Dispositivos digitales portátiles
Algunos rasgos de sus usos en estudiantes
universitarios de enseñanza abierta
Propósito de la investigación:
Presentar un primer acercamiento a los usos que algunos estudiantes del Sistema de
Enseñanza Abierta (SEA) de la Universidad Veracruzana (UV) le dan a los
Dispositivos Digitales Portátiles (DDP), para aproximarse a un primer diagnóstico
del estado que guarda el tema entre la población encuestada.
Contenidos:
❏ Contexto de la investigación y trabajo de campo
❏ Resultados de la investigación
❏ Consideraciones finales
Cuando surge y se integra una nueva tecnología es necesario identificar las prácticas
tecnológicas que se transformarán, así como aquellas que serán afectadas por el cambio
de éstas y las modificaciones que tendrá el entorno (Olivé, 2009).
Contexto de la investigación y
trabajo de campo
Consiste en la aplicación de una encuesta* a
alumnos de nivel universitario y está destinado a
darnos información sobre la relación entre los
estudiantes y el uso de los dispositivos digitales.
Muestra: 329 estudiantes
Encuesta: 42 preguntas
Más del 50% de los
encuestados fueron mujeres
Edad promedio: 25.4 años
Los resultados de este
estudio corresponden a
personas relativamente
jóvenes.
* Encuesta estructurada considerando los
10 SD. Véase en:
https://www.uv.mx/personal/albramirez/2
014/08/24/hojas_saberes_digitales/
Dicha encuesta se estructuró considerando los 10 Saberes
Digitales (SD), propuestos por Ramírez y Casillas (2015).
RESULTADOS DE
LA INVESTIGACIÓN
Nivel socioeconómico &
Afinidad tecnológica - La posesión de DDP no es un
símbolo de prestigio.
- Los DDP son una herramienta
indispensable para la carrera
universitaria.
- El dominio de las tecnologías
favorece la obtención de
mejores resultados escolares
y laborales.
Se puede acceder a las dos
versiones del cuestionario
haciendo clic en la imagen
Literacidad digital &
Ciudadanía digital
- La mitad de la población cuida su
ortografía y evita el uso de
abreviaturas.
- Internet se ha convertido en un
referente “obligado” debido a la
gran cantidad de información que
se produce diariamente.
- Desarrollo de saberes
instrumentales para el acceso a
información válida y confiable.
- Se llevan a cabo acciones de
seguridad.
- Acceso a materiales a través de
descargas gratuitas.
RESULTADOS DE
LA INVESTIGACIÓN
❏ Se encontró que más de la mitad de
los estudiantes indicó ser hábil en el
manejo de tareas comunes y
sencillas, tanto en el procesador de
texto como el administrador de
diapositivas.
Uso de software de oficina y
de dispositivos
RESULTADOS DE
LA INVESTIGACIÓN
❏ En relación con los programas de manipulación de datos, son
menos los que logran realizar tareas en un programa de análisis
estadístico.
❏ Los estudiantes no solo usan los dispositivos digitales portátiles
con fines de comunicación y entretenimiento, sino también para
desempeñar su papel de estudiantes.
RESULTADOS DE
LA INVESTIGACIÓN
Comunicación &
Archivos
- Los estudiantes poseen
habilidades en un nivel avanzado
para realizar distintas tareas con
archivos y carpetas.
- Se detectó que algunas tareas
como el cambio de formato de
archivos multimedia o leer y
grabar CDs resultan más
dificultosas.
- Se encontró que un mayor número
de estudiantes es capaz de subir,
adjuntar u hospedar archivos en
un correo electrónico, redes
sociales, Dropbox, Google Drive.
Según Castells, Fernández y Galperin (2011), ante el inminente aumento en el acceso a las tecnologías,no solo es relevante
preguntarse sobre el acceso sino también sobre cómo y para qué se usan, así como cuáles son las condiciones y los efectos
que se generan con los DDP.
RESULTADOS DE
LA INVESTIGACIÓN
Uso de software especializado
y sistemas de información
entre los estudiantes
Más del 50% de los estudiantes dijo utilizar por lo
menos un software especializado, de los cuales
los más frecuentes fueron Aspel**, programas
estadísticos y CONTPAQi. En relación con las
fuentes de información un mayor porcentaje de
estudiantes mencionó consultar wikipedia y solo
un 1.5% Google académico.
**Para mayor información véase:
http://www.aspel.com.mx/
Consideraciones finales
● El nivel de habilidades de los encuestados puede estar relacionado con la
frecuencia con que realizan cada una de las tareas,pues poseen habilidades altas en
manejo de software de oficina y básicas en tareas de contenido multimedia.
● Las tendencias están enfocadas al consumo y reproducción de información y
contenidos de Internet.
● Se puede pensar en el diseño de cursos, talleres y otros, orientados a promover en
los estudiantes el desarrollo de conocimientos, habilidades que ayuden al correcto
desempeño en las distintas áreas de aprendizaje.
● Los estudiantes realizan distintas actividades que no solo tienen relación con
comunicación y entretenimiento, sino también aquellas relacionadas con su
papel de estudiantes.
Referencias
Casillas, M., Ramírez, A. (2016). Háblame de TIC 3: Educación Virtual y Recursos Educativos (1° Edición). Córdoba: Brujas.
Castells, M., Fernández, M., y Galperin, H. (2011). Síntesis de resultados y conclusiones. En comunicación móvil y desarrollo económico y social en
América Latina (pp. 319-350). España: Ariel, Fundación Telefónica y Planeta. Recuperado de
http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/95
Diego Samuel Zepeda Acero. (23 de noviembre de 2021). Cápsula académica "Ciudadanía digital". [Archivo de video]. Youtube.
www.youtube.com/watch?v=097cI3VHs78
Imágenes de Clker-Free-Vector-Images en Pixabay
Lifeder Educación. (22 de noviembre de 2021). ¿Qué es un SOFTWARE EDUCATIVO y cuáles son sus características? (Tipos y ejemplos). [Archivo de
video]. Youtube. www.youtube.com/watch?v=RBCoVVlR1gs&t=5s
Místico Montes. (23 de noviembre de 2021). Dispositivos Moviles en la educacion. [Archivo de video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=a1GkfQygTFk
Olivé, L. (2009). Los desafíos de la sociedad del conocimiento. En L.M. Garay (coord.). Tecnologías de información y comunicación: Horizontes
interdisciplinarios y temas de investigación (pp. 15–36). México: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de
http://www.elpisoazul.com/index2.php?page=shop.product_details&product_id=82&flypage=flypage.tpl&pop=1&option=com_virtuemart&Itemid=17
0
Ramírez, A. y Casillas, M. A. (2015). Los saberes digitales de los universitarios. En J. Micheli. Educación virtual y universidad, un modelo de evolución. Pp.
77-106. Serie Estudios Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. México: Universidad Autónoma Metropolitana
Ramírez-Martinell, A. y Casillas, M. (Agosto de 2014). Hojas de trabajo de los saberes digitales. Blog del proyecto de Brecha Digital en Educación Superior.
https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/2014/08/24/hojas_saberes_digitales/.

