SlideShare una empresa de Scribd logo
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
EXPOSITOR:
INTERNO DE MEDICINA HUMANA:
BRAVO ACOSTA JOSE RAUL
2015
DBP es una forma de
enfermedad pulmonar crónica
que ocurre en neonatos,
usualmente pretérminos que
reciben soporte ventilatorio
con ventilación mecánica o
suplementación prolongada
de oxígeno mayor a 28 dias.
DEFINICION
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
“NUEVA” DBP
Prematuros de extremo bajo
peso , que no tienen un
cuadro grave respiratorio
inicial (era postsurfactante) y
terminan con un cuadro de
DBP.
Escala de gravedad de la displasia broncopulmonar según la definición de
consenso
Un de los grandes avances de la definición de consenso del NICHD en el ano˜ 2003
fue graduar la gravedad de la enfermedad pulmonar, definiendose 3 formas , LEVE ,
MODERADA , SEVERA , según la necesidad de O2, y/o asistencia respiratoria en el
momento del diagnostico .
INCIDENCIA
La incidencia varía dependiendo de la edad gestacional y el peso al nacer.
Cuanto menor sea la edad gestacional y el peso al nacer, mayor será la
incidencia de DBP .
Otra característica interesante es que aparentemente hay variaciones
de sexo, raza, entre otras. Hay estudios que reportan una incidencia
más alta en bebés varones de la raza blanca y menor incidencia en
bebés del sexo femenino .
ETIOPATOGENIA DE DBP
Prematuridad.
Ventilación mecánica.
Estrés oxidativo.
Exposición antenatal a citoquinas
proinflamatorias.
Infección postnatal.
Ductus arterioso persistente.
FACTORES DE RIESGO
-No administración de corticoides
prenatales
-Baja edad gestacional
-Bajo peso de nacimiento
- Sexo masculino
-Raza Caucásica
-VM con presiones altas , FiO2 elevada
Prematuridad
 Relación entre menor peso y EG al nacer con mayor riesgo de DBP.
 El desarrollo vascular esta muy ligado al desarrollo alveolar. El VEGF (factor
de crecimiento endotelial vascular ) pareciera estar alterado en la DBP,
afectando la vascularización y por tanto la alveolizacion pulmonar.
Ventilación mecánica
 Se ha atribuido:
BAROTRAUMA: lesión pulmonar secundaria a la ventilación
mecánica con presión positiva
VOLUTRAUMA: excesivo volumen corriente producen una
sobredistencion de la membrana alveolocapilar, inflamación,
edema e inactivación del surfactante.
ATELECTRAUMA: producen una sobredistencion de la membrana
alveolocapilar, inflamación, edema e inactivación del
surfactante.
Oxigenoterapia
 Hiperoxia y toxicidad por el oxígeno:
 Las enzimas antioxidantes y otros antioxidantes no enzimáticos son el sistema de
defensa celular al estrés oxidativo.
 En condiciones de hiperoxia, reperfusión e inflamación se produce un
incremento de radicales libres que alteran el equilibrio oxidativo y producen
daño de la membrana celular.
 la administración de superóxido dismutasa y catalasa reduce el daño celular,
incrementa la supervivencia y previene el daño pulmonar.
 Efectos tóxicos sobre el pulmon:
-alteración de la permeabilidad capilar con transudado a alveolos.
-proliferación de capilares pulmonares.
-necrosis de células alveolares tipo I.
-atelectasia.
-hemorragia intersticial y alveolar.
Inflamacion-Infeccion
 La colonizacion por microorganismos como el ureaplasma urealyticum se
ha asociado a mayor riesgo de DBP.
Ductus arterioso persistente(DAP)
 Su persistencia produce un hiperflujo hacia los pulmones que favorece edema
pulmonar y deterioro de la función respiratoria.
 Daño pulmonar se asocia con la duración de los síntomas o el tiempo que
permanece abierto.
 El aumento del flujo sanguíneo pulmonar produce una disminución de la
distensibilidad pulmonar, edema pulmonar y secundariamente alteración del
intercambio gaseoso.
 La utilización de Indometacina profiláctica, iniciada en las primeras 24 horas de
vida, puede reducir la incidencia de DAP pero no de forma significativa la de DBP.
Los pacientes sintomáticos deben tratarse precozmente con Indometacina o
Ibuprofeno cuya eficacia es comparable, aunque este último asocia menor efecto
sobre la circulación renal y mesentérica.
Nutrición-Antioxidantes
 Las medidas encaminadas a garantizar una adecuada nutrición son:
 a) Alcanzar un aporte calórico de 120 - 160 Kcal/kg/d;
 b) Limitar el volumen a 130-150 mL/kg/d;
 c) Superar el aporte proteico de 3 g/kg/d;
 d) Suplementar parenteralmente vitamina A (5000 UI im 3 veces a la semana) a los RN MBPN,
considerando la incidencia de DBP de la unidad neonatal;
 e) Incrementar el aporte calórico de grasas a expensas de reducir el de carbohidratos (el uso de
triglicéridos de cadena media mejora la absorción intestinal pero incrementa la producción de
CO2 al metabolizarse);
 f) Asegurar el aporte de minerales (calcio y fósforo fundamentalmente) y vitamina D
 Relación entre nutrición y función respiratoria, a nivel del SNC, la función muscular,
crecimiento del pulmón, producción de surfactante.
Fisiopatología de la DBP
Daño Pulmonar Agudo
Respuesta Inflamatoria
Daño en Vías aéreas, alvéolos
y vasos sanguíneos
Fibrosis y displasia Mal desarrollo alveolar
SDR
Asfixia
Infección
V.Mecánica
Oxigenoterapia
Ductus
Displasia Broncopulmonar
Lecho vascular hipoplásico
e irregularmente distribuido
Reducción en la alveolización
Hiperoxia
Corioammionitis
Ureaplasma
Disminución del VEGF
Pulmón en fase canalicular
Volutrauma
Aumento citoquinas
y factores inflamatorios
Disminución del
Factor de
crecimiento
fibroblástico
Ductus
Faltan antioxidantes Factores genéticos
Tabaquismo Preeclampsia
Prevención:
1. Prevención de parto prematuro.
2. Uso de corticoide prenatal. (Recomendación A)
3. Uso de Surfactante precoz. (Recomendación A)
4. Aporte nutricional OPTIMO recomendado y volúmenes controlados (Recomendación D)
5. Apoyo ventilatorio:
 Preferir uso de CPAP, con surfactante precoz. (no hay evidencia que el uso de CPAP, por si
solo disminuya la DBP Recomendación A)
 VM Convencional:
Preferir ventilación sincronizada con volumen garantizado, (Evidencia II,Recomendación B)
Si no se dispone de este tipo de ventilador, usar VM gentil.
