DISPLASIA DEL DESARROLLO
DE CADERA (DDC)
DR. SULZER – PARALELO 1 – SEGUNDO SEMESTRE 2016
Chanel Ugarte Coronel
Camila Flores Choque
Bárbara Peinado Castro
Kathia Arancibia
Fernández
DEFINICIÓN
Alteración
anatómica de
la articulación
coxofemoral.
Luxación:
cabeza
femoral esta
completamen
te fuera del
acetábulo.
Subluxación:
la cabeza
femoral esta
apoyada en el
reborde
acetabular.
Es una de las
patologías
más
importantes
del sistema
musculo
esquelético
por su
frecuencia y
difícil
tratamiento.
Displasia de-cadera
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia de la luxación congénita de la cadera (LCC) es de 0,8 a
1,6 por cada 1000 nacidos vivos.
60% de los casos es bilateral
Es más frecuente en mujeres (5:1)
Más común en raza blanca y asiatica.
FACTORES DE RIESGO
• Con las rodillas en extensión ocasiona
acortamiento y contractura del musculo
iliopsoas.
Presentación
pélvica
•Carencia de líquido amniótico se ha
relacionado a un aumento en el riesgo de
presentación de DCC.
Oligohidramnios
•Falta de distensibilidad de las paredes
uterinas provoca compresión mecánica a
nivel coxofemoral.
Primigesta
•Alto peso fetal aumenta posibilidades de
presentar DCC al nacimiento.
Producto
macrosómico
FACTORES DE RIESGO
• Riesgo elevado por el aumento en la laxitud
ligamentaria y capsular por efecto directo
de las hormonas maternas (relaxina)
Género femenino
•Con EG mayor a 40 semanas aumenta el
riesgo por disminución del espacio
intrauterino y restricción de movimiento
Producto
postérmino
•Historia familiar incrementa el riesgo en
un 10-25%
Factores Genéticos
PATOGENIA
Desarrollo anormal de la forma
del acetábulo: es más plano y
presenta una orientación
anómala.
El cuello femoral tiene
un aumento de la
anteversión normal del
valgo.
Reborde articular
puede hallarse
invertido dentro de la
articulación.
Ligamento redondo
hipertrófico-
El fondo del acetábulo
se encuentra ocupado
con tejido adiposo.
Contractura y
acortamiento de los
músculos que cruzan la
cadera (psoas y
aductores)
CLASIFICACIÓN
•Tiene lugar entre las semanas 12 y 18 del desarrollo
embrionario.
•Asociada a malformaciones genéticas.
•Presentación Rara
1. Luxación
Teratológica o
Embrionaria
•Se da en las últimas 4 semanas del desarrollo fetal.
•Se presenta en lactantes sanos.
•Mas frecuente
2. Luxación
Típica o Fetal
1. LUXACIÓN TERATOLOGICA O EMBRIONARIA
ASOCIADA A ENFERMEDADES CONGÉNITAS
COMO:
Agenesia lumbosacra
Artrogriposis múltiple
Mielomeningocele
2. LUXACIÓN TÍPICA O FETAL
SUCEDE POR DIVERSOS FACTORES:
Laxitud ligamentosa
Factores obstétricos: primíparas, posición podálica
Sexo: 4 a 6 veces mas frecuente en niñas
Factores hereditarios: aparecen del 3 al 12 por 100 casos
DIAGNÓSTICO
Recordar que 1 niño de cada 60 puede presentar rasgos de inestabilidad en una
o ambas caderas, de ellos el 60 % se restablecerá espontáneamente en la
primera semana de vida, y el 80 % del resto lo hará en el primer año de vida.
Es importante una oportuna detección y tratamiento temprano y para evitar la
aparición de secuelas.
Debe hacerse una exploración minuciosa mediante inspección y maniobras
especiales
DIAGNÓSTICO
Semiológico
•Inspección
•Maniobras especiales
Imagenológico
•Radiografía
•Ultraasonografía
DIAGNÓSTICO: INSPECCIÓN
Asimetría de pliegues cutáneos (subglúteos, interglúteos
y del muslo).