Más contenido relacionado

PPTX
Dispositivos Digitales Portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
PPTX
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
PPTX
Grupo num6 presentación colaborativa
PPTX
Grupo 5 presentación colaborativa educación virtual
PPTX
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
PPTX
Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum universitario
PPTX
Educación Virtual y sus Configuraciones Emergentes: Notas acerca del e-learni...
PPTX
Grupo 5 presentación colaborativa
Dispositivos Digitales Portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Grupo num6 presentación colaborativa
Grupo 5 presentación colaborativa educación virtual
Dispositivos digitales portátiles. Algunos rasgos de sus usos en estudiantes ...
Una metodología para la incorporación de las TIC al currículum universitario
Educación Virtual y sus Configuraciones Emergentes: Notas acerca del e-learni...
Grupo 5 presentación colaborativa

La actualidad más candente (20)

PPTX
La educación electrónica
PPTX
Presentación de propuesta investigativa
DOC
Usos+educativos+tic
DOC
Usos+educativos+tic
PPTX
Tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion
DOCX
DISPOSITIVOS MOVILES EN LA EDUCACION SUPERIOR
DOCX
Esquema bien
DOCX
Ensayo1. doris
DOCX
Esquema de tesis de la universidad alas peruanas
DOCX
Esquema de proyectos de tesis uap
PDF
Diego trabajo lectura tic
DOCX
Esquema de tesis uap yojan revisado
PDF
sistemas
PDF
Uso de las tic.2
PDF
Mobile learning
ODT
PPSX
Presentación abc
PPTX
Uso y aplicaciones de las tic
DOCX
Esquema proyecto tesis 2
La educación electrónica
Presentación de propuesta investigativa
Usos+educativos+tic
Usos+educativos+tic
Tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion
DISPOSITIVOS MOVILES EN LA EDUCACION SUPERIOR
Esquema bien
Ensayo1. doris
Esquema de tesis de la universidad alas peruanas
Esquema de proyectos de tesis uap
Diego trabajo lectura tic
Esquema de tesis uap yojan revisado
sistemas
Uso de las tic.2
Mobile learning
Presentación abc
Uso y aplicaciones de las tic
Esquema proyecto tesis 2
Publicidad