 Ventilación gentil (Recomendación B)
FiO2 mínima, para saturación recomendada.
Hipercapnea permisiva: ultima RS no recomienda su uso rutinario para prevenir DBP, se
recomienda PCO2 entre 45 y 55 y PH >7.20.
Preferir ventilación sincronizada con volumen garantizado (Recomendación B)
 6. Oxigenoterapia: Controlada (Recomendación B)
 7. Cierre precoz del Ductus farmacológico o quirúrgico (Recomendación C)
 8. Tratamiento precoz y oportuno de las infecciones sistémicas y pulmonares
(Recomendación B)
 9. Uso de Vit A IM (Recomendación A)
 Profilaxis contra infecciones respiratorias tales como VSR e influenza.
PREVENCION
Vit A (5mil U IM 3 veces a la se mana) : interviene en la septación
alveolar, antioxidante. Reduce la mortalidad, el requerimiento de O2 y la
DBP, sin daños demostrados. Queda por responder si IM o IV y si colocarlo
a la madre antes de que nazca el bebé.
Xantinas (cafeína): apneas del prematuro.
Tiene efecto diurético y antiinflamatorio, disminuye el requerimiento de
VM. Administrada en forma preventiva (RN 500-1500 g) mejoró resultados
neurosensoriales a los 18 a 21 meses y significativa reducción de la
incidencia de DBP.
 
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
◦ Sat O2 (oximetría de pulso), radiografía de tórax, electrocardiograma,
◦ Gases en sangre capilar y oximetría puede ser preferible a la tensión de gas sanguíneo arterial.
◦Ecocardiografía puede ayudar a diagnosticar la hipertensión pulmonar, pero no es exacto para
determinar la gravedad de la hipertensión pulmonar en comparación con el cateterismo cardiaco.
Pediatrics 2008 feb; 121 (2): 317
DIAGNOSTICO DBP
CLINICO : se sospecha cuando la VM o la
dependencia de O2 se prolongan por mas de
10-14 días
RADIOLOGICO
-Hiperinsuflación
-Densidades no homogéneas ( mas periféricas
mientras mas severa es la DBP )
-Ventilación con presión positiva en las 2
primeras semanas por lo menos 3 días .
- Signos clínicos que dificultad respiratoria que
persisten después de los 28 dias .
-Requerimiento de O2 después de los 28 dias .
- Cambios radiológicos difusos característicos de
DBP.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DBP
Guidelines for the care of children with chronic lung disease. Bureau of
Maternal and Child Health and Resources and Development . Pediatric
pulmonol 1989.
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
CARACTERISTICAS
RADIOLOGICAS DE DBP
-Patrón intersticial ,
alveolar , o
engrosamiento
parénquima .
- Compromiso similar en
ambos pulmones .
-Aparición gradual de los
hallazgos .
- Cronicidad .
- Tendencia a un
aumento del diámetro
anteroposterior del
tórax .
S 24 semanas 45 días
DIAGNOSTICO
Umbilical cord plasma endostatin concentration may
predict development of bronchopulmonary dysplasia
(BPD) in very low-birth-weight infants
Basada en el estudio de cohortes prospectivo (nivel de evidencia)
Criterios de inclusion
• 92 niños <32 semanas de EG con peso al nacer <1.500 g,
y 48 controles fueron evaluados a largo plazo
•19 prematuros desarrollaron BPD
Conclusion
Concentracion media plasmática de endostatina en cordón en los
recién nacidos prematuros con DBP fue de 100,7 ± 29,7 ng / ml
frente a 85,6 ± 28,7 ng / ml sin DBP (p = 0,029)
Pediatría abr 2009, 123 (4): 1142
DIAGNOSTICO
Timo pequeño en la radiografía de tórax al
nacer predice el desarrollo de displasia
broncopulmonar
Basada en el estudio de cohorte prospectivo de 400 RNPT de muy bajo peso
al nacer (450-1,450 g) que sobrevivieron al menos 4 semanas
• Timo pequeño definido como diámetro transversal de
imagen cardiotimica a nivel de la carina / diámetro
transversal del tórax <0,28 en la radiografía de tórax
dentro de las 6 horas del nacimiento
• DBP desarrollado en 51 pacientes (12,7%)
• Timo pequeño tenía un S 94,1% E 98,3%, VVP 88,9% y
VPN 99,1% .
Referencia - Pediatrics 2002 Aug; 110 (2): 386
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DIAGNOSTICO
Biopsia y patología:
◦ Daño alveolar difuso con daño endotelial conduce a
edema pulmonar intersticial y fibrosis
◦ Bronquiolitis necrotizante con hipertrofia del músculo
liso conduce a atelectasia y enfisema
Pediatrics 2008 feb; 121 (2): 317
ANATOMIA PATOLOGICA
La patología de la “nueva DBP” muestra cambios significativos en relación a la
“antigua”. Estos cambios son el reflejo de los nuevos tratamientos instituidos en
los pacientes.
La antigua DBP
- Lesiones epiteliales severas con marcada metaplasia
e hiperplasia del epitelio respiratorio, hipertrofia del
músculo liso, alvéolos sobredistendidos
(enfisematosos) alternándose con otros colapsados
(atelectásicos) con el número total de ellos
disminuido, marcada fibrosis pulmonar y cambios
vasculares .
Figura 2. Aspecto macroscópico de la
DBP severa.
Note el aspecto de empedrado del pulmón
con cambios quísticos pulmonares.
A): Lung tissue from hypercapnic animal:A): Lung tissue from hypercapnic animal:
normal parenchymal architecture and anormal parenchymal architecture and a
smallsmall
nº of macrophages present (nº of macrophages present (arrowarrow).).
