que
participaron en la aplicación de Calendario A, 48 están por encima
del promedio del puntaje global de todo el país.
Entre las ETC que tienen una diferencia positiva grande con
respecto al promedio nacional, se encuentran Bucaramanga,
con 285 puntos, Tunja, con 284 puntos, y Duitama,
Floridablanca, y Envigado, con 283 puntos. (Informe Nacional de
resultados del examen Saber 11° 2020). Estos resultados
evidencian que la institución educativa rural Vanguardia, de la
ciudad de Villavicencio, no se encuentra en estos resultados
satisfactorios estando dentro del 50% por debajo de la media.
Es así, como esta propuesta pretende fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de
los estudiantes a través de la implementación de Objetos de Virtuales de Aprendizaje (OVA)
Descripción de la problemática
El análisis estadístico de las pruebas SABER 11 los 3 últimos años; 2017 - 2019 de los
estudiantes de zona rural; evidencia que de los 4 niveles de desempeño que se evalúan en
lectura crítica, el nivel 3 y 4 muestra que el porcentaje de aprobación fue entre 5 y 7% sobre el
100%, los cuales se han mantenido durante estos periodos; en los cuales se demuestra un
resultado deficiente en esta área, por lo cual es necesario indagar en nuevas estrategias y
recursos que permitan fortalecer la competencia lectora a un nivel más profundo con el fin de
mejorar estos resultados.
Justificación
¿Para qué?
● Mejorar la calidad educativa, sumado a esto la realización
de OVAS permite al estudiante un acercamiento a las
metodologías utilizadas por el ICFES, y a la
retroalimentación y solución de preguntas que llevan un
análisis concreto
● Integrar la metodología de escuela nueva- escuela activa
con los procesos evaluativos aplicados por el MEN, y a su
vez el uso de tecnologías, generando en los estudiante un
cambio en la percepción del aprendizaje para el
mejoramiento en los resultados ICFES SABER 11.
● promover un conocimiento contextualizado de la lectura
crítica, brindando espacios de aprendizaje fuera del aula ,
estimulando la observación, la lectura, la crítica reflexiva,
el análisis y comprensión de diferentes temáticas de una
manera didáctica, enfocada en el refuerzo de los
aprendizajes para la generación de competencias.
Institución educativa y
modelo pedagógico
Institución Educativa de básica y
media, de carácter público, Rural
Vanguardia, de la ciudad de
Villavicencio, la cual está ubicada en
el corregimiento número 6, modelo
pedagógico escuela nueva- escuela
activa
¿Por qué?
● Permite mejorar las capacidades
metacognitivas y la generación de
competencias mediante el uso de
OVAS en lectura crítica siendo un
soporte para las demás áreas del
conocimiento, y por consiguiente el
mejoramiento en los resultados de las
pruebas SABER 11.
● El uso de OVAS le permitirá al
estudiante una interacción entre
tecnología y aprendizaje de una
manera didáctica e innovadora dentro
y fuera del aula de clase buscando
principalmente un mejoramiento en los
ritmos de aprendizaje.
Idea de proyecto que integre innovación,
tecnología y calidad.
El proyecto integra innovación porque el diseño del OVA se realizará en
una plataforma amigable, sencilla, motivante para la interacción con los
recursos logrando despertar el interés de los estudiantes de la
Institución Educativa Rural Vanguardia en Villavicencio. en usar estos
objetos virtuales de aprendizaje,
El propósito de ofrecer una experiencia significativa y enriquecedora, para que
se superen las dificultades de aprendizaje que se presente en cualquier área
del conocimiento.
Con respecto a la tecnología se utilizará una interfaz y diseño que cumpla con
los lineamientos de para el diseño de recursos educativos digitales que la
Universidad Nacional y a Distancia UNAD dispone para su creación. El diseño
se va a caracterizar por una apariencia agradable, con animaciones y
elementos visuales atractivos.
Estos recursos también permiten integrar en sí mismos a otros recursos, entre ellos
los REDA, donde se trabaja, los conocimientos previos, la explicación de la temática,
actividades para desarrollar el aprendizaje y la evaluación, también le permite
trabajar los PLE, simulando un espacio digital para almacenar en un solo programa,
la mayoría del soporte especializado para la enseñanza-aprendizaje del estudiante
como lo son: videos, texto, bibliotecas y demás, tanto de manera sincrónica como
asincrónica.
