ESTUDIO DE MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN DE UNA
PLANTA DEDICADA A LA ELABORACION DE PRODUCTOS A BASE DE
ARCILLA EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER.

INTEGRANTES:
CHRISTIAN ANDRES CASADIEGO 1190891
JUAN CARLOS QUIÑONEZ

1190923

EDSON JAIR RIVERA

1190747

JORGE EDUARDO VILLAMIZAR

1190978

MICHELLE LUNA CASTRO

1190389

PRESENTADO A:
Ing. YANETH PATRICIA ARMESTO

DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTA-B

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA INDUSTRIAL
SAN JOSE DE CUCUTA
2013
Contenido
Pág.
INTRODUCCIÓN

5

1 PROBLEMA

9

1.1 TÍTULO

9

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

9

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

10

1.4 JUSTIFICACIÓN

10

1.5 OBJETIVOS

11

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

11

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

11

2. MARCO TEORICO

12

2.1 ESTUDIOS DE LOCALIZACION DE PLANTA

12

2.2 OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE LOCALIZACION DE PLANTA

14

2.3 LOCALIZACION DE PLANTA

15

2.3.1 ANALISIS DE LOCALIZACIÓN

16

2.3.2 PRINCIPIOS BASICOS DE LA DISTRIBUCION DE PLANTA

16

2.3.3 NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS DE DISTRIBUCION DE PLANTA

17

2.3.4 TIPOS DE DISTRIBUCION

17

2.4 METODO DE EVALUACION DE LOS FACTORES PONDERADOS
2.5 METODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD

19

2.6 METODO DEL TRANSPORTE
3.

19

20

ESTUDIO DE MACROLOCALIZACIÓN

21

3.1
ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA FORMACION GEOLOGICA LEÓN CON LOCALIZACION
EN BOCHALEMA, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER.
24
3.1.1 GENERALIDADES. Está compuesta casi en su totalidad de arcillas pizarrosas de color gris
a gris verdoso, que presenta horizontes limoníticos hacia la parte alta y baja de la misma. Su
espesor varía de 510 a 785 metros.
24
AREA

25

3.1.2 MERCADO.

27

3.1.3 MANO DE OBRA.

29

3.1.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS.

31

2
3.1.5 TRANSPORTE

37

3.1.6 COMUNICACIONES

37

3.1.7 CALIDAD DE VIDA EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD

42

3.2 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA FORMACION GEOLOGICA GRUPO GUAYABO EN
CHINACOTA, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER.
3.2.1 GENERALIDADES.

47
47

AREA

48

3.2.2 MERCADO.

52

3.2.3 MANO DE OBRA

53

3.2.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS.

57

3.2.5 TRANSPORTE

65

3.2.6 COMUNICACIONES

68

3.2.7 CALIDAD DE VIDA EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD

72

3.2
ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA FORMACION GEOLOGICA CARBONERA SAN
CAYETANO, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER.
3.3.1 GENERALIDADES.

78
78

AREA

79

3.3.2 MERCADO

80

3.3.3 MANO DE OBRA

82

3.3.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

84

3.3.5 TRANSPORTE

89

3.3.6 COMUNICACIONES

91

3.3.7 CALIDAD DE VIDA EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD.

97

3.3
4.

EVALUACION DE LOS FACTORES DE MACROLOCALIZACION

ESTUDIO DE MICROLOCALIZACION.

104
107

4.1 DESCRIPCION DEL LOTE 1

107

4.2 DESCRIPCION DEL LOTE 2

108

4.3 DESCRIPCION DEL LOTE 3

108

4.4. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE LA MICROLOCALIZACIÓN

109

5.

CONCLUSIONES

111

6.

BIBLIOGRAFIA

112

3
LISTA DE TABLAS
Tabla 1Análisis de dos muestras de arcillas .............................................................................. 21
Tabla 2. Curva de greificación de las dos muestras de arcilla ................................................ 21
Tabla 3. distribución de unidades litológicas en la formación león......................................... 25
Tabla 4 Principales tipos de actividad económica en la zona urbana. .................................... 28
Tabla 5. Principales tipos de actividades en zona rural. .......................................................... 29
Tabla 6. Cobertura del servicio de alcantarillado y acueducto................................................ 34
Tabla 7. Cobertura del servicio de aseo. .................................................................................... 35
Tabla 8. Cobertura del servicio de energía. ............................................................................... 35
Tabla 9. Potencial minero del municipio de Bochalema. ......................................................... 36
Tabla 10. Acceso geográfico entre el municipio y la ciudad capital del departamento. ...... 38
Tabla 11. Acceso geográfico entre cada vereda/corregimiento y la cabecera municipal ... 39
Tabla 12. Medios de comunicación disponibles en el municipio. ........................................... 40
Tabla 13. Principales líneas de teléfono de la prestación del servicio................................... 41
Tabla 14. Equipamiento Recreativo. ........................................................................................... 45
Tabla 15. Distribución de unidades litológicas en la formación grupo guayabo................... 48
Tabla 16. Estructura Poblacional Municipio de Chinácota, según SISBEN. ......................... 55
Tabla 17.Servicios Públicos Domiciliarios .................................................................................. 58
Tabla 18. Distribucion de agua potable. ..................................................................................... 59
Tabla 19. Cobertura de Acueducto.............................................................................................. 59
Tabla 20.Calidad del Servicio de acueducto. ............................................................................. 60
Tabla 21. Cobertura Redes de Alcantarillado, Rotutas y Obstrucciones en Tuberías. ....... 61
Tabla 22. Calidad del Servicio Red Técnicamente Construida. .............................................. 62
Tabla 23. Cobertura de Alcantarillado......................................................................................... 62
Tabla 24. Cobertura de Aseo. ...................................................................................................... 62
Tabla 25. Cobertura de Energía................................................................................................... 63
Tabla 26. Calidad del Servicio de Energía. ................................................................................ 63
Tabla 27. Minas de carbón localizadas en el Municipio de Chinácota. ................................. 65
Tabla 28.Trasporte Publico De Pasajeros. ................................................................................. 67
Tabla 29.Red Vial Nacional y Regional. ..................................................................................... 68
Tabla 30.Cobertura de Telefonia. ................................................................................................ 70
Tabla 31.Cobertura de Tv Cable. ................................................................................................. 71
Tabla 32.Escenarios Deportivos. ................................................................................................. 77
Tabla 33. Distribución de unidades litológicas en la formación carbonera. .......................... 79
Tabla 34. Cobertura de servicios públicos. ................................................................................ 85
Tabla 35. Tarifas de energía eléctrica para el servicio no residencial. .................................. 89
Tabla 36. Nivel de educación de san Cayetano. ..................................................................... 100
Tabla 37. Ambiente San Cayetano. ........................................................................................... 103
Tabla 38. Localización para la ubicación de la planta. ........................................................... 105
Tabla 39. Lotes para la ubicación de la planta. ....................................................................... 110
4
LISTA DE FIGURAS.
IMAGEN 1. Formación León. .......................................................................................................... 24
IMAGEN 2. Mapa del Municipio de Bochalema. .......................................................................... 27
IMAGEN 3. Distribución de la población en Bochalema............................................................. 29
IMAGEN 4. Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Bochalema ............... 29
IMAGEN 5. Tasa de analfabetismo................................................................................................ 30
IMAGEN 6.Asistencia Escolar ........................................................................................................ 31
IMAGEN 7.Usuarios y estructura tarifaria ..................................................................................... 32
IMAGEN 8.Servicios con los que cuenta la Vivienda .................................................................. 32
IMAGEN 9.Cobertura del servicio público. ................................................................................... 35
IMAGEN 10. Educación en Bochalema ......................................................................................... 43
IMAGEN 11.Iglesia Bochalema ...................................................................................................... 46
IMAGEN 12.El Samán ...................................................................................................................... 47
IMAGEN 13. Formación Grupo Guayabo. ..................................................................................... 48
IMAGEN 14. Panorámica Municipio de Chinácota, Norte de Santander ................................. 50
IMAGEN 15.Mapa del Municipio de Chinacota. ........................................................................... 51
IMAGEN 16. Establecimientos según actividad. .......................................................................... 53
IMAGEN 17.Población Total Municipio de Chinácota. ................................................................ 54
IMAGEN 18.Estructura Poblacional Municipio de Chinácota, según SISBEN. ....................... 55
IMAGEN 19. Pirámide Poblacional................................................................................................. 55
IMAGEN 20. Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Chinacota. .............. 56
IMAGEN 21.Tasa de analfabetismo............................................................................................... 56
IMAGEN 22. Asistencia Escolar...................................................................................................... 56
IMAGEN 23. Servicios con los que cuenta la vivienda. .............................................................. 57
IMAGEN 24. Planta de Tratamiento. ............................................................................................. 61
IMAGEN 25. Vía de acceso al Casco Urbano del Municipio de Chinácota. ............................ 69
IMAGEN 26.Nivel Educativo. .......................................................................................................... 73
IMAGEN 27.Hospital San Juan De Dios. .................................................................................... 74
IMAGEN 28.Iglesia San Juan Baptista. ...................................................................................... 76
IMAGEN 29.Barrio Santa María. .................................................................................................. 76
IMAGEN 30. Cancha deportiva del casco urbano del Municipio de Chinácota. ................. 77
IMAGEN 31. Formación Carbonera. ........................................................................................... 78
IMAGEN 32.San Cayetano. .......................................................................................................... 80
IMAGEN 33. Establecimientos según actividad. ....................................................................... 82
IMAGEN 34. Población por Sexo. .................................................................................................. 83
IMAGEN 35.Estructura de la Población por sexo y grupos de edad. ....................................... 83
IMAGEN 36. Tasa de analfabetismo de la población, Cabecera y Resto................................ 84
IMAGEN 37. Asistencia Escolar. .................................................................................................... 84
IMAGEN 38. Servicios con lo que cuenta la vivienda. ................................................................ 86
IMAGEN 39.Cobertura Acueducto y Alcantarillado. .................................................................... 87
IMAGEN 40. Relleno sanitario a cielo abierto. ............................................................................. 88
IMAGEN 41. Cobertura Educativa. ................................................................................................ 98
5
IMAGEN 42. Nivel de educación según el Dane........................................................................ 100
IMAGEN 43. Cobertura de aseguramiento en el municipio de San Cayetano. ..................... 101
IMAGEN 44. Iglesias del municipio de San Cayetano. ............................................................. 102
IMAGEN 45. Lote 1. ........................................................................................................................ 107
IMAGEN 46. Lote 2. ........................................................................................................................ 108
IMAGEN 47.Lote 3. ......................................................................................................................... 108

6
INTRODUCCIÓN
Las organizaciones día a día se preocupan por seguir subsistiendo en un ámbito
industrial tan competitivo que presenta la sociedad, por eso siempre es importante
a la hora de crear una empresa tener en cuenta una serie de cosas para
colocarnos a par de ellas.
La distribución de planta es una tarea fundamental en la reducción de costos y el
incremento de la productividad, a la que sin embargo no muchas empresas dan
mucha importancia. Cuando se usa el término distribución de planta, se piensa en
una distribución proyectada frecuentemente al área de estudio, en este caso la de
producción.
Por distribución en planta se entiende: “La ordenación física de los elementos
industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los
espacios necesarios para el movimiento de materiales, almacenamiento,
trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, así como el
equipo de trabajo y el personal de taller”, entonces, el solo hecho de colocar un
equipo en el interior de un edificio ya representa un problema, y este debe ser
evaluado lo más rápido posible para que se garantice un flujo de trabajo uniforme
en la fábrica.
Las decisiones sobre la distribución implican la determinación de la localización de
los departamentos, de los grupos de trabajo dentro de los departamentos, de las
estaciones de trabajo, de las máquinas y de los puntos de mantenimiento de las
existencias dentro de unas instalaciones de producción.
Es de gran importancia un reconocimiento total del tema de distribución en plata
puesto que será la base para implementar nuevos procedimientos y técnicas en la
ejecución de los procesos productivos, dando como resultado una distribución
adecuada y así mismo un beneficio optimo tanto en costos como en productividad.
También es importante tener en cuenta que gracias a una adecuada distribución y

7
localización la fábrica evitara fracasos productivos y financieros, contribuyendo a
un mejoramiento continuo en los procesos.
En el presente trabajo se desarrollará el trabajo de localizar y distribuir una planta
para una empresa tipo industrial utilizando una de las materias primas más
importantes para la región la cual es la arcilla, acorde a lo visto durante el
transcurso de la materia diseño y distribución de planta.

8
1 PROBLEMA
1.1 TÍTULO
ESTUDIO DE MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN DE UNA
PLANTA DEDICADA A LA ELABORACION DE PRODUCTOS A BASE DE
ARCILLA EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antiguamente las industrias buscaban crecer cerca de la ciudad, por lo que
formaban sus empresas en zonas aledañas a ella, sin embargo casi nunca
pensaban en la evolución de las ciudades, si no emprender un negocio rentable
que cumpliera con las expectativas de sus clientes y mantuviera un nivel de
calidad aceptable.
En la actualidad ha surgido una importante necesidad tendiente hacia el
crecimiento y la evolución de las organizaciones, por lo que los clientes y socios
hoy en día exigen a las empresas productos y servicios que gocen de altos niveles
de calidad. Por consiguiente las empresas que no se preocupen por estos temas,
tenderán a desaparecer del mercado de manera apresurada.
Un buen estudio de localización no puede ser meramente un análisis técnico si no
debe hacer que su objetivo sea más general que la ubicación por sí misma; es
elegir aquella, que permita las mayores ganancias entre las alternativas que se
consideren factibles, considerando factores técnicos, tributarios, sociales, etc.
Para determinar cuál de las ubicaciones factibles es la más adecuada y sea la que
le produzca la mayor productividad y ganancias a la empresa y también a la región
Norte santandereana nos basaremos en que la localización consta de dos etapas
las cuales son la macro localización, la cual es la que nos permite acotar el
número de soluciones posibles, determinando la región optima y la micro
localización determina el emplazamiento definitivo del proyecto, partiendo de la
región determinada en la macro localización.

9
1.3FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿De qué manera puedo determinar la más viable localización para lograr una
buena línea de fabricación de productos a base de arcilla entre las formaciones
más importantes de San José de Cúcuta las cuales son Formación León,
Formación Grupo Guayabo y Formación Carbonera, para así lograr una
distribución adecuada para obtener un producto con altos estándares de calidad?
1.4 JUSTIFICACIÓN
La distribución de una planta de producción es la estructura organizacional, los
procedimientos y los recursos que la empresa administra para alcanzar los
objetivos. Por otro lado si se observa la distribución de planta de una manera
práctica se puede afirmar que es de vital importancia, ya que por medio de ella se
logra un adecuado orden y manejo de las áreas de trabajo y equipos, con el fin de
minimizar tiempos, costos, etc. y maximizar ganancias, orientando a los directivos
en su tarea de dirigir las actividades y evitar los riesgos industriales.
Finalmente, una buena distribución de planta es importante porque evita fracasos
tanto productivos como financieros, contribuyendo a un mejoramiento continuo en
los procesos tanto en las empresas industriales como las de servicios. Antes de
tomar cualquier definición sobre cuál es la más óptima localización debemos
analizar y estudiar cada una de las formaciones a trabajar para así saber en dónde
la fábrica trabajaría las mejores condiciones de costos, que tenga acceso a una
infraestructura adecuada y por supuesto que abaste una gran cantidad de la
materia prima en este caso la arcilla.
La realización de este proyecto es importante ya que aplicaremos cada uno de los
métodos vistos en la materia diseño y distribución de planta, y los resultados que
nos den nos ayudaran a decidir cuál será la mejor ubicación para la búsqueda de
una mayor optimización de los productos.

10
1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL
Localizar una nueva planta de producción con la ayuda de los estudios de Macro
localización y Micro localización teniendo en cuenta la infraestructura industrial
adecuada, las condiciones legales, sociales, culturales y políticas para así lograr
una mejor distribución de los procesos productivos que va a manejar la empresa.
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar el criterio que desea establecer la organización como prioridad
para localizar la planta (Proveedores, demanda, región).
Realizar el estudio de localización de las posibles alternativas (entre las
formaciones más importantes de San José de Cúcuta las cuales son
Formación León, Formación Grupo Guayabo y Formación Carbonera).
Conocer y analizar los métodos en el proceso de producción de la
elaboración de productos a base de arcilla.
Recolectar información de las tres formaciones respecto a los factores
esenciales y deseables en la localización de la planta.
Con la ayuda de la distribución y localización de planta disminuir los riesgos
y accidentes de trabajo, eliminándose lugares inseguros, pasos peligrosos y
materiales en los pasillos.
Tener una buena distribución para así eliminar retrasos, reducir y eliminar
los tiempos de espera, equilibrar los tiempos de trabajo y cargas de cada
departamento.
Establecer la ubicación geográfica de la planta mediante el estudio de
factores para la macro localización.

11
2. MARCO TEORICO
2.1 ESTUDIOS DE LOCALIZACION DE PLANTA
Una distribución de planta se podría mirar como el proceso para determinar la
mejor ubicación posible de los factores disponibles, la que ayudaría a constituir un
sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la manera
másóptima posible.
Generalmente la mayoría de las distribuciones quedan diseñadas eficientemente
para las condiciones iníciales, sin embargo estas condiciones tienden a cambiar
con el tiempo y se presentan situaciones en donde no se tienen en cuenta estos
cambios de evolución, por ende las industrias tienden a reubicarse o a
redistribuirse lo que le garantiza de ante mano que deben asumir estos gastos por
una mala planeación. Hay muchos motivos que obligan a las organizaciones a
someterse a un rediseño o a una redistribución de su planta, esto se debe a que
no planearon cambios en la demanda lo que obliga a las industrias a requerir un
mejor aprovechamiento del espacio, por otro lado esta los adelantos tecnológicos
y los mejoramientos en los procesos, que pueden acarrear a la industria a que
someta a prueba sus procesos productivos realizando mejoras y obligándolos al
cambio, el desarrollo de las ciudades que pueden llegar a desplazar a las
industrias por muy bien diseñadas que se encuentren y por último el cambio en los
productos, que pueden llegar a evolucionar lo que obligaría a las organizaciones a
modificar su tecnología para poder evolucionar en el mercado.
La localización condiciona la tecnología a utilizar ya sea por restricciones físicas
como por la viabilidad de los costos de operación y capital de las distintas
alternativas tecnológicas asociadas a cada ubicación posible.
Para determinar la localización hay varios factores a tener en cuenta, como lo son:
Medios y costos de transporte.
Disponibilidad y costo de mano de obra idónea.
12
Cercanía de las fuentes de abastecimiento.
Factores ambientales.
Cercanía del mercado.
Costo y disponibilidad de terrenos.
Topografía de suelos.
Posibilidad de tratar desechos.
Comunicación.
Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo.
Condiciones sociales, culturales, legales y políticas.
Para conseguir una buena distribución de planta se debe considerar:
Unidad: Alcanzar la integración de todos los elementos o factores
implicados en la unidad productiva, para que se fusione como una unidad
de objetivos.
Circulación Mínima: Procurar que los recorridos efectuados por los
materiales y hombres, de operación a operación y entre los departamentos
sean óptimos lo cual requiere economía de movimientos, de equipos, de
espacio.
Seguridad: Garantizar la seguridad, satisfacción y comodidad del personal,
consiguiéndose así una disminución en el índice de accidentes y una
mejora en el ambiente de trabajo.
Flexibilidad: La distribución de planta necesitará, con mayor o menor
frecuencia adaptarse a los cambios en las circunstancias bajo las que se
realizan las operaciones, las que hace aconsejable la adopción de
distribuciones flexibles.
Partes de un estudio de localización de planta
Macro localización o macroanálisis: Es la evaluación de los países,
departamentos, municipios y comunidades alternativas para la localización
de planta.

13
Micro localización o microanálisis: es la evaluación de sitios específicos
en la comunidad elegida de la Macro localización.
2.2 OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE LOCALIZACION DE PLANTA
El objetivo básico que persigue la distribución de planta es hallar una ordenación
de las áreas de trabajo y del equipo, que sea la más económica para el trabajo, el
mismo tiempo que sea la más segura y satisfactoria para los empleados. Unos de
los objetivos que encontramos son:
Se mejora la moral y se da mayor satisfacción al obrero, evitando áreas
incomodas y que hacen tedioso el trabajo para el personal.
Se aumenta la producción, ya que cuanto más perfecta es una distribución
se disminuyen los tiempos de proceso y se aceleran los flujos.
Se obtiene un menor número de retrasos, reduciéndose y eliminándose los
tiempos de espera, al equilibrar los tiempos de trabajo y cargas de cada
departamento.
Se obtiene un ahorro de espacio al disminuirse las distancias de recorrido y
eliminarse pasillos inútiles y materiales en espera.
Se reduce el manejo de materiales distribuyendo por procesos y diseñando
líneas de montaje.
Se utiliza mejor la maquinaria, la mano de obra y los servicios.
Se reduce el material en proceso.
Se facilitan las tareas de vigilancia y control, ubicando adecuadamente los
puestos de supervisión de manera que se tenga una completa visión de la
zona de trabajo y de los puntos de demora.
Se mejora y facilita el control de los costos, al reunir procesos similares,
que facilitan la contabilidad de costos.
Se obtienen mejores condiciones sanitarias, que son indispensables tanto
para la calidad de los productos como para favorecer la salud de los
empleados.
Acortamiento del tiempo de fabricación.
14
Disminución de la congestión o confusión.

2.3 LOCALIZACION DE PLANTA
Cuando se lleva a cabo un estudio de este tipo es importante planearlo
cuidadosamente, ya que si posteriormente se quiere llevar a cabo un cambio, este
genera un costo elevado y desfavorable.
Los criterios a evaluar se determinan tomando en cuenta los factores tomados
como los más importantes sobre una base general, para llevar a cabo unmicro
localización, estos factores son:
Acceso a servicios básicos.
Tipo de Zona.
Servicios de transporte.
Disponibilidad de mano de obra.
Proximidad de mercado.
Proximidad de proveedores.
Seguridad de la zona.
Servicios externos a la planta.
Impuestos.
Para llevar a cabo un estudio de localización se siguen los siguientes pasos
básicos:
Análisis Preliminar: Traducir la estrategia general de la empresa en
requerimientos de localización.
Búsqueda de Alternativas de localización: Estudio y relevamiento del
conjunto de los lugares candidatos y ordenamiento de sus datos.
Evaluación de Alternativas: Análisis detallado, comparado, cuantificado y
cualitativo de los lugares candidatos, agrupamiento y primer descarte.