((BB) Eucapnic group:) Eucapnic group:
Marked cellular infiltration (Marked cellular infiltration (arrowsarrows),),
which fills the lumen of a bronchiole (BR).which fills the lumen of a bronchiole (BR).
Alveolar and interstitial edema, hyalineAlveolar and interstitial edema, hyaline
membrane formation (membrane formation (arrowheadsarrowheads).).
Sinclair ES et al.Sinclair ES et al.
Am J Resp Crit Care Med. 2002, 166: 403-Am J Resp Crit Care Med. 2002, 166: 403-
408.408.
CUADRO CLINICO
En la actualidad se pueden distinguir 2 presentaciones
:
CUADRO CLASICO NUEVA DBP
Es aquella que se presenta RN
pretérmino sobreviviente EMH ,
que ha requerido tratamiento
con parámetros altos de VM Y
FIO2 elevadas .
Persistiendo con síntomas y
signos de dificultad respiratoria
, dependiente de O2 por
periodos prolongados,
retencion de CO2, y
alteraciones radiológicas
cronicas .
Se presenta en prematuros de
extremo bajo peso (menos de 1Kg) ,
en los que el cuadro de dificultad
respiratoria inicial mejoro
rápidamente luego del uso de
surfactante o puede estar ausente ,
con muy pocos requerimientos de O2,
comienza nuevamente con dificultad
respiratoria y requerimientos de O2.
En la rx de torax , hay cambios
mas sutiles, como infiltrados
insterticiales bilaterales,
edema pulmonar, curso es mas
benigno
Radiografía de la nueva “DBP”. Infiltrado
difuso no específico de ambos campos
pulmonares.
TRATAMIENTO
Además de la enfermedad respiratoria crónica, los infantes con DBP pueden
tener problemas nutricionales, de crecimiento, de desarrollo neurológico y del
sistema cardiovascular. Manejo de los infantes y niños mayores con DBP
después de
salir de la UCIN .
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
OXÍGENOTERAPIA:
Objetivo saturación del 95% -98% no mejora el crecimiento y el desarrollo en comparación
con el objetivo de saturación de oxígeno 91% -94% en los RN extremadamente prematuros
◦mantener satO2:90-95%
Estos niños incrementan el metabolismo por lo tanto controlar hemoglobina
Referencia - N Engl J Med 2003 Sep 4, 349 (10): 959 de texto, el comentario se encuentra
en N Engl J Med 2003 dic 11; 349 (24): 2362, J Pediatr 2004 Mar; 144 (3) : 408, Evid base
Nursing 2004 Apr; 7 (2): 41
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
◦ DIURÉTICOS
Se utiliza si edema pulmonar, estertores, aumento pCO2, hipoxemia persistente
◦ Furosemida (Lasix)
■ Tratamiento de elección para la sobrecarga de líquidos en los bebés con DBP.
0.5-2 mg / kg / dosis IV / oral dos veces/d (una vez/d en <31 sem)■
Puede causar depleción de volumen, alcalosis, hiponatremia, hipopotasemia, el agotamiento de cloruro,■
nefrocalcinosis, colelitiasis, osteopenia, ototoxicidad
Cloruro de potasio suplementario suele ser necesario■
Furosemida 1mg / kg no ha encontrado útil en un estudio cruzado de 9 niños con DBP grave en el■
ventilador, no hay cambios en la función pulmonar observadas
◦ Clorotiazida 5-20 mg / kg / dosis IV / oral dos veces al día
◦Hidroclorotiazida 1-2 mg / kg / dosis por vía oral dos veces al día
◦Espironolactona 1,5 mg / kg / dosis por vía oral dos veces al día
(Pediatrics 1997 Jan; 99 (1): 71), el comentario se puede encontrar en Pediatrics 1997 Sep; 100 (3): 420
TRATAMIENTO
Combinación de tiazida más espironolactona puede mejorar la distensibilidad
pulmonar y reducir la mortalidad en recién nacidos prematuros con (o en
desarrollo) enfermedad pulmonar crónica (nivel 2 de evidencia)
◦Revisión sistemática Cochrane de seis ensayos aleatorios
◦Mayoría de los ensayos no evaluaron los resultados clínicos predefinidos o complicaciones potenciales
◦Combinación de tiazida más espironolactona (frente a placebo) .
■ Reduccion de mortalidad ([RR] 0,3, IC 95% 0.09-0.93, NNT 5-65 con 22% de mortalidad en el grupo placebo) en el
análisis de dos ensayos con 77 pacientes.