Objetivos
Objetivo General
Diseñar un OVA (Objeto virtual de aprendizaje) como estrategia didáctica para fortalecer las competencias en lectura crítica en los estudiantes
del grado décimo del sector rural Vanguardia, de la ciudad de Villavicencio.
Objetivos
Objetivos específicos
● Determinar el nivel de competencias en lectura crítica de los estudiantes de grado decimo del sector rural Vanguardia, de la ciudad de
Villavicencio.
● Diseñar e implementar la unidad didáctica (Ova) que permita fortalecer las competencias en lectura crítica.
● Evaluar la pertinencia de la estrategia didáctica mediada por OVA en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Fundamentación Teórica
El uso de las tics en la Educación
Hoy en día el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están siendo una de las estrategias que facilitan y motivan el aprendizaje,
es por esto que su uso no ha sido nada indiferente si se habla del aprendizaje del inglés. Según Al harbi (2014) “Existen muchos beneficios de usar las tics
en la educación, por ejemplo, la investigación ha sugerido que el uso de las tics en la educación posibilita que los estudiantes tomen un rol más activo en
su aprendizaje en lugar de ser observadores pasivos u oyentes.”
En la enseñanza de una lengua, la tecnología ha sido una herramienta fuerte porque permite una interacción más significativa con una lengua extranjera.
Actualmente, existes nuevo programa desarrollado que permiten fortalecer cada habilidad de comunicación; ahora es mucho más fácil acceder muy rápido
a todo tipo de materiales, los libros están al alcance, los videos ayudan a mejorar la habilidad de habla y escucha. La gran variedad de material que se
puede encontrar en la web es interminable, y sobre todo la gran oportunidad de aprender de modo virtual permite que se tenga acceso con personas
nativas localizadas en diferentes puntos geográficos
OVA Objeto Virtual de aprendizaje
Los OVA son herramientas pedagógicas mediadoras de conocimiento, los cuales permiten una presentación didáctica de los contenidos, teniendo en
cuenta distintas formas audiovisuales e interactivas.(Marrugo y Zuñiga, 2016, p4)
Entidades digitalizadas encaminadas a lograr el aprendizaje de una competencia, que se configuran didácticamente con objetivos, metodología,
contenidos, evaluación, con recursos abiertos (con materiales abiertos que se encuentran con los términos legales para ser usados libremente, con el
permiso legal de sus (autores) que se sustentan en las propiedades de reusabilidad, subjetividad, historicidad, comunicabilidad, integralidad, y que se
encuentran registrados para el dominio público, liberados bajo un esquema de licenciamiento que protege la propiedad intelectual y permite su libre uso y
reúso para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Ramírez y Valenzuela (2010, p.4)
Fundamentación Teórica
Lectura crítica
La lectura crítica es una disposición, una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del texto, a las ideas subyacentes, a los
fundamentos y razonamientos y a la ideología implícita, para considerar explicaciones alternativas y a no dar nada por sentado cuando podría ser
razonable ponerlo en duda (Smith, 1994; Cassany, 2004; 2006). Supone entonces no aceptar a priori las ideas y razonamientos del autor, sin antes
discutirlos reflexivamente, prestar atención cuidadosa a las diversas connotaciones de las palabras o de los enunciados,
Competencias Básicas
Según el Ministerio de Educación Nacional Las competencias se entienden como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que desarrollan las
personas y que les permiten comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven. Recoge las posibilidad de los seres humanos de: • aprender a
conocer, • aprender a hacer, • aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás y • aprender a ser (Delors, 1996).
Etapas, estrategias,
La presente propuesta está dada bajo la estrategia de Aprendizaje Basada en Escenarios (ABE), este método crea ambientes simulados, donde los
estudiantes utilizan sus aprendizajes y los aplican para solucionar problemas presentes en escenarios reales. Favorece el aprendizaje experimental, genera
interés, vivencias y emociones en los estudiantes y hace atractivo el proceso de enseñanza y aprendizaje. (Aprendizaje ABEP, 2020).