15
Selección de la localización: Segundo descarte y elección de los lugares
más aceptables, hasta llegar a una terna y la posterior decisión final.

2.3.1 ANALISIS DE LOCALIZACIÓN

Este trata de la ubicación geográfica de la planta, tomando como base los criterios
anteriores. Este análisis se fundamenta en una base teórica-comparativa que
permite crear una asignación de categorías evaluativas asignándoles una
puntuación respectiva. Esta asignación se hace en case a cien, en otras palabras
los puntos se distribuyen entre los criterios, de acuerdo a la importancia que cada
uno tiene.
2.3.2 PRINCIPIOS BASICOS DE LA DISTRIBUCION DE PLANTA

1. Principio de la integración de conjunto: La mejor distribución es la que
integra las actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, de modo
que resulte el mejor compromiso entre todas las partes.
2. Principio de la mínima distancia recorrida a igualdad de condiciones:
Es mejor la distribución que permite que la distancia a recorres por el
material entre operaciones sea más corta.
3. Principio de la circulación o flujo de materiales: Es igualdad de
condiciones, es mejor aquella distribución o proceso que esté en el mismo
orden de secuencia en que se transforma, tratan o montan los materiales.
4. Principio de espacio cubico: La economía se obtiene utilizando de un
modo efectivo todo el espacio disponible, tanto vertical como horizontal.
5. Principio de la satisfacción y de la seguridad: A igualdad de
condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo
más satisfactorio y seguro para los trabajadores.
6. Principio de la flexibilidad: A igualdad de condiciones, siempre será más
efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos
costo o inconvenientes.
16
2.3.3 NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS DE DISTRIBUCION DE PLANTA

Los problemas que se pueden tener al realizar una distribución en planta son los
siguientes:
1. Proyecto de una planta totalmente nueva: Aquí se trata de ordenas todos
los medios de producción e instalación para que trabajen como un conjunto
integrado, este puede ser el inconveniente más significativo ya que lo que
se pretende es realizar una nueva planta.
2. Expansión o traslado de una planta ya existente: En este caso los
edificios ya están allí, limitando la acción del ingeniero de distribución.
3. Reordenamiento de una planta ya existente: La forma y la particularidad
del edificio limitan la acción del ingeniero.
4. Ajustes en distribución ya existente: Se presenta principalmente cuando
varían las condiciones de operación.
2.3.4 TIPOS DE DISTRIBUCION

a) Movimiento de material: En esta el material se mueve de un lugar de
trabajo a otro, de una operación a la siguiente.
b) Movimiento del hombre: Los operarios se mueven de un lugar de trabajo
al siguiente, llevando a cabo las operaciones necesarias sobre cada pieza
de material.
c) Movimiento de maquinaria: El trabajador mueve diversas herramientas o
máquinas dentro de un área de trabajo para actuar sobre una pieza grande.
d) Movimiento de material y hombres: Los materiales se mueven con las
herramientas y equipo generalmente alrededor de una gran pieza fija.
e) Movimiento de materiales, Hombre y maquinaria: Generalmente es
demasiado caro e innecesario el moverlos a los tres.
Los tipos de distribución son tres:

17
1. Distribución por Proceso: Es un formato según el cual los equipos o
funciones similares de agrupan.
VENTAJAS
Reduce el manejo de material.
Disminuye la cantidad del material en proceso.
Se da un uso más efectivo de la mano de obra.
Existe mayor facilidad de control.
Reduce la congestión y el área de suelo ocupado.

2. Distribución por producto: En línea o por producto. Es un formato en el
cual el quipo o los procesos de trabajo se arreglan de acuerdo con los
pasos progresivos mediante los cuales se hace el producto, pero al
contrario de la distribución fija, el material está en movimiento.
VENTAJAS
Reduce el manejo de la pieza mayor.
Permite operarios altamente capacitados.
Permite cambios frecuentes en el producto.
Se adapta a una gran variedad de productos.

3. Distribución por Posición Fija: El equipo de fabricación se mueve hacia el
producto y no viceversa. Todas las herramientas, maquinaria, hombres y
otras piezas del material concurren a ella.
VENTAJAS
Se logra una mejor utilización de la maquinaria.
Se adapta a gran variedad de productos.
Se adapta fácilmente a una demanda intermitente.
Presenta un mejor incentivo al trabajador.
Se mantiene más fácil la continuidad en la producción.
18
2.4 METODO DE EVALUACION DE LOS FACTORES PONDERADOS
Es un método cuantitativo para la localización de una planta, que consiste en
evaluar todos los factores que influyen en el tipo de empresa a localizar, con el fin
de escoger más idóneo de acuerdo a sus características.

Donde,
Sj, Puntuación Global de cada alternativa j.
Wi, Es el peso ponderado de cada factor i.
Fij, Es la puntuación de las alternativas j por cada uno de los factores i.
Pasos:
Determinar una relación de los factores relevantes.
Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa.
Fijar una escala a cada factor. Ej. 1-10 ó 1-100 puntos.
Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada factor.
Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total
para cada localización.
Hacer una recomendación basada en la localización que haya obtenido la
mayor puntuación, sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a
través de métodos cuantitativos.
2.5 METODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD
Es una técnica de localización de instalaciones individuales en la que se
consideran las instalaciones existentes, las distancias que las separan y los
volúmenes de artículos que se han de despachar.

19
Procedimiento: Empieza colocando ubicaciones existentes en un sistema de
cuadrícula con coordenadas. El objetivo es establecer las distancias relativas entre
las ubicaciones. El centro de gravedad se encuentra calculando las coordenadas
X e Y que dan por resultado el costo mínimo de transporte.

Donde,
Cx = Coordenada X del centro de gravedad.
Cy = Coordenada Y del centro de gravedad.
dix = Coordenada X de la iesima ubicación.
diy = Coordenada Y de la iesima ubicación.
Vi = Volumen de artículos movilizados hasta la iesima ubicación o desde ella.
2.5 METODO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
Consiste en analizar las localizaciones posibles, mediante los costos:
Costos Fijos: No varían con la producción como los gastos de
administración, servicios, gastos de mantenimiento, impuestos, mano de
obra y materia prima.
Costos Variables: Varían con la producción.
CTO= CF + CV * (#Unidades Producidas)
2.6 METODO DEL TRANSPORTE
El método de transporte de la programación lineal, puede emplearse para someter
a prueba el impacto que en materia de costos tienen las diversas ubicaciones
posibles.

20
3. ESTUDIO DE MACROLOCALIZACIÓN
En la actualidad no se tienen cuantificadas las reservas de arcillas existentes
en el municipio, pero se espera que una vez culmine el Inventario Minero
Departamental, que en la actualidad se realiza, se pueda estimar dicho valor,
sin embargo, de acuerdo con el porcentaje de distribución de las formaciones
portadoras en el área territorial (35.3% para las formaciones León y Guayabo),
se estima que los volúmenes de material son importantes.
De los análisis realizados a las arcillas explotadas en San Cayetano, El Zulia y
Cúcuta, se tienen los siguientes datos, a nivel general, véase las Tablas N°1 y
2.
Tabla 1Análisis de dos muestras de arcillas
VARIABLE

A1

A2

0,2

0,3

Trazas

Trazas

Resistencia a la flexión crudo (6,5%hum)(k/cm2)

11,4

14,2

Resistencia a la flexión en seco (100-110°C)(k/cm2)

40,6

52,4

Resistencia a la flexión cocido (1060°C)(k/cm2)

186,0

385,0

3,0

5,0

Residuos a malla 230(%)
Carbonatos (CaCO3)

Punto crítico % de agua

Tabla 2. Curva de greificación de las dos muestras de arcilla
TEMP. ºC

COLOR

ENCOGIMIENTO

P.P.C.

ABS.
AGUA

A1

A2

A1

A2

A1

A2

A1

A2

1060

Amarillo rojizo

Marrón

2,49

4,25

6,9

9,2

6,5

4,4

1080

Amarillo rojizo

Marrón

3,13

5,13

6,9

9,2

5,9

3,5

1100

Amarillo rojizo

Marrón

3,61

5,29

6,9

9,2

5,1

3,0

21
1120

Amarillo rojizo

Marrón

4,30

5,65

6,9

9,2

3,2

2,0

De la comparación de las dos muestras se nota su gran variabilidad
especialmente en su color, contracción y absorción de agua.
De acuerdo con estas características estás arcillas son aptas para la
fabricación de materiales de GRES en diferentes colores, incluyendo BEIGE,
SEMIGRES, COTTROFORTE y COTTO TOSCANO, por diferentes métodos.
Su campo de aplicación es muy amplio pudiéndose utilizar en: La perforación
de pozos petroleros, fabricación de

innumerables objetos

desde

obras de

arte hasta utensilios domiciliarios, en la fabricación de pisos, enchapes,
ladrillos, tablones, objetos sanitarios, tuberías de Gres, tejas, etc., para hacer
rellenos de taludes, para proteger la parte delantera de los transbordadores
espaciales (nariz), del calentamiento fuerte que sufre esta parte al ingresar a la
atmósfera (arcillas refractarias), en la fabricación de bujías de encendido y en
bloques para motores (arcillas refractarias).
Para llevar a cabo este estudio se ha tenido en cuenta las siguientes
formaciones geológicas de Norte de Santander:
FORMACIÓN LEÓN.Bochalema.
FORMACIÓN GRUPO GUAYABO.Chinacota.
FORMACIÓN CARBONERA.San Cayetano.

Las formaciones Geológicas se encuentran en el corregimiento de Cornejo, por lo
tanto nuestra extracción de la materia prima se hará en las dichas formaciones y
de allí se transportará hacia los municipios de Bochalema, Chinacota y San
Cayetano, los cuales serán las posibles localizaciones de nuestra planta.

22
Teniendo en cuenta que las tres formaciones más importantes se pueden extraer
del corregimiento de Cornejo, nos basaremos que de ahí se hará el respectivo
transporte hacia las localidades escogidas.
El Corregimiento de Cornejo, pertenece políticamente al Municipio de San
Cayetano, limita por el:
Norte: con el municipio del Zulia
Sur occidente: limita con el municipio de San Cayetano su cabecera
municipal y Capital.
Occidente: Limita con el municipio de Santiago.
Nororiente: Limita con el río Peralonso.
Se encuentra con una planicie con pequeñas montañas que sirven de limita con el
Municipio de Santiago.
Posee un clima cálido, con una temperatura entre los 35º.C, dependiendo de los
diferentes cambios atmosféricos .Se encuentre a una altura aproximada de 200
metros sobre el nivel del mar.
El río Peralonso el cuál sirve de límite con el Municipio de El Zulia, éste es muy
apetecido por los turistas y que a su vez sirve de toma de agua para los habitantes
de Cornejo y para los cultivadores de arroz.
En vías de comunicación el corregimiento cuenta con la vía que conduce al
municipio de San Cayetano a 5 minutos en transporte vehicular, que cubre la
empresa Trans Petrolea y conduce la vía hacia los municipios de Santiago,
Gramalote, Lourdes, Salazar de las Palmas, Villa Caro, Arboledas y otros.
Las empresas de Peralonso, Taxis la Belencita, Trasan y vehículos
particulares que transitan por la vía.
La distancia desde la ciudad de Cúcuta –Cornejo 20 Km.
Las vías son carreteables y pavimentadas.

23
La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura, venta ambulante
con la afluencia del turismo, y laboran en Cerámica Andina y otros chircales
además de Frigonorte y en las minas de Carbón.
3.1 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA FORMACION GEOLOGICA
LEÓN CON LOCALIZACION EN BOCHALEMA, DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER.
3.1.1 GENERALIDADES.

Está compuesta casi en su totalidad de arcillas pizarrosas de color gris a gris
verdoso, que presenta horizontes limiticos hacia la parte alta y baja de la
misma. Su espesor varía de 510 a 785 metros.
Son frecuentes en esta formación lentes de yeso dispuestos a lo largo de la
estratificación o en los planos de fracturamiento. Estas arcillolitas pudieron
haberse formado en un ambiente marino de circulación restringida lo cual
facilitó la precipitación del yeso.
Esta formación junto con la unidad arcillosa del Grupo Guayabo, constituyen la
principal reserva de arcilla explotable en la región, para la industria cerámica.
La Formación León aparece como pequeñas y delgadas franjas alargadas que
se localizan prácticamente a lo largo de todo el municipio (veredas Guaduas,
Tabiro, Puente Zulia, San Isidro, La Palma, Cornejo y su zona urbana),
ocupando una extensión superficiaria del 11,75% del territorio.

IMAGEN 1. Formación

León.

24
Tipo de Localidad: La quebrada León, afluente del río Zulia, en el flanco este del
Anticlinal Petrolea, Concesión Barco, Departamento Norte de Santander,
Colombia, a unos 9 km al noroeste de Puerto Villamizar.

AREA
EDAD

UNIDAD LITOLÓGICA

VEREDAS
HAS.

%

3,0

4,54

Tabiro

253

1,78

Puente Zulia

335,0

2,36

San Isidro

204,0

1,44

La Palma

219,0

1,55

Cornejo

9,0

Formación León (Tol)

Guaduas

645

Terciario Superior

0,02

0,06

Zona Urb. Corn.

Tabla 3. distribución de unidades litológicas en la formación león.

DESCRIPCIÓN FÍSICA DE BOCHALEMA:
El municipio de Bochalema se localiza en la Sub-región Sur-Oriental del
Departamento Norte de Santander (definida en el Decreto No. 1454 de la
Gobernación del Departamento), junto con los municipios de Toledo, Labateca,
Herrán, Ragonvalia, Chinácota y Durania. Su cabecera municipal está localizada a
los 7º 37' de latitud norte y 72º 39' de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
El territorio Municipal está constituido por la cabecera Municipal (62 ha.), el Centro
Poblado La Donjuana (37 ha.), además de 24 veredas, consideradas como las
unidades básicas territoriales a nivel rural (conforme a la directriz dada por el
Departamento), en cada una de las cuales se realizó un ejercicio de participación
comunitaria que incluyó la revisión de predios y la confrontación de linderos.

25
LÍMITES DEL MUNICIPIO. El territorio municipal limita por el norte con San
Cayetano y Cúcuta, por el oriente con Los Patios y Chinácota, por el sur con
Pamplonita, por el sur-occidente con Cucutilla y por el occidente con Arboledas y
Durania.DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: Compuesto por 2 corregimientos y 18
veredas.
RIOS: Pamplonita y las quebradas

Aguablanca, Benera, Colonial, Tescua,

Chiracoca, Aguamarilla, Alpes, Regadera, Quebradita.
EXTENSIÓN ÁREA URBANA: 172 Km2
EXTENSIÓN ÁREA RURAL: 170 Km2
ALTITUD DE LA CABECERA MUNICIPAL (METROS SOBRE EL NIVEL DEL
MAR):1051 msnm
TEMPERATURA MEDIA:Los límites de temperatura diaria, se establecieron
usando la escala que relaciona la temperatura con la altura sobre el nivel del mar.
Se tiene una temperatura promedio de 19°C.
DISTANCIA DE REFERENCIA:De Cúcuta a 45 Kilómetros y de Pamplona a 33
Kilómetros.
De cornejo al municipio de bochalema hay 65 Kilómetros.

26
IMAGEN 2.Mapa

del Municipio de Bochalema.

Fuente. http://bochalema-nortedesantander.gov.co/mapas_municipio

SITUACION SOCIAL. Para el año 2005, el 29, 28% de la población tenia
necesidades básicas insatisfechas, están la población con mayores
carencias en el área rural con un 37,91%. Según las cifras ofrecidas por
acción social en cuanto a la situación de desplazamiento, entre 1991 y 2001
se presentó la expulsión de 20 personas. Por recepción entre 1999 y 2003 se
presentaron 45 casos.
En el municipio de Bochalema los problemas relacionados con conflicto se
vinculan principalmente a agresiones interpersonales promovidas por intolerancia,
hechos de violencia intrafamiliar y discusiones personales.
SITUACION POLITICA. En cuanto al censo electoral del 2007 se tiene de acuerdo
al potencial electoral establecido de 4.899 votantes aproximadamente, el 68% de
las personas ejercieron su derecho al voto.
En el municipio de bochalema el nivel de participación comunitario se sustenta
como en la mayoría del departamento, en el papel de las Juntas de Acción
Comunal.
3.1.2 MERCADO. En el municipio de Bochalema, la infraestructura
económica está sustentada en tres sectores principales: pecuaria, minera y
agrícola, ocupando esta última el 40% de las áreas productivas del
municipio. Se produce en mayor potencialidad café, evidenciando la
aplicación de nuevas técnicas de cultivo. Así mismo, se cuentan con cultivos
de caña panelera, maíz tradicional, tomate tecnificado, plátano, yuca y
habichuela, lulo y mora. En la parte minera se destaca el carbón, feldespato
y minas de caliza.

27
La mayor parte de la población deriva sus ingresos principalmente de las
actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería pero con poca
capacidad de competir debido a la topografía tan quebrada, la falta de
conocimiento sobre las características propias del sector, el uso inadecuado del
suelo y la falta de organización.
Además es importante resaltar que la mayor parte de los pequeños productores se
ven obligados a cumplir jornales en otras fincas para completar sus ingresos. En la
zona rural de La Selva y Batatas, labora en el sector minero un alto porcentaje de
la población de ese sector y del Centro Poblado de La Donjuana.
Un factor importante a nivel productivo es que la mayoría de los productos
que se obtienen en la región se venden en mercados de Cúcuta y Pamplona,
y curiosamente para el abastecimiento municipal, el sistema de mercadeo
actual que no emplea la plaza de mercado (a excepción de algunas famas) y
que se basa en las tiendas de abarrotes, deben trasladarse a los mercados
de Cúcuta y Pamplona para abastecerse, en muy pocos casos directamente
el campesino vende sus productos dentro del municipio.
Un importante sector de la población urbana depende de actividades desarrolladas
en la ciudad capital y en Pamplona. Es así como los gremios más fuertes son el
de los transportadores y el de los carniceros.
Tabla 4 Principales tipos de actividad económica en la zona urbana.

28
Tabla 5. Principales tipos de actividades en zona rural.

3.1.3 MANO DE OBRA.

Población. De acuerdo al último censo realizado en 2005, bochalema tiene 6583
habitantes.
El 48,3% de la población son mujeres y el 51,7% son hombres.
El 65,08% vive en área rural y el 34,92% en área urbana.
IMAGEN 3.Distribución

IMAGEN 4.Estructura

de la población en Bochalema

de la población por sexo y grupos de edad en Bochalema

29
Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/bochalema.pdf

Educación. El 11,77% de la población de 5 año y más; y el 12,5% de 15 años y
más; de Bochalema no sabe leer y escribir.

IMAGEN 5.Tasa

de analfabetismo

Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/bochalema.pdf
El 71,8% de la población en cabecera de 3 a 24 años asiste a un establecimiento
educativo formal.

30
IMAGEN 6.Asistencia

Escolar

Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/bochalema.pdf

3.1.4INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS.

La cobertura de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, aseo y energía
actualmente es del 100%; para los servicios de telefonía y televisión, la cobertura
no es total, porque aunque estos servicios están disponibles para el total de las
viviendas ubicadas en la Cabecera Municipal, su conexión depende de la decisión
individual de cada propietario o inquilino.
Imagen 8. Servicios Básicos en Bochalema.

31
Los servicios de agua potable, alcantarillado y aseo, los presta la Unidad de
Servicios Públicos del Municipio, que empezó a funcionar desde Abril de 1.999 y
atiende a 562 usuarios, clasificados dentro de cinco (5) estratos.

IMAGEN 7.Usuarios

y estructura tarifaria

IMAGEN 8.Servicios

con los que cuenta la Vivienda

Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/bochalema.pdf
Agua, recolección de basuras y alcantarillado.
PARA EL SERVICIO DE AGUApotable la infraestructura instalada consta de una
captación de fondo en buen estado –con capacidad de 36.6 lts/seg-; desarenador
–compuesto por dos unidades, con capacidad de caudal adesarenar de 67 lts/seg32
, también en buen estado; una planta de tratamiento (sistema de filtración lenta)
con capacidad para 6 lt/seg, sistema alternados de cloración gaseosa y granulada,
y un tanque de almacenamiento deaproximadamente 184 m3 de capacidad.
La red de conducción está compuesta por dos líneas construidas en tubería de 6”,
con longitudes de 643 ml; la primera, está hecha totalmente en P.V.C., y la
segunda, está compuesta por dos tramos: uno de 6 ml. en tubería de H.F., y otro,
de 637 ml. en tubería de P.V.C.; la capacidad estimada deconducción de ambas
líneas es de 67 lts/seg.La red de distribución, construida en su mayoría desde
hace 20 años, tiene una longitud total de 9.130 ml -con base en longitudes
obtenidas en lacartografía entregada para este aspecto, por la oficina de
PlaneaciónMunicipal-, está elaborada en tubería de P.V.C. de 10” (70 ml), 6” (293
ml) y 2” (8.643 ml.); cuenta con ocho (8) válvulas reguladoras de caudal y dos (2)
hidrantes para la mitigación de incendios. En cuanto al funcionamiento del
sistema, el principal problema es el usoinadecuado del agua por parte de los
usuarios del servicio, que actualmente consumen alrededor de 600 lts/día por
persona, de tal forma que la planta de tratamiento, que estaría llegando al final de
su período de diseño (si elconsumo fuera racional –hasta 200 lts/día), es
insuficiente para tratar el agua requerida; como resultado, el agua que llega a los
usuarios, no alcanza a cumplir los requisitos de potabilización que exige el Decreto
475/98,emanado del Ministerio de Salud. Además, el acueducto carece de
sistemas de macro y micro medición que permitan regular el consumo por usuario
y determinar tarifas aplicadas a la realidad.
Para la protección de la quebrada Aguablanca, que abastece el acueducto de la
Cabecera Municipal, ya se ha adquirido, en convenio con CORPONOR, el predio
El Brasil, localizado en la vereda que lleva el mismo nombre de la fuente, que
tiene una extensión de 255 ha; y, que colinda con otro predio, que lleva el mismo
nombre y que tiene una extensión de 248 ha., propiedad del INCORA. Además, es
importante anotar, que ya se han adelantadoacciones para llevar a cabo la
legalización ambiental del acueducto a través de la adquisición de la respectiva
concesión de aguas.
33
EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO que está funcionando es sanitario, pues
lasaguas lluvias se conducen por las vías hasta la quebrada Aguablanca,
aprovechando la topografía del lugar. La red está construida en tubería de gres de
10’ (624 ml) y 8’ (7.878 ml), en regular estado, aunque en general funciona de
manera aceptable. No se cuenta con ninguna clase de tratamiento de las aguas
servidas. La red, descarga directamente sobre tres puntos diferentes de la
quebradaAguablanca: el primero, unos metros abajo de Puente Reyes; el
segundo, en el sitio denominado La Hamaca, unos metros antes de recibir las
aguas de la quebrada La Chiracoca; y el tercero, unos metros abajo, de donde
recibe las aguas de la quebrada Aguamarilla. Además, existen 4 predios
localizados sobre la margen izquierda de esta misma quebrada, que vierten
directamente sobre ella, sus aguas servidas.
Tabla 6. Cobertura del servicio de alcantarillado y acueducto.