■ Mejora la distensibilidad pulmonar en 4 semanas (pero no a ≥ 8 semanas) en el análisis de dos ensayos con 64
pacientes
■ Reduce necesidad de ≥ 10 dosis de furosemida (RR 0,12, IC 95% 0.02-0.65, NNT 4-11 con un 28% en el grupo
placebo ) en el análisis de dos ensayos con 77 pacientes
■ Pocos pacientes todavía intubados a las 8 sem (26% vs 57% con placebo, p = 0,084) ensayo con 33 pac ■ Aumento
de reingreso por deterioro respiratorio (64% vs 29% con placebo, p = 0,035, NNH 2) en un ensayo con 43 pacientes
Adicionar espironolactona a las tiazidas no mejoró significativamente todos los resultados en un ensayo con 33 pacientes
La adicion de metolazona a la furosemida no afectó significativamente el volumen de plasma en un ensayo con 12 pacientes
Referencia - Cochrane Database Syst Rev. 2011 Sep 7, (9): CD001817
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
◦ BRONCODILATADORES
•Broncodilatadores inhalados
- ( albuterol, metaproterenol, isoetarina, isoproterenol, atropina, ipratropio
Budesonida inhalada: vent mecanica 200 mcg/12h camara acoplada a bolsa
respiracion espontanea: 100mcg/12h
•Broncodilatadores sistémicos
- ◦ Aminofilina o teofilina por vía oral IV - dosis de carga de 5 mg / kg, dosis de mantenimiento 2 mg / kg / dosis cada
8-12 horas, los niveles séricos de 5-15 mg / L
◦ Cafeína citrato - dosis de carga de 20 mg / kg, dosis de mantenimiento de 5 mg / kg IV / oral cada 24 horas
◦ Terbutalina 5 mcg / kg por vía subcutánea cada 4-6 horas
◦ Albuterol 0,15 mg / kg / dosis por vía oral cada 8 horas
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
ESTEROIDES
Dexametasona 0,5 mg / kg / día IV / oral cada 12 horas durante 3 días, luego 0,3 mg / kg / día
durante 3 días, luego disminuyen 10-20% cada 3 días
◦ Efectos múltiples incluyendo la síntesis de surfactante creciente, la estabilización de células y
membranas lisosomales, inhibición de los procesos inflamatorios, la ruptura de los agregados de
granulocitos
◦ Suspender si no es efectiva después de 4-5 días
Pediatrics 2007 Apr; 119 (4): 716
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
ESTEROIDES
Supresión adrenal pueden persistir durante meses después del tratamiento con dosis altas de
dexametasona> 10 días (Pediatrics 1990 Aug; 86 (2): 204)
◦ Dexametasona 0,89 mg / kg durante 10 días aumentó la tasa de éxito de la extubación (60%
vs 12%) estudio aleatorizado y controlado con placebo de 70 niños que eran dependientes de
un ventilador a la edad de 1 semana (Pediatría 2006 Jan; 117 (1): 75)
◦ Ninguna asociación significativa entre la dexametasona y la mortalidad o discapacidad grave
a los 2 años en este ensayo (Pediatrics 2007 Apr; 119 (4): 716
◦ Uso rutinario de dexametasona sistémica para la prevención o tratamiento de la EPC en PT
de muy bajo peso no recomienda la Academia Americana de Pediatría Pediatría 2003 Jan;
111 (1) :221-2
◦Cromoglicato sódico 20 mg por inhalación cada 6-8 horas
◦Nifedipina 0,5 mg / kg por vía oral cada 6 horas reduce la resistencia vascular pulmonar, pero no hay
estudios a largo plazo
◦ Óxido nítrico inhalado mejora la oxigenación en estudio no controlado de 16 recién nacidos
prematuros de entre 1-7 meses con displasia broncopulmonar grave
Pediatrics 1999; Mar 103 (3): 610), editorial se puede encontrar en la revista Pediatrics 1999 Mar; 103 (3): 667
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
LO ULTIMO EN TRATAMIENTO
 El trasplante de células madre en recién nacidos pretérmino con alto riesgo de DBP es seguro, la vía de
administración apropiada es la intratraqueal, es suficiente la dosis de 1 x 107 células/kg y el momento
ideal para realizarlo es la segunda semana de vida con dependencia ventilatoria.
 Disminuye la severidad de DBP.
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
PRONOSTICO
- Los lactantes con DBP son más propensos a las infecciones
respiratorias virales, sobre todo en los 2 primeros años de
vida.
Las infecciones más serias es el VSR, la cual puede
aumentar el riesgo de hiperreactividad bronquial y asma a
largo plazo
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO
BIBLIOGRAFIA
 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA. Displasia broncopulmonar: definiciones y clasificación
M. Sánchez Lunaa,b, , J. Moreno Hernandoa,c, F. Botet Mussonsa,d,J.R. Fernández Lorenzoa,e, G. Herranz∗
Carrilloa,f S. Rite Graciaa,g, E. Salguero Garcíaa,h e I. Echaniz Urcelaya, 2015.
 MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO.
Santiago de CHILE: MINSAL, 2009.
 Displasia broncopulmonar (desde el punto de vista del neumólogo) Bronchopulmonary dysplasia
(pulmonologist’s point of view) REVISTA PERUANA DE PEDIATRIA 2008.
 Asociación Española de Pediatría. Protocolos actualizados al año 2008.
 http://www.se-neonatal.es/Portals/0/Publicaciones/Hot-Topic
%202014/1.%20DBP.pdf
DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO

Más contenido relacionado

PPTX
Sdr Neonatal
PDF
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
PPT
Patología respiratoria neonatal
PPTX
Enfermedad de la Membrana Hialina
PPT
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
PPT
Fisiologia pulmonar neonatal
PPTX
Neumonía neonatal.pptx
PDF
Displasia broncopulmonar
Sdr Neonatal
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Patología respiratoria neonatal
Enfermedad de la Membrana Hialina
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
Fisiologia pulmonar neonatal
Neumonía neonatal.pptx
Displasia broncopulmonar

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
SEPSIS NEONATAL.
PPTX
CRUP: Laringitis Pediatría
PPTX
PPTX
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
PPT
CPHAP 026 Sibilancias
PPTX
Sindrome de aspiracion meconial
PDF
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
PDF
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
PPTX
BRONQUITIS AGUDA
PDF
Sd dificultad respiratoria aguda RN
PPTX
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
PPTX
PPTX
Sinusitis en pediatria
PPTX
Enfermedades respiratorias en neonatos
PPTX
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
PPTX
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
PDF
Formulas Quemados
PPT
Sindrome De Obstruccion Bronquial
PPT
Neumonía adquirida en la comunidad
SEPSIS NEONATAL.