Similar a Dispositivos digitales portátiles (20)

PPTX
Grupo num8 presentacion colaborativa
PPTX
Grupo num8presentacioncolaborativa
PPTX
G8 DISPOSITIVOS DIGITALES PORTÁTILES.pptx
PPTX
PPTX
Grupo num8presentacioncolaborativa
PPTX
Grupo N°9 Presentación Colaborativa
PPTX
Dispositivos móviles en educación superior
PDF
Eliecer sierra analisis_critico_tic
PPT
Ppt alaic2012[1]
PDF
Competencia digital en los estudiantes
DOC
USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC
PPTX
Tecnologia
PPTX
Tecnologia
DOC
Tecnologia educativa flor
PPTX
Apropiación educativa de las TIC en universitarios con perfil docente
PPT
Garay amic-2010
DOCX
DISPOSITIVOS MOVILES EN LA EDUCACIÓN
DOCX
Dispositivos móviles en educación superior
DOCX
Trabajo cristian (2)
PPTX
DIAPOSITIVAS RAFAEL PATIN HERRAMIENTAS INFORMATICAS
Grupo num8 presentacion colaborativa
Grupo num8presentacioncolaborativa
G8 DISPOSITIVOS DIGITALES PORTÁTILES.pptx
Grupo num8presentacioncolaborativa
Grupo N°9 Presentación Colaborativa
Dispositivos móviles en educación superior
Eliecer sierra analisis_critico_tic
Ppt alaic2012[1]
Competencia digital en los estudiantes
USOS EDUCATIVOS DE LAS TIC
Tecnologia
Tecnologia
Tecnologia educativa flor
Apropiación educativa de las TIC en universitarios con perfil docente
Garay amic-2010
DISPOSITIVOS MOVILES EN LA EDUCACIÓN
Dispositivos móviles en educación superior
Trabajo cristian (2)
DIAPOSITIVAS RAFAEL PATIN HERRAMIENTAS INFORMATICAS
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Didáctica de las literaturas infantiles.
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Dispositivos digitales portátiles

