fqcolindres.blogspot.com
Los gases y
las disoluciones
3º ESO
Los gases y las disoluciones
☞ La materia y sus propiedades
☞ Estados de la materia
☞ El estado gaseoso
☞ Leyes de los gases
☞ Modelo cinético de los gases
☞ Teoría cinética de la materia
☞ Los sistemas materiales: heterogéneos y homogéneos
☞ Métodos de separación de mezclas
☞ Disoluciones
☞ Concentración de una disolución
☞ Solubilidad
La materia
MATERIA: es todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen
SUSTANCIA: es cada uno de los diferentes tipos de materia
SISTEMA MATERIAL: es una porción de materia que consideramos
aislada para su estudio
Propiedades de la materia
PROPIEDADES GENERALES: no sirven para identificar la sustancia
de la que está compuesta la materia.
• Masa
• Volumen
• Temperatura
PROPIEDADES ESPECÍFICAS o CARACTERÍSTICAS: son aquellas
que nos permiten determinar la naturaleza de la sustancia que
estudiamos.
• Densidad
• Punto de fusión
• Punto de ebullición
Propiedades generales
MASA: es una medida de la cantidad de materia que posee un
cuerpo. La unidad en el SI es el kg.
VOLUMEN: es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. La
unidad en el SI es el m3.
TEMPERATURA: es una propiedad general de la materia que se
mide con el termómetro. En el SI la temperatura es una magnitud
fundamental y su unidad es el Kelvin (K).
Propiedades específicas
DENSIDAD: es la masa que corresponde a un volumen unidad de
un cuerpo. La unidad en la que se mide la densidad en el SI es el
kg/m3. Otras unidades que se suelen usar son g/cm3 ó g/mL.
PUNTO DE FUSIÓN: es la temperatura a la que una sustancia pasa
del estado sólido al estado líquido, y viceversa.
PUNTO DE EBULLICIÓN: es la temperatura a la que una sustancia
pasa del estado líquido al estado gaseoso, y viceversa.
Estados de la materia
SÓLIDOS:
• Tienen volumen fijo
• Tienen forma propia
• No se pueden comprimir
• No fluyen por sí mismos
LÍQUIDOS:
• Tienen volumen fijo
• No tienen forma propia
• Son muy poco compresibles
• Difunden y fluyen por sí mismos
GASES:
• Ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene
• No tienen forma fija
• Son fácilmente compresibles
• Difunden y tienden a mezclarse con otros gases
Cambios de estado
Cambios de estado
La temperatura permanece constante durante todo el cambio de
estado. A la que se funde un sólido se llama punto de fusión, y
aquella a la que hierve un líquido, punto de ebullición.
La vaporización de un líquido puede realizarse de dos formas:
EVAPORACIÓN: es el cambio de estado líquido a gas que se
produce sólo en la superficie del líquido, y ocurre siempre a
cualquier temperatura.
EBULLICIÓN: es el cambio de estado de líquido a gas que tiene
lugar en toda la masa del líquido, se produce sólo a la
temperatura de ebullición.
El estado gaseoso
La cantidad de gas contenido en un recipiente depende de las
llamadas variables de estado: volumen (V), presión (p) y
temperatura (T).
VOLUMEN: es el de todo el recipiente que contiene el gas. La
unidad en el SI es el m3, aunque es frecuente medirlo en Litros.
TEMPERATURA: es una medida de la energía media de las
partículas del gas. En el SI la temperatura se mide en Kelvin (K).
Sin embargo, la escala centígrada o Celsius (ºC) es la más habitual.
PRESIÓN: es el resultado de la fuerza que ejerce el gas a las
paredes del recipiente. En el SI la unidad es el Pascal (Pa).
También se usan otras unidades: atmósferas (atm), milímetros de
mercurio (mm Hg). Se mide con un manómetro.
Presión atmosférica: es la presión que ejerce la atmósfera, debido
a su peso, sobre los cuerpos que están en contacto con ella. Se
mide con un barómetro.
La presión
Torricelli (s. XVII) midió la presión
atmosférica al nivel del mar.
Ley de BOYLE-MARIOTTE
Si la temperatura es constante, el producto de la presión por el
volumen permanece constante.
Ley de GAY-LUSSAC
Cuando un gas mantiene su volumen constante, el cociente entre
la presión del gas y su temperatura absoluta permanece constante.
Ley de CHARLES
Si la presión de un gas permanece constante, el cociente entre el
volumen del gas y su temperatura absoluta permanece constante.