CRUP: Laringitis Pediatría
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
CPHAP 026 Sibilancias
Sindrome de aspiracion meconial
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
BRONQUITIS AGUDA
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Sinusitis en pediatria
Enfermedades respiratorias en neonatos
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Formulas Quemados
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Neumonía adquirida en la comunidad
Publicidad

Similar a DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO (20)

PPTX
Displasia Broncopulmonar
PPTX
Displasia broncopulmonar
PPTX
DISPLASIA BRONCOPULMONAR en los recién nacidos prematuro-1.pptx
PPTX
displasia broncopulmonar (16-07-25).pptx
PPTX
Displasia broncopulmonar 2024 (1).pptx. 1
PDF
Displasia broncopulmonar
PDF
PPTX
DISPLASIA BRONCOPULMONAR exposicion 2025.pptx
PPTX
Displasia broncopulmonar
PDF
DBP_Paulina_Paredes.pdf
PPTX
DISPLASIA BRONCOPULMONAR.pptx
PPTX
DBP FLOR.pptx
PPTX
displasia bronco pulmonar en neonatos.pptx
PDF
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
PPTX
Síndrome de dificultad respiratoria
PPTX
DBP Y ROP DRA. VILCAPOMA.pptx
PPT
Neumo pediatria
PPTX
DISPLASIA BRONCOPULMONAR MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
PPTX
Displasia broncopulmonar
PPTX
DISPLASIA BRONCOPULMONAR en recien nacidos.pptx
Displasia Broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
DISPLASIA BRONCOPULMONAR en los recién nacidos prematuro-1.pptx
displasia broncopulmonar (16-07-25).pptx
Displasia broncopulmonar 2024 (1).pptx. 1
Displasia broncopulmonar
DISPLASIA BRONCOPULMONAR exposicion 2025.pptx
Displasia broncopulmonar
DBP_Paulina_Paredes.pdf
DISPLASIA BRONCOPULMONAR.pptx
DBP FLOR.pptx
displasia bronco pulmonar en neonatos.pptx
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Síndrome de dificultad respiratoria
DBP Y ROP DRA. VILCAPOMA.pptx
Neumo pediatria
DISPLASIA BRONCOPULMONAR MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
Displasia broncopulmonar
DISPLASIA BRONCOPULMONAR en recien nacidos.pptx
Publicidad

Más de José Raúl Bravo Acosta (20)

PPTX
Bronquiolitis Aguda
PPTX
Puerperio Normal y Patologico
PPT
Urgencias y Emergencias en traumatologia
PPTX
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
PPTX
Cardiopatias y tiroidopatias gestacion
DOCX
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
DOCX
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
PPTX
Insuficiencia arterial
PPTX
Ecologia y ecologismo
PPT
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
PPT
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
PPT
Edad gestacional
PPT
Regulacion expresion genica
PPT
BIOSEGURIDAD LABORATORIO
PPTX
Anestesia general
PPT
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
PPT
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Deshidratación
PPT
Seminario ictericia
PPT
Bronquiolitis Aguda
Puerperio Normal y Patologico
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Cardiopatias y tiroidopatias gestacion
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
Insuficiencia arterial
Ecologia y ecologismo
Malformaciones DEL APARATO DIGESTIVO
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Edad gestacional
Regulacion expresion genica
BIOSEGURIDAD LABORATORIO
Anestesia general
CORTICOIDES TOPICOS - DERMATOLOGIA
Insuficiencia cardiaca
Deshidratación
Seminario ictericia

Último (20)

PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
liquidos y electrolitos pediatria actual
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones

DISPLASIA BRONCOPULMONAR - BRAVO

  • 1. DISPLASIA BRONCOPULMONAR EXPOSITOR: INTERNO DE MEDICINA HUMANA: BRAVO ACOSTA JOSE RAUL 2015
  • 2. DBP es una forma de enfermedad pulmonar crónica que ocurre en neonatos, usualmente pretérminos que reciben soporte ventilatorio con ventilación mecánica o suplementación prolongada de oxígeno mayor a 28 dias. DEFINICION DISPLASIA BRONCOPULMONAR “NUEVA” DBP Prematuros de extremo bajo peso , que no tienen un cuadro grave respiratorio inicial (era postsurfactante) y terminan con un cuadro de DBP.
  • 3. Escala de gravedad de la displasia broncopulmonar según la definición de consenso Un de los grandes avances de la definición de consenso del NICHD en el ano˜ 2003 fue graduar la gravedad de la enfermedad pulmonar, definiendose 3 formas , LEVE , MODERADA , SEVERA , según la necesidad de O2, y/o asistencia respiratoria en el momento del diagnostico .
  • 4. INCIDENCIA La incidencia varía dependiendo de la edad gestacional y el peso al nacer. Cuanto menor sea la edad gestacional y el peso al nacer, mayor será la incidencia de DBP . Otra característica interesante es que aparentemente hay variaciones de sexo, raza, entre otras. Hay estudios que reportan una incidencia más alta en bebés varones de la raza blanca y menor incidencia en bebés del sexo femenino .
  • 5. ETIOPATOGENIA DE DBP Prematuridad. Ventilación mecánica. Estrés oxidativo. Exposición antenatal a citoquinas proinflamatorias. Infección postnatal. Ductus arterioso persistente.
  • 6. FACTORES DE RIESGO -No administración de corticoides prenatales -Baja edad gestacional -Bajo peso de nacimiento - Sexo masculino -Raza Caucásica -VM con presiones altas , FiO2 elevada
  • 7. Prematuridad  Relación entre menor peso y EG al nacer con mayor riesgo de DBP.  El desarrollo vascular esta muy ligado al desarrollo alveolar. El VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular ) pareciera estar alterado en la DBP, afectando la vascularización y por tanto la alveolizacion pulmonar.
  • 8. Ventilación mecánica  Se ha atribuido: BAROTRAUMA: lesión pulmonar secundaria a la ventilación mecánica con presión positiva VOLUTRAUMA: excesivo volumen corriente producen una sobredistencion de la membrana alveolocapilar, inflamación, edema e inactivación del surfactante. ATELECTRAUMA: producen una sobredistencion de la membrana alveolocapilar, inflamación, edema e inactivación del surfactante.
  • 9. Oxigenoterapia  Hiperoxia y toxicidad por el oxígeno:  Las enzimas antioxidantes y otros antioxidantes no enzimáticos son el sistema de defensa celular al estrés oxidativo.  En condiciones de hiperoxia, reperfusión e inflamación se produce un incremento de radicales libres que alteran el equilibrio oxidativo y producen daño de la membrana celular.  la administración de superóxido dismutasa y catalasa reduce el daño celular, incrementa la supervivencia y previene el daño pulmonar.  Efectos tóxicos sobre el pulmon: -alteración de la permeabilidad capilar con transudado a alveolos. -proliferación de capilares pulmonares. -necrosis de células alveolares tipo I. -atelectasia. -hemorragia intersticial y alveolar.
  • 10. Inflamacion-Infeccion  La colonizacion por microorganismos como el ureaplasma urealyticum se ha asociado a mayor riesgo de DBP.
