SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseños de investigación
cuantitativos
¿En qué consiste el diseño de la
investigación?
 El diseño de la investigación es una planificación
compendiada de lo que se debe hacer para lograr los
objetivos del estudio. Un diseño cuidadoso del estudio es
fundamental para determinar la calidad de la investigación.
 Si se trata de un diseño estadístico, el mismo debe tener en
cuenta la estructura del estudio, y todos los aspectos
concernientes a la recolección de datos, incluido el tipo de
mediciones a realizar (Douglas, 1991).
Criterios de Clasificación
El tipo de Investigación se elige en función de:
Las características del problema
Los objetivos que se pretende alcanzar
Los recursos de los que se dispone
Diseños para investigaciones
cuantitativas
 Triple propósito:
Responder preguntas de investigación
Cumplir objetivos del estudio
Someter las hipótesis a prueba
Tipos y alcances de la
investigación cuantitativa
Su relación con los objetivos
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
CRITERIOS PARA SU UTILIZACIÓN: Existen escasos
conocimientos sobre el tema. Se necesita determinar
las propiedades o características de un fenómeno. Se
quiere generar nuevas categorías conceptuales.
FINALIDAD: Determinar categorías y variables
vinculadas a un concepto. Intentan nombrar, clasificar,
describir una población o conceptualizar una situación.
TIPO DE INFORMACIÓN: Datos cuantitativos y/o
cualitativos. Predominio de instrumentos no
estandarizados y procedimientos abiertos de
recolección de información.
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
Cuando no existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio o cuando nuestro conocimiento del
tema es tan vago e impreciso que nos impide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos
son relevantes y cuáles no, se requiere en primer término explorar e indagar, para lo que se utiliza la
investigación exploratoria.
Para explorar un tema relativamente desconocido se dispone de un amplio espectro de medios y técnicas
para recolectar datos en diferentes ciencias como son la revisión bibliográfica especializada, entrevistas y
cuestionarios, observación participante y no participante y seguimiento de casos.
La investigación exploratoria terminará cuando, a partir de los datos recolectados, haya sido posible crear
un marco teórico y epistemológico lo suficientemente fuerte como para determinar qué factores son
relevantes al problema y por lo tanto deben ser investigados.
En pocas ocasiones los estudios exploratorios constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para
investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más amplios y
dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del
investigador. La investigación histórica y la investigación Documental son de tipo exploratorio.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
CRITERIOS PARA SU UTILIZACIÓN: Se requiere una
adecuada caracterización del fenómeno. Se quiere
precisar la información existente y/o verificar la
exactitud de la ya existentes.
FINALIDAD: Describir las características de un fenómeno
a partir de la determinación de variables o categorías
ya conocidas. Se miden con mayor precisión las
variables y/o categorías que caracterizan el fenómeno.
TIPO DE INFORMACIÓN: Datos cuali o cuanti, de
carácter numérico o discursivo según la lógica de la
investigación.
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
CRITERIOS PARA SU UTILIZACIÓN: Se quiere
verificar hipótesis causales. Predecir una
relación causal. Controlar la ocurrencia de un
hecho.
FINALIDAD: Examinar la naturaleza de las
relaciones, la causa y eficacia de una/s
variable/s sobre otra/s.
TIPO DE INFORMACIÓN: información
estandarizada y estructurada. Predominio de
datos cuantitativos.
Tipos de diseño
Según control y manipulación de variables
Diseños Experimentales
Manipulación
intencional de
las variables
independientes
Medición de las
variables
(dependientes)
Control y
validez
Dos o más
grupos de
comparación
Participantes
asignados al
azar
Esquema de experimento
CAUSA
(variable independiente)
EFECTO
(variable dependiente)
Se manipula
intencionalmente
Se mide
Se trata de demostrar (de una manera simple) que la
manipulación de una V.I., produce un cambio en la V.D
Diseños experimentales
 Se diferencia de los métodos no experimentales en que en el
experimento se procede a la formación de condiciones especiales
que producen los eventos deseados bajo circunstancias
favorables para las observaciones científicas. El experimentador
toma parte activa en la producción del suceso.
Ventajas de este procedimiento
a). El experimentador puede hacer que el evento ocurra cuando lo desee, de
manera que puede estar perfectamente preparado para observarlo con precisión.
b). Puede repetir la observación bajo las mismas condiciones para verificarla, y
puede describir su condiciones dando oportunidad a otro experimentadores de
repetirla, realizando una comprobación independiente de sus resultados.
c). Puede variar las condiciones sistemáticamente y notar las variaciones de sus
resultados.
