DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE,
ALCANTARILLADO, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y
UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS)
MODULO III
“DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE
(ESTRUCTURAS NO LINEALES) Y CONTENIDO MINIMO
DEL EXPEDIENTE TECNICO DE PROYECTOS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO”
EXPOSITOR : INGº CIVIL VIA Y RADA VALLADOLID, FLAVIO J.
CAPTACIONES
CAPTACION
El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación del caudal
máximo diario necesario, protegiendo a la fuente de la contaminación.
CLASIFICACION
 AGUAS SUBTERRANEAS
o SUB SUPERFICIALES
 MANANTIALES
 DE LADERA
 DE FONDO
 GALERIAS FILTRANTES
o POZOS PROFUNDOS
o POZOS EXCAVADOS
 AGUAS SUPERFICIALES
 AGUA DE MAR
 AGUA DE LLUVIA
ESTRUCTURAS DE CAPTACIÒN
(FUENTES DE AGUA)
 SUB SUPERFICIALES
 MANANTIALES
(Afloramiento Concentrado)
 LADERA
 FONDO
 GALERIAS FILTRANTES
(Afloramiento Difuso)
 Estas fuentes generalmente
abastecen a poblaciones rurales
debido a sus pequeños caudales.
TIPOS DE MANANTIALES
MANANTIAL DE LADERA
CRITERIOS DE DISEÑO:
 Para el dimensionamiento de la captación es necesario conocer el caudal máximo
de la fuente, de modo que el diámetro de los orificios de entrada a la cámara
húmeda sea suficiente para captar este caudal o gasto. Conocido el gasto, se
puede diseñar la distancia entre el afloramiento y la cámara, el ancho de la
pantalla, el área de orificio y la altura de la cámara húmeda sobre la base de una
velocidad de entrada no muy alta (se recomienda ≤ 0,6 m/s) y al coeficiente de
contracción de los orificios.
DEBEN GARANTIZAR
COMO MINIMO LA
CAPTACION DEL CAUDAL
MAXIMO DIARIO
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
MANANTIAL DE FONDO
CRITERIOS DE DISEÑO:
 Permite la captación del agua subterránea que emerge de un terreno
llano, ya que la estructura de captación es una cámara sin losa de fondo
que rodea el punto de brote del agua, consta de una cámara húmeda que
sirve para almacenar el agua y regula el caudal a utilizarse, y una cámara
seca que protege las válvulas de control de salida, rebose y limpia.
GALERIAS FILTRANTES
Son tuberías perforadas que permiten recolectar el agua subterránea y conducir
hacia un punto de extracción o almacenamiento.
El propósito de estas obras es interceptar el flujo natural del agua subsuperficial,
para que ingrese por gravedad, al interior de la zanja o tubería y sea conducida
hacia una cámara recolectora.
GALERIAS FILTRANTES
GALERIAS FILTRANTES
GALERIAS FILTRANTES
GALERIAS FILTRANTES
CAPTACIONES
SUBTERRANEAS
POZOS PROFUNDOS
ESTUDIOS
HIDROGEOLOGICOS
SONDAJES ELECTRICOS VERTICALES (SEV)
La prospección geoeléctrica en corriente continua es una técnica basada en
un dispositivo tetraelectródico que inyecta corriente en el terreno y mide la
diferencia de potencial que se genera. Los cambios de la resistividad
calculados permiten modelar la estructura del subsuelo.
Las rocas y suelos en función de su composición, textura y disposición,
presentan propiedades eléctricas y parámetros geométricos diferentes del
medio como son el espesor, profundidad de los diferentes estratos del
subsuelo, nivel freático, composición litológica y estratigráfica, buzamiento de
las rocas y otras que determinan el corte geoeléctrico de investigación que
permite explicar el comportamiento del subsuelo que es característico de la
estructura del área de estudio.
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
POZO
PROFUNDO
https://www.youtube.com/watch?v=WsUE563Olig&t=3s
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
RELACION DIAMETRO - ESPESOR – PROFUNDIDAD DE ENTUBADO
POZOS EXCAVADOS
El diámetro de excavación será aquel que
permita realizar las operaciones de
excavación y revestimiento del pozo,
señalándose a manera de referencia 1,50
m.
El revestimiento del pozo excavado
deberá ser con anillos ciego de
concreto del tipo deslizante o fijo,
hasta el nivel estático y con
aberturas por debajo de el.
En la construcción del pozo se
deberá considerar una escalera de
acceso hasta el fondo para permitir
la limpieza y mantenimiento, así
como para la posible profundización
en el futuro.
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
CAPTACION DE
AGUAS SUPERFICIALES
SUPERFICIAL O ABIERTA
 RIOS
 LAGOS
 EMBALSES
NECESARIAMENTE
REQUIEREN TRATAMIENTO
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
El diámetro interior debe tener entre 1,20 y 2,00 m dependiendo de la
profundidad y niveles de la fuente.
La distancia media a la fuente de recarga en suelos semi gruesos, no debe ser
mayor a 15 m.
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
AGUA DE LLUVIA
Ce=0.90
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
ESTACIONES DE BOMBEO
ESTACIONES DE BOMBEO
DEFINICION:
Son un conjunto de estructuras civiles, equipos, tuberías y accesorios,
que toman el agua directa o indirectamente de la fuente de
abastecimiento y la impulsan a un reservorio de almacenamiento o
directamente a la red de distribución.
La figura muestra un esquema
típico de una caseta de bombeo
empleado en el área rural,
constituido por bombas
centrifugas de eje horizontal.
Sin embargo, esta configuración
puede variar de acuerdo a las
condiciones particulares de cada
proyecto.
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
 Las válvulas y accesorios ubicados en la sala de máquinas de la estación, permitirán
la fácil labor de operación y mantenimiento. Se debe considerar como mínimo:
- Válvula de alivio y anticipadora de onda.
- Válvulas de interrupción.
- Válvulas de retención.
- Válvula de control de bomba.
- Válvulas de aire y vacío.
CARGA DINAMICA O ALTURA MANOMETRICA TOTAL
La altura dinámica puede ser definida como el incremento total de la
carga del flujo a través de la bomba. Es la suma de la carga de succión
más la carga de impulsión:
Hb = Hs + Hi
Donde:
Hb = Altura dinámica o altura de Bombeo, m.
Hs = Carga de succión, m.
Hi = Carga de impulsión, m.
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
CURVA CARACTERISTICA DE BOMBA CENTRIFUGA DE EJE HORIZONTAL
TIPOS DE BOMBAS
 Las bombas más frecuentemente usadas en el
abastecimiento de agua son las bombas centrifugas,
horizontales y verticales, y las bombas sumergibles.
 El proyectista de acuerdo a las características del
proyecto, seleccionará el tipo de bomba más
adecuada a las necesidades del mismo.
BOMBAS CENTRIFUGAS HORIZONTALES
 Son equipos que tienen el eje de transmisión de la bomba en forma
horizontal.
 Tienen la ventaja de poder ser instaladas en un lugar distinto de la
fuente de abastecimiento, lo cual permite ubicarlas en lugares secos,
protegidos de inundaciones, ventilados, de fácil acceso, etc.
 Este tipo de bomba se debe emplear en cisternas, fuentes
superficiales y embalses.
 Por su facilidad de operación y mantenimiento es apropiado para el
medio rural. Su bajo costo de operación y mantenimiento es una
ventaja adicional.
 Se pueden clasificar, de acuerdo a la posición del eje de la bomba con
respecto al nivel del agua en la cisterna de bombeo, en bombas de
succión positiva y bombas de succión negativa. Si la posición del eje
está sobre la superficie del agua, la succión es positiva y en la
situación inversa la succión es negativa.