El aprendizaje basado en escenarios utiliza la animación, interactividad y simulación, observar r vídeos cortos con diferentes programas, crear situaciones
y sus opciones, historietas o animaciones.
Etapa 1: Determina las competencias digitales de los estudiantes del sector
rural Vanguardia, de la ciudad de Villavicencio.
Etapa 2. Diseño e implementación de la
OVA, que permite fortalecer los proceso
de enseñanza - aprendizaje
Etapa 3: Evaluación de la
pertinencia de la estrategia
didáctica mediada por OVA en
el proceso de enseñanza -
aprendizaje.
- Información: el estudiante explora, evalúa, almacena y recupera la
información
- Comunicación: El estudiante comparte y participa virtualmente con sus
contenidos por diferentes canales, teniendo en cuenta la Netiqueta e
identidad digital.
- Creación de contenidos: El estudiante desarrolla y programa contenidos
teniendo en cuenta los derechos de autor.
- seguridad: El estudiante debe tener en cuenta la protección de su salud,
dispositivos, datos personales y medio ambiente.
- Solución de problemas: El estudiante utiliza los medios digitale en la
soluciones de situaciones problémicas. identifica brechas digitales , e
innova a partir de los recursos digitales.
Se tiene en cuenta las siguientes fases para la
realización de la OVA:
- Fase1. Formulación y planificación
- Fase 2. Análisis , diseño formativo
- Fase 3. Ingeniería. Desarrollo de
contenidos.
- Fase 4. Generación de Páginas y
pruebas
- Fase 5. Evaluación del usuario.
En etapa se realiza una rúbrica de
evaluación en la cual se tienen en
cuenta las competencias digitales
para el proceso de enseñanza
aprendizaje de las diferentes áreas
que evaluación ICFES en las
pruebas saber 11.
Etapas, estrategias,
RÚBRICA DE EVALUACIÓN.
Criterio de Evaluación Indicador Nivel
Alto Medio Bajo
Información Explora, evalúa, almacena y recuperación Desarrolla
completamente y
correctamente el
escenario
Desarrolla el escenario de
forma completa
presentando algunos
errores
Desarrolla de forma
incompleta e
incorrectamente el
escenario
Comunicación Comparte, participar, Netiqueta e identidad digital.
Creación de contenidos Desarrollo y programación de contenidos teniendo en cuenta
los derechos de autor.
Seguridad de su salud, dispositivos, datos personales y medio ambiente.
Solución de problemas Solución de situaciones problémicas, identificación de brechas
digitales, e innovación a partir de los recursos digitales
Recursos
RECURSOS
DIGITALES
RECURSOS
- Textos -Libros
- Computador -
Tablet -
Smartphone
RECURSOS FÍSICOS
- Docente
- Estudiante
- Padre de familia
- Orientadores
- Tutores
RECURSOS
HUMANOS
- Internet
- Programas
- Videos, animaciones
- Páginas
- Audios
- Laboratorios Virtuales
- Mapas Conceptuales
- Hipervínculos
Referencias bibliográficas
Fainholc, B. (2005). La lectura crítica en Internet. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 26(2), 34-41. Recuperado de
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Fainholc.pdf
ICFES (2018). Cuadernillo de preguntas. Módulo de Lectura Crítica. Saber Pro Recuperado de
http://www.icfes.gov.co/documents/20143/1210052/Cuadernillo%20de%20preguntas%20lectura%20cri tica%20Saber%20Pro.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol.
I).https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2211695/Informe+nacional+de+resultados+Saber+11+2020.pdf
Morales, L., Gutiérrez, L., y Ariza. L. (2016, julio-diciembre). Guía para el diseño de objetos virtuales
de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Rev. Cient. Gen. José
María Córdova 14(18), 127-147
Víctor González, V., Román, M., & Prendes, M., Universidad de Murcia. (2018). Formación En Competencias Digitales Para Estudiantes
Universitarios Basada En El Modelo Digcomp.Universidad de Murcia. Revista electrónica de Tecnología Educativa. Número 65 /
Septiembre 2018. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1119/pdf. DOI: dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119

Más contenido relacionado

PPTX
Plataformas educativas DEFINICION,EJEMPLOS Y MAS.