Discrepancia de miembros inferiores
Obsevar si algún miembro inferior se encuentra en
rotación externa (signo de Bocchi)
Asimetría de los pliegues
cutáneos
Discrepancia de miembros
inferiores
MMII en rotación externa
DIAGNÓSTICO: MANIOBRAS
ESPECIALES
En el recién nacido a 3 meses:
• Prueba de Ortolani
• Maniobra de Barlow
• *No se recomiendan en niños mayores de tres meses, porque tienen un alto índice de
identificar falsas negativas cuando se realizan en forma aislada.
• **las radiografías y los estudios de imagen no son absolutamente confiables.
En recién nacido de 3 a 6 meses de edad:
• Signo de Galeazzi
• **Los resultados con las pruebas de Ortolani y la maniobra de Barlow no son confiables.
Displasia de-cadera
Displasia de-cadera
Displasia de-cadera
Displasia de-cadera
DIAGNOSTICO: RADIOGRAFÍA
Estudio de bajo costo, fácil manejo e interpretación, accesible y baja exposición
a radiación.
Los primeros cambios sobre las estructuras óseas ocurren después de cuatro a
seis semanas de manifestada la laxitud articular. Es por esto que su mayor
rendimiento se logra cuando es obtenida después de los 2 meses de edad.
La técnica más común es la Radiografía Panorámida de Pelvis anteroposterior.
DIAGNÓSTICO: RADIOGRAFÍA
Displasia de-cadera
Displasia de-cadera
Displasia de-cadera
Displasia de-cadera
Displasia de-cadera
DIAGNÓSTICO: ULTRASONOGRAFÍA
Estándar de oro para la detección oportuna del problema de displasia de cadera en
las primeras semanas de vida.
•Resulta muy apropiada en los primeros meses de la vida y es superior a la Rx de pelvis, ya que permite
visualizar la cabeza femoral cartilaginosa y el acetábulo, y permite además estudiar en forma dinámica
las caderas, y su sensibilidad en la detección de DDC bordea el 100%. Son dos los aspectos que se deben
examinar la estabilidad articular y la morfología acetabular
Requiere de un equipamiento que no está disponible en todos los centros de salud,
y es además un método marcadamente operador-dependiente, que requiere de un
observador experimentado. Tiene costo mayor y menor disponibilidad con respecto
a la Rx de pelvis.
Displasia de-cadera
¿CUÁNDO SOLICITAR
ESTUDIO POR IMÁGENES?
¿RADIOGRAFÍA DE PELVIS O
US DE CADERAS?
Recién nacido con alguno de los factores predisponentes de DDC antes
mencionados, pero con examen físico negativo:
• US de caderas entre las dos y tres semanas de vida.
Recién nacido con o sin factores predisponentes y examen físico alterado:
• US de caderas al nacer.
Recién nacido sin factores predisponentes y con examen físico negativo,
tanto en el período neonatal como en los controles clínicos posteriores:
• Rx de pelvis a los 3 meses.
TRATAMIENTO
Los tratamientos varían en función de la gravedad del caso y de la edad del niño
Menores de 18 meses
•Leve: Doble pañal, almohadilla de Frejka. También se recomienda un tratamiento
postural como, por ejemplo, llevar al bebé a horcajadas y que duerma boca arriba con
las piernas abiertas.
•Moderada a grave: prótesis blandas o rígidas, arnés de Pavlik, yeso.
•*Antes de los seis meses, no es necesario que se traten ortopédicamente todos los
casos. Los recién nacidos pueden recuperarse con maniobras positivas.
Mayores de 18 meses
•Cirugía
A medida que crece la complejidad del tratamiento, su resultado también se resiente y se encuentra asociado a complicaciones.
Almohadilla de Frejka
Displasia de-cadera
Displasia de-cadera
Displasia de-cadera
Displasia de-cadera
Displasia de-cadera
A y B. Niña de 9 años y 5 meses.
Luxación inveterada de cadera izquierda. Tonnis III. Neocotilo.