Crítica más relevante
Una crítica muy frecuente al método
experimental es que cuando un
suceso se lleva al laboratorio para su
estudio, la naturaleza del suceso es,
por esta razón, modificada.
Diseños Experimentales Puros
 Logran el control y la validez interna utilizando: Grupos de
comparación equivalentes.
 El investigador ejerce un alto grado de control.
 Programa los tratamientos.
 Decide cuando se toman las mediciones y sobre qué se toman.
Tipología sobre los diseños
experimentales
Posprueba y grupo de control
 El grupo experimental se expone al tratamiento, el grupo de control no.
 Se toman mediciones sólo posteriores a la prueba en ambos grupos.
 El diseño puede extenderse para incluir más de dos grupos (tener varios
niveles o modalidades de manipulación de la variable independiente).
Diseño de cuatro grupos de Solomon:
 Dos grupos experimentales y dos grupos de
control.
 Se toman mediciones previas a la prueba en
un grupo experimental y en un grupo de
control.
 Puede evaluar el efecto de la pre/prueba
en la pos/prueba
Diseño factorial
 En un diseño experimental factorial:
 Existe más de una variable independiente
 Se crean varias unidades de observación en función de ellas.
 La variable dependiente puede ser una o más.
 Se contrastan los efectos que producen cada una de las VI sobre la VD y
también puede estudiarse el efecto de interacción.
Diseños pre-experimentales
 El grado de control es mínimo.
 En ciertas ocasiones sirven como estudios exploratorios.
 Mas adecuados como ensayos de experimentos con mayor control.
Tipología sobre los diseños Pre-
experimentales
Prueba previa y posterior a un solo grupo
Test - Retest .
 Prueba se mide dos veces, antes y después del tratamiento.
 No hay grupo de control.
 Pueden utilizarse como ensayos de otros experimentos con mayor poder
de control.
Grupo estático:
 Existen dos grupos:
1. El grupo experimental que es expuesto al tratamiento.
2. El grupo control.
Se hacen mediciones en ambos grupos, pero
sólo después del tratamiento
Diseños cuasi- experimentales
 Los grupos son formados antes del experimento.
 La razón por la que surgen y la manera como se formaron son
independientes o aparte del experimento.
 Son más rápidos y menos costosos.
 Tienen menor grado de confiabilidad sobre
la equivalencia inicial de los grupos.
 La falta de aleatorización introduce posibles problemas de validez
interna y externa.
Diseños cuasi- experimentales
Estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables,
sólo se observan los fenómenos en su
ambiente natural.
No se construye ninguna situación, se
observan situaciones ya existentes, no
provocadas intencionalmente por el
investigador.
Diseños No experimentales
Transversales
Características
Recolección de
datos en un
único momento
Tipos
Exploratorios
Descriptivos
Correlacionales
Diseños No experimentales
Transversales
 Estudios que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.
 Pretenden describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.
 Pueden abarcar grupos o subgrupos de personas, comunidades,
situaciones o eventos.
Diseños no experimentales
Longitudinales
 Estudios que recolectan datos en diferentes
puntos a través del tiempo.
 Permiten realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y sus
efectos
 Los momentos se establecen de antemano (enfoque cuantitativo), o
mientras avanza el Estudio (enfoque cualitativo)
 Deben evaluarse los efectos de una medición sobre futuras
mediciones.
Diseño Longitudinal de tendencia
 Analizan cambios a través del tiempo (en categorías, conceptos, variables, o
sus relaciones), dentro de una población en general.
 La atención se centra en la población y se examina su evolución a lo largo del
periodo de estudio.
Diseño Longitudinal de tendencia
Recolección
de datos en
una población
Recolección
de datos en
una población
Recolección
de datos en
una población
Muestras distintas, misma población
Diseños de evolución de grupo
Analizan cambios a través del tiempo
en subpoblaciones o grupos
específicos.
 Se centran en cohortes o grupos de
sujetos vinculados de alguna manera
(como la edad).
Diseño Longitudinal de Evolución DE
GRUPO
Recolección
de datos en
una
subpoblación
Recolección
de datos en
una
subpoblación
Recolección
de datos en
una
subpoblación
Muestras distintas, misma subpoblación vinculada a algún criterio
o característica.