 La mayor desventaja que presentan estas bombas es la limitación en la
carga de succión, ya que el valor máximo teórico que alcanza es el de
la presión atmosférica del lugar (10,33 m. a la altura del mar), sin
embargo, cuando la altura de succión es de 7 metros la bomba ya
muestra deficiencias de funcionamiento.
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
BOMBAS CENTRIFUGAS VERTICALES
 Son equipos que tienen el eje transmisión
de la bomba en forma vertical sobre el
cual se apoya un determinado número de
impulsores que elevan el agua por etapas.
Deben ubicarse directamente sobre el
punto de captación, por lo cual se usa en
pozos excavados y profundos.
 Estas bombas se construyen de diámetros
pequeños, a fin de poder introducirlas en
las perforaciones de los pozos, los cuales
exigen diámetros pequeños por razones
de costo.
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
BOMBAS SUMERGIBLES
 Son equipos que tienen la bomba y
motor acoplados en forma compacta,
de modo que ambos funcionan
sumergidos en el punto de captación;
se emplean casi exclusivamente en
pozos muy profundos, donde tienen
ventajas frente al uso de bombas de
eje vertical.
 Estas bombas tienen la desventaja de
poseer eficiencia relativamente
bajas, por lo cual, aun cuando su
costo puede ser relativamente bajo,
el costo de operación es elevado por
su alto consumo de energía.
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
RESERVORIOS
RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO
FUNCIONES DE LOS RESERVORIOS
 Regula la variación de consumo en el sistema de distribución, siendo el consumo
variable durante el día, cuando el consumo es menor a la producción de agua el
exceso se almacena en el reservorio, y cuando el consumo es mayor a la
producción el reservorio contribuye al servicio con el agua que tiene almacenada.
 El reservorio tiene un volumen de agua destinado a combatir los incendios cuando
se presenten en el sistema de distribución.
 El reservorio tiene un volumen de agua para contribuir a solucionar temporalmente
las situaciones de emergencia que se presenten en el sistema de producción,
dependiendo del tiempo que dure la situación de emergencia el servicio se puede
dar en forma normal o restringida.
 El reservorio en la ubicación que este con respecto a su zona de servicio, le dará
presiones dentro de un rango de presión mínima y presión máxima.
 En una zona que no tiene buena presión, la construcción de reservorio para
abastecer a dicha zona le mejora las presiones de servicio.
 Los equipos de bombeo deben tener un solo punto de operación, caudal de bombeo
y altura dinámica, esto se consigue cuando se bombea a un reservorio, el bombeo a
una red de distribución origina un cambio del punto de operación y por
consiguiente una disminución de la vida útil del equipo de bombeo.
VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
El volumen total de almacenamiento estará conformado por el volumen de
regulación, volumen contra incendio y volumen de reserva.
VOLUMEN DE REGULACION:
 El volumen de regulación será calculado con el diagrama masa
correspondiente a las variaciones horarias de la demanda.
 Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta información, se
deberá adoptar como mínimo el 25% del promedio anual de la
demanda como capacidad de regulación, siempre que el suministro de
la fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de
funcionamiento.
 Para suministro por bombeo el volumen será del 30% del caudal
promedio anual.
 En caso contrario deberá ser determinado en función al horario del
suministro.
VOLUMEN CONTRA INCENDIO
En los casos que se considere demanda contra incendio, deberá asignarse
un volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente criterio:
 50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda.
 Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse
utilizando el gráfico para agua contra incendio de sólidos, considerando
un volumen aparente de incendio de 3000 metros cúbicos y el
coeficiente de apilamiento respectivo.
 Independientemente de este volumen los locales especiales
(Comerciales, Industriales y otros) deberán tener su propio volumen de
almacenamiento de agua contra incendio.
FUENTE: SEDAPAL
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
VOLUMEN DE RESERVA:
 De ser el caso, deberá justificarse un volumen adicional de reserva.
 V reserva = Qm * t (Qm : Caudal promedio y “t”: 2 horas)
FUENTE: SEDAPAL
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
NORMAS TECNICAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO
DE RESERVORIOS
 NT E.030 (Reglamento Nacional de Edificaciones)
 PCA-1993: Tanques de concreto rectangular y circular (Método
Estático)
 La Asociación del Cemento Portland, PCA, plantea métodos para el
cálculo de desplazamiento, cortantes y momentos, datos necesarios
para poder realizar el diseño, pero todo a nivel estático.
 Asimismo, también se desarrollan comprobaciones del espesor de las
paredes del tanque como también estabilidad vertical del tanque. Los
coeficientes de la PCA están en función de la geometría, el tipo de
carga y las restricciones en la base, techo y bordes. Los manuales de
diseño son a nivel estático (sin considerar la presión hidrodinámica).
OTRAS NORMAS INTERNACIONALES
 ASCE/SEI 7-16 (American Society of Civil Engineers): Cargas mínimas de
diseño para edificios y otras estructuras.
 ACI 350-06: Código de requisitos para estructuras de concreto de
ingeniería ambiental y comentario.
 ACI 350.3-06: Diseño sísmico de estructuras contenedoras de líquidos y
comentario.
 ACI 371: Guide for the analysis, Design and Construction of Elevated
Concrete and Composite Steel-Concrete Water Storage Tanks.
 EUROCODIGO-8 : Diseño de estructuras sismorresistentes
 USGS (United States Geological Survey): Parámetros del mapa sísmico
mundial dados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.
GEOMETRIA DE LOS RESERVORIOS
 La relación D/HL esté entre el rango de 0.50 y 3.00 (FUENTE:
CEPIS)
 D : Diámetro interno del reservorio
 HL: Altura del liquido
hW : Altura del muro (m).
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE
DETERMINACION DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO
Para determinar los procesos de tratamiento, primeramente se debe tener en
cuenta los tipos de aguas naturales para abastecimiento público:
TRATAMIENTO MINIMO PARA CADA TIPO DE AGUA
Tipo I: Desinfección
Tipo II-A: Desinfección y además:
(a) Decantación simple para aguas que contienen sólidos sedimentables, cuando
por medio de este proceso sus características cumplen los patrones de
potabilidad, o
(b) Filtración, precedida o no de decantación para aguas cuya turbiedad natural,
medida a la entrada del filtro lento, es siempre inferior a 50 unidades
nefelométricas de turbiedad (UNT), se puede aceptar picos de hasta 100 UNT.
Tipo II-B: Coagulación, seguida o no de decantación, filtración en
filtros rápidos y desinfección.
TIPOS DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
Dependiendo de las características físicas, químicas y microbiológicas
establecidas como meta de calidad del efluente de la planta, se deberá
elegir el tratamiento más económico con sus costos capitalizados de
inversión, operación y mantenimiento. Se establecerá el costo por
metro cúbico de agua tratada y se evaluará su impacto en la tarifa del
servicio.
Las plantas de tratamiento se pueden clasificar, de acuerdo con la
tecnología usada en el proyecto, en plantas convencionales antiguas,
plantas convencionales de tecnología apropiada y plantas de tecnología
importada o de patente.
También se pueden clasificar, de acuerdo con el tipo de procesos que
las conforman, en plantas de filtración rápida y plantas de filtración
lenta.
Sistemas convencionales de alta tasa o de tecnología
CEPIS/OPS
 Las unidades son de alta tasa, ocupan una extensión que
constituye el 25% ó 30% del área que ocupa un sistema
convencional de la misma capacidad. La reducción del área se
debe al empleo de floculadores verticales que por su mayor
profundidad ocupan menos área que los horizontales y permiten
compactar mejor el sistema.