Ecuación general de los gases ideales
Relacionando las tres leyes de los gases estudiadas se puede
deducir una expresión que relaciona la presión, el volumen y la
temperatura de un gas en un estado inicial, con sus valores en
cualquier otro estado.
Modelo cinético de los gases
• Los gases están formados por un gran número de partículas
(moléculas) muy pequeñas, sobre todo si se compara con la distancia
que hay entre ellas.
• Entre partícula y partícula no hay nada, sólo espacio vacío.
• Entre las partículas del gas no hay fuerzas de unión.
• Estas partículas están en continuo movimiento caótico: chocan entre
sí y contra las paredes del recipiente que contiene el gas. En estos
choques no hay pérdida de energía.
• La presión que ejercen los gases sobre las paredes del recipiente se
debe a los choques de las partículas del gas con las paredes.
• La temperatura del gas viene determinada por la energía que poseen
las partículas, y es mayor cuanto mayor sea la velocidad media de
éstas.
Modelo cinético de los gases (2)
El modelo justifica el comportamiento de los gases:
•Cuando se calienta un gas aumenta su temperatura.
•Los gases ejercen presión.
•Los gases son compresibles.
•La presión varía con el volumen.
•El volumen de un gas varía con la temperatura.
•La presión varía con la temperatura.
Teoría cinética de la materia
• Al confirmarse las hipótesis y comprobarse las predicciones el
modelo de los gases adquiere la categoría de teoría: podemos hablar
de teoría cinética de los gases.
• La teoría cinética de la materia añade que entre las partículas
existen fuerzas de atracción que las mantienen unidas, para explicar
las propiedades de los sólidos y los líquidos:
• La materia está formada por partículas muy pequeñas que se
hallan más o menos unidas dependiendo del estado de
agregación en que se encuentre.
• Las partículas de los fluidos están en continuo movimiento
aleatorio.
• Las partículas de los sólidos sólo pueden vibrar.
• Cuanto más rápido se mueven o vibran las partículas, mayor
es la temperatura de la sustancia.
Teoría cinética de la materia (2)
La teoría cinética explica las propiedades de los estados de agregación:
ESTADO SÓLIDO:
• Las partículas están muy próximas y unidas por grandes
fuerzas de atracción.
• Las partículas pueden vibrar alrededor de sus posiciones fijas,
pero no pueden cambiar de posición.
Teoría cinética de la materia (3)
ESTADO LÍQUIDO:
• Las partículas están unidas y se mantienen a distancias
similares al estado sólido.
• Las partículas están unidas, pero las fuerzas de atracción son
más débiles y no pueden mantenerlas en posiciones fijas.
• Las partículas tienen más libertad de movimiento,
permitiéndose el deslizamiento de unas sobre otras.
Teoría cinética de la materia (4)
ESTADO GASEOSO:
• Las partículas se mantienen muy alejadas unas de otras.
• Las fuerzas de atracción son muy débiles, incluso
despreciables.
• Las partículas se mueven con total libertad en todas las
direcciones.
Teoría cinética de la materia (5)
La teoría cinética explica los cambios de estado:
• Al calentar un sólido, comunicamos energía a las partículas, que vibran
con mayor intensidad, distanciándose entre sí (el sólido se dilata).
• Llega un momento en que las partículas vibran tanto que pierden sus
posiciones fijas y deslizan unas sobre otras (el sólido se funde).
• Si seguimos calentando, las partículas se mueven más rápidamente
pero mantienen el contacto entre ellas. Algunas partículas de la
superficie del líquido pueden vencer las fuerzas de atracción que las
mantienen unidas (el líquido se evapora).
• Si seguimos calentando, todas las partículas del líquido tendrán energía
suficiente para vencer las fuerzas de atracción (el líquido hierve).
Los sistemas materiales
SISTEMA MATERIAL: es una porción de materia que consideramos
aislada para su estudio experimental.
SISTEMA MATERIAL HOMOGÉNEO: es aquel que presenta un
aspecto uniforme en todos sus puntos. Tiene sólo una fase.
SISTEMA MATERIAL HETEROGÉNEO: es aquel que no presenta un
aspecto uniforme en todos sus puntos. Consta de varias fases.
Mezclas heterogéneas
MEZCLA: es un sistema material formado por varias sustancias.
MEZCLA HETEROGÉNEA: es aquella en la que es posible distinguir a
simple vista las sustancias que la componen.
Cada componente de una mezcla heterogénea
conserva sus propiedades características que
pueden aprovecharse para su separación.