Diseños longitudinales panel
 El mismo grupo de sujetos es medido u observado en todos los
momentos de tiempo.
 Estudia poblaciones o grupos más específicos
 Es conveniente cuando se tienen poblaciones relativamente
estáticas.
 Además de conocer los cambios grupales, permite conocer los
cambios individuales
 A veces resulta muy difícil obtener los mismos sujetos para
subsecuentes mediciones u observaciones
Diseño Longitudinal panel
Recolección
de datos en
una
población o
grupo
Recolección
de datos en
una
población o
grupo
Recolección
de datos en
una
población o
grupo
Misma población , mismos sujetos
 En el diseño prospectivo la
recolección se realiza luego de
planificar el estudio.
 Ventajas: control de las variables
de confusión, así como de las
variables independientes, la
inspección y revisión de los
aparatos con los que se
efectuarán las mediciones, la de
capacitación de los sujetos que
obtendrán las mediciones (que
tiende a minimizar las diferencias
entre observadores), etc. En
resumen, tienden a disminuir el
sesgo de selección y medición.
 Desventajas: los costos
 Los diseños experimentales son
siempre prospectivos.
 Implican menos costos, ya que
se cuenta con los datos
recogidos con anterioridad, pero
existen numerosas fuentes de
sesgo que hacen de ellos
diseños poco confiables. De
todos modos, si un investigador
cuenta con datos recolectados
con anterioridad, y tiene una
hipótesis de trabajo que los
involucra, en primera instancia
podría utilizarlos para poner a
prueba sus conjeturas.
Prospectivos Retrospectivos

Más contenido relacionado

PPT
El diseño de la Investigación
PPTX
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PDF
Sampieri estudio de casos
PPTX
El diseño metodologico
PDF
Recoleccion de Datos Cualitativos
PDF
investigacion diagnostica
PPTX
Técnicas e instrumentos de investigación
PDF
Presentación Cualitativa
El diseño de la Investigación
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Sampieri estudio de casos
El diseño metodologico
Recoleccion de Datos Cualitativos
investigacion diagnostica
Técnicas e instrumentos de investigación
Presentación Cualitativa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseño transversal o transeccional
PPS
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
DOCX
Investigación empírica
PPTX
DESARROLLO DE HIPOTESIS
PPTX
Investigacion cientifica
PPTX
Diseño No experimental transversal
PDF
Metodología Investigación - Acción
PPTX
Inmersión de campo expo
PPT
Investigación 4 Etapas del Método Científico
PPTX
Formulación de hipótesis o supuestos
PPTX
Modelos
PPT
5 - Problema De La Investigacion
PPTX
Ii. investigaciones mixtas
PPTX
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
PDF
PPT
Construcción de indicadores sociales
PPT
Tipos y niveles de la investigacion..
PDF
Capitulo 1 y 2 sampieri
PPTX
Diseño de una investigacion cualitativa
PPT
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Diseño transversal o transeccional
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Investigación empírica
DESARROLLO DE HIPOTESIS
Investigacion cientifica
Diseño No experimental transversal
Metodología Investigación - Acción
Inmersión de campo expo
Investigación 4 Etapas del Método Científico
Formulación de hipótesis o supuestos
Modelos
5 - Problema De La Investigacion
Ii. investigaciones mixtas
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Construcción de indicadores sociales
Tipos y niveles de la investigacion..
Capitulo 1 y 2 sampieri
Diseño de una investigacion cualitativa
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diseno de la investigacion ceintifica tarea
PPT
Tipos De Diseños
PPT
Diseños cualitativos de investigación
PPT
Tipos de estudio y diseños en general
PPTX
Diseño de estudios de investigación
PPT
Tipos y diseños de investigacion
DOCX
Unidad 5.
PPTX
Diseños de investigación. unidad iii
PPT
Diseño de investigacion (1) (1)
PPTX
Proyecto de Diseños Cuantitativos de la investigacion
PPT
Francis,suhail,gabriela
PPT
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
PPTX
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
PPTX
3.4 indicador.
PPT
El método científico
PPTX
Metodologia Científica - Aula 1
PPT
Markt Emprendedores
PPT
Unidad 2 investigación
PPTX
Ingeniería comercial
PPTX
Mapa concepctual
Diseno de la investigacion ceintifica tarea
Tipos De Diseños
Diseños cualitativos de investigación
Tipos de estudio y diseños en general
Diseño de estudios de investigación
Tipos y diseños de investigacion
Unidad 5.