VENTAJAS:
 Es sumamente eficiente
 Es fácil de construir, operar y mantener
 Es muy económico
 Es muy confiable
PLANTAS DE FILTRACION RAPIDA
 Estas plantas se denominan así porque los filtros que las integran
operan con velocidades altas, entre 80 y 300 m3/m2.d, de
acuerdo con las características del agua, del medio filtrante y de
los recursos disponibles para operar y mantener estas
instalaciones.
 De acuerdo con la calidad del agua por tratar, se presentan dos
soluciones dentro de este tipo de plantas: plantas de filtración
rápida completa y plantas de filtración directa.
PLANTA DE FILTRACION RAPIDA COMPLETA
 Una planta de filtración rápida completa normalmente está
integrada por los procesos de coagulación, decantación, filtración
y desinfección. El proceso de coagulación se realiza en dos
etapas: una fuerte agitación del agua para obtener una dispersión
instantánea de la sustancia coagulante en toda la masa de agua
(mezcla rápida) seguida de una agitación lenta para promover la
rápida aglomeración y crecimiento del floculo (etapa de
floculación).
 La coagulación tiene la finalidad de mejorar la eficiencia de
remoción de partículas coloidales en el proceso de decantación
(sedimentación de partículas floculentas). El proceso final de
filtración desempeña una labor de acabado, le da el pulimento
final al agua.
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
PLANTA DE FILTRACION RAPIDA DIRECTA
 Es una alternativa a la filtración rápida, constituida por los
procesos de mezcla rápida y filtración, apropiada solo para
aguas claras.
 Son ideales para este tipo de solución las aguas provenientes
de embalses o represas, que operan como grandes
presedimentadores y proporcionan aguas constantemente
claras y poco contaminadas.
 Cuando la fuente de abastecimiento es confiable —caso de
una cuenca virgen o bien protegida—, en la que la turbiedad
del agua no supera de 10 a 20 UNT el 80% del tiempo, y no
supera 30 UNT ni 25 UC el 90% del tiempo, puede
considerarse la alternativa de emplear filtración directa
descendente.
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
PLANTAS DE FILTRACION LENTA
 Los filtros lentos operan con tasas que normalmente varían
entre 0,10 y 0,30 m/h; esto es, con tasas como 100 veces
menores que las tasas promedio empleadas en los filtros
rápidos; de allí el nombre que tienen. También se les conoce
como filtros ingleses, por su lugar de origen.
 Los filtros lentos simulan los procesos de tratamiento que se
efectúan en la naturaleza en forma espontánea, al percolar el
agua proveniente de las lluvias, ríos, lagunas, etcétera, a
través de los estratos de la corteza terrestre, atravesando
capas de grava, arena y arcilla hasta alcanzar los acuíferos o
ríos subterráneos. Al igual que en la naturaleza, los procesos
que emplean estos filtros son físicos y biológicos.
 Una planta de filtración lenta puede estar constituida solo por
filtros lentos, pero dependiendo de la calidad del agua, puede
comprender los procesos de desarenado, presedimentación,
sedimentación, filtración gruesa o filtración en grava y
filtración lenta.
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
PROCESOS DE TRATAMIENTO
 CRIBADO
 SEDIMENTACION
 FLOTACION
 COAGULACION
 FLOCULACION
 FILTRACION
 ABLANDAMIENTO
 DESALINIZACION
 AEREACION
 DESINFECCION
UNIDADES DE TRATAMIENTO
Para la eliminación de partículas por medios físicos, pueden emplearse todas
o algunas de las siguientes unidades de tratamiento:
 a. Desarenadores
 b. Sedimentadores
 c. Prefiltros de grava
 d. Filtros lentos.
Para la eliminación de partículas mediante tratamiento fisicoquímico, pueden
emplearse todas o algunas de las siguientes unidades de tratamiento:
 a. Desarenadores
 b. Mezcladores
 c. Floculadores o acondicionadores del floculo
 d. Decantadores y
 e. Filtros rápidos.
Con cualquier tipo de tratamiento deberá considerarse la desinfección de las
aguas como proceso terminal.
 Las aguas superficiales pueden contener una gran variedad de materias, el
tamaño de las partículas de estas materias y su naturaleza determinan los
tipos de tratamiento dentro de las plantas de agua.
 Las partículas de tamaño muy grande como los detritus orgánicos, algas
protozoarios, grava, arena, limo, etc. los bichos en la materia en suspensión
del tamaño de 10 micrómetros a 10 mm y mas, pueden ser eliminados por los
tratamientos de separación física que conlleva aproximadamente los
siguientes:
 10 a 100 mm son separados por medio de los sistemas de rejillas.
 0.2 a 10 mm pueden ser separados por desarenación, sedimentación,
decantación y flotación.
 0.01 a 0.1 mm son separados por filtración (macro y microtamizado).
 Las partículas muy finas son una parte de las materias solubles y de las
materias coloidales como: proteínas, virus; moléculas y los iones pueden ser
separados por adsorción o intercambio de iones.
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
Se observa que a la misma densidad, las partículas mas pequeñas tienen
un tiempo de duración de caída mas grande, esto imposibilita la
decantación sin la adición de un factor externo.
Los coloides son suspensiones estables, por lo que es imposible sus
sedimentación natural, son sustancias responsables de la turbiedad y del
color del agua.
PLANTAS DE FILTRACION RAPIDA
PTAP SEDAPAL
https://www.youtube.com/watch?v=OmN1chTlAmQ
COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN
 La turbiedad y el color del agua son principalmente causados por
partículas muy pequeñas, llamadas partículas coloidales. Estas
partículas permanecen en suspensión en el agua por tiempo
prolongado y pueden atravesar un medio filtrante muy fino.
Aunque su concentración es muy estable, no presentan la
tendencia de aproximarse unas a otras.
 Para eliminar estas partículas se recurre a los procesos de
coagulación y floculación.
 La coagulación es un proceso de desestabilización química de las
partículas coloidales que se producen al neutralizar las fuerzas
que los mantienen separados, por medio de la adición de los
coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado.
 La floculación tiene por objetivo favorecer con la ayuda de la
mezcla lenta el contacto entre las partículas desestabilizadas.
Estas partículas se aglutinan para formar un floc que pueda ser
fácilmente eliminado por los procedimientos de decantación y
filtración.
COAGULANTES UTILIZADOS
Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son
capaces de producir una reacción química con los componentes químicos
del agua, especialmente con la alcalinidad del agua para formar un
precipitado voluminoso, muy absorbente, constituido generalmente por
el hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando.
Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y
producir el floc son:
a) Sulfato de Aluminio.
b) Aluminato de Sodio.
c) Cloruro de Aluminio.
d) Cloruro Férrico.
e) Sulfato Férrico.
f) Sulfato Ferroso.
g) Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación).
Siendo los mas utilizados las sales de Aluminio y de Hierro
En el siguiente cuadro se observa para Turbiedad inicial de To = 20
NTU los valores de dosis de coagulantes son diferentes para los
diferentes valores de pH y alcalinidad.
INFLUENCIA DE LA DOSIS DEL COAGULANTE
La cantidad del coagulante a utilizar tiene influencia directa en la eficiencia
de la coagulación, así:
 Poca cantidad del coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la
partícula, la formación de los microflóculos es muy escaso, por lo tanto la
turbiedad residual es elevada.
 Alta cantidad de coagulante produce la inversión de la carga de la
partícula, conduce a la formación de gran cantidad de microflóculos con
tamaños muy pequeños cuyas velocidades de sedimentación muy bajas,
por lo tanto la turbiedad residual es igualmente elevada.
 La selección del coagulante y la cantidad óptima de aplicación, se
determina mediante los ensayos de pruebas de jarra.