Sistemas homogéneos
Puede estar formado por uno o más componentes.
SUSTANCIA PURA: es cualquier material formado por una sola
sustancia. Tiene unas propiedades características constantes que
la distinguen claramente de otras.
DISOLUCIÓN o MEZCLA HOMOGÉNEA: está formada por dos o
más sustancias puras en proporción variable. Podemos distinguirla
de una sustancia pura porque las propiedades características son
variables.
Separación de mezclas heterogéneas
FILTRACIÓN: se utiliza para separar un líquido de un sólido
insoluble.
DECANTACIÓN: se emplea para separar dos líquidos no miscibles.
SEPARACIÓN MAGNÉTICA: se usa para separar sustancias
magnéticas de otras que no lo son.
CRISTALIZACIÓN: se usa para extraer un sólido que está disuelto en un
líquido. Consiste en la evaporación del disolvente, entonces el soluto se
va depositando en forma de cristales sólidos.
DESTILACIÓN SIMPLE: sirve para separar una mezcla de dos líquidos
miscibles, con puntos de ebullición diferentes, mediante una
evaporización y posterior condensación.
Separación de disoluciones
Disoluciones
DISOLUCIÓN: es una mezcla homogénea y uniforme formada
por dos o más sustancias puras en proporción variable. Las
disoluciones más conocidas son líquidas, pero también hay
gaseosas y sólidas.
DISOLVENTE: generalmente, es el componente de la disolución
que se encuentra en mayor cantidad.
SOLUTOS: son los otros componentes de la disolución que se
encuentran en menor cantidad.
Concentración de una disolución
CONCENTRACIÓN: es la cantidad de soluto que hay disuelta en
una determinada cantidad de disolvente o en una determinada
cantidad de disolución. Mide la proporción que hay de soluto.
Las disoluciones pueden clasificarse según su concentración:
•DISOLUCIÓN DILUIDA: es aquella en la que hay muy poco soluto
disuelto.
•DISOLUCIÓN CONCENTRADA: en la que la proporción de soluto
es considerable.
•DISOLUCIÓN SATURADA: es aquella en la que hemos alcanzado
la máxima cantidad de soluto que se puede disolver.
En algunos casos, una disolución puede ser a la vez diluida y
saturada, cuando el soluto es realmente poco soluble.
Concentración de una disolución (2)
Hay muchas formas de expresar la concentración:
• % en volumen: Es la cantidad de mililitros de soluto que hay disuelto
en 100 ml de disolución.
• % en masa: Es la cantidad de gramos de soluto que encontramos en
100 g de disolución.
• gramos por litro: Es la cantidad de gramos de soluto que
encontramos en un litro de disolución.
Preparación de una disolución
Solubilidad
La solubilidad de un soluto en un disolvente es la cantidad
máxima de ese soluto que se puede disolver en cierta cantidad de
disolvente a esa temperatura.
• Se expresa en gramos de soluto por 100 g de disolvente. También es
frecuente indicarla en gramos de soluto por litro de disolución (g/L).
• La solubilidad de una sustancia pura en un determinado disolvente y
a una temperatura dada es otra de sus propiedades características.
• La solubilidad de las sustancias sólidas, generalmente aumenta
cuando se eleva la temperatura.
• La solubilidad de los gases en los líquidos disminuye el aumentar la
temperatura.
La curva de solubilidad es una gráfica que representa la solubilidad
de una sustancia en función de la temperatura.