A B
C y D. Reducción quirúrgica por vía anterior, osteotomía femoral
varodesrotadora y acortamiento de 2,5 cm. Resultado: centrada y
congruente. Osteotomía triple de Pol Le Coeur. Recurso de Millis-Hall
para alongar el miembro (injerto del fémur). Radiografía a 18 meses
de posoperatorio.
C
C y D. Reducción quirúrgica por vía anterior, osteotomía femoral
varodesrotadora y acortamiento de 2,5 cm. Resultado: centrada y
congruente. Osteotomía triple de Pol Le Coeur. Recurso de Millis-Hall
para alongar el miembro (injerto del fémur). Radiografía a 18 meses
de posoperatorio.
D
BIBLIOGRAFÍA
1. Vidal Ruiz CA, Sosa Colomé J. Factores predisponentes para la presencia de displasia del
desarrollo de la cadera. Rev Mexicana de Ortopedia Pediátrica. 2013 Enero-Junio; 15(1): p. 6-
8.
2. Cymet Ramírez J, et.al. El diagnóstico oportuno de la displasia de cadera. Enfermedad
discapacitante de por vida. Acta Ortopédica Mexicana. 2011 Sep-Oct; 25(5): p. 313-322.
3. Groisso JA. Luxación congénita de cadera. In Silberman FS, Varaona O. Ortopedia y
Traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2011. p. 143-147.
4. Pérez Hernández LM, Mesa Olán A, Calzado Calderón R y Pérez Charbonier C. Displasia del
desarrollo de la cadera en la atención primaria. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología
2003;17(1-2):73-8
5. Arce V. D, García B.. Displasia del desarrollo de caderas. ¿Radiografía o ultrasonografía? ¿A
quiénes y cuándo? Revista Chilena de Pediatría. 2000 Julio; 74(4).
6. Héctor Ahumada-Mendoza, Blanca Lilia Santana-Montero, Yamil Abbud-Neme, Katia E.
Espinosa-Peralta, Katiuzka G. Casares-Cruz, Daniel A. Rodríguez-Ribero, Jesús R. Soto-Pérez,
Luz V. Salazar-Lara, René Mendoza-Rojas. Ultrasonido ortopédico de la cadera infantil.
Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2009 Ene-Feb; 66(1).
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Caso clínico meningitis
PPTX
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
PDF
Displasia de cadera
PPTX
Displasia de cadera
PPTX
Displasia del desarrollo de las caderas
PPTX
Displasia del desarrollo de cadera
PDF
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
PDF
Carta remitida al Director Gerente del Hospital de Getafe
Caso clínico meningitis
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Displasia de cadera
Displasia de cadera
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de cadera
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
Carta remitida al Director Gerente del Hospital de Getafe

La actualidad más candente (20)

PPTX
Luxación traumatica de cadera traumatología
PPTX
Pie equinovaro
PPTX
Displasia en el desarrollo de cadera
PDF
Displasia en el desarrollo de las caderas 2012
PPT
Semiologia de hombro
PPTX
Fracturas supracondileas del codo
PPTX
Osteomielitis enfoque en ortopedia
PPTX
Genu valgo
PPTX
Fracturas de tibia proximal
PPTX
Fractura de Muñeca
PPTX
Luxación congénita de cadera
PPT
Fracturas en niños
PPT
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
PPTX
Luxación de hombro
PPTX
Yesos e inmovilizaciones
PPT
Síndrome de Legg Calvé Perthes
PPTX
Fracturas de Salter & Harris
PPTX
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Luxación traumatica de cadera traumatología
Pie equinovaro
Displasia en el desarrollo de cadera
Displasia en el desarrollo de las caderas 2012
Semiologia de hombro
Fracturas supracondileas del codo
Osteomielitis enfoque en ortopedia
Genu valgo
Fracturas de tibia proximal
Fractura de Muñeca
Luxación congénita de cadera
Fracturas en niños
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Luxación de hombro