 TEST DE JARRAS:
https://www.youtube.com/watch?v=Os6z7D1z9c0
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
RECOMENDACIONES ADICIONALES
 En las plantas, durante los meses de alta turbiedad, que pueden
estar en el rango de 200 a 600 NTU, el coagulante adecuado el
cloruro férrico por la alta eficiencia que tiene en la reducción de
la turbiedad, la dosis empleada de este coagulante son función de
la turbiedad y varían de 18 a 26 p.p.m.
 Durante la época de baja turbiedad, con rangos de entrada a la
planta de 6 a 50 NTU, se recomienda a emplear como coagulante
el sulfato de aluminio.
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ARSENICO)
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
MEZCLA RAPIDA
MEZCLA RAPIDA
FLOCULADORES
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
FLOCULADORES
FLOCULADORES
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
SEDIMENTADORES CON COAGULACION PREVIA
O DECANTADORES
DECANTADORES
SEDIMENTADORES CON COAGULACION PREVIA
O DECANTADORES
DECANTADORES
DECANTADORES
DECANTADORES
DECANTADORES
DECANTADORES
FILTROS
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
CAMARA DE CLORACION
CAMARA DE CLORACION
DESINFECCION
LECHO DE SECADO
LECHO DE
SECADO
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DESARENADOR
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
SEDIMENTADOR
SEDIMENTADOR
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
PRE FILTRO DE GRAVA
PRE FILTRO DE GRAVA
FILTRO LENTRO DE ARENA
FILTRO LENTRO DE ARENA
FILTRO LENTRO DE ARENA
FILTRO LENTRO DE ARENA
FILTRO LENTRO DE ARENA
FILTRO LENTRO DE ARENA
pre
PLANTAS DE TRATAMIENTO
SEDIMENT
ADOR PREFILTRO FILTROLENTO
Criterios de diseño.
Caudal máximo diario.
Velocidades de filtracion lenta entre 0.1 a
0.3 m/hora.
Para turbiedad de partículas coloidales
y solo en caso de no existir otra
fuente, prever unidades de pre
sedimentación con adaptación de
insumos químicos, solo para épocas
de constantes lluvias.
Accesorios de ingreso y salida son metálicos con
brida rompe agua
Juntas de estanqueidad.
Material de soporte y arena filtrante
tienen características especiales.
Instalaciones simples de lavado y secado de
arena, fijos y cercanas al filtro
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
EXPEDIENTE
TECNICO
DECRETO SUPREMO Nº 344-2018-EF
(Reglamento de la Ley N° 30225,
Ley de Contrataciones del Estado)
ANEXO Nº 1
DEFINICIONES
Expediente Técnico de Obra
El conjunto de documentos que comprende: memoria
descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de
obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de determinación
del presupuesto de obra, análisis de precios, calendario de
avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo
requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto
ambiental u otros complementarios.
Directiva General del Sistema
Nacional de Programación
Multianual y Gestión
de Inversiones
Resolución Directoral
Nº 001-2019-EF/63.01
CAPÍTULO V
FASE DE EJECUCIÓN DEL CICLO DE INVERSIÓN
SUBCAPÍTULO I
DISPOSICIONES SOBRE LA FASE DE EJECUCIÓN DE INVERSIONES
Artículo 29. Inicio y alcance de la fase de Ejecución
29.1 Las inversiones ingresan a la fase de Ejecución del Ciclo de
Inversión luego de contar con la declaración de viabilidad,
en el caso de proyectos de inversión, o la aprobación,
tratándose de IOARR, siempre que se encuentren registradas
en el PMI.
29.2 La fase de Ejecución comprende la elaboración del
expediente técnico o documento equivalente y la ejecución
física de las inversiones.
Artículo 31. Modificaciones antes de la aprobación del expediente
técnico o documento equivalente
31.1 Un proyecto de inversión puede tener modificaciones que
impliquen el cambio de la localización dentro de su ámbito de
influencia o variaciones en la capacidad de producción o de la
tecnología de producción para atender a la demanda de la población
objetivo del proyecto de inversión viable; incluye también a otras
alternativas de solución evaluadas en la ficha técnica o el estudio de
preinversión que cumplan los requisitos de viabilidad, según
corresponda. Dichas modificaciones no afectan la concepción técnica.
Artículo 34 Vigencia de los expedientes técnicos o documentos
equivalentes
34.1 Los expedientes técnicos o documentos equivalentes tienen una
vigencia máxima de tres (03) años contados a partir de su
aprobación o de su última actualización. Transcurrido dicho
plazo sin haberse iniciado la ejecución física del proyecto de
inversión, la UEI actualiza el expediente técnico o documento
equivalente a fin de continuar con su ejecución.
34.3 En el caso de las IOARR, los expedientes técnicos o documentos
equivalentes tienen una vigencia máxima de un (01) año contado
a partir de su aprobación. Transcurrido dicho plazo sin haberse
iniciado la ejecución física, la UEI actualiza el expediente
técnico o documento equivalente a fi n de continuar con su
ejecución.
DECRETO SUPREMO Nº 344-2018-EF
(Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado)
Artículo 34. Valor referencial
34.1. En el caso de ejecución y consultoría de obras, el valor
referencial para convocar el procedimiento de selección no
puede tener una antigüedad mayor a los nueve (9) meses,
contados a partir de la fecha de determinación del presupuesto
de obra o del presupuesto de consultoría de obra, según
corresponda, pudiendo actualizarse antes de la convocatoria.
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
CONTENIDO MÍNIMO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
ESPECIFICACIONES
TECNICAS
Las especificaciones técnicas son descripciones en las cuales se
precisan y definen las normas, exigencias y procedimientos que van a
ser empleados y aplicados en todos los trabajos o partidas para
ejecutar una obra.
Tienen por objetivo, definir los conceptos más importantes, requisitos
mínimos y las características generales de la mano de obra,
materiales, equipos y procedimientos de ejecución de las obras y
actividades de mantenimiento de saneamiento básico
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
MOVIMIENTO DE TIERRA, EXCAVACIONES, NIVELACION,
RELLENO Y ELIMINACION DE DESMONTE
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
CLASIFICACION DE TERRENO
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
METRADOS
METRADOS
METRADOS
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
PRESUPUESTO
DE
OBRA
COSTOS DIRECTOS:
Es la suma de mano, materiales, equipos y herramientas que
son necesarios para la ejecución de la infraestructura (peón,
operario, oficial, cemento, agregados, madera, asfalto,
tubería, maquinaria, herramientas, etc.)
COSTOS INDIRECTOS:
Gastos Generales (Fijos y Variables) y la Utilidad
Honorarios de Residente y personal técnico, gastos de
licitación y contratación, mantenimiento de cartas fianzas,
etc.
REQUISITOS O INSUMOS NECESARIOS PARA LA
ELABORACION DE UN PRESUPUESTO
 Planos completos (relacionarlos) y
especificaciones técnicas del
proyecto. (Evaluación de Gabinete)
 Conocer la zona de estudio.
(Evaluación de campo)
 Elaborar un buen metrado.
 Contar con software adecuados
(cpoc, kbcop, S10, Construcsoft,
etc.)
ESTRUCTURA DE UN PRESUPUESTO
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
O ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Son los insumos necesarios (mano de obra, materiales, equipos y
herramientas necesarios para la ejecución de una determinada partida)
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf
ANALISIS DE COSTOS INDIRECTOS
HOMOLOGACIÓN DEL PERSONAL CLAVE
DEL CONTRATISTA Y DE LA SUPERVISIÓN
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Consideraciones Arquitectónicas en el diseño (interior/exterior) de edifica...