Curvas de solubilidad

Más contenido relacionado

PPTX
Gases y disoluciones
PPS
Naturaleza corpuscular de la materia
PPT
Propiedades de la materia
ODP
Materia2
ODP
Presentacion materia
PDF
Naturaleza Corpuscular De La Materia Pdf
PDF
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
PDF
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Gases y disoluciones
Naturaleza corpuscular de la materia
Propiedades de la materia
Materia2
Presentacion materia
Naturaleza Corpuscular De La Materia Pdf
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia

Similar a disolucionh.pptx (20)

PPTX
Ciencias naturales
PPTX
Ciencias naturales
PPTX
Ciencias naturales
PDF
MATERIA.pdf
PPT
Estados agregacion
DOCX
LABORATORIO DE GASES
PPTX
Tema - La materia
DOCX
Aspectos analíticos de mezclas
PPSX
propiedadesyestadosmateria.ppsx
PDF
estadosdeagregaciondelamateria-140524070438-phpapp01.pdf
PPT
Estados de agregacion de la materia
PPTX
presentacion00000000000000000000009.pptx
PPT
Materiayenergia 150528143056-lva1-app6892
PPT
propiedades de la materia
PPT
P R O P I E D A D E S D E L A M A T E R I A(97 2003)
PPTX
3 eso.t2.la naturaleza de la materia
PPT
Propiedades De La Materia(97 2003)
PDF
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
PPTX
ESTADOS DE LA MATERIA Y TEORÍA CINÉTCA GASES
Ciencias naturales
Ciencias naturales
Ciencias naturales
MATERIA.pdf
Estados agregacion
LABORATORIO DE GASES
Tema - La materia
Aspectos analíticos de mezclas
propiedadesyestadosmateria.ppsx
estadosdeagregaciondelamateria-140524070438-phpapp01.pdf
Estados de agregacion de la materia
presentacion00000000000000000000009.pptx
Materiayenergia 150528143056-lva1-app6892
propiedades de la materia
P R O P I E D A D E S D E L A M A T E R I A(97 2003)
3 eso.t2.la naturaleza de la materia
Propiedades De La Materia(97 2003)
Tema 2 naturaleza corpuscular de la materia
ESTADOS DE LA MATERIA Y TEORÍA CINÉTCA GASES
Publicidad

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Área transición documento word el m ejor
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Publicidad

disolucionh.pptx

  • 2. Los gases y las disoluciones ☞ La materia y sus propiedades ☞ Estados de la materia ☞ El estado gaseoso ☞ Leyes de los gases ☞ Modelo cinético de los gases ☞ Teoría cinética de la materia ☞ Los sistemas materiales: heterogéneos y homogéneos ☞ Métodos de separación de mezclas ☞ Disoluciones ☞ Concentración de una disolución ☞ Solubilidad
  • 3. La materia MATERIA: es todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen SUSTANCIA: es cada uno de los diferentes tipos de materia SISTEMA MATERIAL: es una porción de materia que consideramos aislada para su estudio
  • 4. Propiedades de la materia PROPIEDADES GENERALES: no sirven para identificar la sustancia de la que está compuesta la materia. • Masa • Volumen • Temperatura PROPIEDADES ESPECÍFICAS o CARACTERÍSTICAS: son aquellas que nos permiten determinar la naturaleza de la sustancia que estudiamos. • Densidad • Punto de fusión • Punto de ebullición
  • 5. Propiedades generales MASA: es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. La unidad en el SI es el kg. VOLUMEN: es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. La unidad en el SI es el m3. TEMPERATURA: es una propiedad general de la materia que se mide con el termómetro. En el SI la temperatura es una magnitud fundamental y su unidad es el Kelvin (K).
  • 6. Propiedades específicas DENSIDAD: es la masa que corresponde a un volumen unidad de un cuerpo. La unidad en la que se mide la densidad en el SI es el kg/m3. Otras unidades que se suelen usar son g/cm3 ó g/mL. PUNTO DE FUSIÓN: es la temperatura a la que una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido, y viceversa. PUNTO DE EBULLICIÓN: es la temperatura a la que una sustancia pasa del estado líquido al estado gaseoso, y viceversa.
  • 7. Estados de la materia SÓLIDOS: • Tienen volumen fijo • Tienen forma propia • No se pueden comprimir • No fluyen por sí mismos LÍQUIDOS: • Tienen volumen fijo • No tienen forma propia • Son muy poco compresibles • Difunden y fluyen por sí mismos GASES: • Ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene • No tienen forma fija • Son fácilmente compresibles • Difunden y tienden a mezclarse con otros gases
  • 9. Cambios de estado La temperatura permanece constante durante todo el cambio de estado. A la que se funde un sólido se llama punto de fusión, y aquella a la que hierve un líquido, punto de ebullición. La vaporización de un líquido puede realizarse de dos formas: EVAPORACIÓN: es el cambio de estado líquido a gas que se produce sólo en la superficie del líquido, y ocurre siempre a cualquier temperatura. EBULLICIÓN: es el cambio de estado de líquido a gas que tiene lugar en toda la masa del líquido, se produce sólo a la temperatura de ebullición.
  • 10. El estado gaseoso La cantidad de gas contenido en un recipiente depende de las llamadas variables de estado: volumen (V), presión (p) y temperatura (T). VOLUMEN: es el de todo el recipiente que contiene el gas. La unidad en el SI es el m3, aunque es frecuente medirlo en Litros. TEMPERATURA: es una medida de la energía media de las partículas del gas. En el SI la temperatura se mide en Kelvin (K). Sin embargo, la escala centígrada o Celsius (ºC) es la más habitual.