Diseños de investigación. unidad iii
Diseño de investigacion (1) (1)
Proyecto de Diseños Cuantitativos de la investigacion
Francis,suhail,gabriela
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
3.4 indicador.
El método científico
Metodologia Científica - Aula 1
Markt Emprendedores
Unidad 2 investigación
Ingeniería comercial
Mapa concepctual
Publicidad

Similar a Diseños de investigación Unidad II (20)

PPTX
EXPO CAPITULO 6 muy importante informac.pptx
PDF
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
DOCX
PPTX
Tipo de estudio.
PPT
2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF . 2022 (1).ppt
PPTX
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
DOCX
Trabajo monografico
PPTX
Tipos de-estudio-cualitativos
PDF
Diseño de investigaciones
PPTX
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
PPTX
Semana 10 metodologia de la investigación (1) (1).pptx
PDF
Marco Metodológico para investigación ii
PPTX
23-06-MARCO_METODOL_ DEF.pptx. 23-06-MAR
PDF
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
PDF
Tipos%20 de%20estudio
DOCX
Informe metodologia
PPTX
Metodología 2. Diseño.pptx
DOCX
Informe de investigacion educativa maritza 2017
PDF
La investigación cuantitativa.pdf
KEY
Diseño de la investigación
EXPO CAPITULO 6 muy importante informac.pptx
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Tipo de estudio.
2 - FORMULACION PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ENF . 2022 (1).ppt
TEMA 10 - Diseño de Investigación.pptx
Trabajo monografico
Tipos de-estudio-cualitativos
Diseño de investigaciones
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
Semana 10 metodologia de la investigación (1) (1).pptx
Marco Metodológico para investigación ii
23-06-MARCO_METODOL_ DEF.pptx. 23-06-MAR
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
Tipos%20 de%20estudio
Informe metodologia
Metodología 2. Diseño.pptx
Informe de investigacion educativa maritza 2017
La investigación cuantitativa.pdf
Diseño de la investigación

Más de María Carreras (20)

PPTX
Instrumentos
PPTX
Instrumentos
PPTX
Clase 04 la comunicacion cientifica
PPTX
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
PDF
Clase 01 el proceso de la investigacion
PPTX
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
PPTX
Segunda clase 6to. 2018
PPTX
Primera clase 6to. 2018
PPTX
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
PPTX
Clasificación de las ciencias
PPTX
Instrumentos
PPTX
Diseños de investigación
PPTX
Variables are my-c
PPTX
Ciencia y conocimiento científico aremyc
PPTX
Paradigmas Metodología de la investigación
PPTX
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
PPTX
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
PPT
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
PPTX
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
PPTX
Análisis de los datos cualitativos ejemplo
Instrumentos
Instrumentos
Clase 04 la comunicacion cientifica
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 01 el proceso de la investigacion
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Segunda clase 6to. 2018
Primera clase 6to. 2018
Conferencia investigadores noveles 2018 i.docx
Clasificación de las ciencias
Instrumentos
Diseños de investigación
Variables are my-c
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Paradigmas Metodología de la investigación
Curso IV - Unidad IV - Escritura Científica
Curso IV - Unidad III - Escritura Científica
Unidad I - Curso IV - Escritura Científica
Unidad 2 - Curso IV - Escritura científica
Análisis de los datos cualitativos ejemplo

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

Diseños de investigación Unidad II

  • 2. ¿En qué consiste el diseño de la investigación?  El diseño de la investigación es una planificación compendiada de lo que se debe hacer para lograr los objetivos del estudio. Un diseño cuidadoso del estudio es fundamental para determinar la calidad de la investigación.  Si se trata de un diseño estadístico, el mismo debe tener en cuenta la estructura del estudio, y todos los aspectos concernientes a la recolección de datos, incluido el tipo de mediciones a realizar (Douglas, 1991).
  • 3. Criterios de Clasificación El tipo de Investigación se elige en función de: Las características del problema Los objetivos que se pretende alcanzar Los recursos de los que se dispone
  • 4. Diseños para investigaciones cuantitativas  Triple propósito: Responder preguntas de investigación Cumplir objetivos del estudio Someter las hipótesis a prueba
  • 5. Tipos y alcances de la investigación cuantitativa Su relación con los objetivos
  • 6. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA CRITERIOS PARA SU UTILIZACIÓN: Existen escasos conocimientos sobre el tema. Se necesita determinar las propiedades o características de un fenómeno. Se quiere generar nuevas categorías conceptuales. FINALIDAD: Determinar categorías y variables vinculadas a un concepto. Intentan nombrar, clasificar, describir una población o conceptualizar una situación. TIPO DE INFORMACIÓN: Datos cuantitativos y/o cualitativos. Predominio de instrumentos no estandarizados y procedimientos abiertos de recolección de información.