En el sector rural la cobertura es de 11.9%, la mayoría de las viviendas posee
unidades sanitarias las cuales se manejan con pozo séptico.

LA RECOLECCIÓN DE BASURAS cuenta con una cobertura del 100%, la
recolección de residuos sólidos la realiza dos (2) veces a la semana, la volqueta
del Municipio y la disposición final de losdesechos se realiza en el relleno sanitario
localizado en la vereda Peña Viva, cuyo manejo es poco técnico, por lo cual ya
casi completa su vida útil. Es importante aclarar que la comunidad no tiene una
cultura de selección de basuras, por lo tanto no se separan los desechos
orgánicos de losinorgánicos, ni se realiza reciclaje.

34
Tabla 7. Cobertura del servicio de aseo.

Energía Eléctrica. El servicio de energía eléctrica en la Cabecera Municipal
también tiene una cobertura del 100%, es prestado por Centrales Eléctricas del
Norte de Santander (C.E.N.S.), que cuenta con una oficina, localizada en la
Carrera 5ª No.3-75.En el área rural alcanza una cobertura del 98%.

Tabla 8. Cobertura del servicio de energía.

IMAGEN 9.Cobertura

del servicio público.

35
Combustible
Tabla 9. Potencial minero del municipio de Bochalema.

Las capas de carbón de la formación los Cuervos, que están siendo explotadas
desde hace varios años (Veredas la selva y batatas). Dentro de esta zona se
encuentran 12 minas autorizadas por MINERCOL, actualmente en explotación.
La formación Aguardiente contiene niveles de caliza que alcanzan espesores
importantes, en las veredas de Agua negra, Cachiri, parte alta de Orope,

36
Naranjales y un sector de la parte baja de Portachuelo. Las pegmatitas comunes
son la formación de Neis de Bucaramanga, que contiene abundante Mica
moscovita (Conocida en el municipio como talco).

3.1.5 TRANSPORTE

Transporte Público El transporte hacia bóchamela es diario, tiene un costo de
$6000 por persona.
3.1.6 COMUNICACIONES

Vías de comunicación terrestre.
El eje vial principal de mayor trascendencia para el municipio, es la
carreteraCúcuta-Pamplona, la cual, no se encuentra dentro del territorio, pero es la
vía sobre la cual se accede a la Cabecera Municipal (localizada estratégicamente
equidistante entre Cúcuta y Pamplona), al Centro Poblado de La Donjuana y a
algunos ramales de acceso al sector rural. Es uno de los ejes viales
másimportantes del Departamento, su función principal es comunicar a Cúcuta,
por el sur, con Bucaramanga, centro del País y Llanos Orientales y la conexión del
ÁreaMetropolitana con el eje fronterizo San Antonio-Ureña-San Cristóbal.
Seconstituye como el principal estructurante vial, respecto al cual Bochalema
seinterrelaciona con la mayor parte de los municipios del Departamento.
Desprendiéndose del eje vial anterior, el municipio cuenta con la vía La DonjuanaCachirí-

Duranía,

de

carácter

regional

secundario,

(VRS

-

según

resoluciónNo.1453, de la Gobernación del Norte de Santander), que conecta con
lassiguientes vías de penetración rural principales (VPRP):
La Calera – El Triunfo – (Orope) La Selva – La Sorzano
Cachirí – Portachuelo – La Montuosa - Terebinto – El Talco (conexión
Bochalema)
37
Sobre la carretera Cúcuta-Pamplona se despende además el ramal de
acceso a la Cabecera Municipal, que conecta con las siguientes vías:
El Talco – Terebinto – La Montuosa – Portachuelo – Cachirí (conexión vía
Duranía)
La Punta – Sepulturas (sigue a Santa Helena – El Cedro – Duranía) o – El
Bajial - que se proyecta construir hasta San José de La Montaña,
estableciendo la conexión con Cucutilla, lo que la convertiría en una vía de
carácter regional.
El Porvenir – Zarcuta – Carretera Central
Adicionalmente el municipio cuenta con la Antigua Banca del Ferrocarril (Puente
Roto – La Donjuana – Peña Viva – El Diamante) que atraviesa el territorio deNorte
a Sur, paralela al río Pamplonita, con algunos sectores obstruidos, además de
presentar restricciones por ocupación de su banca en las piscinas La Armenia y El
Raizón, en el Centro Poblado de La Donjuana y en el Cordillera Country Club.

Tabla 10.Acceso geográfico entre el municipio y la ciudad capital del
departamento.

Fuente. http://bochalema-nortedesantander.gov.co/apc-aafiles/64633835346563663966393434386637/plan-desar-2012-2015-bochaelmadefinitivo1.pdf

38
Tabla 11. Acceso geográfico entre cada vereda/corregimiento y la cabecera
municipal

39
Fuente. http://bochalema-nortedesantander.gov.co/apc-aafiles/64633835346563663966393434386637/plan-desar-2012-2015-bochaelmadefinitivo1.pdf
Medios de Comunicación.
Tabla 12. Medios de comunicación disponibles en el municipio.

40
Telefonía. Como se mencionó anteriormente, el servicio de telefonía, podría tener
una cobertura del 100%, puesto que está disponible para el total de las viviendas
ubicadas en la cabecera municipal, pero su conexión, depende de la decisión
individual de cada propietario o inquilino; actualmente cuenta con 433abonados.
El servicio es prestado por TELECOM (Empresa Nacional deTelecomunicaciones,
E.S.P.), que cuenta con una Sede donde se presta el servicio de kiosco a través
de tres abonados; además, se cuenta con 3teléfonos públicos -de monedero-.
Además, desde hace casi un año, la Cabecera Municipal, cuenta con un Punto de
Servicio COMPARTEL, ubicado en la Carrera 4ª No.2-20, que presta el servicio de
INTERNET.
Televisión. Al igual que en el servicio anterior, el servicio de televisión, podría
tener una cobertura del 100%, puesto que está disponible para el total de las
viviendas ubicadas en la cabecera municipal, pero su conexión, depende de la
decisión individual de cada propietario o inquilino. El servicio es prestado por
ACOTV (Asociación Comunitaria de Televisión por Cable Bochalema).
Tabla 13. Principales líneas de teléfono de la prestación del servicio.

41
3.1.7 CALIDAD DE VIDA EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD

Educación.

En

la

Cabecera

Municipal

están

ubicados

los

siguientes

establecimientos educativos:
El Colegio Departamental Integrado “Andrés Bello”, que cuenta con 16 aulas,
3 laboratorios (integrado –física, química y ciencias-, idiomas y sistemas), dos (2)
talleres de uso pedagógico (mecanografía y empresa didáctica), biblioteca y cuatro
(4) espacios deportivos (cancha múltiple, cancha de voleibol, cancha de
baloncesto y piscina). Esta institución dispone de 420 puestos de trabajo, presta
los grados de educación básica secundaria y media, de sexto a undécimo, en
jornadas diurna y nocturna –en esta última se atiende a población adulta-; en este
Colegio, este año se matricularon 406 alumnos, de los cuales 353 corresponden a
la jornada diurna y 53, a la nocturna; estos alumnos, hacia el final del año eran
atendidos por 19 docentes, con una relación promedio de 21.36 alumnos por
docente (aunque es importante aclarar que algunos docentes de las otras
instituciones urbanas también dictan clase en esta última jornada, la mayoría de
los docentes de esta jornada, son los de la diurna).
La Concentración Escolar “José Rozo Contreras”, que cuenta con 13 aulas,
sala de profesores, laboratorio de sistemas, biblioteca y dos (2) espacios
deportivos (cancha múltiple y cancha de voleibol). Esta institución dispone de 333
puestos de trabajo, presta los grados de educación básica primaria y preescolar;
en ella, este año se matricularon 258 alumnos, que hacia el final del año eran
atendidos por 10 docentes, con una relación promedio de 25.80 alumnos por
docente.
La Concentración Escolar “Luis Carlos Galán Sarmiento”, que cuenta con 11
aulas y una cancha múltiple. Esta institución dispone de 249 puestos de trabajo,
presta los grados de educación básica primaria y preescolar; en ella, este año se
matricularon 136 alumnos, que hacia el final del año eran atendidos por 7
docentes, con una relación promedio de 19.42 alumnos por docente.

42
El 48,2% de la población residente en Bochalema, ha alcanzado el nivel básica
primaria; el 25,1% ha alcanzado secundaria y el 4,3% el nivel superior y
postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 14,2%.

IMAGEN 10.Educación

en Bochalema

Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/bochalema.pdf
Centros Médicos. Dentro de la Cabecera Municipal se localiza el Centro de
Salud, de primer nivel, a cargo del Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, que cuenta
con lainfraestructura descrita a continuación, además de dos ambulancias dotadas
con radio-comunicador.
Consultorio Médico
Consultorio Odontológico
Sala de enfermería
Laboratorio Clínico
Consultorio de Fisioterapia
Sala de urgencias
Sala de observación
Sala de maternidad
Unidad de hospitalización (9 camas)

43
Para el bienestar de la población más vulnerable dentro de la Cabecera,
funcionan:
Para el bienestar de los niños entre 2 y 5 años, funciona el Jardín Infantil
“Tesoritos”, de Bienestar Familiar, que cuenta con cocina-comedor, 5 aulas
y zona de juegos infantiles.
Para la protección de los ancianos, funciona con el apoyo de particulares, el
Asilo “San Martín de Porras”, en convenio con el Municipio. A nivel privado,
adicionalmente, dentro del Casco Urbano, se localizan 2droguerías
particulares y 4 sedes de A.R.S, una de las cuales también cuenta con
droguería.
OTRAS ENTIDADES
SERVICIOS – SALUD
IPS BOCHALEMA
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Dirección: Carrera 2 No 2-32
Teléfono: 5863019
Fax: 5863019
INFORMACIÓN GENERAL
Área: Urbana
Carácter: IPS
SERVICIO QUE OFRECE:
Servicios De Salud
POBLACIÓN OBJETIVOS:
Población Del Régimen Subsidiado.

44
Entretenimiento.
Atractivos turísticos.
En cuanto a recreación, la Cabecera Municipal cuenta con un total de 12.415 m2.
En áreas verdes de recreación pasiva, distribuidas entre el parqueprincipal, el
parque de las Madres, la zona de juegos infantiles de Cristo Rey y las áreas
destinadas para esta actividad –aún no adecuadas- en el Divino Niño y Las
Cabañas; obteniéndose un indicador de 5.31 m2/hab., muy bajo si se tiene en
cuenta que el valor mínimo óptimo es de 15 m2/hab.
Tabla 14. Equipamiento Recreativo.

En cuanto a la recreación activa, la zona urbana, dispone de 4 espacios que son
propiedad del Municipio: la plaza de toros “La Milagrosa”, la cancha de fútbol
“Jorge Eliécer Gaitán”, el polideportivo “Ciro Alfonso Colmenares” y la piscina
“Aguablanca; además de las instalaciones deportivas localizadasdentro de las
instituciones educativas. Adicionalmente, dentro del CascoUrbano se localiza la
piscina “Villaluz”.

45
Eventos.
Septiembre 8: Virgen de La Cueva.
Junio 17: Sagrado Corazón.
Del 31 de diciembre al 6 de enero: Ferias y fiestas la Milagrosa.
Instalaciones Religiosas.
En este aspecto, la zona urbana cuenta con el templo parroquial dedicado al
“Sagrado Corazón de Jesús” – dentro del cual se incluye la casa cural -, la Capilla
de “Nuestra Señora de la Cueva Santa, el Cementerio Municipal –que también
posee una pequeña capilla- y cinco (5) Templos Cristianos.

IMAGEN 11.Iglesia

Bochalema

46
IMAGEN 12.El

Samán

3.2 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA FORMACION GEOLOGICA GRUPO
GUAYABO EN CHINACOTA, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER.
3.2.1 GENERALIDADES.

En este grupo se distinguen dos (2) unidades identificables litológicamente, que
presentan entre sí un contacto gradacional, a saber: Conjunto Arcilloso, que
equivale a la Formación Cúcuta de James, 1977 y otro, Conjunto Arenoso, que
equivaldría a las formaciones Cornejo y Urimaco, del mismo investigador.
El grupo tiene un promedio de 800 metros de espesor; pero se han detectado
espesores hasta de 2640 metros al Sureste de Cúcuta.
Este grupo aporta la arenisca y la arcilla comúnmente utilizada en la industria
cerámica y en el sector de la construcción, en el área metropolitana de Cúcuta.
El conjunto arcilloso está constituido por una secuencia de arcillolitas con
intercalaciones de limolita arcillosa, arenisca de grano muy fino y arenisca de
grano fino a medio. El conjunto arenoso se identifica por el predominio de capas
de arenisca de grano grueso; incluye areniscas conglomeráticas y conglomerados
en espesores hasta de 5 metros.

La composición básica es cuarzo, chert,

feldespato, moscovita y otros minerales oscuros.
Es la formación que ocupa mayor extensión superficiaria con un 23.64% del área
total del municipio. Se localiza en las veredas Guaduas, San Isidro, Puente Zulia,
La Florida, Tabiro, La Palma, Santa Rosa y como una franja alargada Norte – Sur,
en las veredas Puente Zulia y el corregimiento de Cornejo y su zona urbana.

47
IMAGEN 13. Formación

Grupo Guayabo.
AREA

EDAD

UNIDAD LITOLÓGICA

VEREDAS
HAS.

%

138

2,47

Puente Zulia

1394,0

9,82

Guaduas

787,0

5,55

San Isidro

137,0

0,96

La Palma

301,0

Grupo Guayabo (Tmg)

Tabiro

351

Terciario Superior

0,97

2,12

La Florida

0,08

0,0006 Zona Urb. Corn.

143,0

1,01

Cornejo

105,0

0,74

Santa Rosa

Tabla 15. Distribución de unidades litológicas en la formación grupo
guayabo.
DESCRIPCCIÓN FÍSICA DE CHINACOTA:
El territorio municipal se encuentra ubicado en el valle que forma al bifurcarse
poco antes de Pamplona, la Cordillera Oriental, a 7º37' Latitud Norte y 72º36'
Longitud Oeste, del Meridiano de Greenwich. El Municipio de Chinácota pertenece
a la subregión Sur-Oriental del Departamento Norte de Santander.

48
Acta de deslinde entre los municipios de Chinácota y Ragonvalia (Agosto 14 de
1969 IGAC) “Partiendo del punto geodésico denominado “VIEJA 497” situado en el
cerro La Vieja y escogido como lugar de concurso para los territorios de
Chinácota, Villa del Rosario y Ragonvalia, se sigue por la parte alta del cerro
mencionado hasta su terminación en la quebrada Honda; se pasa al zanjón El
Caliche y por él hasta su nacimiento en la cuchilla de El Fraile; se sigue toda la
cuchilla hasta su parte más elevada, el cerro de El Fraile, punto a partir del cual la
cuchilla se conoce con el nombre de El Tábano. Se continúa hacia el sudoeste,
por la cuchilla El Tábano hasta el cerro más cercano a la depresión donde cruza el
camino de Palmarito, caracterizado además por una enorme piedra con punta de
aguja.
Este cerro que en común acuerdo se denominó cerro “Ramón González Valencia”
fue escogido como punto de concurso para los territorios de Chinácota,
Ragonvalia y Herrán, siendo a la vez el fin de la línea descrita (Coordenadas
planas del cerro: X = 1.327.000; Y = 837.750)” (sic) Acta de deslinde entre los
municipios de Chinácota y Herrán (Agosto 30 de 1969 IGAC). “Partiendo del cerro
“Ramón González Valencia” (Coordenadas planas aproximadas X = 1.350.000; Y
= 837.750) denominado así por la Comisión de Deslinde y escogido como punto
de concurso para los territorios de Chinácota, Ragonvalia y Herrán, se sigue por la
cuchilla El Tábano hasta el cerro El Tábano; se continúa en dirección general
sudeste (SE) por toda la cuchilla que separa las vertientes de la quebrada Iscalá y
la quebrada Honda, hasta encontrar el punto geodésico denominado “MEJUÉ
920”, situado en el páramo de Mejué y cuyo mojón fue elegido como punto de
concurso para los territorios de Chinácota, Herrán y Toledo, fin de la línea limítrofe
descrita” (sic) Acta de deslinde entre los municipios de Chinácota y Toledo (Agosto
29 de 1969 IGAC).
LÍMITES DEL MUNICIPIO. Chinácota se encuentra ubicada en la parte Sur
Oriental del Departamento Norte de Santander, dentro de la Cordillera Oriental,
haciendo parte de la provincia de Ricaurte, conformada por los 5 municipios
(Herrán, Ragonvalia, Toledo, Labateca, Durania y Bochalema) a una distancia de
49
37 Km aproximadamente, con un recorrido de 45 a 60 minutos de la capital norte
santandereana, con los siguientes indicadores geográficos:
NORTE El Municipio de Bochalema y Los Patios.
ESTE El municipio de Ragonvalia y Herrán.
SUR El Municipio de Toledo.
OESTE El Municipio con Pamplonita y Bochalema.

IMAGEN 14.Panorámica

Municipio de Chinácota, Norte de Santander

EXTENSIÓN TOTAL: 166.64 Km2
EXTENSIÓN ÁREA URBANA:3.8 Km2
EXTENSIÓN ÁREA RURAL:162.84 Km2
ALTITUD DE LA CABECERA MUNICIPAL (METROS SOBRE EL NIVEL DEL
MAR):1175 msnm
TEMPERATURA MEDIA: Los límites de temperatura diaria, se establecieron
usando la escala que relaciona la temperatura con la altura sobre el nivel del mar.
Se tiene una temperatura promedio de 18°C.
DISTANCIA DE REFERENCIA: De Cúcuta a 37 Kilómetros.
De cornejo al municipio de Chinacota hay 57 Kilómetros.
50
IMAGEN 15.Mapa

del Municipio de Chinacota.

Fuente. http://www.chinacota-nortedesantander.gov.co/apc-aafiles/37383431333434316161313237326431/ACUERDO_N__025_DE_2011.pdf
LA CABECERA MUNICIPAL cuenta con 31 barrios que se relacionan a
continuación: Urbanización Tiskirama, El Trébol, Pueblo Paja, Cuatro de Julio,
Urbanización Bello Horizonte, Urbanización Nora Puyana, Crisana, San Nicolás,
Antonio Pérez, Chapinero, Corporación Taurina, El Carmen, Centro, San Mateo, El
Cristo, Urbanización San Marcos, Urbanización Guayabito, Obrero, El Dique, Las
Colinas, Urbanización Las Isabeles, Villa Olímpica, La Victoria, Urbanización La
Catalana, Urbanización San Cristóbal, Urbanización El Lago, Urbanización El
Paraíso, San Miguel, Santa María, Sairena, Chitaralandia.
EL SECTOR RURAL del Municipio de Chinácota se compone de 23 veredas y 2
Centros Poblados a saber: Chitacomar, Guayabal, Cuellar, Cineral, La Colorada,
Pantano, El Asilo, Honda Norte, Manzanares, Iscalá Centro, Caney, Iscalá Sur,
Tenería, Iscalá Norte, Paramito, Urengue Rujas, Urengue Blonay, Curazao,
51
Lobatica, San Pedro, Orozco, Menzulli, Palocolorado , La Nueva Don Juana, El
Nuevo Diamante.
3.2.2 MERCADO.

SECTOR AGROPECUARIO: El 88% de las veredas destinan una parte de sus
suelos al cultivo del café, el cual ocupa el segundo renglón en la actividad
agrícola, con el 26.63% de área sembrada. El primer lugar del uso del suelo es
para la siembra de pastos con destino al sector pecuario. Es importante resaltar
que el plátano tiene el 8.47%, la caña el 5.38%, las hortalizas el 1.08%, el maíz el
0.49%, el tomate el 0.78%, la zanahoria el 0.18%, la cebolla el 0.20%; otros
cultivos, como la yuca y los frutales ocupan el 3.95% del área agrícola. La
actividad pecuaria está representada por la cría de bovinos para engorde y
producción de leche, con el 96% de las veredas dedicadas a esta actividad; la cría
de equinos para la carga; el levante de porcinos para cría y producción de carne;
los caprinos para la producción de leche y carne; la piscicultura, con cría de
trucha, mojarra y carpa roja para producción de carne y la apicultura para la
producción de miel.
SECTOR MINERO: El sector minero del Municipio está representado por la
explotación del carbón a escala de mediana minería en el sector de la veredas de
la Donjuana y Orozco, donde se localizan los mantos de carbón de la formación de
Los Cuervos, con cuatro mantos de carbón identificados de base a lecho, como
M10, M20 (la pequeña), M30 (la grande) y M40 (Veta 4) y la formación carbonera,
con dos mantos conocidos como M110 y M120. De las 65.796.000 toneladas de
reservas básicas, el 60.84% (40.027.000 ton.) corresponden a volúmenes
calculados con mayor grado de certeza geológica (medidas más indicadas),
mientras que el 39.16% (25.769.000 ton.) corresponden a volúmenes calculados
con menor grado de certeza geológica (inferidos). El total de las reservas básicas
son aptas para uso térmico según los resultados de los análisis físico-químicos. El
sector se subdivide en tres bloques carboníferos: Maturín, Maturín Sur y Buenos
Aires.
52
SECTOR COMERCIO, TRANSPORTE Y OTROS: La actividad empresarial del
Municipio, con base en los listados de Registro de Industria y Comercio de la
Secretaría de Hacienda Municipal, se desarrolla en 454 establecimientos. En el
sector primario se ubican actividades tales como agricultura, pecuaria, silvicultura,
pesca y minería, de las cuales no se tiene referencia en el registro de industria y
comercio. El sector secundario se ubica en el sector de la industria manufacturera,
los servicios de agua, electrificación y la actividad de la construcción. En el sector
terciario

se

reporta

almacenamiento,

el

comercio,

comunicaciones,

restaurantes,

intermediarios

hoteles,
financieros,

transporte,
servicios

comunales, sociales y personales. Como se puede analizar, el sector terciario
representa el 96.48% de la actividad económica del Municipio, y dentro de la
actividad comercial la de mayor incidencia es la venta de víveres y cárnicos, que
representa el 56%.