PPTX
GRUPO F, TEMA 6.pptxJOODDRJJJJJJJJJJJJJJJJJJHHH
PDF
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
PPTX
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
PPTX
Power Point - Instalaciones sanitarias (Norma IS 010).pptx
PPTX
Power Point - Instalaciones sanitarias (Norma IS 010).pptx
PDF
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
Consideraciones Arquitectónicas en el diseño (interior/exterior) de edifica...
GRUPO F, TEMA 6.pptxJOODDRJJJJJJJJJJJJJJJJJJHHH
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Power Point - Instalaciones sanitarias (Norma IS 010).pptx
Power Point - Instalaciones sanitarias (Norma IS 010).pptx
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf

Similar a DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf (20)

PPTX
ESTACIONES DE BOMBEO hidráulico ingeniero civil
PPTX
529268521-Lineas-de-Aduccion-Clases.pptx
PPTX
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
PPTX
TOPOGRAFIA para obras hidráulicas y saneamiento rural
PPTX
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
PPTX
Agua ingenieria de servicios (2)
PDF
Acueducto, componentes
PDF
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
PDF
Universidad nacional mecaela bastidas de apurimac
PDF
sistema de abastecimiento de agua en zonas rurales y urbanas
PDF
INFORME IRRIGACIÓN
PDF
Estructuras de aforamiento.pdf- diseño de infraestructura de riego
PPTX
SEMANA4-TOPOGRAFIA PARA OBRAS HUDRAULICAS (1).pptx
PPTX
canales de irrigación -Paredes Panduro Alexia.pptx
PPT
Dique toma (uni-rupap)
DOCX
Generalidades de abastecimiento
PPTX
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
PPTX
Hidraulica
PPTX
Ensayo de saneamiento ambiental
PPTX
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
ESTACIONES DE BOMBEO hidráulico ingeniero civil
529268521-Lineas-de-Aduccion-Clases.pptx
Elementos de la linea de suministro de agua potable.
TOPOGRAFIA para obras hidráulicas y saneamiento rural
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Agua ingenieria de servicios (2)
Acueducto, componentes
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
Universidad nacional mecaela bastidas de apurimac
sistema de abastecimiento de agua en zonas rurales y urbanas
INFORME IRRIGACIÓN
Estructuras de aforamiento.pdf- diseño de infraestructura de riego
SEMANA4-TOPOGRAFIA PARA OBRAS HUDRAULICAS (1).pptx
canales de irrigación -Paredes Panduro Alexia.pptx
Dique toma (uni-rupap)
Generalidades de abastecimiento
Principios Hidráulicos Aplicados a la Ing. Civil
Hidraulica
Ensayo de saneamiento ambiental
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Publicidad

Último (20)

PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Publicidad

DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS CIACEP - MODULO III - MAYO 2021 (1).pdf

  • 1. DISEÑO Y GESTION DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) MODULO III “DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE (ESTRUCTURAS NO LINEALES) Y CONTENIDO MINIMO DEL EXPEDIENTE TECNICO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO” EXPOSITOR : INGº CIVIL VIA Y RADA VALLADOLID, FLAVIO J.
  • 3. CAPTACION El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación del caudal máximo diario necesario, protegiendo a la fuente de la contaminación. CLASIFICACION  AGUAS SUBTERRANEAS o SUB SUPERFICIALES  MANANTIALES  DE LADERA  DE FONDO  GALERIAS FILTRANTES o POZOS PROFUNDOS o POZOS EXCAVADOS  AGUAS SUPERFICIALES  AGUA DE MAR  AGUA DE LLUVIA
  • 4. ESTRUCTURAS DE CAPTACIÒN (FUENTES DE AGUA)  SUB SUPERFICIALES  MANANTIALES (Afloramiento Concentrado)  LADERA  FONDO  GALERIAS FILTRANTES (Afloramiento Difuso)  Estas fuentes generalmente abastecen a poblaciones rurales debido a sus pequeños caudales.
  • 6. MANANTIAL DE LADERA CRITERIOS DE DISEÑO:  Para el dimensionamiento de la captación es necesario conocer el caudal máximo de la fuente, de modo que el diámetro de los orificios de entrada a la cámara húmeda sea suficiente para captar este caudal o gasto. Conocido el gasto, se puede diseñar la distancia entre el afloramiento y la cámara, el ancho de la pantalla, el área de orificio y la altura de la cámara húmeda sobre la base de una velocidad de entrada no muy alta (se recomienda ≤ 0,6 m/s) y al coeficiente de contracción de los orificios.
  • 7. DEBEN GARANTIZAR COMO MINIMO LA CAPTACION DEL CAUDAL MAXIMO DIARIO
  • 11. MANANTIAL DE FONDO CRITERIOS DE DISEÑO:  Permite la captación del agua subterránea que emerge de un terreno llano, ya que la estructura de captación es una cámara sin losa de fondo que rodea el punto de brote del agua, consta de una cámara húmeda que sirve para almacenar el agua y regula el caudal a utilizarse, y una cámara seca que protege las válvulas de control de salida, rebose y limpia.
  • 12. GALERIAS FILTRANTES Son tuberías perforadas que permiten recolectar el agua subterránea y conducir hacia un punto de extracción o almacenamiento. El propósito de estas obras es interceptar el flujo natural del agua subsuperficial, para que ingrese por gravedad, al interior de la zanja o tubería y sea conducida hacia una cámara recolectora.
  • 19. SONDAJES ELECTRICOS VERTICALES (SEV) La prospección geoeléctrica en corriente continua es una técnica basada en un dispositivo tetraelectródico que inyecta corriente en el terreno y mide la diferencia de potencial que se genera. Los cambios de la resistividad calculados permiten modelar la estructura del subsuelo. Las rocas y suelos en función de su composición, textura y disposición, presentan propiedades eléctricas y parámetros geométricos diferentes del medio como son el espesor, profundidad de los diferentes estratos del subsuelo, nivel freático, composición litológica y estratigráfica, buzamiento de las rocas y otras que determinan el corte geoeléctrico de investigación que permite explicar el comportamiento del subsuelo que es característico de la estructura del área de estudio.
  • 27. RELACION DIAMETRO - ESPESOR – PROFUNDIDAD DE ENTUBADO
  • 28. POZOS EXCAVADOS El diámetro de excavación será aquel que permita realizar las operaciones de excavación y revestimiento del pozo, señalándose a manera de referencia 1,50 m.
  • 29. El revestimiento del pozo excavado deberá ser con anillos ciego de concreto del tipo deslizante o fijo, hasta el nivel estático y con aberturas por debajo de el. En la construcción del pozo se deberá considerar una escalera de acceso hasta el fondo para permitir la limpieza y mantenimiento, así como para la posible profundización en el futuro.
  • 32. SUPERFICIAL O ABIERTA  RIOS  LAGOS  EMBALSES NECESARIAMENTE REQUIEREN TRATAMIENTO
  • 42. El diámetro interior debe tener entre 1,20 y 2,00 m dependiendo de la profundidad y niveles de la fuente. La distancia media a la fuente de recarga en suelos semi gruesos, no debe ser mayor a 15 m.
  • 48. ESTACIONES DE BOMBEO DEFINICION: Son un conjunto de estructuras civiles, equipos, tuberías y accesorios, que toman el agua directa o indirectamente de la fuente de abastecimiento y la impulsan a un reservorio de almacenamiento o directamente a la red de distribución.
  • 49. La figura muestra un esquema típico de una caseta de bombeo empleado en el área rural, constituido por bombas centrifugas de eje horizontal. Sin embargo, esta configuración puede variar de acuerdo a las condiciones particulares de cada proyecto.