  • 11. Ductus arterioso persistente(DAP)  Su persistencia produce un hiperflujo hacia los pulmones que favorece edema pulmonar y deterioro de la función respiratoria.  Daño pulmonar se asocia con la duración de los síntomas o el tiempo que permanece abierto.  El aumento del flujo sanguíneo pulmonar produce una disminución de la distensibilidad pulmonar, edema pulmonar y secundariamente alteración del intercambio gaseoso.  La utilización de Indometacina profiláctica, iniciada en las primeras 24 horas de vida, puede reducir la incidencia de DAP pero no de forma significativa la de DBP. Los pacientes sintomáticos deben tratarse precozmente con Indometacina o Ibuprofeno cuya eficacia es comparable, aunque este último asocia menor efecto sobre la circulación renal y mesentérica.
  • 12. Nutrición-Antioxidantes  Las medidas encaminadas a garantizar una adecuada nutrición son:  a) Alcanzar un aporte calórico de 120 - 160 Kcal/kg/d;  b) Limitar el volumen a 130-150 mL/kg/d;  c) Superar el aporte proteico de 3 g/kg/d;  d) Suplementar parenteralmente vitamina A (5000 UI im 3 veces a la semana) a los RN MBPN, considerando la incidencia de DBP de la unidad neonatal;  e) Incrementar el aporte calórico de grasas a expensas de reducir el de carbohidratos (el uso de triglicéridos de cadena media mejora la absorción intestinal pero incrementa la producción de CO2 al metabolizarse);  f) Asegurar el aporte de minerales (calcio y fósforo fundamentalmente) y vitamina D  Relación entre nutrición y función respiratoria, a nivel del SNC, la función muscular, crecimiento del pulmón, producción de surfactante.
  • 13. Fisiopatología de la DBP Daño Pulmonar Agudo Respuesta Inflamatoria Daño en Vías aéreas, alvéolos y vasos sanguíneos Fibrosis y displasia Mal desarrollo alveolar SDR Asfixia Infección V.Mecánica Oxigenoterapia Ductus
  • 14. Displasia Broncopulmonar Lecho vascular hipoplásico e irregularmente distribuido Reducción en la alveolización Hiperoxia Corioammionitis Ureaplasma Disminución del VEGF Pulmón en fase canalicular Volutrauma Aumento citoquinas y factores inflamatorios Disminución del Factor de crecimiento fibroblástico Ductus Faltan antioxidantes Factores genéticos Tabaquismo Preeclampsia
  • 15. Prevención: 1. Prevención de parto prematuro. 2. Uso de corticoide prenatal. (Recomendación A) 3. Uso de Surfactante precoz. (Recomendación A) 4. Aporte nutricional OPTIMO recomendado y volúmenes controlados (Recomendación D) 5. Apoyo ventilatorio:  Preferir uso de CPAP, con surfactante precoz. (no hay evidencia que el uso de CPAP, por si solo disminuya la DBP Recomendación A)  VM Convencional: Preferir ventilación sincronizada con volumen garantizado, (Evidencia II,Recomendación B) Si no se dispone de este tipo de ventilador, usar VM gentil.
  • 16.  Ventilación gentil (Recomendación B) FiO2 mínima, para saturación recomendada. Hipercapnea permisiva: ultima RS no recomienda su uso rutinario para prevenir DBP, se recomienda PCO2 entre 45 y 55 y PH >7.20. Preferir ventilación sincronizada con volumen garantizado (Recomendación B)  6. Oxigenoterapia: Controlada (Recomendación B)  7. Cierre precoz del Ductus farmacológico o quirúrgico (Recomendación C)  8. Tratamiento precoz y oportuno de las infecciones sistémicas y pulmonares (Recomendación B)  9. Uso de Vit A IM (Recomendación A)  Profilaxis contra infecciones respiratorias tales como VSR e influenza.
  • 17. PREVENCION Vit A (5mil U IM 3 veces a la se mana) : interviene en la septación alveolar, antioxidante. Reduce la mortalidad, el requerimiento de O2 y la DBP, sin daños demostrados. Queda por responder si IM o IV y si colocarlo a la madre antes de que nazca el bebé. Xantinas (cafeína): apneas del prematuro. Tiene efecto diurético y antiinflamatorio, disminuye el requerimiento de VM. Administrada en forma preventiva (RN 500-1500 g) mejoró resultados neurosensoriales a los 18 a 21 meses y significativa reducción de la incidencia de DBP.  
  • 18. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO ◦ Sat O2 (oximetría de pulso), radiografía de tórax, electrocardiograma, ◦ Gases en sangre capilar y oximetría puede ser preferible a la tensión de gas sanguíneo arterial. ◦Ecocardiografía puede ayudar a diagnosticar la hipertensión pulmonar, pero no es exacto para determinar la gravedad de la hipertensión pulmonar en comparación con el cateterismo cardiaco. Pediatrics 2008 feb; 121 (2): 317
  • 19. DIAGNOSTICO DBP CLINICO : se sospecha cuando la VM o la dependencia de O2 se prolongan por mas de 10-14 días RADIOLOGICO -Hiperinsuflación -Densidades no homogéneas ( mas periféricas mientras mas severa es la DBP )
  • 20. -Ventilación con presión positiva en las 2 primeras semanas por lo menos 3 días . - Signos clínicos que dificultad respiratoria que persisten después de los 28 dias . -Requerimiento de O2 después de los 28 dias . - Cambios radiológicos difusos característicos de DBP. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DBP Guidelines for the care of children with chronic lung disease. Bureau of Maternal and Child Health and Resources and Development . Pediatric pulmonol 1989.
  • 22. CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS DE DBP -Patrón intersticial , alveolar , o engrosamiento parénquima . - Compromiso similar en ambos pulmones . -Aparición gradual de los hallazgos . - Cronicidad . - Tendencia a un aumento del diámetro anteroposterior del tórax .