IMAGEN 16. Establecimientos

según actividad.

3.2.3 MANO DE OBRA

Población. Para la planeación Social se considera necesario contar con la
composición de la población por grupos de edad y género, esta información da
cuenta de las características Básicas de la demanda para los principales
programas sociales.

53
El municipio de CHINACOTA tiene una extensión de 16,653 hectáreas de las
cuales 2.3% pertenecen a la cabecera municipal y el 97% corresponde a la parte
rural, la población total del municipio es de 15.697 habitantes según proyección
del DANE para el año 2005.

Tabla 14.Densidad Poblacional del municipio de Chinácota

IMAGEN 17.Población

Total Municipio de Chinácota.

Del total de la población del municipio, el 67% de la población se encuentra en la
zona urbana y el 33% se encuentra en la zona rural.
54
IMAGEN 18.Estructura

IMAGEN 19. Pirámide

Poblacional Municipio de Chinácota, según SISBEN.

Poblacional.
Fuente. SISBEN Municipio Chinácota.

Del total de la población de Chinácota el 49,3% son hombres y el 50,7% mujeres.

55
IMAGEN 20. Estructura

de la población por sexo y grupos de edad en Chinacota.

Educación.El 81,8% de la población de 5 años y más de Chinácota sabe leer y
escribir.

IMAGEN 21.Tasa

de analfabetismo

El 50,6% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo
formal; el 96,8% de la población de 6 a 10 años y el 86,2% de la población de 11 a
17 años.

IMAGEN 22. Asistencia

Escolar

Fuente.http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/chinacota.pdf

56
3.2.4INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS.

Las Empresas Públicas de Chinácota se crearon bajo el Acuerdo No 082 del 5 de
diciembre de 1995, con este se dio la vida jurídica. En el mes de junio de 1996, se
reestructuraron las empresas bajo el Acuerdo No 020 del 09 de junio de 1996, debido a
que se hacía necesaria la adecuación de su funcionamiento a la Ley 142 de 1994 y a
otras normas complementarias. A partir, de este momento se denominó Empresas
Públicas Municipales de Chinácota “ENCHINAC” E.S.P. Entidad descentralizada con
personería jurídica propia, autonomía administrativa y patrimonio independiente en forma
de Empresa Industrial y Comercial vinculada a la administración municipal a través del
despacho de la alcaldía y que se regirá por las normas de carácter orgánico que se
estipulará en este acuerdo.

IMAGEN 23.Servicios

con los que cuenta la vivienda.

Fuente.http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/chinacota.pdf
En Chinácota:
El 97,0% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica.
No tiene conexión a Gas Natural.

57
Tabla 16.Servicios Públicos Domiciliarios
Agua, recolección de basuras y alcantarillado.
Los servicios públicos domiciliarios son un componente esencial de la vida de los
hogares y, a su vez, los sistemas para proveerlos hacen parte de las estructura
interna de las ciudades. Con su existencia los hogares pueden elevar su nivel y
calidad de vida y las ciudades pueden generar condiciones de habitabilidad para
sus habitantes y producir suelo urbanizable, necesario para levantar edificaciones.
La importancia que revisten los servicios públicos domiciliarios, derivada de esta
doble condición – generadores de suelo urbanizable y determinantes del nivel de
vida- en tanto son un componente insustituible en los EOT. La Ley establece que
para que un terreno pueda incorporarse como suelo urbano al EOT, debe tener
como mínimo una infraestructura vial y el trazado de las redes primarias de
energía, acueducto y alcantarillado.
ACUEDUCTO. El servicio público domiciliario de acueducto o agua potable, es la
distribución municipal de agua para consumo humano, incluida la conexión y medición, y
cuyo proceso comprende las actividades de captación de agua, procesamiento,
tratamiento y almacenamiento, conducción y transporte.
Captación de Agua. Proceso mediante el cual se produce la captura de agua de las
fuentes primarias como quebradas, ríos, riachuelos, etc. a través de una obra física
(cajas, mangueras), para ser trasportada a los tanques de almacenamiento o de
tratamiento. La captación existente es de tipo lateral, con dique vertedero, rejilla, cámara
58
de derivación, construida en concreto ciclópeo y reforzado, fue inicialmente una captación
de fondo y adaptada después como captación lateral, caudal derivado igual a 60 lts / seg.
El sitio de captación se conoce como El Cineral, y dista de la Planta de Tratamiento 3.8
km.
Distribución de agua potable. Determina la capacidad de atención de la red de distribución
y el promedio de atención de la red por suscriptor; permite establecer la utilización óptima,
sub utilización u holgura de la red y establecer la densidad en la utilización de la
acometida por suscriptor.

Tabla 17. Distribucion de agua potable.

Tabla 18. Cobertura de Acueducto.
El sector urbano del municipio de Chinácota, tiene una cobertura poblacional y una
cobertura doméstica en cerca al 100%, es decir, toda la población cuenta con el
servicio de acueducto.

59
Tabla 19.Calidad del Servicio de acueducto.
El servicio público domiciliario de acueducto o agua potable, es la distribución de
agua para consumo humano, incluida la conexión y medición, y cuyo proceso
comprende las actividades de captación de agua, procesamiento, tratamiento y
almacenamiento, conducción y transporte. De las 25 veredas que existen en el
municipio, 19 de ellas cuentan con acueductos veredales, aunque de forma
incompleta donde las veredas Cuellar, Caney, Curazao, Lobatita, Palocolorado,
guayabal, Orozco, Honda Norte, San Pedro, La Colorada, Cineral, Asilo, Tenería,
Chitacomar, Urengue Rojas, Menzulli tienen una infraestructura dotada de
bocatomas, desarenadores, tanques de almacenamiento y red de distribución,
éstas generalmente se encuentran en regular estado. Cerca del 30,2% de las
veredas tienen acueducto, mientras que la población restante con 69,8% no tiene
acueducto las veredas Pantanos, Iscalá Norte, Iscalá Centro, Iscalá Sur y
Paramito las cuales disponen de nacientes en las fincas.

60
IMAGEN 24. Planta

de Tratamiento.

ALCANTARILLADO. Comprende la recolección de residuos líquidos o aguas
servidas, por medio de tuberías y conductos, comprende también los procesos de
transporte, tratamiento y disposición final de esos residuos.
Cobertura y calidad de redes de alcantarillado. Registra la proporción de calles
que tienen cobertura de redes principales de recolección de aguas residuales del
municipio, contempla igualmente fugas y roturas en tuberías; por diferencia
permite establecer la proporción de calles del municipio que no cuentan con
acceso a las redes principales de distribución.

Tabla 20. Cobertura Redes de Alcantarillado, Rotutas y Obstrucciones en
Tuberías.

61
Tabla 21. Calidad del Servicio Red Técnicamente Construida.
Cobertura del servicio de alcantarillado. Nos da la proporción de personas y de
viviendas que tienen acceso al servicio, nos permite conocer la magnitud del
déficit de personas o viviendas con conexión domiciliaria de alcantarillado.

Tabla 22. Cobertura de Alcantarillado.
ASEO. Es la recolección municipal de residuos, principalmente sólidos, y
comprende las actividades complementarias de transporte, aprovechamiento y
disposición final de tales residuos fuera del municipio de Chinácota.
Cobertura del servicio público de aseo. Obtenemos la proporción de personas
(64%) y viviendas (80%) que tienen acceso al servicio, permitiendo conocer el
déficit de personas o viviendas con servicio de aseo.

Tabla 23. Cobertura de Aseo.
62
Energía Electrica. Es el transporte de energía eléctrica desde las redes
regionales de transmisión hasta el domicilio del usuario, incluida su conexión y
medición, comprende también las actividades complementarias de generación, de
comercialización, transformación e interconexión.
Cobertura y calidad del servicio de energía eléctrica. Obtenemos la proporción de
personas y viviendas que tienen acceso al servicio, permitiendoconocer el déficit
de personas o viviendas con servicio de energía. En cuanto a calidad del servicio,
se determina la continuidad del mismo y las caídas de voltaje.

Tabla 24. Cobertura de Energía.

Tabla 25. Calidad del Servicio de Energía.

63
Combustible.
Carbón. Afloran rocas con edades comprendidas desde el cretáceo (formación
Catatumbo) hasta el terciario (formación Barco, Los Cuervos, Mirador, Carbonera
y León); existen depósitos de grava y arena en forma de terrazas altas, que se
extienden paralelos a los valles de los ríos, conformando relieves completamente
planos y de gran extensión.
Las formaciones portadoras de los mantos de carbón son la formación de los
cuervos con cuatro mantos de carbón bien identificados de base a techo como M0,
M 20 (la pequeña), M30 (la grande) y M40 (veta 4) y la formación carbonera, con
dos mantos de carbón conocidos como M110 y M120.
De los mantos identificados en el sector, el manto M30 (la grande), mantiene su
continuidad a lo largo de los tres bosques en los cuales se dividió el sector,
(Maturín, Maturín Sur y Buenos Aires), este manto se tomó como guía para la
correlación estratigráfica, presenta un espesor promedio de 1.5 metros, no
presenta intercalaciones.
El manto M10, se identificó puntualmente en el bloque Maturín, como un espesor
que varía entre 1.3 hasta 1.4 metros, no presenta intercalaciones.
El manto M20 (la pequeña), tiene un espesor de 1.1 metros, no presenta
intercalaciones este manto mantiene su continuidad a lo largo de los tres bloques
carboníferos que forman parte del sector.
El manto M40 (veta 4), se identificó únicamente en el bloque Maturín, presenta un
espesor de 0.9 metros, no presenta intercalaciones.
Estructuralmente el sector Chinácota conforma un monoclinal con dirección
predominante N-S el cual se encuentra afectado hacia la parte sur por un sistema
de fallas controlado por el trazo de la falla de Chitagá. En general es un sector
tectónicamente estable en donde las formaciones aflorantes pierden su
continuidad por estructuras de menor importancia.

64
Tabla 26. Minas de carbón localizadas en el Municipio de Chinácota.
Calizas.Acorde a las potencialidades de la region, el área de licencia de estudio
para la determinación y explotación de calizas, se encuentra localizada sobre el
sector Sureste del Municipio de Chinácota; comprendiendo las veredas de Campo
Hermoso, Miraflores y el Asilo, por la vía que conduce al municipio de Ragonvalia
en el Departamento Norte de Santander.
La principal vía de acceso es la carretera Cúcuta - Chinácota separados por 35
kilómetros de una vía totalmente pavimentada y con buenas especificaciones
técnicas, desde la cual partiendo del municipio de Chinácota con dirección al
Sureste y recorridos unos 2.5 Kms desde el casco urbano por la vía que conduce
hacia el municipio de Toledo en el sitio denominado la Falda se localiza el sitio de
interés minero.
3.2.5 TRANSPORTE

Las actividades de los asentamientos humanos están ligadas a los movimientos
de sus habitantes y a la distribución interna de sus mercancías a través de
diferentes modos de transporte (terrestre, férreo, fluvial, marítimo, aéreo) y medios
de transporte (automóvil, autobús, moto, bicicleta, avión, etc.).
65
El transporte es una actividad de tipo económico, social, cultural. Permite el
acceso a diferentes lugares donde se desarrollan todo tipo de actividades. En este
sentido, al considerar las estrategias de desarrollo de los municipios, la relación
transporte-usos del suelo tiene una importancia de primer orden.
El análisis de la situación actual municipal relativa al transporte, que sirve de base
para los pronósticos de la situación futura, debe incluir todos los elementos que
afectan las condiciones de oferta y demanda del sistema.
Bajo esta perspectiva, el transporte se concibe como la interrelación entre tres
componentes básicos: la infraestructura de transporte, los vehículos y el servicio
(operación).
La integración del sistema de transporte y el sistema de usos del suelo es
fundamental para lograr una adecuada estructura de ocupación del espacio
urbano que permita el funcionamiento racional del sistema de transporte,
atendiendo las necesidades de la población bajo criterios de costo/beneficio.
Transporte público de pasajeros.
Falta organización del sector; hay transporte directo a Cúcuta, Los Patios,
Pamplona, Ragonvalia, Herrán, Toledo y Labateca; el transporte pirata no tributa
al municipio afectando las finanzas públicas, la cabecera cuenta con una
deficiente señalización vial; no hay terminal de transporte ni centro de acopio para
los vehículos de pasajeros y de carga.
El transporte en el municipio de Chinácota está representado por el transporte
depasajeros y se presta los servicios intermunicipales y veredales.

66
Tabla 27Trasporte Publico De Pasajeros.
Fuente. http://chinacota-nortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml
La densidad vial del municipio es de 19.47 m2 /hab. sobre un mínimo de 8.33 m2
/hab, lo que se considera buena; el TPD (Transito Promedio Diario) vehicular hacia
esta zona de acuerdo al INVIAS es de 1210 veh/día; la cabecera no cuenta con
vías de desfogue; hay 170.029 m2de vías urbanas de los cuales 99.628 m2 están
pavimentados, es decir el 58.59%; el municipio cuenta con 803.275 m2 de vías
urbano rurales y urbano regionales de los cuales 360.000 m2 se encuentran
pavimentados o sea el 44.81%.
Transito promedio diario (TPD) en la Red Vial Troncal NacionalEs el promedio de
aforos vehiculares realizados durante un número de días determinado. Se
diferencian autos, buses y camiones por número de ejes. Estos aforos, que se
realizan sobre la red vial troncal nacional, los elabora el ministerio de Transporte
durante una semana cada año. Es un indicador que da una idea de los usuarios
de las vías troncales que está localizadas en el área de influencia del municipio y
de sus ramificaciones. Permite medir la capacidad utilizada y da bases para
estimar las necesidades de ampliación.

67
Tabla 28Red Vial Nacional y Regional.
3.2.6 COMUNICACIONES

Vías de Comunicación.
La red vial de interconexión municipal está compuesta por el tramo La Nueva
Donjuana-Chinácota, con una longitud de 11 km, pavimentada en asfalto y en
regular estado de mantenimiento; la vía Chinácota-Toledo, con una longitud de 48
km, pavimentada en un 35% en carpeta asfáltica, en regular estado de
mantenimiento; la vía Chinácota-Ragonvalia, de 32 km de tierra. Estas son vías de
clasificación secundaria con manejo de operación y mantenimiento departamental.
La vía primaria Cúcuta-Pamplona pasa por La Nueva Donjuana y es el punto de
intersección con la red secundaria, que permite la comunicación en 34 km de
recorrido con Cúcuta y 26 km con la ciudad de Pamplona.
La red vial interveredal con el área urbana presenta una cobertura del 100%, en
vías en mal estado, en una extensión de 100.03 kilómetros.

68
Aéreas: No presenta
Terrestres:
La Donjuana-El Diamante 17 km via nacional.
La Donjuana-Chinácota 11 km via departamental.
Chinácota – La Colorada- El Diamante 11.3 km vía depertamental.
Chinácota-Cúcuta 47 km vía nacional y departamental.
Fluviales: No presenta

IMAGEN 25.Vía

de acceso al Casco Urbano del Municipio de Chinácota.

VIAS ARTERIAS PRINCIPALES. Comprende la vía central de paso Chinácota –
Toledo, desde su comienzo en el casco urbano, en todo el recorrido de las
carreras 3 y 4 hasta su salida en el sitio la Y. y del tramo de la carrera 1 desde las
calles 3 hasta la 7. Dichas vías se encuentran definidas con el color fucsia en el
mapa No.35.
VIAS ARTERIAS SECUNDARIAS. Definidas con color verde en el mapa No.35,
cubren gran parte del trazado urbano, sobre las carreras 2, 3,4 y 5 del área
central.

69
VIAS ARTERIAS COLECTORAS. Son vías definidas sobre el plano de la red vial
No.35 de color rojizo ladrillo, que colectan en tráfico de los distintos barrios hacia
las V.A. Principales y en menor nivel a las V.A. Secundarias.
El área total de la malla vial urbana, con pavimento en buen estado y sin
pavimentar en regular y mal estado.
Telefonia. Permite valorar la calidad del servicio de las comunicaciones. Este
servicio es prestado por TELECOM, en estos momentos no hay servicio de celular
en la zona urbana.
Cobertura del servicio. Obtenemos la proporción de personas y viviendas que
tienen acceso al servicio, permitiendo conocer el déficit de personas o viviendas
con servicio de telefonía.

Tabla 29Cobertura de Telefonia.
El municipio tiene una cobertura telefónica en el sector rural del 0.93%., se utilizan
Kioscos y Sais,
SAIS DEL CASCO RURAL
Vereda Palocolorado 6 líneas.
Iscalá Centro 6 líneas.
Alámos 1 línea.
Pantanos 1 línea.
Nuevo diamante 1 línea.
Honda Sur 1 línea.

70
Honda Norte 1 línea.
Caliche 1 línea.
Tv Cable. A pesar de que al igual que la telefonía no es un servicio básico, si
permite medir la calidad de vida de los habitantes y la posibilidad de acceso a
otros servicios, que de cierta forma se consideran suntuarios.
Cobertura del servicio. Obtenemos la proporción de personas y viviendas que
tienen acceso al servicio, permitiendo conocer el déficit de personas o viviendas
con servicio a TV Cable.

Tabla 30Cobertura de Tv Cable.
Telecomunicaciones. La telecomunicación está conformada por los medios
hablados y escritos como: la radio, la televisión, la prensa, telefonía, etc.
En cuanto a la telecomunicación rural se encuentra una baja cobertura, a que sólo
hay existen 6 CASI en las veredas Iscalá Centro, Palocolorado, Alamos, Pantanos
y Nuevo Diamante. En cuanto a la señal de televisión por cable tiene una
cobertura baja en el área rural, mientras que el principal medio de comunicación
en algunas veredas y zonas lejanas al casco urbano es la radio.

71
3.2.7 CALIDAD DE VIDA EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD

Educación. El municipio de Chinácota integra la zona educativa No. 9, con
Herrán, Ragonvalia, Toledo, Labateca, Durania y Bochalema, municipios que a su
vez se integraron y conformaron la Asociación de Municipios de Ricaurte. El
sistema educativo del municipio está dirigido por el Ejecutivo Municipal en cabeza
del Alcalde y su unidad operativa constituye la dirección del Núcleo Educativo No
19, con 31 establecimientos oficiales y 2 privados de los cuales 7 pertenecen a la
zona urbana, que presentan el servicio en los niveles de Preescolar, Básica y
Media repartidos Así:
Colegio General Nuestra Señora de la Presentación. Con sus centros
educativos: Escuela Anexa y Escuela de Niñas, ofreciendo desde preescolar hasta
noveno grado con educación básica y la media Técnica con énfasis en “Diseño
Industrial”.
Colegio General San Luis Gonzaga. Con sus centros educativos: Escuela
Mariano Ospina Rodríguez y Luis Carlos Galán Sarmiento; de igual manera ofrece
Preescolar hasta noveno grado como educación básica y los grados superiores 10
y 11 con énfasis en Ciencias y en Humanidades.
El Instituto Agrícola. Tiene convenio con centros educativos rurales.
La Universidad Francisco de Paula Santander extensión Chinácota ofrece a
125 jóvenes de la ciudad y aledaños a ella los primeros Semestres de Ingeniería
de Sistemas. El sistema educativo urbano cuenta con 76 aulas con un área de
30.297 m2comparados con las especificaciones técnicas del Ministerio de
Educación se determina una relación de 0.99 para los colegios y 0.92 para las
escuelas, lo cual refleja que la capacidad instalada no cumple con las relaciones
técnicas totales alumno/grupo.
Los establecimientos educativos del sector urbano tienen un área de recreación de
11.732 m2, lo cual permite determinar una relación de 43.48 m2/alumno siendo la
escuela Mariano Ospina Rodríguez, la Escuela de Niñas y el Colegio San Luis
72
Gonzaga los más críticos en áreas destinadas para este aspecto, lo que obliga la
implementación de dos jornadas en estos establecimientos. El desarrollo de la
UFPS. Es de suma importancia para el municipio, sin embargo, deben proponerse
carreras más acordes con las exigencias del municipio, para no engendrar
profesionales, que no tendrán un campo de acción definido.
La existencia del gobierno escolar les ha permitido a los estudiantes, tener una
visión más amplia de su entorno y participar más activamente, en la resolución de
los problemas que los afectan. Hay un bajo índice de ayudas educativas, en el
sector urbano solo se cuenta con cuarenta (40) equipos de sistemas, o sea, un (1)
equipo por cada 30 alumnos. Así mismo se cuenta con más equipos de TV. En el
sector rural que en el urbano. Todos los centros educativos urbanos cuentan con
bibliotecas, en igual proporción se presenta para los escenarios deportivos. En la
tabla No. 48 se definen los indicadores de infraestructura de los 7 establecimientos
y nos permite observar que en términos generales se cuenta con 76 aulas de
clase con un área de 3.297 m2y capacidad instalada para 3.430 estudiantes
siendo utilizado el 74.69%.

IMAGEN 26.Nivel

Educativo.

El 43,2% de la población residente en Chinácota, ha alcanzado el nivel básico
primario y el 29,3% secundaria; el 4,4% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,5%
ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población
residente sin ningún nivel educativo es el 9,9%.