Yesos e inmovilizaciones
Síndrome de Legg Calvé Perthes
Fracturas de Salter & Harris
Epifisiólisis de la cabeza femoral

Destacado (6)

PPT
8.luxaciones
PPTX
Displasia Evolutiva de la Cadera
PPTX
Displa sia de cadera en el desarrollo
PDF
Displasia de caderas
PPTX
Displasia congénita de cadera
PPT
10 luxacion congenita decadera
8.luxaciones
Displasia Evolutiva de la Cadera
Displa sia de cadera en el desarrollo
Displasia de caderas
Displasia congénita de cadera
10 luxacion congenita decadera

Similar a Displasia de-cadera (20)

PDF
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
PPT
transtornos deformativos 2022.ppt ...TRAUMATOLOGIA
PPTX
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
DOC
Displasia del Desarrollo de las Caderas
PDF
Radiografías m superior e inferior
PPTX
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
DOCX
monografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niños
PPTX
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
PPTX
DISPLASIA TRAUMATOLOGIA PRESENTACION UNICA.pptx
PPTX
ABORDAJES QUIRURGICOS DE HOMBRO Y CLAVICULA.pptx
PPTX
Displasia congenita de cadera.pptx
PPT
Luxacion congenita de cadera
PPTX
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
PDF
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
PPTX
displasia de cadera.pptx................
PPTX
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
PPTX
displasia de cadera.pptx
PPTX
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA.pptx
PPT
Displasia de la cadera en desarrollo
CLASE 5 DISPLASIA DE CADERA, subluxacion y luxación
transtornos deformativos 2022.ppt ...TRAUMATOLOGIA
Diagnostico precoz de la displasia de cadera
Displasia del Desarrollo de las Caderas
Radiografías m superior e inferior
Presentacion de ortopedia (DC) 2.rrrpptx
monografia de radiodiagnostico de enfermedades de caderas de niños
Tamiza cadera pie desnutricion obesidad kw marasmo anorexia bulimia
DISPLASIA TRAUMATOLOGIA PRESENTACION UNICA.pptx
ABORDAJES QUIRURGICOS DE HOMBRO Y CLAVICULA.pptx
Displasia congenita de cadera.pptx
Luxacion congenita de cadera
DISPLASIA CONGÉNITA DE CADERA Y PIE BOTT (1).pptx
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
displasia de cadera.pptx................
traumatologia consultas frecuentes final (2).pptx
displasia de cadera.pptx
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA.pptx
Displasia de la cadera en desarrollo

Último (20)

PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Presentación Autismo.pdf de autismo para
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Clase 5 Linfático.pdf...................
Microbiología Básica para__principiantes
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
hematopoyesis exposicion final......pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf

Displasia de-cadera

  • 1. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA (DDC) DR. SULZER – PARALELO 1 – SEGUNDO SEMESTRE 2016 Chanel Ugarte Coronel Camila Flores Choque Bárbara Peinado Castro Kathia Arancibia Fernández
  • 2. DEFINICIÓN Alteración anatómica de la articulación coxofemoral. Luxación: cabeza femoral esta completamen te fuera del acetábulo. Subluxación: la cabeza femoral esta apoyada en el reborde acetabular. Es una de las patologías más importantes del sistema musculo esquelético por su frecuencia y difícil tratamiento.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA La incidencia de la luxación congénita de la cadera (LCC) es de 0,8 a 1,6 por cada 1000 nacidos vivos. 60% de los casos es bilateral Es más frecuente en mujeres (5:1) Más común en raza blanca y asiatica.