  • 11. PRESIÓN: es el resultado de la fuerza que ejerce el gas a las paredes del recipiente. En el SI la unidad es el Pascal (Pa). También se usan otras unidades: atmósferas (atm), milímetros de mercurio (mm Hg). Se mide con un manómetro. Presión atmosférica: es la presión que ejerce la atmósfera, debido a su peso, sobre los cuerpos que están en contacto con ella. Se mide con un barómetro. La presión Torricelli (s. XVII) midió la presión atmosférica al nivel del mar.
  • 12. Ley de BOYLE-MARIOTTE Si la temperatura es constante, el producto de la presión por el volumen permanece constante.
  • 13. Ley de GAY-LUSSAC Cuando un gas mantiene su volumen constante, el cociente entre la presión del gas y su temperatura absoluta permanece constante.
  • 14. Ley de CHARLES Si la presión de un gas permanece constante, el cociente entre el volumen del gas y su temperatura absoluta permanece constante.
  • 15. Ecuación general de los gases ideales Relacionando las tres leyes de los gases estudiadas se puede deducir una expresión que relaciona la presión, el volumen y la temperatura de un gas en un estado inicial, con sus valores en cualquier otro estado.
  • 16. Modelo cinético de los gases • Los gases están formados por un gran número de partículas (moléculas) muy pequeñas, sobre todo si se compara con la distancia que hay entre ellas. • Entre partícula y partícula no hay nada, sólo espacio vacío. • Entre las partículas del gas no hay fuerzas de unión. • Estas partículas están en continuo movimiento caótico: chocan entre sí y contra las paredes del recipiente que contiene el gas. En estos choques no hay pérdida de energía. • La presión que ejercen los gases sobre las paredes del recipiente se debe a los choques de las partículas del gas con las paredes. • La temperatura del gas viene determinada por la energía que poseen las partículas, y es mayor cuanto mayor sea la velocidad media de éstas.
  • 17. Modelo cinético de los gases (2) El modelo justifica el comportamiento de los gases: •Cuando se calienta un gas aumenta su temperatura. •Los gases ejercen presión. •Los gases son compresibles. •La presión varía con el volumen. •El volumen de un gas varía con la temperatura. •La presión varía con la temperatura.
  • 18. Teoría cinética de la materia • Al confirmarse las hipótesis y comprobarse las predicciones el modelo de los gases adquiere la categoría de teoría: podemos hablar de teoría cinética de los gases. • La teoría cinética de la materia añade que entre las partículas existen fuerzas de atracción que las mantienen unidas, para explicar las propiedades de los sólidos y los líquidos: • La materia está formada por partículas muy pequeñas que se hallan más o menos unidas dependiendo del estado de agregación en que se encuentre. • Las partículas de los fluidos están en continuo movimiento aleatorio. • Las partículas de los sólidos sólo pueden vibrar. • Cuanto más rápido se mueven o vibran las partículas, mayor es la temperatura de la sustancia.
  • 19. Teoría cinética de la materia (2) La teoría cinética explica las propiedades de los estados de agregación: ESTADO SÓLIDO: • Las partículas están muy próximas y unidas por grandes fuerzas de atracción. • Las partículas pueden vibrar alrededor de sus posiciones fijas, pero no pueden cambiar de posición.
  • 20. Teoría cinética de la materia (3) ESTADO LÍQUIDO: • Las partículas están unidas y se mantienen a distancias similares al estado sólido. • Las partículas están unidas, pero las fuerzas de atracción son más débiles y no pueden mantenerlas en posiciones fijas. • Las partículas tienen más libertad de movimiento, permitiéndose el deslizamiento de unas sobre otras.
  • 21. Teoría cinética de la materia (4) ESTADO GASEOSO: • Las partículas se mantienen muy alejadas unas de otras. • Las fuerzas de atracción son muy débiles, incluso despreciables. • Las partículas se mueven con total libertad en todas las direcciones.
  • 22. Teoría cinética de la materia (5) La teoría cinética explica los cambios de estado: • Al calentar un sólido, comunicamos energía a las partículas, que vibran con mayor intensidad, distanciándose entre sí (el sólido se dilata). • Llega un momento en que las partículas vibran tanto que pierden sus posiciones fijas y deslizan unas sobre otras (el sólido se funde). • Si seguimos calentando, las partículas se mueven más rápidamente pero mantienen el contacto entre ellas. Algunas partículas de la superficie del líquido pueden vencer las fuerzas de atracción que las mantienen unidas (el líquido se evapora). • Si seguimos calentando, todas las partículas del líquido tendrán energía suficiente para vencer las fuerzas de atracción (el líquido hierve).