  • 23. S 24 semanas 45 días
  • 24. DIAGNOSTICO Umbilical cord plasma endostatin concentration may predict development of bronchopulmonary dysplasia (BPD) in very low-birth-weight infants Basada en el estudio de cohortes prospectivo (nivel de evidencia) Criterios de inclusion • 92 niños <32 semanas de EG con peso al nacer <1.500 g, y 48 controles fueron evaluados a largo plazo •19 prematuros desarrollaron BPD Conclusion Concentracion media plasmática de endostatina en cordón en los recién nacidos prematuros con DBP fue de 100,7 ± 29,7 ng / ml frente a 85,6 ± 28,7 ng / ml sin DBP (p = 0,029) Pediatría abr 2009, 123 (4): 1142
  • 25. DIAGNOSTICO Timo pequeño en la radiografía de tórax al nacer predice el desarrollo de displasia broncopulmonar Basada en el estudio de cohorte prospectivo de 400 RNPT de muy bajo peso al nacer (450-1,450 g) que sobrevivieron al menos 4 semanas • Timo pequeño definido como diámetro transversal de imagen cardiotimica a nivel de la carina / diámetro transversal del tórax <0,28 en la radiografía de tórax dentro de las 6 horas del nacimiento • DBP desarrollado en 51 pacientes (12,7%) • Timo pequeño tenía un S 94,1% E 98,3%, VVP 88,9% y VPN 99,1% . Referencia - Pediatrics 2002 Aug; 110 (2): 386
  • 27. DIAGNOSTICO Biopsia y patología: ◦ Daño alveolar difuso con daño endotelial conduce a edema pulmonar intersticial y fibrosis ◦ Bronquiolitis necrotizante con hipertrofia del músculo liso conduce a atelectasia y enfisema Pediatrics 2008 feb; 121 (2): 317
  • 28. ANATOMIA PATOLOGICA La patología de la “nueva DBP” muestra cambios significativos en relación a la “antigua”. Estos cambios son el reflejo de los nuevos tratamientos instituidos en los pacientes. La antigua DBP - Lesiones epiteliales severas con marcada metaplasia e hiperplasia del epitelio respiratorio, hipertrofia del músculo liso, alvéolos sobredistendidos (enfisematosos) alternándose con otros colapsados (atelectásicos) con el número total de ellos disminuido, marcada fibrosis pulmonar y cambios vasculares . Figura 2. Aspecto macroscópico de la DBP severa. Note el aspecto de empedrado del pulmón con cambios quísticos pulmonares.
  • 29. A): Lung tissue from hypercapnic animal:A): Lung tissue from hypercapnic animal: normal parenchymal architecture and anormal parenchymal architecture and a smallsmall nº of macrophages present (nº of macrophages present (arrowarrow).). ((BB) Eucapnic group:) Eucapnic group: Marked cellular infiltration (Marked cellular infiltration (arrowsarrows),), which fills the lumen of a bronchiole (BR).which fills the lumen of a bronchiole (BR). Alveolar and interstitial edema, hyalineAlveolar and interstitial edema, hyaline membrane formation (membrane formation (arrowheadsarrowheads).). Sinclair ES et al.Sinclair ES et al. Am J Resp Crit Care Med. 2002, 166: 403-Am J Resp Crit Care Med. 2002, 166: 403- 408.408.
  • 30. CUADRO CLINICO En la actualidad se pueden distinguir 2 presentaciones : CUADRO CLASICO NUEVA DBP Es aquella que se presenta RN pretérmino sobreviviente EMH , que ha requerido tratamiento con parámetros altos de VM Y FIO2 elevadas . Persistiendo con síntomas y signos de dificultad respiratoria , dependiente de O2 por periodos prolongados, retencion de CO2, y alteraciones radiológicas cronicas . Se presenta en prematuros de extremo bajo peso (menos de 1Kg) , en los que el cuadro de dificultad respiratoria inicial mejoro rápidamente luego del uso de surfactante o puede estar ausente , con muy pocos requerimientos de O2, comienza nuevamente con dificultad respiratoria y requerimientos de O2. En la rx de torax , hay cambios mas sutiles, como infiltrados insterticiales bilaterales, edema pulmonar, curso es mas benigno
  • 31. Radiografía de la nueva “DBP”. Infiltrado difuso no específico de ambos campos pulmonares.
  • 32. TRATAMIENTO Además de la enfermedad respiratoria crónica, los infantes con DBP pueden tener problemas nutricionales, de crecimiento, de desarrollo neurológico y del sistema cardiovascular. Manejo de los infantes y niños mayores con DBP después de salir de la UCIN .
  • 33. TRATAMIENTOTRATAMIENTO OXÍGENOTERAPIA: Objetivo saturación del 95% -98% no mejora el crecimiento y el desarrollo en comparación con el objetivo de saturación de oxígeno 91% -94% en los RN extremadamente prematuros ◦mantener satO2:90-95% Estos niños incrementan el metabolismo por lo tanto controlar hemoglobina Referencia - N Engl J Med 2003 Sep 4, 349 (10): 959 de texto, el comentario se encuentra en N Engl J Med 2003 dic 11; 349 (24): 2362, J Pediatr 2004 Mar; 144 (3) : 408, Evid base Nursing 2004 Apr; 7 (2): 41
  • 35. TRATAMIENTOTRATAMIENTO ◦ DIURÉTICOS Se utiliza si edema pulmonar, estertores, aumento pCO2, hipoxemia persistente ◦ Furosemida (Lasix) ■ Tratamiento de elección para la sobrecarga de líquidos en los bebés con DBP. 0.5-2 mg / kg / dosis IV / oral dos veces/d (una vez/d en <31 sem)■ Puede causar depleción de volumen, alcalosis, hiponatremia, hipopotasemia, el agotamiento de cloruro,■ nefrocalcinosis, colelitiasis, osteopenia, ototoxicidad Cloruro de potasio suplementario suele ser necesario■ Furosemida 1mg / kg no ha encontrado útil en un estudio cruzado de 9 niños con DBP grave en el■ ventilador, no hay cambios en la función pulmonar observadas ◦ Clorotiazida 5-20 mg / kg / dosis IV / oral dos veces al día ◦Hidroclorotiazida 1-2 mg / kg / dosis por vía oral dos veces al día ◦Espironolactona 1,5 mg / kg / dosis por vía oral dos veces al día (Pediatrics 1997 Jan; 99 (1): 71), el comentario se puede encontrar en Pediatrics 1997 Sep; 100 (3): 420