73
Centros Médicos. El casco urbano del municipio de Chinácota cuenta con EL
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, su estructura física cuenta con tres plantas; la
primera está formada por las instalaciones de servicios generales como cocina,
lavandería, mantenimiento, aseo, planta eléctrica, oficinas del sindicato y
apartamentos para el personal paramédico. La segunda comprende las áreas
operativas y administrativas; y la tercera se encuentra localizado un apartamento
para médicos rurales y un área de recreación.
El Hospital posee 41 camas para hospitalización, lo que muestra una relación de
2.76 camas por cada mil habitantes. Ofrece los servicios de consulta externa,
hospitalización, urgencias, cirugía ambulatoria, rayos X, odontología, enfermería,
farmacia y laboratorio clínico. Se cuenta con una farmacia autosuficiente no solo
para prestar el servicio a los pacientes sino al público en general.

IMAGEN 27.Hospital

San Juan De Dios.

Entretenimiento.
Atractivos Turísticos.
Chinácota está situada en un hermoso valle, irrigado por la quebrada Iscalá,
equidistante de las dos ciudades más importantes de Norte de Santander: Cúcuta,
74
la ardiente, bulliciosa y fronteriza capital y Pamplona la colonial estudiantil y
religiosa "ciudad mitrada".
Su carácter festivo, su oferta turística, su facilidad de acceso, su actividad cultural,
artística y artesanal , su agradable clima y la hospitalidad de los chitareros la han
convertido en destino obligado de todos los habitantes de esta zona de frontera
pues, Chinácota les brinda el solaz y la distracción que todos anhelan.
En los últimos años Chinácota se ha consolidado una imagen de estabilidad y
seguridad que han conllevado un auge enorme de la construcción, haciéndola por
tanto de un grande atractivo para todos aquellos que quieren invertir en finca raíz.
En esta tierra amable, llena de contrastes geográficos y climáticos, hay un encanto
especial que la hace diferente: sus gentes, una mezcla perfecta de calidez y
sencillez.
El auge del turismo de naturaleza, del deporte extremo, de la preservación de las
riquezas naturales y del patrimonio cultural, además de la consolidación del sector
de servicios turísticos son los motores que impulsan el interés por conocer y por
vincularse a este bello Municipio.
La oferta de Chinácota es variada: desde los ardientes balnearios de la Honda y
de Termales hasta la gelidez extremas de las nieblas de Mejué.
Sus productos artesanales han cobrado valor por conjugar la inventiva de sus
pobladores con los frutos de sus feraces tierras en la producción de accesorios
para el hogar y la oficina y de adornos para el atuendo personal.
Las Ferias y Fiestas de San Nicolás, Decana de las fiestas en Colombia (más de
160 años de comprobada existencia) son el orgullo de los chinacotenses y de
todos los norte santandereanos; durante su celebración, a mediados de agosto, el
departamento entero se reúne en Chinácota a disfrutar con las mejores orquestas
y artistas, con los mejores toros y toreros y a apreciar a las más bellas mujeres de
nuestra raza.

75
Instalaciones Religiosas.
El área urbana cuenta con templos dedicados a diferentes cultos, sin embargo la
religión Católica predomina en más de un 95% de la población y sus templos son
los más relevantes en especial la Iglesia principal ubicada en La Calle 4 entre
carreras 3 y 4, y las capillas ubicadas en el barrio Santa María y la Urbanización
San miguel. Existen también templos para el culto protestante, ubicados en la
carrera 3 con calle 0, carrera 5 con calle 5 y calle 8 entre carreras 3 y 4.

Imagen28.Iglesia San Juan Baptista.

Imagen29.Barrio Santa María.
76
Tabla 31.Escenarios Deportivos.

IMAGEN 30. Cancha deportiva del casco urbano del Municipio de Chinácota.

77
3.2 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA FORMACION GEOLOGICA
CARBONERA SAN CAYETANO, DEPARTAMENTO NORTE DE
SANTANDER.
3.3.1 GENERALIDADES.

Constituida por arcillolitas de color gris a gris verdoso, intercaladas con arenillas
de grano fino y ocasionalmente capas finas de limolitas y estratos de carbón en la
parte inferior y en el tope de la formación. En muchos sectores donde aflora no
presenta horizontes de carbón económicamente explotables. Su espesor promedio
es de 500m.
Esta formación se localiza en Cornejo y su zona urbana y en la vereda Puente
Zulia (porción Occidental), donde no ha sido de interés económico; en Puente
Zulia (porción Sur), se ha explotado a nivel de pequeña minería, también se
observa en las veredas Ayacucho, Tabiro y La Palma. Ocupa el 21.34% del área
municipal.
En la Formación Carbonera se han identificado hasta cuatro mantos de carbón,
denominados manto 110, 120, 130 y 140, localizados en los bloques Argelia y
Pirámide.
El manto 110, se reconoció puntualmente en el Bloque Pirámide, su espesor
promedio es de 0,75 metros, no presenta intercalaciones.
Los mantos 120 y 130 se identificaron en los Bloques Argelia y Pirámide, con un
espesor promedio de 0,80 metros cada uno, no presentan intercalaciones.
El manto 140, se reconoció únicamente en el Bloque Pirámide, con un espesor de
0,60 metros, no presenta intercalaciones.

IMAGEN 31. Formación Carbonera.

78
AREA
EDAD

UNIDAD LITOLÓGICA

VEREDAS
HAS.

1015,0

Ayacucho

4,06

Tabiro

761

5,36

Puente Zulia

308

2,17

La Palma

350,0

Formación Carbonera
(Tec)

7,15

577
Terciario Medio

%

2,46

Cornejo

19,0

0,14 Zona Urb. Corn.

Tabla 32.Distribución de unidades litológicas en la formación carbonera.
DESCRIPCCION FISICA DE SAN CAYETANO:
El municipio de San Cayetano está situado en la subregión oriental del
departamento, en el área metropolitana y en la zona de influencia fronteriza con la
república de Venezuela.
El municipio tiene una superficie de 14.198 hectáreas, equivalente al 0.06% del
área total del departamento. Esta unidad territorial, presenta un relieve
básicamente montañoso constituido por la cordillera oriental, que permite poseer
una diversidad bioclimática y conformar un sistema hidrográfico que se encuentran
distribuidos en la cuenca del rio Zulia.
El municipio de San Cayetano fue creado como entidad territorial mediante la
ordenanza. No. 69/26. Actualmente cuenta con dos (2) corregimientos y diez
veredas que conforman su base político administrativa y la unidad territorial objeto
del Esquema de Ordenamiento Territorial.
VEREDAS: Ayacucho, Cabecera Municipal, Cornejo, Guaduas, La Florida,
La palma, Puente Zulia, San Isidro, Santa Rosa y Tabiro.
EXTENSIÓN TOTAL:168 Km2
TEMPERATURA MEDIA:35°C
79
DISTANCIA DE REFERENCIA: 18 Km de la ciudad de Cúcuta.
De cornejo a San Cayetano hay 2 kilómetros.
IMAGEN 32.San Cayetano.

Fuente. http://sancayetano-nortedesantander.gov.co/sitio.shtml
3.3.2 MERCADO

Arroz 50%, maíz, yuca, plátano, tomate, cacao, tabaco, y café. San Cayetano
también es buen productor de papaya, guanábana mangos y mamones.
Se explota carbón arcillas y material de arrastre, en el río Zulia.
La mina La Argelia, propiedad de cementos Diamante, es la principal del
Municipio. Es el quinto productor de carbón en el departamento, después de El
Zulia, Cúcuta, Sardineta y Bochalema. También se explota la arcilla y calizas.

80
SAN CAYETANO Y EL PETRÓLEO.La influencia petrolífera en San Cayetano se
deriva del paso por su jurisdicción del oleoducto Caño Limón Cobreñas y es uno
de los municipios que se benefician del recientemente creado impuesto al
transporte de hidrocarburos. Por esta razón la empresa colombiana de petróleos
(ECOPETROL) y las compañías que conforman la Asociación Cravo Norte,
propietaria del campo Caño Limón y del oleoducto, hacen presencia en la región
mediante programas e inversiones de contenido social que se coordinan con la
comunidad a sus autoridades. En 1995 San Cayetano percibió ingresos por
concepto del impuesto de $83.5 millones, para ayudar a financiar los programas
sociales. Este gravamen se liquida trimestralmente y a partir de la promulgación
de la Ley 141 el valor recaudo por este concepto fue cedido a las entidades
territoriales en producción al kilometraje del oleoducto que atraviese la jurisdicción
del municipio. El Distrito Caño Limón Coveñas de ECOPETROL, operador del
oleoducto, hace presencia en la zona desde 1987. A partir de entonces ha
realizado 12 programas de interés social con inversiones que superan los $66
millones en educación, servicios, electrificación rural, plan de desarrollo y
carreteras.
En cuestión de árboles maderables, los bosques de San Cayetano son ricos en
especies de Caoba, Cedro, Algarroba, Cañahuate, Potrico, Pardillo, Anacao,
Hurapo. En cuanto a la parte de los árboles medicinales se encuentran otoba,
caraño, cascarillo, quina sasafrás, salvia, sangre de drago.
INDUSTRIAS. En San Cayetano existen principalmente:
Central Térmica de Tasajero: Ubicada en la vereda Puente Zulia,
aproximadamente a 5 Kilómetros de la cabecera municipal situada al pie del
puente Pedro Nel Ospina, sobre el río Zulia. Esta empresa es generadora
de energía eléctrica basada en la combustión del carbón proveniente de las
diferentes minas del departamento. Posee una capacidad de generación de
152.000 kv.
Cerámica

Andina:

Ubicada

en

el

corregimiento

de

Cornejo,

aproximadamente a un kilómetro del núcleo poblacional. Su principal
81
actividad es la explotación de las minas de arcilla para transformarlas en
cerámicas. Sus productos son de excelente calidad.
Comercio:

El

municipio

presenta

unas

características

comerciales

reguladas directamente por los mercados de El Zulia y Cúcuta .Debido a la
cercanía de estos dos municipios, a la facilidad del transporte, a las buenas
vías de acceso, el comercio de los productos se hace directamente en
Cúcuta. No se cuenta con un mercado municipal. La vereda Ayacucho
realiza toda su actividad con Durania debido a su cercanía.
La ganadería intensiva de leche ubicada en la vereda Puente Zulia y la ganadería
extensiva, además del aprovechamiento de las grandes extensiones de sabana
para la cría de caprinos, se convierten en el único medio de sustento de la
población campesina manejado a diferentes escalas de producción.

IMAGEN 33.Establecimientos según actividad.
Fuente.http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/san_cayetano.pdf
El 6,0% de los establecimientos se dedican a la industria; el 63,6% a comercio; el
30,5% a servicios y el 0,0% a otra actividad.
El 78,2% de las viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del
censo, tenían actividad agropecuaria.
3.3.3 MANO DE OBRA

82
Población. De acuerdo al último censo realizado en 2005, San Cayetano tiene
4491 habitantes.
El 49% de la población son mujeres y el 51% hombres.
El 65% de la población vive en área rural y el 35% en el área urbana.

IMAGEN 34. Población

IMAGEN 35.Estructura

por Sexo.

de la Población por sexo y grupos de edad.

Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/san_cayetano.pdf
Educación. El 86,3% de la población de 5 años y más de San Cayetano sabe leer
y escribir.

83
IMAGEN 36. Tasa

de analfabetismo de la población, Cabecera y Resto.

El 26,8% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo
formal; el 96,3% de la población de 6 a 10 años y el 82,3% de la población de 11 a
17 años.

IMAGEN 37. Asistencia

Escolar.

Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/san_cayetano.pdf
3.3.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

La población de San Cayetano cuenta con los servicios de acueducto,
alcantarillado, aseo, energía eléctrica, alumbrado público, telefonía local y móvil, y
servicio de transporte público.
Los acueductos del casco urbano y centro poblado de Cornejo se caracterizan por
presentar todas las etapas del proceso de captación, conducción, tratamiento y
almacenamiento pero presentan deficiencias en continuidad, calidad y eficiencia.

84
Las veredas presentan sistemas individuales de acueducto con las etapas de
captaciones rudimentarias, conducción que en algunos casos son canales
abiertos, y distribución. A nivel rural no se ha implementado los procesos de
tratamiento debido a la problemática en la administración de los acueductos y a la
limitación de recursos en este sector.

Tabla 33.Cobertura de servicios públicos.
En San Cayetano:
El 94,5% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica.
No tiene conexión a Gas Natural.

85
IMAGEN 38. Servicios

con lo que cuenta la vivienda.

Agua Potable y Saneamiento Básico.
El Municipio cuenta con una planta de tratamiento que cumple con los parámetros
del Decreto 474 de MINSALUD, pero no tiene un plan maestro de acueducto y
alcantarillado según RAS-2000, en total el 82,60% de las viviendas acceden al
servicio de acueducto. En el sector urbano el 97,50% y en el rural el 74,30%. En
alcantarillado la cobertura total es de 72,20%: 95,70% en lo urbano y el 59% en lo
rural.
La tarifa por la prestación de estos servicios es $8400 y cubre todo el municipio,
estos servicios están a cargo de la Alcaldía Municipal.
El agua se distribuye día por medio y se cuenta con una planta de tratamiento
propia para el agua, cuya fuente de captación es la quebrada la Ocarena ubicada
a 11 Km del municipio.

86
IMAGEN 39.Cobertura

Acueducto y Alcantarillado.

La presentación del servicio de aseo es ejecutada por la alcaldía municipal a
través de la secretaria se servicios públicos domiciliarios. En términos generales
de recolección de basuras se desarrolla en buenas condiciones para los usuarios,
por cuanto, a pesar de que solo se dispone de un vehículo recolector (volqueta)
con una capacidad aproximada de 10 a 12 M3, el sistema tiene preestablecidos
las macrorutas y microrutas necesarias para poder garantizar la mayor cobertura
(100%) posible, teniendo en cuenta tanto la posición geográfica de la cabecera
municipal y la zona de Cornejo como la de los barrios lejanos y los
balnearioscircunvecinos. El cumplimiento de los horarios y las rutas establecidos
son relativamente muy buenos, prueba de lo anterior es el hecho perceptible de
las basuras frente a las casas, según esta última, la frecuencia de recolección se
ajusta perfectamente a las condiciones de la zona aun cuando es susceptible de
ser mejorado.
La disposición de los residuos sólidos es el relleno sanitario El Guayabal.

87
IMAGEN 40.Relleno

sanitario a cielo abierto.

Energía Eléctrica.
A pesar de que dentro de la jurisdicción del Municipio se encuentra una central
térmica generadora de energía con una capacidad instalada de 152.000 Km., la
cobertura del servicio no es total y la calidad del mismo tampoco es la mejor ya
que se presentan continuas oscilaciones del fluido eléctrico, las cuales han
causado daños en algunos electrodomésticos. En términos cuantitativos el
municipio cuentan actualmente con el servicio de energía un total de 447 usuarios
o consumidores los cuales están clasificados de acuerdo al tipo de actividad que
realizan, es decir, para uso residencial, comercial, industrial, oficial, bombeo y
empleados de la empresa que suministra dicho servicio. De otra parte llama la
atención que el 27% (119) de los usuarios corresponden predios rurales y a su vez
solo el 14% de estos (17) cuenta con contador de energía contrastando con los
de la parte urbana en donde el 96% (314) si lo tienen, lo cual hace presumir el
pago de una tarifa básica puesto que no se puede establecer consumo.
Lógicamente el mayor número (314) lo representan el uso residencial el cual a su
vez está dividido en estrato bajo-bajo (24) y en bajo (290).
En general la red eléctrica del casco urbano y los corregimientos de Cornejo y
Urimaco poseen un cubrimiento del 100%.

88
En la parte de Energía eléctrica la cobertura en la cabecera municipal es de un
98% y en el área rural es de un 90%, se deberá extender redes eléctricas en la
vereda la palma ya que allí se viene ejecutando el distrito de riego, las vías en la
parte rural se debe continuar con pos programas de perfilado y cuneteo,
tambiénse deben realizar mantenimientos, construcción de bateas por pasos de
quebradas y construcción de puentes hamacas.

Tabla 34.Tarifas de energía eléctrica para el servicio no residencial.
Combustible.
CARBÓN: Es el quinto productor de carbón en el departamento, después de El
Zulia, Cúcuta, Sardinata y Bochalema.
Para el municipio de San Cayetano, se distinguen los bloques denominados: La
Argelia, Pirámide y Morretón. Estos bloques carboníferos se consideran como la
superficie mínima subyacida por mantos de carbón, con características
estratigráficas y estructurales independientes, de tal forma que en la exploración y
explotación se pueda considerar como una unidad.
GAS PROPANO: Lo suministran las empresas Norgas y Gas Rosario por medio
del servicio de tanques estacionarios. Estas empresas están establecidas en
Cúcuta pero distribuyen a toda la cabecera municipal.
3.3.5 TRANSPORTE

TRANSPORTE PÚBLICO. La única empresa que presta este servicio es
TransPetrolea S.A., mediante microbuses y buses.

89
Parque automotor asignado: 27 Vehículos.
No. Viaje vehículo día: 3 ½
Pasajeros transportado vehículo por día: 150 promedio
Frecuencias despachadas: entre 15 y 20 minutos
Jornada de servicios: de las 5 a las 18:30 horas
Ruta: Cúcuta – El Zulia – Cornejo y San Cayetano
Buses: 17
Frecuencia: 15 minutos de diferencia
Horario de servicios: de las 5 a las 19 horas.

TRANSPORTE DE CARGA TERRESTRE. Según el Ministerio de Transporte las
empresas habilitadas en Norte de Santander para el transporte de cargas son:
Coop. Araucana De Transportadores Ltda.
Coop. De Volqueteros Del Sarare
Coop. De Transportadores Del Sarare Ltda.
Coop. De Volqueteros De Tame Ltda.
Coop. Agropecuaria Del Norte De Santander
Coop. de Transportadora De Materiales Del Sarare Ltda.
Coop. de Transportadores De Carga De Arauca Ltda.
Coop. de Transportadores El Motilón Ltda.
Coop. de Transportadores Nacionales De Pamplona Ltda.
Coop. de Transportes Del Sarare Ltda.
Coop. Transportadora Fluvial Y Terrestre De Arauca Ltda.
Empresa Corta Distancia Ltda.
Extra Rápido Los Motilones S.A.
Servicio De Transporte Nacional E Internacional Las Gandolas Ltda.
Transervicios Ltda.
Transportadora Regional S.A.

90
Transporte E Inversiones Andinas Ltda.
Transportes Aliados Y Cía. Ltda.
Transportes Cóndor Ltda.
Transportes Del Nordeste S.A.
Transportes Del Norte S.A.
Transportes Del Oriente S.A.
Transportes Domingo Pérez H. Ltda.
Transportes GALVIS Y Cía. Ltda.
Transportes Ítalo S.A.
Transportes Pinar Del Rio Ltda.
Transportes Santandereana De Carga Ltda.
Transportes Unidos Riocarfe Cía. Ltda.
Transporte Servicarga Radio S.A.
Cooperativa De Transportadores Cúcuta Ltda.
Cooperativa De Transportadores Hacaritama Ltda.
Cootranshacaritama
Transportadores Unidos De Los Andes Tua S. A.
Transportes Villa Del Rosario S.A.
Cooperativa Multiactiva De Transportadores De Carbón Y Similares De
Norte De Santander
Cooperativa De Transportadores Tame Ltda.
Cooperativa De Transportadores Tasajero Ltda.