  • 56.  Las válvulas y accesorios ubicados en la sala de máquinas de la estación, permitirán la fácil labor de operación y mantenimiento. Se debe considerar como mínimo: - Válvula de alivio y anticipadora de onda. - Válvulas de interrupción. - Válvulas de retención. - Válvula de control de bomba. - Válvulas de aire y vacío.
  • 57. CARGA DINAMICA O ALTURA MANOMETRICA TOTAL La altura dinámica puede ser definida como el incremento total de la carga del flujo a través de la bomba. Es la suma de la carga de succión más la carga de impulsión: Hb = Hs + Hi Donde: Hb = Altura dinámica o altura de Bombeo, m. Hs = Carga de succión, m. Hi = Carga de impulsión, m.
  • 60. CURVA CARACTERISTICA DE BOMBA CENTRIFUGA DE EJE HORIZONTAL
  • 61. TIPOS DE BOMBAS  Las bombas más frecuentemente usadas en el abastecimiento de agua son las bombas centrifugas, horizontales y verticales, y las bombas sumergibles.  El proyectista de acuerdo a las características del proyecto, seleccionará el tipo de bomba más adecuada a las necesidades del mismo.
  • 62. BOMBAS CENTRIFUGAS HORIZONTALES  Son equipos que tienen el eje de transmisión de la bomba en forma horizontal.  Tienen la ventaja de poder ser instaladas en un lugar distinto de la fuente de abastecimiento, lo cual permite ubicarlas en lugares secos, protegidos de inundaciones, ventilados, de fácil acceso, etc.  Este tipo de bomba se debe emplear en cisternas, fuentes superficiales y embalses.  Por su facilidad de operación y mantenimiento es apropiado para el medio rural. Su bajo costo de operación y mantenimiento es una ventaja adicional.  Se pueden clasificar, de acuerdo a la posición del eje de la bomba con respecto al nivel del agua en la cisterna de bombeo, en bombas de succión positiva y bombas de succión negativa. Si la posición del eje está sobre la superficie del agua, la succión es positiva y en la situación inversa la succión es negativa.  La mayor desventaja que presentan estas bombas es la limitación en la carga de succión, ya que el valor máximo teórico que alcanza es el de la presión atmosférica del lugar (10,33 m. a la altura del mar), sin embargo, cuando la altura de succión es de 7 metros la bomba ya muestra deficiencias de funcionamiento.
  • 66. BOMBAS CENTRIFUGAS VERTICALES  Son equipos que tienen el eje transmisión de la bomba en forma vertical sobre el cual se apoya un determinado número de impulsores que elevan el agua por etapas. Deben ubicarse directamente sobre el punto de captación, por lo cual se usa en pozos excavados y profundos.  Estas bombas se construyen de diámetros pequeños, a fin de poder introducirlas en las perforaciones de los pozos, los cuales exigen diámetros pequeños por razones de costo.
  • 68. BOMBAS SUMERGIBLES  Son equipos que tienen la bomba y motor acoplados en forma compacta, de modo que ambos funcionan sumergidos en el punto de captación; se emplean casi exclusivamente en pozos muy profundos, donde tienen ventajas frente al uso de bombas de eje vertical.  Estas bombas tienen la desventaja de poseer eficiencia relativamente bajas, por lo cual, aun cuando su costo puede ser relativamente bajo, el costo de operación es elevado por su alto consumo de energía.
  • 73. FUNCIONES DE LOS RESERVORIOS  Regula la variación de consumo en el sistema de distribución, siendo el consumo variable durante el día, cuando el consumo es menor a la producción de agua el exceso se almacena en el reservorio, y cuando el consumo es mayor a la producción el reservorio contribuye al servicio con el agua que tiene almacenada.  El reservorio tiene un volumen de agua destinado a combatir los incendios cuando se presenten en el sistema de distribución.  El reservorio tiene un volumen de agua para contribuir a solucionar temporalmente las situaciones de emergencia que se presenten en el sistema de producción, dependiendo del tiempo que dure la situación de emergencia el servicio se puede dar en forma normal o restringida.  El reservorio en la ubicación que este con respecto a su zona de servicio, le dará presiones dentro de un rango de presión mínima y presión máxima.  En una zona que no tiene buena presión, la construcción de reservorio para abastecer a dicha zona le mejora las presiones de servicio.  Los equipos de bombeo deben tener un solo punto de operación, caudal de bombeo y altura dinámica, esto se consigue cuando se bombea a un reservorio, el bombeo a una red de distribución origina un cambio del punto de operación y por consiguiente una disminución de la vida útil del equipo de bombeo.
  • 74. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO El volumen total de almacenamiento estará conformado por el volumen de regulación, volumen contra incendio y volumen de reserva. VOLUMEN DE REGULACION:  El volumen de regulación será calculado con el diagrama masa correspondiente a las variaciones horarias de la demanda.  Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta información, se deberá adoptar como mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de regulación, siempre que el suministro de la fuente de abastecimiento sea calculado para 24 horas de funcionamiento.  Para suministro por bombeo el volumen será del 30% del caudal promedio anual.  En caso contrario deberá ser determinado en función al horario del suministro.
  • 75. VOLUMEN CONTRA INCENDIO En los casos que se considere demanda contra incendio, deberá asignarse un volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente criterio:  50 m3 para áreas destinadas netamente a vivienda.  Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse utilizando el gráfico para agua contra incendio de sólidos, considerando un volumen aparente de incendio de 3000 metros cúbicos y el coeficiente de apilamiento respectivo.  Independientemente de este volumen los locales especiales (Comerciales, Industriales y otros) deberán tener su propio volumen de almacenamiento de agua contra incendio. FUENTE: SEDAPAL
  • 77. VOLUMEN DE RESERVA:  De ser el caso, deberá justificarse un volumen adicional de reserva.  V reserva = Qm * t (Qm : Caudal promedio y “t”: 2 horas) FUENTE: SEDAPAL
  • 82. NORMAS TECNICAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE RESERVORIOS  NT E.030 (Reglamento Nacional de Edificaciones)  PCA-1993: Tanques de concreto rectangular y circular (Método Estático)  La Asociación del Cemento Portland, PCA, plantea métodos para el cálculo de desplazamiento, cortantes y momentos, datos necesarios para poder realizar el diseño, pero todo a nivel estático.  Asimismo, también se desarrollan comprobaciones del espesor de las paredes del tanque como también estabilidad vertical del tanque. Los coeficientes de la PCA están en función de la geometría, el tipo de carga y las restricciones en la base, techo y bordes. Los manuales de diseño son a nivel estático (sin considerar la presión hidrodinámica).
  • 83. OTRAS NORMAS INTERNACIONALES  ASCE/SEI 7-16 (American Society of Civil Engineers): Cargas mínimas de diseño para edificios y otras estructuras.  ACI 350-06: Código de requisitos para estructuras de concreto de ingeniería ambiental y comentario.  ACI 350.3-06: Diseño sísmico de estructuras contenedoras de líquidos y comentario.  ACI 371: Guide for the analysis, Design and Construction of Elevated Concrete and Composite Steel-Concrete Water Storage Tanks.  EUROCODIGO-8 : Diseño de estructuras sismorresistentes  USGS (United States Geological Survey): Parámetros del mapa sísmico mundial dados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.
  • 84. GEOMETRIA DE LOS RESERVORIOS  La relación D/HL esté entre el rango de 0.50 y 3.00 (FUENTE: CEPIS)  D : Diámetro interno del reservorio  HL: Altura del liquido
  • 85. hW : Altura del muro (m).