  • 5. FACTORES DE RIESGO • Con las rodillas en extensión ocasiona acortamiento y contractura del musculo iliopsoas. Presentación pélvica •Carencia de líquido amniótico se ha relacionado a un aumento en el riesgo de presentación de DCC. Oligohidramnios •Falta de distensibilidad de las paredes uterinas provoca compresión mecánica a nivel coxofemoral. Primigesta •Alto peso fetal aumenta posibilidades de presentar DCC al nacimiento. Producto macrosómico
  • 6. FACTORES DE RIESGO • Riesgo elevado por el aumento en la laxitud ligamentaria y capsular por efecto directo de las hormonas maternas (relaxina) Género femenino •Con EG mayor a 40 semanas aumenta el riesgo por disminución del espacio intrauterino y restricción de movimiento Producto postérmino •Historia familiar incrementa el riesgo en un 10-25% Factores Genéticos
  • 7. PATOGENIA Desarrollo anormal de la forma del acetábulo: es más plano y presenta una orientación anómala. El cuello femoral tiene un aumento de la anteversión normal del valgo. Reborde articular puede hallarse invertido dentro de la articulación. Ligamento redondo hipertrófico- El fondo del acetábulo se encuentra ocupado con tejido adiposo. Contractura y acortamiento de los músculos que cruzan la cadera (psoas y aductores)
  • 8. CLASIFICACIÓN •Tiene lugar entre las semanas 12 y 18 del desarrollo embrionario. •Asociada a malformaciones genéticas. •Presentación Rara 1. Luxación Teratológica o Embrionaria •Se da en las últimas 4 semanas del desarrollo fetal. •Se presenta en lactantes sanos. •Mas frecuente 2. Luxación Típica o Fetal
  • 9. 1. LUXACIÓN TERATOLOGICA O EMBRIONARIA ASOCIADA A ENFERMEDADES CONGÉNITAS COMO: Agenesia lumbosacra Artrogriposis múltiple Mielomeningocele
  • 10. 2. LUXACIÓN TÍPICA O FETAL SUCEDE POR DIVERSOS FACTORES: Laxitud ligamentosa Factores obstétricos: primíparas, posición podálica Sexo: 4 a 6 veces mas frecuente en niñas Factores hereditarios: aparecen del 3 al 12 por 100 casos
  • 11. DIAGNÓSTICO Recordar que 1 niño de cada 60 puede presentar rasgos de inestabilidad en una o ambas caderas, de ellos el 60 % se restablecerá espontáneamente en la primera semana de vida, y el 80 % del resto lo hará en el primer año de vida. Es importante una oportuna detección y tratamiento temprano y para evitar la aparición de secuelas. Debe hacerse una exploración minuciosa mediante inspección y maniobras especiales
  • 13. DIAGNÓSTICO: INSPECCIÓN Asimetría de pliegues cutáneos (subglúteos, interglúteos y del muslo). Discrepancia de miembros inferiores Obsevar si algún miembro inferior se encuentra en rotación externa (signo de Bocchi)
  • 14. Asimetría de los pliegues cutáneos
  • 16. DIAGNÓSTICO: MANIOBRAS ESPECIALES En el recién nacido a 3 meses: • Prueba de Ortolani • Maniobra de Barlow • *No se recomiendan en niños mayores de tres meses, porque tienen un alto índice de identificar falsas negativas cuando se realizan en forma aislada. • **las radiografías y los estudios de imagen no son absolutamente confiables. En recién nacido de 3 a 6 meses de edad: • Signo de Galeazzi • **Los resultados con las pruebas de Ortolani y la maniobra de Barlow no son confiables.
  • 21. DIAGNOSTICO: RADIOGRAFÍA Estudio de bajo costo, fácil manejo e interpretación, accesible y baja exposición a radiación. Los primeros cambios sobre las estructuras óseas ocurren después de cuatro a seis semanas de manifestada la laxitud articular. Es por esto que su mayor rendimiento se logra cuando es obtenida después de los 2 meses de edad. La técnica más común es la Radiografía Panorámida de Pelvis anteroposterior.
  • 28. DIAGNÓSTICO: ULTRASONOGRAFÍA Estándar de oro para la detección oportuna del problema de displasia de cadera en las primeras semanas de vida. •Resulta muy apropiada en los primeros meses de la vida y es superior a la Rx de pelvis, ya que permite visualizar la cabeza femoral cartilaginosa y el acetábulo, y permite además estudiar en forma dinámica las caderas, y su sensibilidad en la detección de DDC bordea el 100%. Son dos los aspectos que se deben examinar la estabilidad articular y la morfología acetabular Requiere de un equipamiento que no está disponible en todos los centros de salud, y es además un método marcadamente operador-dependiente, que requiere de un observador experimentado. Tiene costo mayor y menor disponibilidad con respecto a la Rx de pelvis.