PDF
Mi país y sus virtudes 2
PDF
Cómo subir archivos en slideshare
PPTX
Herramientas de la web 2.0 (slideshare)
PPTX
Presentación Final sobre Recurso Educativo
PPTX
Presentación software grupo_3 _final
PPTX
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...
Plataformas educativas DEFINICION,EJEMPLOS Y MAS.
Mi país y sus virtudes 2
Cómo subir archivos en slideshare
Herramientas de la web 2.0 (slideshare)
Presentación Final sobre Recurso Educativo
Presentación software grupo_3 _final
Fase_4_-_Proyecto_como_alternativa_de_solucion_a_traves_de_la_innovacion_tecn...

Similar a Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica (20)

DOCX
Analisis martha ligia medrano galeano
PPTX
Presentación software grupo_3_ Diseño del Recurso
DOCX
Analisis alma rosa
PDF
METODOS ACTIVOS ACTUALIZADO PROPUESTA PEDAGOGICA
DOCX
ova (objeto virtual de a aprendizaje)
PDF
Proyecto tics
PPTX
Leyendo y comprendiendo voy aprendiendo”
PPTX
Portafolio 671-3
PDF
Texto completo de la ponencia Gestión de aulas virtuales en la Konrad Lorenz
PPTX
Acuerdos para diseñar un software educativo
PDF
PLEP para el aprendizaje de un idioma extranjero
PDF
IMPLEMENTACION PROYECTO TICS
PDF
tarea 12.pdf
DOCX
DOCX
Proyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura
DOC
Ponencia leer y escribir con ntic
PDF
Infografia Decalogo Ambientes Virtuales de Aprendizaje.pdf
PPTX
Paso 4 plantear una propuesta de solución integral angelica patricia vides
PDF
COMO IMPLEMENTAR LAS TICS EN LAS ÁREAS BÁSICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
DOCX
Analisis martha ligia medrano galeano
Presentación software grupo_3_ Diseño del Recurso
Analisis alma rosa
METODOS ACTIVOS ACTUALIZADO PROPUESTA PEDAGOGICA
ova (objeto virtual de a aprendizaje)
Proyecto tics
Leyendo y comprendiendo voy aprendiendo”
Portafolio 671-3
Texto completo de la ponencia Gestión de aulas virtuales en la Konrad Lorenz
Acuerdos para diseñar un software educativo
PLEP para el aprendizaje de un idioma extranjero
IMPLEMENTACION PROYECTO TICS
tarea 12.pdf
Proyecto tic descubriendo imagenes a traves de la lectura
Ponencia leer y escribir con ntic
Infografia Decalogo Ambientes Virtuales de Aprendizaje.pdf
Paso 4 plantear una propuesta de solución integral angelica patricia vides
COMO IMPLEMENTAR LAS TICS EN LAS ÁREAS BÁSICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
Publicidad

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Publicidad

Diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) como estrategia didáctica

  • 1. Fase 4: Alternativa de solución a través de la innovación tecnológica Integrantes: Alfredo Imer Rodríguez Dina Esperanza Bonilla Liliana Mercedes Guerrero Lasso Pedro Willigntón Amaya Castro Curso: Innovación (en y con) tecnología y calidad educativa Agosto 01 de 2021 Maestría en educación
  • 2. Descripción del contexto Sector Rural. Institución de carácter público, ubicada en el corregimiento 6 Población Los estudiantes que pertenecen a esta comunidad educativa son un grupo homogéneo, con edades que oscilan entre los 5 y 16 años Estratificación mayoría son de estrato 1 y 2, con familias nucleares Institución Educativa de básica y media, Rural Vanguardia, de la ciudad de Villavicencio,
  • 3. Descripción de la problemática En las escuelas rurales de Colombia, los profesores implementan la metodología de enseñanza aprendizaje "Escuela Nueva". En las pocas escuelas rurales de básica secundaria, donde los estudiantes cuentan con profesores para cada área, es habitual que no se cuente con recursos educativos y tecnológicos suficientes que permitan y promuevan en los estudiantes el desarrollo de competencias digitales y que puedan explorar recursos interactivos como mediadores de su proceso de enseñanza- aprendizaje La pandemia causada por COVID- 19, obligó a cambiar la forma de enseñar en los colegios, se pasó de lo presencial a lo virtual, lo que permitió identificar que los actores del sistema educativo carecen de habilidades digitales. A pesar de los esfuerzos del “MEN” Ministerio de educación Nacional en la formación del profesorado en TIC, el sector rural sigue presentando brechas de desigualdad en este aspecto, por lo tanto se requiere seguir fortaleciendo esta competencia digital. Al revisar los resultados de las pruebas saber 11 para el año 2020, el promedio del puntaje global de los estudiantes de colegios oficiales muestra una tendencia decreciente en el tiempo desde 2017. Entre 2017 y 2020 el promedio del puntaje