  • 1. Dispositivos digitales portátiles Algunos rasgos de sus usos en estudiantes universitarios de enseñanza abierta
  • 2. Propósito de la investigación: Presentar un primer acercamiento a los usos que algunos estudiantes del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) de la Universidad Veracruzana (UV) le dan a los Dispositivos Digitales Portátiles (DDP), para aproximarse a un primer diagnóstico del estado que guarda el tema entre la población encuestada. Contenidos: ❏ Contexto de la investigación y trabajo de campo ❏ Resultados de la investigación ❏ Consideraciones finales Cuando surge y se integra una nueva tecnología es necesario identificar las prácticas tecnológicas que se transformarán, así como aquellas que serán afectadas por el cambio de éstas y las modificaciones que tendrá el entorno (Olivé, 2009).
  • 3. Contexto de la investigación y trabajo de campo Consiste en la aplicación de una encuesta* a alumnos de nivel universitario y está destinado a darnos información sobre la relación entre los estudiantes y el uso de los dispositivos digitales. Muestra: 329 estudiantes Encuesta: 42 preguntas Más del 50% de los encuestados fueron mujeres Edad promedio: 25.4 años Los resultados de este estudio corresponden a personas relativamente jóvenes. * Encuesta estructurada considerando los 10 SD. Véase en: https://www.uv.mx/personal/albramirez/2 014/08/24/hojas_saberes_digitales/ Dicha encuesta se estructuró considerando los 10 Saberes Digitales (SD), propuestos por Ramírez y Casillas (2015).
  • 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Nivel socioeconómico & Afinidad tecnológica - La posesión de DDP no es un símbolo de prestigio. - Los DDP son una herramienta indispensable para la carrera universitaria. - El dominio de las tecnologías favorece la obtención de mejores resultados escolares y laborales. Se puede acceder a las dos versiones del cuestionario haciendo clic en la imagen
  • 5. Literacidad digital & Ciudadanía digital - La mitad de la población cuida su ortografía y evita el uso de abreviaturas. - Internet se ha convertido en un referente “obligado” debido a la gran cantidad de información que se produce diariamente. - Desarrollo de saberes instrumentales para el acceso a información válida y confiable. - Se llevan a cabo acciones de seguridad. - Acceso a materiales a través de descargas gratuitas. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
  • 6. ❏ Se encontró que más de la mitad de los estudiantes indicó ser hábil en el manejo de tareas comunes y sencillas, tanto en el procesador de texto como el administrador de diapositivas. Uso de software de oficina y de dispositivos RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ❏ En relación con los programas de manipulación de datos, son menos los que logran realizar tareas en un programa de análisis estadístico. ❏ Los estudiantes no solo usan los dispositivos digitales portátiles con fines de comunicación y entretenimiento, sino también para desempeñar su papel de estudiantes.
  • 7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Comunicación & Archivos - Los estudiantes poseen habilidades en un nivel avanzado para realizar distintas tareas con archivos y carpetas. - Se detectó que algunas tareas como el cambio de formato de archivos multimedia o leer y grabar CDs resultan más dificultosas. - Se encontró que un mayor número de estudiantes es capaz de subir, adjuntar u hospedar archivos en un correo electrónico, redes sociales, Dropbox, Google Drive. Según Castells, Fernández y Galperin (2011), ante el inminente aumento en el acceso a las tecnologías,no solo es relevante preguntarse sobre el acceso sino también sobre cómo y para qué se usan, así como cuáles son las condiciones y los efectos que se generan con los DDP.
  • 8. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Uso de software especializado y sistemas de información entre los estudiantes Más del 50% de los estudiantes dijo utilizar por lo menos un software especializado, de los cuales los más frecuentes fueron Aspel**, programas estadísticos y CONTPAQi. En relación con las fuentes de información un mayor porcentaje de estudiantes mencionó consultar wikipedia y solo un 1.5% Google académico. **Para mayor información véase: http://www.aspel.com.mx/
  • 9. Consideraciones finales ● El nivel de habilidades de los encuestados puede estar relacionado con la frecuencia con que realizan cada una de las tareas,pues poseen habilidades altas en manejo de software de oficina y básicas en tareas de contenido multimedia. ● Las tendencias están enfocadas al consumo y reproducción de información y contenidos de Internet. ● Se puede pensar en el diseño de cursos, talleres y otros, orientados a promover en los estudiantes el desarrollo de conocimientos, habilidades que ayuden al correcto desempeño en las distintas áreas de aprendizaje. ● Los estudiantes realizan distintas actividades que no solo tienen relación con comunicación y entretenimiento, sino también aquellas relacionadas con su papel de estudiantes.
  • 10. Referencias Casillas, M., Ramírez, A. (2016). Háblame de TIC 3: Educación Virtual y Recursos Educativos (1° Edición). Córdoba: Brujas. Castells, M., Fernández, M., y Galperin, H. (2011). Síntesis de resultados y conclusiones. En comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina (pp. 319-350). España: Ariel, Fundación Telefónica y Planeta. Recuperado de http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/95 Diego Samuel Zepeda Acero. (23 de noviembre de 2021). Cápsula académica "Ciudadanía digital". [Archivo de video]. Youtube. www.youtube.com/watch?v=097cI3VHs78 Imágenes de Clker-Free-Vector-Images en Pixabay Lifeder Educación. (22 de noviembre de 2021). ¿Qué es un SOFTWARE EDUCATIVO y cuáles son sus características? (Tipos y ejemplos). [Archivo de video]. Youtube. www.youtube.com/watch?v=RBCoVVlR1gs&t=5s Místico Montes. (23 de noviembre de 2021). Dispositivos Moviles en la educacion. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=a1GkfQygTFk Olivé, L. (2009). Los desafíos de la sociedad del conocimiento. En L.M. Garay (coord.). Tecnologías de información y comunicación: Horizontes interdisciplinarios y temas de investigación (pp. 15–36). México: Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://www.elpisoazul.com/index2.php?page=shop.product_details&product_id=82&flypage=flypage.tpl&pop=1&option=com_virtuemart&Itemid=17 0 Ramírez, A. y Casillas, M. A. (2015). Los saberes digitales de los universitarios. En J. Micheli. Educación virtual y universidad, un modelo de evolución. Pp. 77-106. Serie Estudios Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades. México: Universidad Autónoma Metropolitana Ramírez-Martinell, A. y Casillas, M. (Agosto de 2014). Hojas de trabajo de los saberes digitales. Blog del proyecto de Brecha Digital en Educación Superior. https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/2014/08/24/hojas_saberes_digitales/.