  • 98. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
  • 99. DETERMINACION DE LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO Para determinar los procesos de tratamiento, primeramente se debe tener en cuenta los tipos de aguas naturales para abastecimiento público:
  • 100. TRATAMIENTO MINIMO PARA CADA TIPO DE AGUA Tipo I: Desinfección Tipo II-A: Desinfección y además: (a) Decantación simple para aguas que contienen sólidos sedimentables, cuando por medio de este proceso sus características cumplen los patrones de potabilidad, o (b) Filtración, precedida o no de decantación para aguas cuya turbiedad natural, medida a la entrada del filtro lento, es siempre inferior a 50 unidades nefelométricas de turbiedad (UNT), se puede aceptar picos de hasta 100 UNT. Tipo II-B: Coagulación, seguida o no de decantación, filtración en filtros rápidos y desinfección.
  • 101. TIPOS DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA Dependiendo de las características físicas, químicas y microbiológicas establecidas como meta de calidad del efluente de la planta, se deberá elegir el tratamiento más económico con sus costos capitalizados de inversión, operación y mantenimiento. Se establecerá el costo por metro cúbico de agua tratada y se evaluará su impacto en la tarifa del servicio. Las plantas de tratamiento se pueden clasificar, de acuerdo con la tecnología usada en el proyecto, en plantas convencionales antiguas, plantas convencionales de tecnología apropiada y plantas de tecnología importada o de patente. También se pueden clasificar, de acuerdo con el tipo de procesos que las conforman, en plantas de filtración rápida y plantas de filtración lenta.
  • 102. Sistemas convencionales de alta tasa o de tecnología CEPIS/OPS  Las unidades son de alta tasa, ocupan una extensión que constituye el 25% ó 30% del área que ocupa un sistema convencional de la misma capacidad. La reducción del área se debe al empleo de floculadores verticales que por su mayor profundidad ocupan menos área que los horizontales y permiten compactar mejor el sistema. VENTAJAS:  Es sumamente eficiente  Es fácil de construir, operar y mantener  Es muy económico  Es muy confiable
  • 103. PLANTAS DE FILTRACION RAPIDA  Estas plantas se denominan así porque los filtros que las integran operan con velocidades altas, entre 80 y 300 m3/m2.d, de acuerdo con las características del agua, del medio filtrante y de los recursos disponibles para operar y mantener estas instalaciones.  De acuerdo con la calidad del agua por tratar, se presentan dos soluciones dentro de este tipo de plantas: plantas de filtración rápida completa y plantas de filtración directa.
  • 104. PLANTA DE FILTRACION RAPIDA COMPLETA  Una planta de filtración rápida completa normalmente está integrada por los procesos de coagulación, decantación, filtración y desinfección. El proceso de coagulación se realiza en dos etapas: una fuerte agitación del agua para obtener una dispersión instantánea de la sustancia coagulante en toda la masa de agua (mezcla rápida) seguida de una agitación lenta para promover la rápida aglomeración y crecimiento del floculo (etapa de floculación).  La coagulación tiene la finalidad de mejorar la eficiencia de remoción de partículas coloidales en el proceso de decantación (sedimentación de partículas floculentas). El proceso final de filtración desempeña una labor de acabado, le da el pulimento final al agua.
  • 106. PLANTA DE FILTRACION RAPIDA DIRECTA  Es una alternativa a la filtración rápida, constituida por los procesos de mezcla rápida y filtración, apropiada solo para aguas claras.  Son ideales para este tipo de solución las aguas provenientes de embalses o represas, que operan como grandes presedimentadores y proporcionan aguas constantemente claras y poco contaminadas.  Cuando la fuente de abastecimiento es confiable —caso de una cuenca virgen o bien protegida—, en la que la turbiedad del agua no supera de 10 a 20 UNT el 80% del tiempo, y no supera 30 UNT ni 25 UC el 90% del tiempo, puede considerarse la alternativa de emplear filtración directa descendente.
  • 109. PLANTAS DE FILTRACION LENTA  Los filtros lentos operan con tasas que normalmente varían entre 0,10 y 0,30 m/h; esto es, con tasas como 100 veces menores que las tasas promedio empleadas en los filtros rápidos; de allí el nombre que tienen. También se les conoce como filtros ingleses, por su lugar de origen.  Los filtros lentos simulan los procesos de tratamiento que se efectúan en la naturaleza en forma espontánea, al percolar el agua proveniente de las lluvias, ríos, lagunas, etcétera, a través de los estratos de la corteza terrestre, atravesando capas de grava, arena y arcilla hasta alcanzar los acuíferos o ríos subterráneos. Al igual que en la naturaleza, los procesos que emplean estos filtros son físicos y biológicos.  Una planta de filtración lenta puede estar constituida solo por filtros lentos, pero dependiendo de la calidad del agua, puede comprender los procesos de desarenado, presedimentación, sedimentación, filtración gruesa o filtración en grava y filtración lenta.
  • 111. PROCESOS DE TRATAMIENTO  CRIBADO  SEDIMENTACION  FLOTACION  COAGULACION  FLOCULACION  FILTRACION  ABLANDAMIENTO  DESALINIZACION  AEREACION  DESINFECCION
  • 112. UNIDADES DE TRATAMIENTO Para la eliminación de partículas por medios físicos, pueden emplearse todas o algunas de las siguientes unidades de tratamiento:  a. Desarenadores  b. Sedimentadores  c. Prefiltros de grava  d. Filtros lentos. Para la eliminación de partículas mediante tratamiento fisicoquímico, pueden emplearse todas o algunas de las siguientes unidades de tratamiento:  a. Desarenadores  b. Mezcladores  c. Floculadores o acondicionadores del floculo  d. Decantadores y  e. Filtros rápidos. Con cualquier tipo de tratamiento deberá considerarse la desinfección de las aguas como proceso terminal.
  • 113.  Las aguas superficiales pueden contener una gran variedad de materias, el tamaño de las partículas de estas materias y su naturaleza determinan los tipos de tratamiento dentro de las plantas de agua.  Las partículas de tamaño muy grande como los detritus orgánicos, algas protozoarios, grava, arena, limo, etc. los bichos en la materia en suspensión del tamaño de 10 micrómetros a 10 mm y mas, pueden ser eliminados por los tratamientos de separación física que conlleva aproximadamente los siguientes:  10 a 100 mm son separados por medio de los sistemas de rejillas.  0.2 a 10 mm pueden ser separados por desarenación, sedimentación, decantación y flotación.  0.01 a 0.1 mm son separados por filtración (macro y microtamizado).  Las partículas muy finas son una parte de las materias solubles y de las materias coloidales como: proteínas, virus; moléculas y los iones pueden ser separados por adsorción o intercambio de iones.
  • 115. Se observa que a la misma densidad, las partículas mas pequeñas tienen un tiempo de duración de caída mas grande, esto imposibilita la decantación sin la adición de un factor externo. Los coloides son suspensiones estables, por lo que es imposible sus sedimentación natural, son sustancias responsables de la turbiedad y del color del agua.
  • 116. PLANTAS DE FILTRACION RAPIDA PTAP SEDAPAL https://www.youtube.com/watch?v=OmN1chTlAmQ
  • 117. COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN  La turbiedad y el color del agua son principalmente causados por partículas muy pequeñas, llamadas partículas coloidales. Estas partículas permanecen en suspensión en el agua por tiempo prolongado y pueden atravesar un medio filtrante muy fino. Aunque su concentración es muy estable, no presentan la tendencia de aproximarse unas a otras.  Para eliminar estas partículas se recurre a los procesos de coagulación y floculación.  La coagulación es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado.  La floculación tiene por objetivo favorecer con la ayuda de la mezcla lenta el contacto entre las partículas desestabilizadas. Estas partículas se aglutinan para formar un floc que pueda ser fácilmente eliminado por los procedimientos de decantación y filtración.