global de zona rural, sector oficial, pasó de 236 a 225 puntos. De las 96 ETC que participaron en la aplicación de Calendario A, 48 están por encima del promedio del puntaje global de todo el país. Entre las ETC que tienen una diferencia positiva grande con respecto al promedio nacional, se encuentran Bucaramanga, con 285 puntos, Tunja, con 284 puntos, y Duitama, Floridablanca, y Envigado, con 283 puntos. (Informe Nacional de resultados del examen Saber 11° 2020). Estos resultados evidencian que la institución educativa rural Vanguardia, de la ciudad de Villavicencio, no se encuentra en estos resultados satisfactorios estando dentro del 50% por debajo de la media. Es así, como esta propuesta pretende fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes a través de la implementación de Objetos de Virtuales de Aprendizaje (OVA)
  • 4. Descripción de la problemática El análisis estadístico de las pruebas SABER 11 los 3 últimos años; 2017 - 2019 de los estudiantes de zona rural; evidencia que de los 4 niveles de desempeño que se evalúan en lectura crítica, el nivel 3 y 4 muestra que el porcentaje de aprobación fue entre 5 y 7% sobre el 100%, los cuales se han mantenido durante estos periodos; en los cuales se demuestra un resultado deficiente en esta área, por lo cual es necesario indagar en nuevas estrategias y recursos que permitan fortalecer la competencia lectora a un nivel más profundo con el fin de mejorar estos resultados.
  • 5. Justificación ¿Para qué? ● Mejorar la calidad educativa, sumado a esto la realización de OVAS permite al estudiante un acercamiento a las metodologías utilizadas por el ICFES, y a la retroalimentación y solución de preguntas que llevan un análisis concreto ● Integrar la metodología de escuela nueva- escuela activa con los procesos evaluativos aplicados por el MEN, y a su vez el uso de tecnologías, generando en los estudiante un cambio en la percepción del aprendizaje para el mejoramiento en los resultados ICFES SABER 11. ● promover un conocimiento contextualizado de la lectura crítica, brindando espacios de aprendizaje fuera del aula , estimulando la observación, la lectura, la crítica reflexiva, el análisis y comprensión de diferentes temáticas de una manera didáctica, enfocada en el refuerzo de los aprendizajes para la generación de competencias. Institución educativa y modelo pedagógico Institución Educativa de básica y media, de carácter público, Rural Vanguardia, de la ciudad de Villavicencio, la cual está ubicada en el corregimiento número 6, modelo pedagógico escuela nueva- escuela activa ¿Por qué? ● Permite mejorar las capacidades metacognitivas y la generación de competencias mediante el uso de OVAS en lectura crítica siendo un soporte para las demás áreas del conocimiento, y por consiguiente el mejoramiento en los resultados de las pruebas SABER 11. ● El uso de OVAS le permitirá al estudiante una interacción entre tecnología y aprendizaje de una manera didáctica e innovadora dentro y fuera del aula de clase buscando principalmente un mejoramiento en los ritmos de aprendizaje.
  • 6. Idea de proyecto que integre innovación, tecnología y calidad. El proyecto integra innovación porque el diseño del OVA se realizará en una plataforma amigable, sencilla, motivante para la interacción con los recursos logrando despertar el interés de los estudiantes de la Institución Educativa Rural Vanguardia en Villavicencio. en usar estos objetos virtuales de aprendizaje, El propósito de ofrecer una experiencia significativa y enriquecedora, para que se superen las dificultades de aprendizaje que se presente en cualquier área del conocimiento. Con respecto a la tecnología se utilizará una interfaz y diseño que cumpla con los lineamientos de para el diseño de recursos educativos digitales que la Universidad Nacional y a Distancia UNAD dispone para su creación. El diseño se va a caracterizar por una apariencia agradable, con animaciones y elementos visuales atractivos. Estos recursos también permiten integrar en sí mismos a otros recursos, entre ellos los REDA, donde se trabaja, los conocimientos previos, la explicación de la temática, actividades para desarrollar el aprendizaje y la evaluación, también le permite trabajar los PLE, simulando un espacio digital para almacenar en un solo programa, la mayoría del soporte especializado para la enseñanza-aprendizaje del estudiante como lo son: videos, texto, bibliotecas y demás, tanto de manera sincrónica como asincrónica.