  • 23. Los sistemas materiales SISTEMA MATERIAL: es una porción de materia que consideramos aislada para su estudio experimental. SISTEMA MATERIAL HOMOGÉNEO: es aquel que presenta un aspecto uniforme en todos sus puntos. Tiene sólo una fase. SISTEMA MATERIAL HETEROGÉNEO: es aquel que no presenta un aspecto uniforme en todos sus puntos. Consta de varias fases.
  • 24. Mezclas heterogéneas MEZCLA: es un sistema material formado por varias sustancias. MEZCLA HETEROGÉNEA: es aquella en la que es posible distinguir a simple vista las sustancias que la componen. Cada componente de una mezcla heterogénea conserva sus propiedades características que pueden aprovecharse para su separación.
  • 25. Sistemas homogéneos Puede estar formado por uno o más componentes. SUSTANCIA PURA: es cualquier material formado por una sola sustancia. Tiene unas propiedades características constantes que la distinguen claramente de otras. DISOLUCIÓN o MEZCLA HOMOGÉNEA: está formada por dos o más sustancias puras en proporción variable. Podemos distinguirla de una sustancia pura porque las propiedades características son variables.
  • 26. Separación de mezclas heterogéneas FILTRACIÓN: se utiliza para separar un líquido de un sólido insoluble. DECANTACIÓN: se emplea para separar dos líquidos no miscibles. SEPARACIÓN MAGNÉTICA: se usa para separar sustancias magnéticas de otras que no lo son.
  • 27. CRISTALIZACIÓN: se usa para extraer un sólido que está disuelto en un líquido. Consiste en la evaporación del disolvente, entonces el soluto se va depositando en forma de cristales sólidos. DESTILACIÓN SIMPLE: sirve para separar una mezcla de dos líquidos miscibles, con puntos de ebullición diferentes, mediante una evaporización y posterior condensación. Separación de disoluciones
  • 28. Disoluciones DISOLUCIÓN: es una mezcla homogénea y uniforme formada por dos o más sustancias puras en proporción variable. Las disoluciones más conocidas son líquidas, pero también hay gaseosas y sólidas. DISOLVENTE: generalmente, es el componente de la disolución que se encuentra en mayor cantidad. SOLUTOS: son los otros componentes de la disolución que se encuentran en menor cantidad.
  • 29. Concentración de una disolución CONCENTRACIÓN: es la cantidad de soluto que hay disuelta en una determinada cantidad de disolvente o en una determinada cantidad de disolución. Mide la proporción que hay de soluto. Las disoluciones pueden clasificarse según su concentración: •DISOLUCIÓN DILUIDA: es aquella en la que hay muy poco soluto disuelto. •DISOLUCIÓN CONCENTRADA: en la que la proporción de soluto es considerable. •DISOLUCIÓN SATURADA: es aquella en la que hemos alcanzado la máxima cantidad de soluto que se puede disolver. En algunos casos, una disolución puede ser a la vez diluida y saturada, cuando el soluto es realmente poco soluble.
  • 30. Concentración de una disolución (2) Hay muchas formas de expresar la concentración: • % en volumen: Es la cantidad de mililitros de soluto que hay disuelto en 100 ml de disolución. • % en masa: Es la cantidad de gramos de soluto que encontramos en 100 g de disolución. • gramos por litro: Es la cantidad de gramos de soluto que encontramos en un litro de disolución.
  • 31. Preparación de una disolución
  • 32. Solubilidad La solubilidad de un soluto en un disolvente es la cantidad máxima de ese soluto que se puede disolver en cierta cantidad de disolvente a esa temperatura. • Se expresa en gramos de soluto por 100 g de disolvente. También es frecuente indicarla en gramos de soluto por litro de disolución (g/L). • La solubilidad de una sustancia pura en un determinado disolvente y a una temperatura dada es otra de sus propiedades características. • La solubilidad de las sustancias sólidas, generalmente aumenta cuando se eleva la temperatura. • La solubilidad de los gases en los líquidos disminuye el aumentar la temperatura.
  • 33. La curva de solubilidad es una gráfica que representa la solubilidad de una sustancia en función de la temperatura. Curvas de solubilidad