  • 118. COAGULANTES UTILIZADOS Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de producir una reacción química con los componentes químicos del agua, especialmente con la alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy absorbente, constituido generalmente por el hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando. Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir el floc son: a) Sulfato de Aluminio. b) Aluminato de Sodio. c) Cloruro de Aluminio. d) Cloruro Férrico. e) Sulfato Férrico. f) Sulfato Ferroso. g) Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación). Siendo los mas utilizados las sales de Aluminio y de Hierro
  • 119. En el siguiente cuadro se observa para Turbiedad inicial de To = 20 NTU los valores de dosis de coagulantes son diferentes para los diferentes valores de pH y alcalinidad.
  • 120. INFLUENCIA DE LA DOSIS DEL COAGULANTE La cantidad del coagulante a utilizar tiene influencia directa en la eficiencia de la coagulación, así:  Poca cantidad del coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la partícula, la formación de los microflóculos es muy escaso, por lo tanto la turbiedad residual es elevada.  Alta cantidad de coagulante produce la inversión de la carga de la partícula, conduce a la formación de gran cantidad de microflóculos con tamaños muy pequeños cuyas velocidades de sedimentación muy bajas, por lo tanto la turbiedad residual es igualmente elevada.  La selección del coagulante y la cantidad óptima de aplicación, se determina mediante los ensayos de pruebas de jarra.  TEST DE JARRAS: https://www.youtube.com/watch?v=Os6z7D1z9c0
  • 128. RECOMENDACIONES ADICIONALES  En las plantas, durante los meses de alta turbiedad, que pueden estar en el rango de 200 a 600 NTU, el coagulante adecuado el cloruro férrico por la alta eficiencia que tiene en la reducción de la turbiedad, la dosis empleada de este coagulante son función de la turbiedad y varían de 18 a 26 p.p.m.  Durante la época de baja turbiedad, con rangos de entrada a la planta de 6 a 50 NTU, se recomienda a emplear como coagulante el sulfato de aluminio.
  • 130. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (ARSENICO)
  • 144. SEDIMENTADORES CON COAGULACION PREVIA O DECANTADORES
  • 146. SEDIMENTADORES CON COAGULACION PREVIA O DECANTADORES
  • 171. PRE FILTRO DE GRAVA
  • 172. PRE FILTRO DE GRAVA
  • 179. pre PLANTAS DE TRATAMIENTO SEDIMENT ADOR PREFILTRO FILTROLENTO Criterios de diseño. Caudal máximo diario. Velocidades de filtracion lenta entre 0.1 a 0.3 m/hora. Para turbiedad de partículas coloidales y solo en caso de no existir otra fuente, prever unidades de pre sedimentación con adaptación de insumos químicos, solo para épocas de constantes lluvias. Accesorios de ingreso y salida son metálicos con brida rompe agua Juntas de estanqueidad. Material de soporte y arena filtrante tienen características especiales. Instalaciones simples de lavado y secado de arena, fijos y cercanas al filtro
  • 182. DECRETO SUPREMO Nº 344-2018-EF (Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado) ANEXO Nº 1 DEFINICIONES Expediente Técnico de Obra El conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.
  • 183. Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Resolución Directoral Nº 001-2019-EF/63.01
  • 184. CAPÍTULO V FASE DE EJECUCIÓN DEL CICLO DE INVERSIÓN SUBCAPÍTULO I DISPOSICIONES SOBRE LA FASE DE EJECUCIÓN DE INVERSIONES Artículo 29. Inicio y alcance de la fase de Ejecución 29.1 Las inversiones ingresan a la fase de Ejecución del Ciclo de Inversión luego de contar con la declaración de viabilidad, en el caso de proyectos de inversión, o la aprobación, tratándose de IOARR, siempre que se encuentren registradas en el PMI. 29.2 La fase de Ejecución comprende la elaboración del expediente técnico o documento equivalente y la ejecución física de las inversiones.
  • 185. Artículo 31. Modificaciones antes de la aprobación del expediente técnico o documento equivalente 31.1 Un proyecto de inversión puede tener modificaciones que impliquen el cambio de la localización dentro de su ámbito de influencia o variaciones en la capacidad de producción o de la tecnología de producción para atender a la demanda de la población objetivo del proyecto de inversión viable; incluye también a otras alternativas de solución evaluadas en la ficha técnica o el estudio de preinversión que cumplan los requisitos de viabilidad, según corresponda. Dichas modificaciones no afectan la concepción técnica.
  • 186. Artículo 34 Vigencia de los expedientes técnicos o documentos equivalentes 34.1 Los expedientes técnicos o documentos equivalentes tienen una vigencia máxima de tres (03) años contados a partir de su aprobación o de su última actualización. Transcurrido dicho plazo sin haberse iniciado la ejecución física del proyecto de inversión, la UEI actualiza el expediente técnico o documento equivalente a fin de continuar con su ejecución. 34.3 En el caso de las IOARR, los expedientes técnicos o documentos equivalentes tienen una vigencia máxima de un (01) año contado a partir de su aprobación. Transcurrido dicho plazo sin haberse iniciado la ejecución física, la UEI actualiza el expediente técnico o documento equivalente a fi n de continuar con su ejecución.
  • 187. DECRETO SUPREMO Nº 344-2018-EF (Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado) Artículo 34. Valor referencial 34.1. En el caso de ejecución y consultoría de obras, el valor referencial para convocar el procedimiento de selección no puede tener una antigüedad mayor a los nueve (9) meses, contados a partir de la fecha de determinación del presupuesto de obra o del presupuesto de consultoría de obra, según corresponda, pudiendo actualizarse antes de la convocatoria.
  • 189. CONTENIDO MÍNIMO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
  • 190. ESPECIFICACIONES TECNICAS Las especificaciones técnicas son descripciones en las cuales se precisan y definen las normas, exigencias y procedimientos que van a ser empleados y aplicados en todos los trabajos o partidas para ejecutar una obra. Tienen por objetivo, definir los conceptos más importantes, requisitos mínimos y las características generales de la mano de obra, materiales, equipos y procedimientos de ejecución de las obras y actividades de mantenimiento de saneamiento básico
  • 201. MOVIMIENTO DE TIERRA, EXCAVACIONES, NIVELACION, RELLENO Y ELIMINACION DE DESMONTE
  • 228. COSTOS DIRECTOS: Es la suma de mano, materiales, equipos y herramientas que son necesarios para la ejecución de la infraestructura (peón, operario, oficial, cemento, agregados, madera, asfalto, tubería, maquinaria, herramientas, etc.) COSTOS INDIRECTOS: Gastos Generales (Fijos y Variables) y la Utilidad Honorarios de Residente y personal técnico, gastos de licitación y contratación, mantenimiento de cartas fianzas, etc.
  • 229. REQUISITOS O INSUMOS NECESARIOS PARA LA ELABORACION DE UN PRESUPUESTO  Planos completos (relacionarlos) y especificaciones técnicas del proyecto. (Evaluación de Gabinete)  Conocer la zona de estudio. (Evaluación de campo)  Elaborar un buen metrado.  Contar con software adecuados (cpoc, kbcop, S10, Construcsoft, etc.)
  • 230. ESTRUCTURA DE UN PRESUPUESTO
  • 233. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS O ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS Son los insumos necesarios (mano de obra, materiales, equipos y herramientas necesarios para la ejecución de una determinada partida)
  • 236. ANALISIS DE COSTOS INDIRECTOS
  • 237. HOMOLOGACIÓN DEL PERSONAL CLAVE DEL CONTRATISTA Y DE LA SUPERVISIÓN