  • 7. Objetivos Objetivo General Diseñar un OVA (Objeto virtual de aprendizaje) como estrategia didáctica para fortalecer las competencias en lectura crítica en los estudiantes del grado décimo del sector rural Vanguardia, de la ciudad de Villavicencio. Objetivos Objetivos específicos ● Determinar el nivel de competencias en lectura crítica de los estudiantes de grado decimo del sector rural Vanguardia, de la ciudad de Villavicencio. ● Diseñar e implementar la unidad didáctica (Ova) que permita fortalecer las competencias en lectura crítica. ● Evaluar la pertinencia de la estrategia didáctica mediada por OVA en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • 8. Fundamentación Teórica El uso de las tics en la Educación Hoy en día el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están siendo una de las estrategias que facilitan y motivan el aprendizaje, es por esto que su uso no ha sido nada indiferente si se habla del aprendizaje del inglés. Según Al harbi (2014) “Existen muchos beneficios de usar las tics en la educación, por ejemplo, la investigación ha sugerido que el uso de las tics en la educación posibilita que los estudiantes tomen un rol más activo en su aprendizaje en lugar de ser observadores pasivos u oyentes.” En la enseñanza de una lengua, la tecnología ha sido una herramienta fuerte porque permite una interacción más significativa con una lengua extranjera. Actualmente, existes nuevo programa desarrollado que permiten fortalecer cada habilidad de comunicación; ahora es mucho más fácil acceder muy rápido a todo tipo de materiales, los libros están al alcance, los videos ayudan a mejorar la habilidad de habla y escucha. La gran variedad de material que se puede encontrar en la web es interminable, y sobre todo la gran oportunidad de aprender de modo virtual permite que se tenga acceso con personas nativas localizadas en diferentes puntos geográficos OVA Objeto Virtual de aprendizaje Los OVA son herramientas pedagógicas mediadoras de conocimiento, los cuales permiten una presentación didáctica de los contenidos, teniendo en cuenta distintas formas audiovisuales e interactivas.(Marrugo y Zuñiga, 2016, p4) Entidades digitalizadas encaminadas a lograr el aprendizaje de una competencia, que se configuran didácticamente con objetivos, metodología, contenidos, evaluación, con recursos abiertos (con materiales abiertos que se encuentran con los términos legales para ser usados libremente, con el permiso legal de sus (autores) que se sustentan en las propiedades de reusabilidad, subjetividad, historicidad, comunicabilidad, integralidad, y que se encuentran registrados para el dominio público, liberados bajo un esquema de licenciamiento que protege la propiedad intelectual y permite su libre uso y reúso para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Ramírez y Valenzuela (2010, p.4)
  • 9. Fundamentación Teórica Lectura crítica La lectura crítica es una disposición, una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del texto, a las ideas subyacentes, a los fundamentos y razonamientos y a la ideología implícita, para considerar explicaciones alternativas y a no dar nada por sentado cuando podría ser razonable ponerlo en duda (Smith, 1994; Cassany, 2004; 2006). Supone entonces no aceptar a priori las ideas y razonamientos del autor, sin antes discutirlos reflexivamente, prestar atención cuidadosa a las diversas connotaciones de las palabras o de los enunciados, Competencias Básicas Según el Ministerio de Educación Nacional Las competencias se entienden como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que desarrollan las personas y que les permiten comprender, interactuar y transformar el mundo en el que viven. Recoge las posibilidad de los seres humanos de: • aprender a conocer, • aprender a hacer, • aprender a vivir juntos y aprender a vivir con los demás y • aprender a ser (Delors, 1996).