3.3.6 COMUNICACIONES

Terrestres.
Vías Primarias o Nacionales

91
Vía Cúcuta – San Cayetano: Actualmente la principal vía de comunicación entre
estos municipios es la Primaria o Nacional. Administrado por el Instituto Nacional
de Vías INVIAS, La cual inicia por así decirlo en los Barrios Occidentales de
Cúcuta, Antonia Santos, Tucunaré baja, El Progreso y Cerro Pico, para dirigirse
hacia el Municipio de El Zulia, pasando por el Puente Mariano Ospina Pérez
(recientemente se le realizo un cambio de carpeta asfáltica) y sin entrar al Casco
Urbano actual de El Zulia, luego se dirige hacia la cabecera municipal de San
Cayetano, mediante una desviación, pero la vía principal continua para finalizar en
un Puente de Estructuras metálicas que está por terminar Vías secundaria o
departamentales Estas vías son las que básicamente unen los diferentes cascos
urbanos de los municipios vecinos. Dentro de la clasificación vial establecida por la
gobernación del departamento mediante el Decreto No 001453 del 4 de Octubre
de 1999 por medio del cual las vías que conectan los diferentes centros poblados
o cabeceras municipales de los mismos, vale la pena destacar el hecho de que los
municipios de San Cayetano y El Zulia no cuentan con lo que allí se denomina
como vías regionales principales, secundarias y de penetración rural, puesto que
en el mejor de los casos la vía o carreteable que se encuentra en mejores
condiciones a lo sumo alcanza retrocesos de 10 Mts. Y eso solo en algunos
tramos de la vía.
Cúcuta - El Zulia – Urimaco: La entrada hacia el relleno sanitario está en buenas
condiciones hasta el sitio donde está ubicado una obra de arte (alcantarilla)
aproximadamente a unos 500 metros, que por cierto no funciona ya que en lugar
de desaguar, represa el flujo procedente de la exudación de lixiviados de las
numerosas de capas que tiene actualmente el relleno sanitario, lo cual complica el
manejo del tramo, al punto de que en época de invierno cualquier vehículo se
atasca fácilmente requiriendo frecuentemente la maquinaria del relleno (La
Guaimarala) para poder sacar el vehículo por la falta de acondicionamiento de
dicho paso. Ahora bien, lo que corresponde a la jurisdicción del municipio de San
Cayetano, que es a partir del puente (Cúcuta) hasta el corregimiento propiamente
dicho, hay una longitud aproximadamente de 1 Km., la cuales tienen como
características importantes; ancho de 5-6 mts, tiene cunetas que hay que mejorar,
92
además de que se requieren dos obras de arte (alcantarillas) por lo menos para
incrementar la durabilidad del mantenimiento que se le efectúa a la vía. Véase
mapa red vial área metropolitana.
Puente Zulia - Tabiro - San Isidro: Si se define como vía principal el recorrido
entre Urimaco y Puente Zulia por medio de los tramos analizados anteriormente, la
otra vía principal es la que va hacia la Vereda de Tabiro cruzando por San Isidro y
que comienza en la bifurcación y tiene una longitud aproximada de 4.6 Km. y se
clasifica como vía secundaria o departamental, la cual se encuentra a nivel de
afirmado mayoritariamente, sobresaliendo algunos pequeños sectores que en
suma alcanzan poco más o menos unos 200 mts con unas características
similares a los tramos anteriormente mencionados, es decir, falta construir y
reparar varias obras de arte (alcantarillas), además de hacer mantenimiento a un
pequeño puente sobre la quebrada de Guaduas, el cual a pesar de que no
presenta un volumen significativo de tránsito, necesita el mantenimiento por la
antigüedad (sistema Constructivo). Por otra parte el pontón que está saliendo de
Tabiro también amerita un mantenimiento y/o reparación para prolongar la vida útil
del mismo. En el caso del puente sobre la quebrada Tonchalá requiere
específicamente una valoración por parte de un perito patología en estructural que
determine las condiciones actuales del mismo para proceder a realizar la gestión
necesarias por parte de los dos municipios (Cúcuta, San Cayetano), la termo el
área Metropolitana y la secretaria de vías e infraestructura del departamento como
entidades o empresas interesadas en ella por ejemplo, para que aporten los
recursos necesarios que se requieren para acometer las recomendaciones del
técnico. Ahora bien desde el punto de hidráulica, es necesario tomar una serie de
medidas preventivas que garanticen la estabilidad del puente en cuestión, puesto
que, de lo contrario la estructura podría llegar a colapsar no solo por causa de la
sobre carga permanente sino por la socavación de las bases, por la dirección de
flujo de la quebrada Tonchalá principalmente en épocas de invierno. Otro aspecto
que vale la pena destacar es el estado actual de los accesos al puente, ya que por
las condiciones actuales de los mismos, es decir desnivel significativo entre la
superficie de rodadura de la estructura y la vía de acceso a él, lo que genera que
93
cualquier vehículo que pretenda cruzar debe detenerse, con la cual se produce
una mayor aplicación y duración de carga a la estructura. Además de lo anterior,
se debe resaltar que el Puente data de 1921, de donde se deduce que la
capacidad de carga dicha estructura es mucho menor a que está siendo sometido
actualmente. Un detalle significativo de este tramo de vía, es que finaliza en la
Vereda de San Isidro que si bien hace parte del Municipio de San Cayetano su
comunicación gira en torno a los carreteables de Cúcuta (Br. Belén - Carmen de
Tonchalá) y (Antonia Santos - El Rodadero - Br. Belén) principalmente, puesto que
dicha Vereda no tiene un centro poblado o casco Urbano definido y la mayoría de
sus predios usan trochas que se conectan a las vías anteriormente mencionados.
Casco Urbano - Cornejo – Santiago: La conexión vial del corregimiento de
Cornejo con la cabecera Municipal y con el Zulia presenta un tramo con unas
condiciones físicas irregulares (capa de rodadura y ancho de la vía) que dificulta
eltránsito por dichos sectores. De otra parte la vía que conduce al municipio de
Santiago y por medio de este hacia el Noroccidente y el Sur del Departamento,
continuamente está siendo obstruida por derrumbes y/o deslizamientos, además
de algunos desprendimientos de la banca. Véase mapa red vial municipal.
Vías Terciarias o Municipales
Estas vías están definidas como todas aquellas que comunican los diferentes
centros poblados que componen el municipio, además de las internas de cada
poblado.
Urimaco - La Florida: Tiene una longitud aproximada de 1.7 Km.
La Florida- Cruce Hacia Guaduas: Este tramo tiene distancia de poco más o
menos de 3 Km, y está en regulares condiciones.
Cruce a Guaduas - Cruce Hacia Tabiro: Los 3 Km., que conforman este tramo
está en una condición muy superior a los dos anteriores, entre otras razones por la
inclinación del terreno y por el material que tiene la vía.

94
Casco Urbano - Santa Rosa: La ruta que conduce a la Vereda, parte de una
desviación de la vía primaria o nacional que une los municipios de San Cayetano y
El Zulia, tiene una longitud total aproximada de 3.2 Km de los cuales 1.7 Km., son
lo que podría llamarse la central más 0.7 Km., bifurcación hacia la izquierda y 0.8
Km., hacia la derecha, siendo estos dos tramos los que comunican la mayoría de
los predios, la vía se encuentra en condiciones relativamente malas, a pesar de
que el tránsito de la misma es mayoritariamente para vehículos agrícolas
(tractores, combinadas y camperos.
Ayacucho - Tabiro - San Isidro: El poco flujo vehicular de la Vereda de Ayacucho
se desarrolla a través del municipio de Durania (vía la Donjuana - Durania) ya que
por tratarse de una zona tradicionalmente cafetera sumado al hecho de que hacia
Durania está en mejores condiciones que la que conduce hacia el Municipio de
San Cayetano lo anterior se debe entre otras razones o que actualmente está en
plena actividad una cooperativa de extracción de carbón (la selva) que se encarga
mayoritariamente del mantenimiento de la vía, además de las inversiones que ha
realizado la administración de San Cayetano, obviamente en el área de su
jurisdicción desde el límite entre los municipios mencionados hasta el cruce de la
vía en cuestión, esta tiene una longitud de mása menos unos 16 Km., de los
cuales, los primeros seis cuenta con ciertos números de obras de arte
(alcantarillas) y requiere la construcción y/o reparación de por lo menos media
docena más, además de ampliar y mejorar las existentes en prácticamente
latotalidad de la vía. Seguidamente se observa un sector donde el terreno es
rocoso y presenta serias dificultades para él tránsito vehicular por las condiciones
del suelo la inclinación de la vía y en ciertos tramos por la inestabilidad de los
taludes, a tal punto que las cunetas construidas en concreto están totalmente
tapados y obstruidas además de lo anterior se aprecian varios derrumbes y
perdidos de banca que podrían ser controlados mediante la colocación de
gaviones y alcantarillas como a otros puntos de la vía.
Fluviales.
Río Peralonso
95
Fue el conquistador don Pedro Alonso de los Hoyos quién al descubrir el Valle de
San Cayetano halló esta afluente de poderosa corriente, al que dio su nombre.
Nace en el páramo de Guerrero y su origen lo forma una laguna que se encuentra
en una longitud de 5º. 25” de longitud oriente y 7º. 33” de latitud norte. Pasa por el
municipio de Santiago y el corregimiento de Cornejo. Rinde su viaje de afluente
del Zulia frente al peñón del Urimaco, abajo del sitio denominado “Las Piedras”.
Este río tiene celebridad histórica y forma un todo con el puente de La Laja y la
batalla de la Amarilla, entre las fuerzas de la revolución liberal y las del gobierno
conservador en los días 15 al 17 de Diciembre de 1900.
Rio Zulia
La palabra Zulia fue apropiada al río en recuerdo de la princesa Zulia, hija del gran
cacique Cínera, por los expedicionarios Montes y Diego Parada, el que vencido
por la princesa Zulia en célebre batalla que admirablemente rememora don Carlos
Jácome en la leyenda “Zulia”. Los soldados de Alonso Pérez lo llamaron
primeramente el río de Las Batatas. El Zulia en su parte más alta se llama
Zulasquilla y nace en el páramo de Cáchira. Andes Orientales se halla entre
1º.41´.2” de longitud oriente y entre 8º.9´ de latitud norte. Forman el grueso de sus
corrientes las aguas que pasan por Salazar, Cucutilla y Arboledas. El Zulia en su
parte plana recibe las aguas del Pamplonita y Táchira. Nace en la serranía de
Santurbán bajo el nombre de Zulasquilla, desciende por las abruptas vertientes
entre la serranía Magistral y las del páramo de Angostura, irriga en dirección Norte
al valle de Mutiscua, recibe en los límites de este municipio la quebrada Juana.
Continúa su dirección Norte y poco delante de Cucutilla recibe el río del mismo
nombre y en límite con Arboledas. Capta igualmente el río Arboledas. De la
desembocadura de este último afluente el curso se cruza ligeramente hacia el
este, hasta la recepción del río Salazar. De allí el curso tuerce al noreste y se
conserva hasta la desembocadura del río Peralonso. Toma de nuevo el curso
norte en unos 25 Kms., para luego seguir hacia el noreste y penetrar en territorio
venezolano en el punto donde capta el río La Grita. El río Zulia nace a unos 4.000
mts. Sobre el nivel del mar y su nivel de base es de 100 mts.
96
Quebrada La Ocarena
Desemboca en el Río Zulia, a dos kilómetros arriba del puente Pedro Nel Ospina.
Es una quebrada en la que tributan sus caudales La Yeguera, la honda y otras que
tienen sus nacientes en el municipio de Durania.
Medios de Comunicación.
Telefonía. La prestación de servicio está a cargo de Movistar con sede en el
casco urbano y en el corregimiento de Cornejo, en donde se ofrece servicios de
telefonía de larga distancia, local, llamadas internacionales y servicios de facsímil.
Actualmente cuenta con 79 líneas telefónicas incluidas las de Telecom casco
urbano, centros poblados de Cornejo y Urimaco; y la vereda de Ayacucho que
posee una línea telefónica. Respecto a la red de instalaciones telefónicas el casco
urbano posee al 40% de cobertura y el centro poblado de Urimaco representa el
10%. Véase mapas de red de instalaciones telefónicas del casco urbano de San
Cayetano u del Corregimiento de Cornejo.
Para el cobro de las tarifas de los servicios que presta Movistar ha establecido
costos a nivel nacional. Las llamadas tienen una tarifa plena que se caracteriza
por no poseer ningún descuento y una tarifa reducida que consiste en

un

descuento del 30% después de las 5 P.M., sábados, domingo y festivos.

3.3.7 CALIDAD DE VIDA EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD.

Educación.El Municipio de San Cayetano cuenta con dos instituciones, El Centro
educativo rural de Cornejo con ciclo de básica primaria y secundaria. También
funciona el Colegio Teodoro Gutiérrez Calderón sección bachillerato en el cual
funciona mediante convenio con la Universidad Francisco de Paula Santander una
97
sede del CREAD brindando carreras tecnológicas. Cuenta además, con 5 centros
educativos rurales:
Puente Zulia, Santa Rosa, Tabiro, Urimaco y San Isidro. Estos centros educativos
son atendidos por docentes calificados.
A pesar de las grandes inversiones encaminadas a la educación en materia de
cobertura educativa, se observa que las condiciones de infraestructura no son las
pertinentes, se presenta hacinamiento en las aulas, de igual manera se ve una
deficiencia de las instalaciones sanitarias, ausencia de campos deportivos.

IMAGEN 41.Cobertura

Educativa.

Casi un 20% de la población en edad escolar no está vinculada al sistema
educativo, y puede ser que estén asistiendo en municipios vecinos, pero es
necesario adelantar acciones específicas para averiguar e intervenir las causas el
ausentismo.

98
El Municipio de San Cayetano cuenta con dos instituciones, El Centro educativo
rural de Cornejo con ciclo de básica primaria y ciclo de pos primaria actualmente
hasta 7 grado, con proyección a otros grados a futuro, también funciona el Colegio
Teodoro Gutiérrez Calderón sección bachillerato en el cual funciona mediante
convenio con la Universidad Francisco de Paula Santander una sede del CREAD
brindando carreras tecnológicas en el Colegio Teodoro Gutiérrez Calderón La
calidad de la educación se debe mejorar sustancialmente mediante el
fortalecimiento y reorganización del recurso humano.
Aunque el Colegio Teodoro Gutiérrez Calderón, la escuela del casco urbano y el
centro educativo rural Cornejo cuentan con el servicio de Internet es prioritario el
mantenimiento y actualización de estos equipos.
Los establecimientos educativos cuentan con espacios apropiados para realizar
las diferentes actividades socioculturales y académicas, entre ellas podemos citar:
izadas de bandera, reunión de padres de familia, actos culturales, las diferentes
actividades lúdicas y otras; En la escuela del casco urbano no existe la cubierta
del patio de recreación que proteja el alumnado y las diferentes actividades de la
inclemencia del clima debido al mucho sol o las lluvias en tiempo de invierno.
Se debe tener en cuenta que los niños y niñas en edad escolar, necesitan
espacios amplios para que jueguen y se recreen durante su permanencia en los
establecimientos educativos.
La planta física del Centro Educativo rural Cornejo, requiere de un proceso de
mejoramiento, las redes del alumbrado eléctrico tienen unos cables en
condiciones deficientes.

99
Tabla 35Nivel de educación de san Cayetano.
Fuente. http://www.sancayetano-nortedesantander.gov.co/apc-aafiles/32613139326663653163366130303838/PDM_SAN_CAYETANO.pdf

IMAGEN 42. Nivel

de educación según el Dane.

Fuente.http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/san_cayetano.pdf
El 48,9% de la población residente en San Cayetano, ha alcanzado el nivel básico
primario y el 26,5% secundaria; el 1,0% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,1%
100
ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población
residente sin ningún nivel educativo es el 13,4%.
Centros Médicos.
De acuerdo a los datos del SISBEN después de la última ampliación de cobertura
del régimen subsidiado en el segundo semestre del 2.007, aproximadamente el
90% de la población del municipio se encuentran afiliadas al SGSSS.
La IPS reporta que el 98.82% de las mujeres gestantes asisten a sus controles
prenatales completos, aunque algunas del régimen contributivo asisten en Cúcuta.
El 100% de los niños y niñas menores de 5 años se encuentran afiliados al
SGSSS.
Se implementan todos los programas especiales para las gestantes y gracias a
esto no se presentaron durante muertes maternas ni perinatales.
El IDS reporta que la cobertura de vacunación en menores de 1 año es total,
incluso supera el 100% con el 111.97% por presencia de población flotante.

IMAGEN 43. Cobertura

de aseguramiento en el municipio de San Cayetano.
101
Entretenimiento.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS.
La Hamaca
Quebrada San Isidro
Corregimiento Urimaco: Considerado la tierra natal de la heroína
Santandereana Mercedes Abrego.
Pozos de la Viga, del Cristo.
Charco Azul.
Diferente Balnearios en Cornejo.
Parque principal San Cayetano.
Monumento a los Mártires.
EVENTOS
Ferias y fiestas en honor a:
San Cayetano (Patrono) Agosto 7.
Virgen del Carmen, en Cornejo. Julio 16.
Virgen del Perpetuo Socorro, en Urimaco. Agosto 31; Septiembre 1.
Instalaciones Religiosas.
Se encuentran las Iglesia del Corregimiento Cornejo y la Iglesia San Cayetano.

IMAGEN 44. Iglesias

del municipio de San Cayetano.
102
Normatividad Ambiental.
El Ministerio del Medio Ambiente se crea mediante la Ley 99 del 22 de diciembre
de 1993 en ella se reglamentan disposiciones como la necesidad o no de la
licencia ambiental según el tipo de industria a instalar de acuerdo al artículo 49 y
50 de dicha Ley. Según el decreto No. 1753 del 3 de agosto de 1954 en el artículo
8 se da vigencia a la competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales,
para el otorgamiento de la licencia en mención, según la actividad productiva
designada en el Código Internacional Industrial.
De acuerdo a la normatividad ambiental, aplican las siguientes normas referentes
a:
Licencias Ambientales. Decreto 1892 de septiembre 28 de 1999. Por el cual
se determinan proyectos u obras que requieren la Licencia Ambiental.
Vertimientos y utilización del agua. Ley 09 de 1979 Código Sanitario
Nacional

Tabla 36.Ambiente San Cayetano.

103
3.3 EVALUACION DE LOS FACTORES DE MACROLOCALIZACION

Para la selección

de

la ubicación de la Planta, se utilizó la técnica de

evaluación de factores, donde se compararon los diferentes criterios de cada
uno de los municipios. Además se tuvo en cuenta la información del plan de
ordenamiento territorial de cada uno de ellos.
Para tal efecto se le asignó una ponderación a cada factor teniendo en cuenta
su importancia en la localización de la Planta. Posteriormente, se calificó cada
factor para los tres municipios seleccionados en este estudio.
En la siguiente tabla se muestra los valores de cada una de las localizaciones
para la ubicación de nuestra planta.
UBICACIÓN DE LA ALTERNATIVA
SAN CAYETANO BOCHALEMA
CHINACOTA

FACTOR DE
LOCALIZACIÓN

PESO

MERCADOS

8

9

8

8

MANO DE OBRA

9

9

10

8

MATERIA PRIMA

10

10

8

9

ENERGIA ELECTRICA

9

9

9

9

ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO

9

8

7

7

COMBUSTIBLE

8

8

7

8

TRANSPORTE

7

7

6

9

MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

9

9

9

7

CALIDAD DE VIDA

7

9

9

9

104
FACTOR DE
LOCALIZACIÓN

PESO

MERCADOS

8

MANO DE OBRA

9

MATERIA PRIMA

10

ENERGIA ELECTRICA

9

ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO

9

COMBUSTIBLE

8

TRANSPORTE

7

MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

9

CALIDAD DE VIDA

7

TOTAL

UBICACIÓN DE LA ALTERNATIVA
SAN CAYETANO BOCHALEMA
CHINACOTA
72

64

64

81

90

72

100

80

90

81

81

81

72

63

63

64

56

64

49

42

63

81

81

63

63
663

63
620

63
623

Tabla 37Localización para la ubicación de la planta.
La puntuación más alta de la evaluación de los factores que afectan la ubicación
de la planta la obtuvo el municipio de San Cayetano lo que indica que este es el
lugar más apropiado para el montaje de la planta, resaltando los siguientes
factores:
Mercados: La arcilla es una de las materias primas más importantes en la región
de norte de Santander y al ubicar la planta en San Cayetano nos queda
muchísimo más fácil su extracción contando con que los precios de transporte de
la misma desde las formaciones a el municipio son menores que las otras dos
opciones.
Materias primas: Como lo habíamos dicho anteriormente las materias primas en
este caso la arcilla su extracción se hará en las formaciones geológicas más
importantes y estas mismas están ubicadas en el corregimiento de Cornejo, allí se
evaluaron los costos de transporte de la arcilla.
105
Mano de obra:Teniendo en cuenta que para la fabricación de productos en arcilla
no se necesita formación profesional sino una corta capacitación en la maquinaria
y equipo esta formación se puede dar en los centros educativos con los que
cuenta el municipio.
Calidad de vida: El municipio cuenta con un buen número de habitantes que tienen
trabajo, algunos lo tienen de manera informal por medio de las ventas ambulantes
pero que les permite satisfacer las necesidades primarias, con la creación de una
nueva planta se podría generar un empleo formal que le permita a los habitantes
tener una entrada de dinero fija.
Infraestructura: los servicios públicos se caracterizan actualmente por ser de alta
calidad, la cobertura y servicio ofrecido son mejores en esta ciudad. Para la
ubicación de nuestra planta debe contar con una buena infraestructura vial y buen
terreno para la extracción de la arcilla.
Transporte: San Cayetano cuenta con diferentes puntos de acceso para el
transporte de la materia prima y mano de obra traída desde los municipios,
corregimientos y veredas cercanas.

106
4. ESTUDIO DE MICROLOCALIZACION.
Una vez realizado el análisis de macrolocalización de los factores para los
municipios estudiados se concluyó que la ubicación más idónea para la planta
es en el Municipio de San Cayetano, porque cuenta con las características
necesarias para su ubicación.
Para determinar el lugar en el Municipio de San Cayetano se realiza a
continuación el estudio de microlocalización, determinando factores esenciales
en pro de un futuro próspero de la industria.; para ello se han seleccionado tres
posibles lotes según los terrenos disponibles.
4.1 DESCRIPCION DEL LOTE 1

IMAGEN 45.Lote

107

1.
4.2 DESCRIPCION DEL LOTE 2

IMAGEN 46. Lote

2.

IMAGEN 47.Lote

3.

4.3 DESCRIPCION DEL LOTE 3

108
4.4. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE LA MICROLOCALIZACIÓN
Para la selección de la ubicación de la Planta dentro de la ciudad de San José de
Cúcuta, se utilizó la técnica de evaluación de factores, donde se compararon los
diferentes criterios de cada uno de los lotes.
Para tal efecto se le asignó una ponderación a cada factor teniendo en cuenta su
importancia en la localización de la Planta. Posteriormente, se calificó cada factor
para los tres lotes seleccionados en este estudio.

LOTE 1

UBICACIÓN POSIBLE
LOTE 2

LOTE 3

9

9

10

8

SERVICIOS

9

8

8

8

TRANSPORTE

8

7

8

6

COMUNICACIONES

9

9

9

9

ASPECTO AMBIENTAL

9

8

9

7

SEGURIDAD

7

6

8

6

ESPACIO PARA
AMPLIACIONES

8

8

9

7

FACTOR DE
LOCALIZACIÓN

PESO

CARACTERISTICAS DE
TERRENO

109
LOTE 1

UBICACIÓN POSIBLE
LOTE 2

LOTE 3

9

81

90

72

SERVICIOS

9

72

64

64

TRANSPORTE

8

56

56

48

COMUNICACIONES

9

81

81

81

ASPECTO AMBIENTAL

9

72

72

63

SEGURIDAD

7

42

48

48

ESPACIO PARA
AMPLIACIONES

8

64

72

63

468

483

439

FACTOR DE
LOCALIZACIÓN

PESO

CARACTERISTICAS DE
TERRENO

TOTAL

Tabla 38Lotes para la ubicación de la planta.

110
5. CONCLUSIONES
Con la elaboración de este trabajo se puede concluir que para una optimización de
los procesos en una empresa se debe escoger muy bien y evaluar donde
posiblemente quedara ubicada la planta ya que los factores que se evalúan juegan
un papel muy importante a la hora del éxito de la misma.
La distribución de planta es la integración de toda la maquinaria, materiales,
recursos humanos e instalaciones de la empresa que trabaja conjuntamente con
efectividad, minimizando los costos de producción y elevando al máximo la
productividad de aquí se deduce que la adecuada planeación y diseño que se
realice en dicha distribución dependerá el buen funcionamiento de los procesos
que se ejecuten en la empresa.
Los estudios de Macrolocalizacion y Microlocalizacion son importantes ya que con
ellos podemos observar detalladamente los factores a la hora de la evaluación de
las posibles localizaciones y de allí escoger cual es el lugar más adecuado para la
creación de la empresa,
El método de la evaluación de los factores ponderados nos fue muy útil a la hora
de la posible localización de nuestra planta de productos hechos a base de arcilla
ya que consiste en evaluar todos los factores que influyen en el tipo de empresa a
localizar, con el fin de escoger más idóneo de acuerdo a sus características.