  • 36. TRATAMIENTO Combinación de tiazida más espironolactona puede mejorar la distensibilidad pulmonar y reducir la mortalidad en recién nacidos prematuros con (o en desarrollo) enfermedad pulmonar crónica (nivel 2 de evidencia) ◦Revisión sistemática Cochrane de seis ensayos aleatorios ◦Mayoría de los ensayos no evaluaron los resultados clínicos predefinidos o complicaciones potenciales ◦Combinación de tiazida más espironolactona (frente a placebo) . ■ Reduccion de mortalidad ([RR] 0,3, IC 95% 0.09-0.93, NNT 5-65 con 22% de mortalidad en el grupo placebo) en el análisis de dos ensayos con 77 pacientes. ■ Mejora la distensibilidad pulmonar en 4 semanas (pero no a ≥ 8 semanas) en el análisis de dos ensayos con 64 pacientes ■ Reduce necesidad de ≥ 10 dosis de furosemida (RR 0,12, IC 95% 0.02-0.65, NNT 4-11 con un 28% en el grupo placebo ) en el análisis de dos ensayos con 77 pacientes ■ Pocos pacientes todavía intubados a las 8 sem (26% vs 57% con placebo, p = 0,084) ensayo con 33 pac ■ Aumento de reingreso por deterioro respiratorio (64% vs 29% con placebo, p = 0,035, NNH 2) en un ensayo con 43 pacientes Adicionar espironolactona a las tiazidas no mejoró significativamente todos los resultados en un ensayo con 33 pacientes La adicion de metolazona a la furosemida no afectó significativamente el volumen de plasma en un ensayo con 12 pacientes Referencia - Cochrane Database Syst Rev. 2011 Sep 7, (9): CD001817
  • 37. TRATAMIENTOTRATAMIENTO ◦ BRONCODILATADORES •Broncodilatadores inhalados - ( albuterol, metaproterenol, isoetarina, isoproterenol, atropina, ipratropio Budesonida inhalada: vent mecanica 200 mcg/12h camara acoplada a bolsa respiracion espontanea: 100mcg/12h •Broncodilatadores sistémicos - ◦ Aminofilina o teofilina por vía oral IV - dosis de carga de 5 mg / kg, dosis de mantenimiento 2 mg / kg / dosis cada 8-12 horas, los niveles séricos de 5-15 mg / L ◦ Cafeína citrato - dosis de carga de 20 mg / kg, dosis de mantenimiento de 5 mg / kg IV / oral cada 24 horas ◦ Terbutalina 5 mcg / kg por vía subcutánea cada 4-6 horas ◦ Albuterol 0,15 mg / kg / dosis por vía oral cada 8 horas
  • 39. TRATAMIENTOTRATAMIENTO ESTEROIDES Dexametasona 0,5 mg / kg / día IV / oral cada 12 horas durante 3 días, luego 0,3 mg / kg / día durante 3 días, luego disminuyen 10-20% cada 3 días ◦ Efectos múltiples incluyendo la síntesis de surfactante creciente, la estabilización de células y membranas lisosomales, inhibición de los procesos inflamatorios, la ruptura de los agregados de granulocitos ◦ Suspender si no es efectiva después de 4-5 días Pediatrics 2007 Apr; 119 (4): 716
  • 40. TRATAMIENTOTRATAMIENTO ESTEROIDES Supresión adrenal pueden persistir durante meses después del tratamiento con dosis altas de dexametasona> 10 días (Pediatrics 1990 Aug; 86 (2): 204) ◦ Dexametasona 0,89 mg / kg durante 10 días aumentó la tasa de éxito de la extubación (60% vs 12%) estudio aleatorizado y controlado con placebo de 70 niños que eran dependientes de un ventilador a la edad de 1 semana (Pediatría 2006 Jan; 117 (1): 75) ◦ Ninguna asociación significativa entre la dexametasona y la mortalidad o discapacidad grave a los 2 años en este ensayo (Pediatrics 2007 Apr; 119 (4): 716 ◦ Uso rutinario de dexametasona sistémica para la prevención o tratamiento de la EPC en PT de muy bajo peso no recomienda la Academia Americana de Pediatría Pediatría 2003 Jan; 111 (1) :221-2
  • 41. ◦Cromoglicato sódico 20 mg por inhalación cada 6-8 horas ◦Nifedipina 0,5 mg / kg por vía oral cada 6 horas reduce la resistencia vascular pulmonar, pero no hay estudios a largo plazo ◦ Óxido nítrico inhalado mejora la oxigenación en estudio no controlado de 16 recién nacidos prematuros de entre 1-7 meses con displasia broncopulmonar grave Pediatrics 1999; Mar 103 (3): 610), editorial se puede encontrar en la revista Pediatrics 1999 Mar; 103 (3): 667 TRATAMIENTOTRATAMIENTO
  • 43. LO ULTIMO EN TRATAMIENTO  El trasplante de células madre en recién nacidos pretérmino con alto riesgo de DBP es seguro, la vía de administración apropiada es la intratraqueal, es suficiente la dosis de 1 x 107 células/kg y el momento ideal para realizarlo es la segunda semana de vida con dependencia ventilatoria.  Disminuye la severidad de DBP.
  • 46. PRONOSTICO - Los lactantes con DBP son más propensos a las infecciones respiratorias virales, sobre todo en los 2 primeros años de vida. Las infecciones más serias es el VSR, la cual puede aumentar el riesgo de hiperreactividad bronquial y asma a largo plazo
  • 48. BIBLIOGRAFIA  ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA. Displasia broncopulmonar: definiciones y clasificación M. Sánchez Lunaa,b, , J. Moreno Hernandoa,c, F. Botet Mussonsa,d,J.R. Fernández Lorenzoa,e, G. Herranz∗ Carrilloa,f S. Rite Graciaa,g, E. Salguero Garcíaa,h e I. Echaniz Urcelaya, 2015.  MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica DISPLASIA BRONCOPULMONAR DEL PREMATURO. Santiago de CHILE: MINSAL, 2009.  Displasia broncopulmonar (desde el punto de vista del neumólogo) Bronchopulmonary dysplasia (pulmonologist’s point of view) REVISTA PERUANA DE PEDIATRIA 2008.  Asociación Española de Pediatría. Protocolos actualizados al año 2008.  http://www.se-neonatal.es/Portals/0/Publicaciones/Hot-Topic %202014/1.%20DBP.pdf

Notas del editor

  • #15: La vía aérea y lecho vascular se desarrollan como un feed back continuo. Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)