  • 10. Etapas, estrategias, La presente propuesta está dada bajo la estrategia de Aprendizaje Basada en Escenarios (ABE), este método crea ambientes simulados, donde los estudiantes utilizan sus aprendizajes y los aplican para solucionar problemas presentes en escenarios reales. Favorece el aprendizaje experimental, genera interés, vivencias y emociones en los estudiantes y hace atractivo el proceso de enseñanza y aprendizaje. (Aprendizaje ABEP, 2020). El aprendizaje basado en escenarios utiliza la animación, interactividad y simulación, observar r vídeos cortos con diferentes programas, crear situaciones y sus opciones, historietas o animaciones. Etapa 1: Determina las competencias digitales de los estudiantes del sector rural Vanguardia, de la ciudad de Villavicencio. Etapa 2. Diseño e implementación de la OVA, que permite fortalecer los proceso de enseñanza - aprendizaje Etapa 3: Evaluación de la pertinencia de la estrategia didáctica mediada por OVA en el proceso de enseñanza - aprendizaje. - Información: el estudiante explora, evalúa, almacena y recupera la información - Comunicación: El estudiante comparte y participa virtualmente con sus contenidos por diferentes canales, teniendo en cuenta la Netiqueta e identidad digital. - Creación de contenidos: El estudiante desarrolla y programa contenidos teniendo en cuenta los derechos de autor. - seguridad: El estudiante debe tener en cuenta la protección de su salud, dispositivos, datos personales y medio ambiente. - Solución de problemas: El estudiante utiliza los medios digitale en la soluciones de situaciones problémicas. identifica brechas digitales , e innova a partir de los recursos digitales. Se tiene en cuenta las siguientes fases para la realización de la OVA: - Fase1. Formulación y planificación - Fase 2. Análisis , diseño formativo - Fase 3. Ingeniería. Desarrollo de contenidos. - Fase 4. Generación de Páginas y pruebas - Fase 5. Evaluación del usuario. En etapa se realiza una rúbrica de evaluación en la cual se tienen en cuenta las competencias digitales para el proceso de enseñanza aprendizaje de las diferentes áreas que evaluación ICFES en las pruebas saber 11.
  • 11. Etapas, estrategias, RÚBRICA DE EVALUACIÓN. Criterio de Evaluación Indicador Nivel Alto Medio Bajo Información Explora, evalúa, almacena y recuperación Desarrolla completamente y correctamente el escenario Desarrolla el escenario de forma completa presentando algunos errores Desarrolla de forma incompleta e incorrectamente el escenario Comunicación Comparte, participar, Netiqueta e identidad digital. Creación de contenidos Desarrollo y programación de contenidos teniendo en cuenta los derechos de autor. Seguridad de su salud, dispositivos, datos personales y medio ambiente. Solución de problemas Solución de situaciones problémicas, identificación de brechas digitales, e innovación a partir de los recursos digitales
  • 12. Recursos RECURSOS DIGITALES RECURSOS - Textos -Libros - Computador - Tablet - Smartphone RECURSOS FÍSICOS - Docente - Estudiante - Padre de familia - Orientadores - Tutores RECURSOS HUMANOS - Internet - Programas - Videos, animaciones - Páginas - Audios - Laboratorios Virtuales - Mapas Conceptuales - Hipervínculos
  • 13. Referencias bibliográficas Fainholc, B. (2005). La lectura crítica en Internet. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 26(2), 34-41. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n2/26_02_Fainholc.pdf ICFES (2018). Cuadernillo de preguntas. Módulo de Lectura Crítica. Saber Pro Recuperado de http://www.icfes.gov.co/documents/20143/1210052/Cuadernillo%20de%20preguntas%20lectura%20cri tica%20Saber%20Pro.pdf Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. I).https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2211695/Informe+nacional+de+resultados+Saber+11+2020.pdf Morales, L., Gutiérrez, L., y Ariza. L. (2016, julio-diciembre). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 14(18), 127-147 Víctor González, V., Román, M., & Prendes, M., Universidad de Murcia. (2018). Formación En Competencias Digitales Para Estudiantes Universitarios Basada En El Modelo Digcomp.Universidad de Murcia. Revista electrónica de Tecnología Educativa. Número 65 / Septiembre 2018. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1119/pdf. DOI: dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119