111
6. BIBLIOGRAFIA
http://bochalema-nortedesantander.gov.co/mapas_municipio
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/bochalema.pdf
http://bochalema-nortedesantander.gov.co/apc-aafiles/64633835346563663966393434386637/plan-desar-2012-2015bochaelma-definitivo1.pdf
http://www.chinacota-nortedesantander.gov.co/apc-aafiles/37383431333434316161313237326431/ACUERDO_N__025_DE_2011.pd
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/chinacota.pdf
http://chinacota-nortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml
http://sancayetano-nortedesantander.gov.co/sitio.shtml
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/san_cayetano.pdf
http://www.sancayetano-nortedesantander.gov.co/apc-aafiles/32613139326663653163366130303838/PDM_SAN_CAYETANO.pdf

112

Más contenido relacionado

PDF
Seguridades del papel notariado
PDF
Que es un intercambiador de calor
PDF
Condensadores
DOCX
Modelo Matematico Numero De Reynolds
PPT
Presentacion tachos
PPTX
Isomerización de nc5 y nc6
XLSX
Orden y reporte
PPTX
Sitios turisticos de el municipio de el zulia
Seguridades del papel notariado
Que es un intercambiador de calor
Condensadores
Modelo Matematico Numero De Reynolds
Presentacion tachos
Isomerización de nc5 y nc6
Orden y reporte
Sitios turisticos de el municipio de el zulia

Destacado (8)

PDF
Cartilla tlc santander
PPT
Plantas alimenticias meta análisis
PDF
Cultivos industriales ii
PPT
Perfil Del Ingeniero Industrial
PDF
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DOCX
Monografia de plantas medicinales
PPT
Contraccion Muscular
PDF
Manejo de resiiduos peligrosos
Cartilla tlc santander
Plantas alimenticias meta análisis
Cultivos industriales ii
Perfil Del Ingeniero Industrial
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
Monografia de plantas medicinales
Contraccion Muscular
Manejo de resiiduos peligrosos
Publicidad

Similar a Disribucion de planta Ingenieria industrial (20)

PDF
PDM Cuatro Cañadas
PPTX
ESTUDIOS Y DISEÑOS ACUEDUCTO EL CEDRAL.pptx
PPT
DX DE SALUD MÉDICOS PASANTES DEL SERVICIO SOCIAL
PDF
Region III. Caracterizacion
PDF
Región III. Caracterización
PDF
REGION III. Caracterizacion
DOCX
Estudios y trabajos previos
PDF
Ptdi 2016 2020_final_trinidad
PDF
3. linea base
DOCX
Chambimbal estudio socioeconomico
PDF
PDM Huacaraje
PDF
PDM Moro Moro
PDF
PDM San José de Chiquitos
PDF
Ot final-shullcas
PDF
PTDI_SOPACHUY.pdf
PPTX
Colonia Villas de la tuna
DOCX
Diagnostico san carlos análisis socio -economico y socio demografico (insum...
PDF
Pdm gad potosi
PDF
PDM Riberalta
PDM Cuatro Cañadas
ESTUDIOS Y DISEÑOS ACUEDUCTO EL CEDRAL.pptx
DX DE SALUD MÉDICOS PASANTES DEL SERVICIO SOCIAL
Region III. Caracterizacion
Región III. Caracterización
REGION III. Caracterizacion
Estudios y trabajos previos
Ptdi 2016 2020_final_trinidad
3. linea base
Chambimbal estudio socioeconomico
PDM Huacaraje
PDM Moro Moro
PDM San José de Chiquitos
Ot final-shullcas
PTDI_SOPACHUY.pdf
Colonia Villas de la tuna
Diagnostico san carlos análisis socio -economico y socio demografico (insum...
Pdm gad potosi
PDM Riberalta
Publicidad

Más de Andrés Casadiego (20)

PDF
Guía para elaborar planes de emergencia
PDF
Contabilidad de costos
DOC
Medicion del trabajo
DOC
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
DOC
Ensayos de Caracterización de los Elastómeros.
DOC
ASTM D 1148
DOCX
Logistica y cadena de suministro.
DOCX
factores que influyen en la DISTRIBUCIÓN PLANTA
PPT
Crisis del 29.
DOCX
Sistema financiero colombiano
DOCX
Calzado clayedg
PPTX
Valorizacion contingente
PPT
Metodos para la valoracion de la vida humana
PPTX
Impuestos sobre emision de descargas
PPTX
Sistema de deposito y reembolso
PPTX
Mercado de derecho de emisiones
PPT
Gestion ambiental expo
PPTX
Privatizacion areas naturales
PPTX
Impuestos sobre productos o insumos
PPTX
Expo derechos de uso
Guía para elaborar planes de emergencia
Contabilidad de costos
Medicion del trabajo
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
Ensayos de Caracterización de los Elastómeros.
ASTM D 1148
Logistica y cadena de suministro.
factores que influyen en la DISTRIBUCIÓN PLANTA
Crisis del 29.
Sistema financiero colombiano
Calzado clayedg
Valorizacion contingente
Metodos para la valoracion de la vida humana
Impuestos sobre emision de descargas
Sistema de deposito y reembolso
Mercado de derecho de emisiones
Gestion ambiental expo
Privatizacion areas naturales
Impuestos sobre productos o insumos
Expo derechos de uso

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Didáctica de las literaturas infantiles.
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