  • 30. ¿CUÁNDO SOLICITAR ESTUDIO POR IMÁGENES? ¿RADIOGRAFÍA DE PELVIS O US DE CADERAS? Recién nacido con alguno de los factores predisponentes de DDC antes mencionados, pero con examen físico negativo: • US de caderas entre las dos y tres semanas de vida. Recién nacido con o sin factores predisponentes y examen físico alterado: • US de caderas al nacer. Recién nacido sin factores predisponentes y con examen físico negativo, tanto en el período neonatal como en los controles clínicos posteriores: • Rx de pelvis a los 3 meses.
  • 31. TRATAMIENTO Los tratamientos varían en función de la gravedad del caso y de la edad del niño Menores de 18 meses •Leve: Doble pañal, almohadilla de Frejka. También se recomienda un tratamiento postural como, por ejemplo, llevar al bebé a horcajadas y que duerma boca arriba con las piernas abiertas. •Moderada a grave: prótesis blandas o rígidas, arnés de Pavlik, yeso. •*Antes de los seis meses, no es necesario que se traten ortopédicamente todos los casos. Los recién nacidos pueden recuperarse con maniobras positivas. Mayores de 18 meses •Cirugía A medida que crece la complejidad del tratamiento, su resultado también se resiente y se encuentra asociado a complicaciones.
  • 38. A y B. Niña de 9 años y 5 meses. Luxación inveterada de cadera izquierda. Tonnis III. Neocotilo. A B
  • 39. C y D. Reducción quirúrgica por vía anterior, osteotomía femoral varodesrotadora y acortamiento de 2,5 cm. Resultado: centrada y congruente. Osteotomía triple de Pol Le Coeur. Recurso de Millis-Hall para alongar el miembro (injerto del fémur). Radiografía a 18 meses de posoperatorio. C
  • 40. C y D. Reducción quirúrgica por vía anterior, osteotomía femoral varodesrotadora y acortamiento de 2,5 cm. Resultado: centrada y congruente. Osteotomía triple de Pol Le Coeur. Recurso de Millis-Hall para alongar el miembro (injerto del fémur). Radiografía a 18 meses de posoperatorio. D
  • 41. BIBLIOGRAFÍA 1. Vidal Ruiz CA, Sosa Colomé J. Factores predisponentes para la presencia de displasia del desarrollo de la cadera. Rev Mexicana de Ortopedia Pediátrica. 2013 Enero-Junio; 15(1): p. 6- 8. 2. Cymet Ramírez J, et.al. El diagnóstico oportuno de la displasia de cadera. Enfermedad discapacitante de por vida. Acta Ortopédica Mexicana. 2011 Sep-Oct; 25(5): p. 313-322. 3. Groisso JA. Luxación congénita de cadera. In Silberman FS, Varaona O. Ortopedia y Traumatología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2011. p. 143-147. 4. Pérez Hernández LM, Mesa Olán A, Calzado Calderón R y Pérez Charbonier C. Displasia del desarrollo de la cadera en la atención primaria. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología 2003;17(1-2):73-8 5. Arce V. D, García B.. Displasia del desarrollo de caderas. ¿Radiografía o ultrasonografía? ¿A quiénes y cuándo? Revista Chilena de Pediatría. 2000 Julio; 74(4). 6. Héctor Ahumada-Mendoza, Blanca Lilia Santana-Montero, Yamil Abbud-Neme, Katia E. Espinosa-Peralta, Katiuzka G. Casares-Cruz, Daniel A. Rodríguez-Ribero, Jesús R. Soto-Pérez, Luz V. Salazar-Lara, René Mendoza-Rojas. Ultrasonido ortopédico de la cadera infantil. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2009 Ene-Feb; 66(1).