  • 7. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA Cuando no existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio o cuando nuestro conocimiento del tema es tan vago e impreciso que nos impide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no, se requiere en primer término explorar e indagar, para lo que se utiliza la investigación exploratoria. Para explorar un tema relativamente desconocido se dispone de un amplio espectro de medios y técnicas para recolectar datos en diferentes ciencias como son la revisión bibliográfica especializada, entrevistas y cuestionarios, observación participante y no participante y seguimiento de casos. La investigación exploratoria terminará cuando, a partir de los datos recolectados, haya sido posible crear un marco teórico y epistemológico lo suficientemente fuerte como para determinar qué factores son relevantes al problema y por lo tanto deben ser investigados. En pocas ocasiones los estudios exploratorios constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. La investigación histórica y la investigación Documental son de tipo exploratorio.
  • 8. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CRITERIOS PARA SU UTILIZACIÓN: Se requiere una adecuada caracterización del fenómeno. Se quiere precisar la información existente y/o verificar la exactitud de la ya existentes. FINALIDAD: Describir las características de un fenómeno a partir de la determinación de variables o categorías ya conocidas. Se miden con mayor precisión las variables y/o categorías que caracterizan el fenómeno. TIPO DE INFORMACIÓN: Datos cuali o cuanti, de carácter numérico o discursivo según la lógica de la investigación.
  • 9. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA CRITERIOS PARA SU UTILIZACIÓN: Se quiere verificar hipótesis causales. Predecir una relación causal. Controlar la ocurrencia de un hecho. FINALIDAD: Examinar la naturaleza de las relaciones, la causa y eficacia de una/s variable/s sobre otra/s. TIPO DE INFORMACIÓN: información estandarizada y estructurada. Predominio de datos cuantitativos.
  • 10. Tipos de diseño Según control y manipulación de variables
  • 11. Diseños Experimentales Manipulación intencional de las variables independientes Medición de las variables (dependientes) Control y validez Dos o más grupos de comparación Participantes asignados al azar
  • 12. Esquema de experimento CAUSA (variable independiente) EFECTO (variable dependiente) Se manipula intencionalmente Se mide Se trata de demostrar (de una manera simple) que la manipulación de una V.I., produce un cambio en la V.D
  • 13. Diseños experimentales  Se diferencia de los métodos no experimentales en que en el experimento se procede a la formación de condiciones especiales que producen los eventos deseados bajo circunstancias favorables para las observaciones científicas. El experimentador toma parte activa en la producción del suceso.
  • 14. Ventajas de este procedimiento a). El experimentador puede hacer que el evento ocurra cuando lo desee, de manera que puede estar perfectamente preparado para observarlo con precisión. b). Puede repetir la observación bajo las mismas condiciones para verificarla, y puede describir su condiciones dando oportunidad a otro experimentadores de repetirla, realizando una comprobación independiente de sus resultados. c). Puede variar las condiciones sistemáticamente y notar las variaciones de sus resultados.
  • 15. Crítica más relevante Una crítica muy frecuente al método experimental es que cuando un suceso se lleva al laboratorio para su estudio, la naturaleza del suceso es, por esta razón, modificada.
  • 16. Diseños Experimentales Puros  Logran el control y la validez interna utilizando: Grupos de comparación equivalentes.  El investigador ejerce un alto grado de control.  Programa los tratamientos.  Decide cuando se toman las mediciones y sobre qué se toman.
  • 17. Tipología sobre los diseños experimentales
  • 18. Posprueba y grupo de control  El grupo experimental se expone al tratamiento, el grupo de control no.  Se toman mediciones sólo posteriores a la prueba en ambos grupos.  El diseño puede extenderse para incluir más de dos grupos (tener varios niveles o modalidades de manipulación de la variable independiente).
  • 19. Diseño de cuatro grupos de Solomon:  Dos grupos experimentales y dos grupos de control.  Se toman mediciones previas a la prueba en un grupo experimental y en un grupo de control.  Puede evaluar el efecto de la pre/prueba en la pos/prueba
  • 20. Diseño factorial  En un diseño experimental factorial:  Existe más de una variable independiente  Se crean varias unidades de observación en función de ellas.  La variable dependiente puede ser una o más.  Se contrastan los efectos que producen cada una de las VI sobre la VD y también puede estudiarse el efecto de interacción.
  • 21. Diseños pre-experimentales  El grado de control es mínimo.  En ciertas ocasiones sirven como estudios exploratorios.  Mas adecuados como ensayos de experimentos con mayor control.
  • 22. Tipología sobre los diseños Pre- experimentales
  • 23. Prueba previa y posterior a un solo grupo Test - Retest .  Prueba se mide dos veces, antes y después del tratamiento.  No hay grupo de control.  Pueden utilizarse como ensayos de otros experimentos con mayor poder de control.
  • 24. Grupo estático:  Existen dos grupos: 1. El grupo experimental que es expuesto al tratamiento. 2. El grupo control. Se hacen mediciones en ambos grupos, pero sólo después del tratamiento
  • 25. Diseños cuasi- experimentales  Los grupos son formados antes del experimento.  La razón por la que surgen y la manera como se formaron son independientes o aparte del experimento.  Son más rápidos y menos costosos.  Tienen menor grado de confiabilidad sobre la equivalencia inicial de los grupos.  La falta de aleatorización introduce posibles problemas de validez interna y externa.
  • 26. Diseños cuasi- experimentales Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables, sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural. No se construye ninguna situación, se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.
  • 27. Diseños No experimentales Transversales Características Recolección de datos en un único momento Tipos Exploratorios Descriptivos Correlacionales
  • 28. Diseños No experimentales Transversales  Estudios que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.  Pretenden describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.  Pueden abarcar grupos o subgrupos de personas, comunidades, situaciones o eventos.
  • 29. Diseños no experimentales Longitudinales  Estudios que recolectan datos en diferentes puntos a través del tiempo.  Permiten realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y sus efectos  Los momentos se establecen de antemano (enfoque cuantitativo), o mientras avanza el Estudio (enfoque cualitativo)  Deben evaluarse los efectos de una medición sobre futuras mediciones.
  • 30. Diseño Longitudinal de tendencia  Analizan cambios a través del tiempo (en categorías, conceptos, variables, o sus relaciones), dentro de una población en general.  La atención se centra en la población y se examina su evolución a lo largo del periodo de estudio.
  • 31. Diseño Longitudinal de tendencia Recolección de datos en una población Recolección de datos en una población Recolección de datos en una población Muestras distintas, misma población
  • 32. Diseños de evolución de grupo Analizan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos.  Se centran en cohortes o grupos de sujetos vinculados de alguna manera (como la edad).
  • 33. Diseño Longitudinal de Evolución DE GRUPO Recolección de datos en una subpoblación Recolección de datos en una subpoblación Recolección de datos en una subpoblación Muestras distintas, misma subpoblación vinculada a algún criterio o característica.
  • 34. Diseños longitudinales panel  El mismo grupo de sujetos es medido u observado en todos los momentos de tiempo.  Estudia poblaciones o grupos más específicos  Es conveniente cuando se tienen poblaciones relativamente estáticas.  Además de conocer los cambios grupales, permite conocer los cambios individuales  A veces resulta muy difícil obtener los mismos sujetos para subsecuentes mediciones u observaciones
  • 35. Diseño Longitudinal panel Recolección de datos en una población o grupo Recolección de datos en una población o grupo Recolección de datos en una población o grupo Misma población , mismos sujetos
  • 36.  En el diseño prospectivo la recolección se realiza luego de planificar el estudio.  Ventajas: control de las variables de confusión, así como de las variables independientes, la inspección y revisión de los aparatos con los que se efectuarán las mediciones, la de capacitación de los sujetos que obtendrán las mediciones (que tiende a minimizar las diferencias entre observadores), etc. En resumen, tienden a disminuir el sesgo de selección y medición.  Desventajas: los costos  Los diseños experimentales son siempre prospectivos.  Implican menos costos, ya que se cuenta con los datos recogidos con anterioridad, pero existen numerosas fuentes de sesgo que hacen de ellos diseños poco confiables. De todos modos, si un investigador cuenta con datos recolectados con anterioridad, y tiene una hipótesis de trabajo que los involucra, en primera instancia podría utilizarlos para poner a prueba sus conjeturas. Prospectivos Retrospectivos