Disribucion de planta Ingenieria industrial

  • 1. ESTUDIO DE MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA DEDICADA A LA ELABORACION DE PRODUCTOS A BASE DE ARCILLA EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. INTEGRANTES: CHRISTIAN ANDRES CASADIEGO 1190891 JUAN CARLOS QUIÑONEZ 1190923 EDSON JAIR RIVERA 1190747 JORGE EDUARDO VILLAMIZAR 1190978 MICHELLE LUNA CASTRO 1190389 PRESENTADO A: Ing. YANETH PATRICIA ARMESTO DISEÑO Y DISTRIBUCION DE PLANTA-B UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA INDUSTRIAL SAN JOSE DE CUCUTA 2013
  • 2. Contenido Pág. INTRODUCCIÓN 5 1 PROBLEMA 9 1.1 TÍTULO 9 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 10 1.4 JUSTIFICACIÓN 10 1.5 OBJETIVOS 11 1.5.1 OBJETIVO GENERAL 11 1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 11 2. MARCO TEORICO 12 2.1 ESTUDIOS DE LOCALIZACION DE PLANTA 12 2.2 OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE LOCALIZACION DE PLANTA 14 2.3 LOCALIZACION DE PLANTA 15 2.3.1 ANALISIS DE LOCALIZACIÓN 16 2.3.2 PRINCIPIOS BASICOS DE LA DISTRIBUCION DE PLANTA 16 2.3.3 NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS DE DISTRIBUCION DE PLANTA 17 2.3.4 TIPOS DE DISTRIBUCION 17 2.4 METODO DE EVALUACION DE LOS FACTORES PONDERADOS 2.5 METODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD 19 2.6 METODO DEL TRANSPORTE 3. 19 20 ESTUDIO DE MACROLOCALIZACIÓN 21 3.1 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA FORMACION GEOLOGICA LEÓN CON LOCALIZACION EN BOCHALEMA, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. 24 3.1.1 GENERALIDADES. Está compuesta casi en su totalidad de arcillas pizarrosas de color gris a gris verdoso, que presenta horizontes limoníticos hacia la parte alta y baja de la misma. Su espesor varía de 510 a 785 metros. 24 AREA 25 3.1.2 MERCADO. 27 3.1.3 MANO DE OBRA. 29 3.1.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS. 31 2
  • 3. 3.1.5 TRANSPORTE 37 3.1.6 COMUNICACIONES 37 3.1.7 CALIDAD DE VIDA EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD 42 3.2 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA FORMACION GEOLOGICA GRUPO GUAYABO EN CHINACOTA, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. 3.2.1 GENERALIDADES. 47 47 AREA 48 3.2.2 MERCADO. 52 3.2.3 MANO DE OBRA 53 3.2.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS. 57 3.2.5 TRANSPORTE 65 3.2.6 COMUNICACIONES 68 3.2.7 CALIDAD DE VIDA EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD 72 3.2 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA FORMACION GEOLOGICA CARBONERA SAN CAYETANO, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. 3.3.1 GENERALIDADES. 78 78 AREA 79 3.3.2 MERCADO 80 3.3.3 MANO DE OBRA 82 3.3.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS 84 3.3.5 TRANSPORTE 89 3.3.6 COMUNICACIONES 91 3.3.7 CALIDAD DE VIDA EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD. 97 3.3 4. EVALUACION DE LOS FACTORES DE MACROLOCALIZACION ESTUDIO DE MICROLOCALIZACION. 104 107 4.1 DESCRIPCION DEL LOTE 1 107 4.2 DESCRIPCION DEL LOTE 2 108 4.3 DESCRIPCION DEL LOTE 3 108 4.4. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE LA MICROLOCALIZACIÓN 109 5. CONCLUSIONES 111 6. BIBLIOGRAFIA 112 3
  • 4. LISTA DE TABLAS Tabla 1Análisis de dos muestras de arcillas .............................................................................. 21 Tabla 2. Curva de greificación de las dos muestras de arcilla ................................................ 21 Tabla 3. distribución de unidades litológicas en la formación león......................................... 25 Tabla 4 Principales tipos de actividad económica en la zona urbana. .................................... 28 Tabla 5. Principales tipos de actividades en zona rural. .......................................................... 29 Tabla 6. Cobertura del servicio de alcantarillado y acueducto................................................ 34 Tabla 7. Cobertura del servicio de aseo. .................................................................................... 35 Tabla 8. Cobertura del servicio de energía. ............................................................................... 35 Tabla 9. Potencial minero del municipio de Bochalema. ......................................................... 36 Tabla 10. Acceso geográfico entre el municipio y la ciudad capital del departamento. ...... 38 Tabla 11. Acceso geográfico entre cada vereda/corregimiento y la cabecera municipal ... 39 Tabla 12. Medios de comunicación disponibles en el municipio. ........................................... 40 Tabla 13. Principales líneas de teléfono de la prestación del servicio................................... 41 Tabla 14. Equipamiento Recreativo. ........................................................................................... 45 Tabla 15. Distribución de unidades litológicas en la formación grupo guayabo................... 48 Tabla 16. Estructura Poblacional Municipio de Chinácota, según SISBEN. ......................... 55 Tabla 17.Servicios Públicos Domiciliarios .................................................................................. 58 Tabla 18. Distribucion de agua potable. ..................................................................................... 59 Tabla 19. Cobertura de Acueducto.............................................................................................. 59 Tabla 20.Calidad del Servicio de acueducto. ............................................................................. 60 Tabla 21. Cobertura Redes de Alcantarillado, Rotutas y Obstrucciones en Tuberías. ....... 61 Tabla 22. Calidad del Servicio Red Técnicamente Construida. .............................................. 62 Tabla 23. Cobertura de Alcantarillado......................................................................................... 62 Tabla 24. Cobertura de Aseo. ...................................................................................................... 62 Tabla 25. Cobertura de Energía................................................................................................... 63 Tabla 26. Calidad del Servicio de Energía. ................................................................................ 63 Tabla 27. Minas de carbón localizadas en el Municipio de Chinácota. ................................. 65 Tabla 28.Trasporte Publico De Pasajeros. ................................................................................. 67 Tabla 29.Red Vial Nacional y Regional. ..................................................................................... 68 Tabla 30.Cobertura de Telefonia. ................................................................................................ 70 Tabla 31.Cobertura de Tv Cable. ................................................................................................. 71 Tabla 32.Escenarios Deportivos. ................................................................................................. 77 Tabla 33. Distribución de unidades litológicas en la formación carbonera. .......................... 79 Tabla 34. Cobertura de servicios públicos. ................................................................................ 85 Tabla 35. Tarifas de energía eléctrica para el servicio no residencial. .................................. 89 Tabla 36. Nivel de educación de san Cayetano. ..................................................................... 100 Tabla 37. Ambiente San Cayetano. ........................................................................................... 103 Tabla 38. Localización para la ubicación de la planta. ........................................................... 105 Tabla 39. Lotes para la ubicación de la planta. ....................................................................... 110 4
  • 5. LISTA DE FIGURAS. IMAGEN 1. Formación León. .......................................................................................................... 24 IMAGEN 2. Mapa del Municipio de Bochalema. .......................................................................... 27 IMAGEN 3. Distribución de la población en Bochalema............................................................. 29 IMAGEN 4. Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Bochalema ............... 29 IMAGEN 5. Tasa de analfabetismo................................................................................................ 30 IMAGEN 6.Asistencia Escolar ........................................................................................................ 31 IMAGEN 7.Usuarios y estructura tarifaria ..................................................................................... 32 IMAGEN 8.Servicios con los que cuenta la Vivienda .................................................................. 32 IMAGEN 9.Cobertura del servicio público. ................................................................................... 35 IMAGEN 10. Educación en Bochalema ......................................................................................... 43 IMAGEN 11.Iglesia Bochalema ...................................................................................................... 46 IMAGEN 12.El Samán ...................................................................................................................... 47 IMAGEN 13. Formación Grupo Guayabo. ..................................................................................... 48 IMAGEN 14. Panorámica Municipio de Chinácota, Norte de Santander ................................. 50 IMAGEN 15.Mapa del Municipio de Chinacota. ........................................................................... 51 IMAGEN 16. Establecimientos según actividad. .......................................................................... 53 IMAGEN 17.Población Total Municipio de Chinácota. ................................................................ 54 IMAGEN 18.Estructura Poblacional Municipio de Chinácota, según SISBEN. ....................... 55 IMAGEN 19. Pirámide Poblacional................................................................................................. 55 IMAGEN 20. Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Chinacota. .............. 56 IMAGEN 21.Tasa de analfabetismo............................................................................................... 56 IMAGEN 22. Asistencia Escolar...................................................................................................... 56 IMAGEN 23. Servicios con los que cuenta la vivienda. .............................................................. 57 IMAGEN 24. Planta de Tratamiento. ............................................................................................. 61 IMAGEN 25. Vía de acceso al Casco Urbano del Municipio de Chinácota. ............................ 69 IMAGEN 26.Nivel Educativo. .......................................................................................................... 73 IMAGEN 27.Hospital San Juan De Dios. .................................................................................... 74 IMAGEN 28.Iglesia San Juan Baptista. ...................................................................................... 76 IMAGEN 29.Barrio Santa María. .................................................................................................. 76 IMAGEN 30. Cancha deportiva del casco urbano del Municipio de Chinácota. ................. 77 IMAGEN 31. Formación Carbonera. ........................................................................................... 78 IMAGEN 32.San Cayetano. .......................................................................................................... 80 IMAGEN 33. Establecimientos según actividad. ....................................................................... 82 IMAGEN 34. Población por Sexo. .................................................................................................. 83 IMAGEN 35.Estructura de la Población por sexo y grupos de edad. ....................................... 83 IMAGEN 36. Tasa de analfabetismo de la población, Cabecera y Resto................................ 84 IMAGEN 37. Asistencia Escolar. .................................................................................................... 84 IMAGEN 38. Servicios con lo que cuenta la vivienda. ................................................................ 86 IMAGEN 39.Cobertura Acueducto y Alcantarillado. .................................................................... 87 IMAGEN 40. Relleno sanitario a cielo abierto. ............................................................................. 88 IMAGEN 41. Cobertura Educativa. ................................................................................................ 98 5
  • 6. IMAGEN 42. Nivel de educación según el Dane........................................................................ 100 IMAGEN 43. Cobertura de aseguramiento en el municipio de San Cayetano. ..................... 101 IMAGEN 44. Iglesias del municipio de San Cayetano. ............................................................. 102 IMAGEN 45. Lote 1. ........................................................................................................................ 107 IMAGEN 46. Lote 2. ........................................................................................................................ 108 IMAGEN 47.Lote 3. ......................................................................................................................... 108 6
  • 7. INTRODUCCIÓN Las organizaciones día a día se preocupan por seguir subsistiendo en un ámbito industrial tan competitivo que presenta la sociedad, por eso siempre es importante a la hora de crear una empresa tener en cuenta una serie de cosas para colocarnos a par de ellas. La distribución de planta es una tarea fundamental en la reducción de costos y el incremento de la productividad, a la que sin embargo no muchas empresas dan mucha importancia. Cuando se usa el término distribución de planta, se piensa en una distribución proyectada frecuentemente al área de estudio, en este caso la de producción. Por distribución en planta se entiende: “La ordenación física de los elementos industriales. Esta ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para el movimiento de materiales, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, así como el equipo de trabajo y el personal de taller”, entonces, el solo hecho de colocar un equipo en el interior de un edificio ya representa un problema, y este debe ser evaluado lo más rápido posible para que se garantice un flujo de trabajo uniforme en la fábrica. Las decisiones sobre la distribución implican la determinación de la localización de los departamentos, de los grupos de trabajo dentro de los departamentos, de las estaciones de trabajo, de las máquinas y de los puntos de mantenimiento de las existencias dentro de unas instalaciones de producción. Es de gran importancia un reconocimiento total del tema de distribución en plata puesto que será la base para implementar nuevos procedimientos y técnicas en la ejecución de los procesos productivos, dando como resultado una distribución adecuada y así mismo un beneficio optimo tanto en costos como en productividad. También es importante tener en cuenta que gracias a una adecuada distribución y 7
  • 8. localización la fábrica evitara fracasos productivos y financieros, contribuyendo a un mejoramiento continuo en los procesos. En el presente trabajo se desarrollará el trabajo de localizar y distribuir una planta para una empresa tipo industrial utilizando una de las materias primas más importantes para la región la cual es la arcilla, acorde a lo visto durante el transcurso de la materia diseño y distribución de planta. 8
  • 9. 1 PROBLEMA 1.1 TÍTULO ESTUDIO DE MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN DE UNA PLANTA DEDICADA A LA ELABORACION DE PRODUCTOS A BASE DE ARCILLA EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Antiguamente las industrias buscaban crecer cerca de la ciudad, por lo que formaban sus empresas en zonas aledañas a ella, sin embargo casi nunca pensaban en la evolución de las ciudades, si no emprender un negocio rentable que cumpliera con las expectativas de sus clientes y mantuviera un nivel de calidad aceptable. En la actualidad ha surgido una importante necesidad tendiente hacia el crecimiento y la evolución de las organizaciones, por lo que los clientes y socios hoy en día exigen a las empresas productos y servicios que gocen de altos niveles de calidad. Por consiguiente las empresas que no se preocupen por estos temas, tenderán a desaparecer del mercado de manera apresurada. Un buen estudio de localización no puede ser meramente un análisis técnico si no debe hacer que su objetivo sea más general que la ubicación por sí misma; es elegir aquella, que permita las mayores ganancias entre las alternativas que se consideren factibles, considerando factores técnicos, tributarios, sociales, etc. Para determinar cuál de las ubicaciones factibles es la más adecuada y sea la que le produzca la mayor productividad y ganancias a la empresa y también a la región Norte santandereana nos basaremos en que la localización consta de dos etapas las cuales son la macro localización, la cual es la que nos permite acotar el número de soluciones posibles, determinando la región optima y la micro localización determina el emplazamiento definitivo del proyecto, partiendo de la región determinada en la macro localización. 9
  • 10. 1.3FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿De qué manera puedo determinar la más viable localización para lograr una buena línea de fabricación de productos a base de arcilla entre las formaciones más importantes de San José de Cúcuta las cuales son Formación León, Formación Grupo Guayabo y Formación Carbonera, para así lograr una distribución adecuada para obtener un producto con altos estándares de calidad? 1.4 JUSTIFICACIÓN La distribución de una planta de producción es la estructura organizacional, los procedimientos y los recursos que la empresa administra para alcanzar los objetivos. Por otro lado si se observa la distribución de planta de una manera práctica se puede afirmar que es de vital importancia, ya que por medio de ella se logra un adecuado orden y manejo de las áreas de trabajo y equipos, con el fin de minimizar tiempos, costos, etc. y maximizar ganancias, orientando a los directivos en su tarea de dirigir las actividades y evitar los riesgos industriales. Finalmente, una buena distribución de planta es importante porque evita fracasos tanto productivos como financieros, contribuyendo a un mejoramiento continuo en los procesos tanto en las empresas industriales como las de servicios. Antes de tomar cualquier definición sobre cuál es la más óptima localización debemos analizar y estudiar cada una de las formaciones a trabajar para así saber en dónde la fábrica trabajaría las mejores condiciones de costos, que tenga acceso a una infraestructura adecuada y por supuesto que abaste una gran cantidad de la materia prima en este caso la arcilla. La realización de este proyecto es importante ya que aplicaremos cada uno de los métodos vistos en la materia diseño y distribución de planta, y los resultados que nos den nos ayudaran a decidir cuál será la mejor ubicación para la búsqueda de una mayor optimización de los productos. 10
  • 11. 1.5 OBJETIVOS 1.5.1 OBJETIVO GENERAL Localizar una nueva planta de producción con la ayuda de los estudios de Macro localización y Micro localización teniendo en cuenta la infraestructura industrial adecuada, las condiciones legales, sociales, culturales y políticas para así lograr una mejor distribución de los procesos productivos que va a manejar la empresa. 1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar el criterio que desea establecer la organización como prioridad para localizar la planta (Proveedores, demanda, región). Realizar el estudio de localización de las posibles alternativas (entre las formaciones más importantes de San José de Cúcuta las cuales son Formación León, Formación Grupo Guayabo y Formación Carbonera). Conocer y analizar los métodos en el proceso de producción de la elaboración de productos a base de arcilla. Recolectar información de las tres formaciones respecto a los factores esenciales y deseables en la localización de la planta. Con la ayuda de la distribución y localización de planta disminuir los riesgos y accidentes de trabajo, eliminándose lugares inseguros, pasos peligrosos y materiales en los pasillos. Tener una buena distribución para así eliminar retrasos, reducir y eliminar los tiempos de espera, equilibrar los tiempos de trabajo y cargas de cada departamento. Establecer la ubicación geográfica de la planta mediante el estudio de factores para la macro localización. 11
  • 12. 2. MARCO TEORICO 2.1 ESTUDIOS DE LOCALIZACION DE PLANTA Una distribución de planta se podría mirar como el proceso para determinar la mejor ubicación posible de los factores disponibles, la que ayudaría a constituir un sistema productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la manera másóptima posible. Generalmente la mayoría de las distribuciones quedan diseñadas eficientemente para las condiciones iníciales, sin embargo estas condiciones tienden a cambiar con el tiempo y se presentan situaciones en donde no se tienen en cuenta estos cambios de evolución, por ende las industrias tienden a reubicarse o a redistribuirse lo que le garantiza de ante mano que deben asumir estos gastos por una mala planeación. Hay muchos motivos que obligan a las organizaciones a someterse a un rediseño o a una redistribución de su planta, esto se debe a que no planearon cambios en la demanda lo que obliga a las industrias a requerir un mejor aprovechamiento del espacio, por otro lado esta los adelantos tecnológicos y los mejoramientos en los procesos, que pueden acarrear a la industria a que someta a prueba sus procesos productivos realizando mejoras y obligándolos al cambio, el desarrollo de las ciudades que pueden llegar a desplazar a las industrias por muy bien diseñadas que se encuentren y por último el cambio en los productos, que pueden llegar a evolucionar lo que obligaría a las organizaciones a modificar su tecnología para poder evolucionar en el mercado. La localización condiciona la tecnología a utilizar ya sea por restricciones físicas como por la viabilidad de los costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas asociadas a cada ubicación posible. Para determinar la localización hay varios factores a tener en cuenta, como lo son: Medios y costos de transporte. Disponibilidad y costo de mano de obra idónea. 12
  • 13. Cercanía de las fuentes de abastecimiento. Factores ambientales. Cercanía del mercado. Costo y disponibilidad de terrenos. Topografía de suelos. Posibilidad de tratar desechos. Comunicación. Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo. Condiciones sociales, culturales, legales y políticas. Para conseguir una buena distribución de planta se debe considerar: Unidad: Alcanzar la integración de todos los elementos o factores implicados en la unidad productiva, para que se fusione como una unidad de objetivos. Circulación Mínima: Procurar que los recorridos efectuados por los materiales y hombres, de operación a operación y entre los departamentos sean óptimos lo cual requiere economía de movimientos, de equipos, de espacio. Seguridad: Garantizar la seguridad, satisfacción y comodidad del personal, consiguiéndose así una disminución en el índice de accidentes y una mejora en el ambiente de trabajo. Flexibilidad: La distribución de planta necesitará, con mayor o menor frecuencia adaptarse a los cambios en las circunstancias bajo las que se realizan las operaciones, las que hace aconsejable la adopción de distribuciones flexibles. Partes de un estudio de localización de planta Macro localización o macroanálisis: Es la evaluación de los países, departamentos, municipios y comunidades alternativas para la localización de planta. 13
  • 14. Micro localización o microanálisis: es la evaluación de sitios específicos en la comunidad elegida de la Macro localización. 2.2 OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE LOCALIZACION DE PLANTA El objetivo básico que persigue la distribución de planta es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo, que sea la más económica para el trabajo, el mismo tiempo que sea la más segura y satisfactoria para los empleados. Unos de los objetivos que encontramos son: Se mejora la moral y se da mayor satisfacción al obrero, evitando áreas incomodas y que hacen tedioso el trabajo para el personal. Se aumenta la producción, ya que cuanto más perfecta es una distribución se disminuyen los tiempos de proceso y se aceleran los flujos. Se obtiene un menor número de retrasos, reduciéndose y eliminándose los tiempos de espera, al equilibrar los tiempos de trabajo y cargas de cada departamento. Se obtiene un ahorro de espacio al disminuirse las distancias de recorrido y eliminarse pasillos inútiles y materiales en espera. Se reduce el manejo de materiales distribuyendo por procesos y diseñando líneas de montaje. Se utiliza mejor la maquinaria, la mano de obra y los servicios. Se reduce el material en proceso. Se facilitan las tareas de vigilancia y control, ubicando adecuadamente los puestos de supervisión de manera que se tenga una completa visión de la zona de trabajo y de los puntos de demora. Se mejora y facilita el control de los costos, al reunir procesos similares, que facilitan la contabilidad de costos. Se obtienen mejores condiciones sanitarias, que son indispensables tanto para la calidad de los productos como para favorecer la salud de los empleados. Acortamiento del tiempo de fabricación. 14
  • 15. Disminución de la congestión o confusión. 2.3 LOCALIZACION DE PLANTA Cuando se lleva a cabo un estudio de este tipo es importante planearlo cuidadosamente, ya que si posteriormente se quiere llevar a cabo un cambio, este genera un costo elevado y desfavorable. Los criterios a evaluar se determinan tomando en cuenta los factores tomados como los más importantes sobre una base general, para llevar a cabo unmicro localización, estos factores son: Acceso a servicios básicos. Tipo de Zona. Servicios de transporte. Disponibilidad de mano de obra. Proximidad de mercado. Proximidad de proveedores. Seguridad de la zona. Servicios externos a la planta. Impuestos. Para llevar a cabo un estudio de localización se siguen los siguientes pasos básicos: Análisis Preliminar: Traducir la estrategia general de la empresa en requerimientos de localización. Búsqueda de Alternativas de localización: Estudio y relevamiento del conjunto de los lugares candidatos y ordenamiento de sus datos. Evaluación de Alternativas: Análisis detallado, comparado, cuantificado y cualitativo de los lugares candidatos, agrupamiento y primer descarte. 15
  • 16. Selección de la localización: Segundo descarte y elección de los lugares más aceptables, hasta llegar a una terna y la posterior decisión final. 2.3.1 ANALISIS DE LOCALIZACIÓN Este trata de la ubicación geográfica de la planta, tomando como base los criterios anteriores. Este análisis se fundamenta en una base teórica-comparativa que permite crear una asignación de categorías evaluativas asignándoles una puntuación respectiva. Esta asignación se hace en case a cien, en otras palabras los puntos se distribuyen entre los criterios, de acuerdo a la importancia que cada uno tiene. 2.3.2 PRINCIPIOS BASICOS DE LA DISTRIBUCION DE PLANTA 1. Principio de la integración de conjunto: La mejor distribución es la que integra las actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, de modo que resulte el mejor compromiso entre todas las partes. 2. Principio de la mínima distancia recorrida a igualdad de condiciones: Es mejor la distribución que permite que la distancia a recorres por el material entre operaciones sea más corta. 3. Principio de la circulación o flujo de materiales: Es igualdad de condiciones, es mejor aquella distribución o proceso que esté en el mismo orden de secuencia en que se transforma, tratan o montan los materiales. 4. Principio de espacio cubico: La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto vertical como horizontal. 5. Principio de la satisfacción y de la seguridad: A igualdad de condiciones, será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los trabajadores. 6. Principio de la flexibilidad: A igualdad de condiciones, siempre será más efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes. 16
  • 17. 2.3.3 NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS DE DISTRIBUCION DE PLANTA Los problemas que se pueden tener al realizar una distribución en planta son los siguientes: 1. Proyecto de una planta totalmente nueva: Aquí se trata de ordenas todos los medios de producción e instalación para que trabajen como un conjunto integrado, este puede ser el inconveniente más significativo ya que lo que se pretende es realizar una nueva planta. 2. Expansión o traslado de una planta ya existente: En este caso los edificios ya están allí, limitando la acción del ingeniero de distribución. 3. Reordenamiento de una planta ya existente: La forma y la particularidad del edificio limitan la acción del ingeniero. 4. Ajustes en distribución ya existente: Se presenta principalmente cuando varían las condiciones de operación. 2.3.4 TIPOS DE DISTRIBUCION a) Movimiento de material: En esta el material se mueve de un lugar de trabajo a otro, de una operación a la siguiente. b) Movimiento del hombre: Los operarios se mueven de un lugar de trabajo al siguiente, llevando a cabo las operaciones necesarias sobre cada pieza de material. c) Movimiento de maquinaria: El trabajador mueve diversas herramientas o máquinas dentro de un área de trabajo para actuar sobre una pieza grande. d) Movimiento de material y hombres: Los materiales se mueven con las herramientas y equipo generalmente alrededor de una gran pieza fija. e) Movimiento de materiales, Hombre y maquinaria: Generalmente es demasiado caro e innecesario el moverlos a los tres. Los tipos de distribución son tres: 17
  • 18. 1. Distribución por Proceso: Es un formato según el cual los equipos o funciones similares de agrupan. VENTAJAS Reduce el manejo de material. Disminuye la cantidad del material en proceso. Se da un uso más efectivo de la mano de obra. Existe mayor facilidad de control. Reduce la congestión y el área de suelo ocupado. 2. Distribución por producto: En línea o por producto. Es un formato en el cual el quipo o los procesos de trabajo se arreglan de acuerdo con los pasos progresivos mediante los cuales se hace el producto, pero al contrario de la distribución fija, el material está en movimiento. VENTAJAS Reduce el manejo de la pieza mayor. Permite operarios altamente capacitados. Permite cambios frecuentes en el producto. Se adapta a una gran variedad de productos. 3. Distribución por Posición Fija: El equipo de fabricación se mueve hacia el producto y no viceversa. Todas las herramientas, maquinaria, hombres y otras piezas del material concurren a ella. VENTAJAS Se logra una mejor utilización de la maquinaria. Se adapta a gran variedad de productos. Se adapta fácilmente a una demanda intermitente. Presenta un mejor incentivo al trabajador. Se mantiene más fácil la continuidad en la producción. 18
  • 19. 2.4 METODO DE EVALUACION DE LOS FACTORES PONDERADOS Es un método cuantitativo para la localización de una planta, que consiste en evaluar todos los factores que influyen en el tipo de empresa a localizar, con el fin de escoger más idóneo de acuerdo a sus características. Donde, Sj, Puntuación Global de cada alternativa j. Wi, Es el peso ponderado de cada factor i. Fij, Es la puntuación de las alternativas j por cada uno de los factores i. Pasos: Determinar una relación de los factores relevantes. Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa. Fijar una escala a cada factor. Ej. 1-10 ó 1-100 puntos. Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada factor. Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para cada localización. Hacer una recomendación basada en la localización que haya obtenido la mayor puntuación, sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a través de métodos cuantitativos. 2.5 METODO DEL CENTRO DE GRAVEDAD Es una técnica de localización de instalaciones individuales en la que se consideran las instalaciones existentes, las distancias que las separan y los volúmenes de artículos que se han de despachar. 19
  • 20. Procedimiento: Empieza colocando ubicaciones existentes en un sistema de cuadrícula con coordenadas. El objetivo es establecer las distancias relativas entre las ubicaciones. El centro de gravedad se encuentra calculando las coordenadas X e Y que dan por resultado el costo mínimo de transporte. Donde, Cx = Coordenada X del centro de gravedad. Cy = Coordenada Y del centro de gravedad. dix = Coordenada X de la iesima ubicación. diy = Coordenada Y de la iesima ubicación. Vi = Volumen de artículos movilizados hasta la iesima ubicación o desde ella. 2.5 METODO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Consiste en analizar las localizaciones posibles, mediante los costos: Costos Fijos: No varían con la producción como los gastos de administración, servicios, gastos de mantenimiento, impuestos, mano de obra y materia prima. Costos Variables: Varían con la producción. CTO= CF + CV * (#Unidades Producidas) 2.6 METODO DEL TRANSPORTE El método de transporte de la programación lineal, puede emplearse para someter a prueba el impacto que en materia de costos tienen las diversas ubicaciones posibles. 20
  • 21. 3. ESTUDIO DE MACROLOCALIZACIÓN En la actualidad no se tienen cuantificadas las reservas de arcillas existentes en el municipio, pero se espera que una vez culmine el Inventario Minero Departamental, que en la actualidad se realiza, se pueda estimar dicho valor, sin embargo, de acuerdo con el porcentaje de distribución de las formaciones portadoras en el área territorial (35.3% para las formaciones León y Guayabo), se estima que los volúmenes de material son importantes. De los análisis realizados a las arcillas explotadas en San Cayetano, El Zulia y Cúcuta, se tienen los siguientes datos, a nivel general, véase las Tablas N°1 y 2. Tabla 1Análisis de dos muestras de arcillas VARIABLE A1 A2 0,2 0,3 Trazas Trazas Resistencia a la flexión crudo (6,5%hum)(k/cm2) 11,4 14,2 Resistencia a la flexión en seco (100-110°C)(k/cm2) 40,6 52,4 Resistencia a la flexión cocido (1060°C)(k/cm2) 186,0 385,0 3,0 5,0 Residuos a malla 230(%) Carbonatos (CaCO3) Punto crítico % de agua Tabla 2. Curva de greificación de las dos muestras de arcilla TEMP. ºC COLOR ENCOGIMIENTO P.P.C. ABS. AGUA A1 A2 A1 A2 A1 A2 A1 A2 1060 Amarillo rojizo Marrón 2,49 4,25 6,9 9,2 6,5 4,4 1080 Amarillo rojizo Marrón 3,13 5,13 6,9 9,2 5,9 3,5 1100 Amarillo rojizo Marrón 3,61 5,29 6,9 9,2 5,1 3,0 21
  • 22. 1120 Amarillo rojizo Marrón 4,30 5,65 6,9 9,2 3,2 2,0 De la comparación de las dos muestras se nota su gran variabilidad especialmente en su color, contracción y absorción de agua. De acuerdo con estas características estás arcillas son aptas para la fabricación de materiales de GRES en diferentes colores, incluyendo BEIGE, SEMIGRES, COTTROFORTE y COTTO TOSCANO, por diferentes métodos. Su campo de aplicación es muy amplio pudiéndose utilizar en: La perforación de pozos petroleros, fabricación de innumerables objetos desde obras de arte hasta utensilios domiciliarios, en la fabricación de pisos, enchapes, ladrillos, tablones, objetos sanitarios, tuberías de Gres, tejas, etc., para hacer rellenos de taludes, para proteger la parte delantera de los transbordadores espaciales (nariz), del calentamiento fuerte que sufre esta parte al ingresar a la atmósfera (arcillas refractarias), en la fabricación de bujías de encendido y en bloques para motores (arcillas refractarias). Para llevar a cabo este estudio se ha tenido en cuenta las siguientes formaciones geológicas de Norte de Santander: FORMACIÓN LEÓN.Bochalema. FORMACIÓN GRUPO GUAYABO.Chinacota. FORMACIÓN CARBONERA.San Cayetano. Las formaciones Geológicas se encuentran en el corregimiento de Cornejo, por lo tanto nuestra extracción de la materia prima se hará en las dichas formaciones y de allí se transportará hacia los municipios de Bochalema, Chinacota y San Cayetano, los cuales serán las posibles localizaciones de nuestra planta. 22
  • 23. Teniendo en cuenta que las tres formaciones más importantes se pueden extraer del corregimiento de Cornejo, nos basaremos que de ahí se hará el respectivo transporte hacia las localidades escogidas. El Corregimiento de Cornejo, pertenece políticamente al Municipio de San Cayetano, limita por el: Norte: con el municipio del Zulia Sur occidente: limita con el municipio de San Cayetano su cabecera municipal y Capital. Occidente: Limita con el municipio de Santiago. Nororiente: Limita con el río Peralonso. Se encuentra con una planicie con pequeñas montañas que sirven de limita con el Municipio de Santiago. Posee un clima cálido, con una temperatura entre los 35º.C, dependiendo de los diferentes cambios atmosféricos .Se encuentre a una altura aproximada de 200 metros sobre el nivel del mar. El río Peralonso el cuál sirve de límite con el Municipio de El Zulia, éste es muy apetecido por los turistas y que a su vez sirve de toma de agua para los habitantes de Cornejo y para los cultivadores de arroz. En vías de comunicación el corregimiento cuenta con la vía que conduce al municipio de San Cayetano a 5 minutos en transporte vehicular, que cubre la empresa Trans Petrolea y conduce la vía hacia los municipios de Santiago, Gramalote, Lourdes, Salazar de las Palmas, Villa Caro, Arboledas y otros. Las empresas de Peralonso, Taxis la Belencita, Trasan y vehículos particulares que transitan por la vía. La distancia desde la ciudad de Cúcuta –Cornejo 20 Km. Las vías son carreteables y pavimentadas. 23
  • 24. La mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura, venta ambulante con la afluencia del turismo, y laboran en Cerámica Andina y otros chircales además de Frigonorte y en las minas de Carbón. 3.1 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA FORMACION GEOLOGICA LEÓN CON LOCALIZACION EN BOCHALEMA, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. 3.1.1 GENERALIDADES. Está compuesta casi en su totalidad de arcillas pizarrosas de color gris a gris verdoso, que presenta horizontes limiticos hacia la parte alta y baja de la misma. Su espesor varía de 510 a 785 metros. Son frecuentes en esta formación lentes de yeso dispuestos a lo largo de la estratificación o en los planos de fracturamiento. Estas arcillolitas pudieron haberse formado en un ambiente marino de circulación restringida lo cual facilitó la precipitación del yeso. Esta formación junto con la unidad arcillosa del Grupo Guayabo, constituyen la principal reserva de arcilla explotable en la región, para la industria cerámica. La Formación León aparece como pequeñas y delgadas franjas alargadas que se localizan prácticamente a lo largo de todo el municipio (veredas Guaduas, Tabiro, Puente Zulia, San Isidro, La Palma, Cornejo y su zona urbana), ocupando una extensión superficiaria del 11,75% del territorio. IMAGEN 1. Formación León. 24
  • 25. Tipo de Localidad: La quebrada León, afluente del río Zulia, en el flanco este del Anticlinal Petrolea, Concesión Barco, Departamento Norte de Santander, Colombia, a unos 9 km al noroeste de Puerto Villamizar. AREA EDAD UNIDAD LITOLÓGICA VEREDAS HAS. % 3,0 4,54 Tabiro 253 1,78 Puente Zulia 335,0 2,36 San Isidro 204,0 1,44 La Palma 219,0 1,55 Cornejo 9,0 Formación León (Tol) Guaduas 645 Terciario Superior 0,02 0,06 Zona Urb. Corn. Tabla 3. distribución de unidades litológicas en la formación león. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE BOCHALEMA: El municipio de Bochalema se localiza en la Sub-región Sur-Oriental del Departamento Norte de Santander (definida en el Decreto No. 1454 de la Gobernación del Departamento), junto con los municipios de Toledo, Labateca, Herrán, Ragonvalia, Chinácota y Durania. Su cabecera municipal está localizada a los 7º 37' de latitud norte y 72º 39' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. El territorio Municipal está constituido por la cabecera Municipal (62 ha.), el Centro Poblado La Donjuana (37 ha.), además de 24 veredas, consideradas como las unidades básicas territoriales a nivel rural (conforme a la directriz dada por el Departamento), en cada una de las cuales se realizó un ejercicio de participación comunitaria que incluyó la revisión de predios y la confrontación de linderos. 25
  • 26. LÍMITES DEL MUNICIPIO. El territorio municipal limita por el norte con San Cayetano y Cúcuta, por el oriente con Los Patios y Chinácota, por el sur con Pamplonita, por el sur-occidente con Cucutilla y por el occidente con Arboledas y Durania.DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: Compuesto por 2 corregimientos y 18 veredas. RIOS: Pamplonita y las quebradas Aguablanca, Benera, Colonial, Tescua, Chiracoca, Aguamarilla, Alpes, Regadera, Quebradita. EXTENSIÓN ÁREA URBANA: 172 Km2 EXTENSIÓN ÁREA RURAL: 170 Km2 ALTITUD DE LA CABECERA MUNICIPAL (METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR):1051 msnm TEMPERATURA MEDIA:Los límites de temperatura diaria, se establecieron usando la escala que relaciona la temperatura con la altura sobre el nivel del mar. Se tiene una temperatura promedio de 19°C. DISTANCIA DE REFERENCIA:De Cúcuta a 45 Kilómetros y de Pamplona a 33 Kilómetros. De cornejo al municipio de bochalema hay 65 Kilómetros. 26
  • 27. IMAGEN 2.Mapa del Municipio de Bochalema. Fuente. http://bochalema-nortedesantander.gov.co/mapas_municipio SITUACION SOCIAL. Para el año 2005, el 29, 28% de la población tenia necesidades básicas insatisfechas, están la población con mayores carencias en el área rural con un 37,91%. Según las cifras ofrecidas por acción social en cuanto a la situación de desplazamiento, entre 1991 y 2001 se presentó la expulsión de 20 personas. Por recepción entre 1999 y 2003 se presentaron 45 casos. En el municipio de Bochalema los problemas relacionados con conflicto se vinculan principalmente a agresiones interpersonales promovidas por intolerancia, hechos de violencia intrafamiliar y discusiones personales. SITUACION POLITICA. En cuanto al censo electoral del 2007 se tiene de acuerdo al potencial electoral establecido de 4.899 votantes aproximadamente, el 68% de las personas ejercieron su derecho al voto. En el municipio de bochalema el nivel de participación comunitario se sustenta como en la mayoría del departamento, en el papel de las Juntas de Acción Comunal. 3.1.2 MERCADO. En el municipio de Bochalema, la infraestructura económica está sustentada en tres sectores principales: pecuaria, minera y agrícola, ocupando esta última el 40% de las áreas productivas del municipio. Se produce en mayor potencialidad café, evidenciando la aplicación de nuevas técnicas de cultivo. Así mismo, se cuentan con cultivos de caña panelera, maíz tradicional, tomate tecnificado, plátano, yuca y habichuela, lulo y mora. En la parte minera se destaca el carbón, feldespato y minas de caliza. 27
  • 28. La mayor parte de la población deriva sus ingresos principalmente de las actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería pero con poca capacidad de competir debido a la topografía tan quebrada, la falta de conocimiento sobre las características propias del sector, el uso inadecuado del suelo y la falta de organización. Además es importante resaltar que la mayor parte de los pequeños productores se ven obligados a cumplir jornales en otras fincas para completar sus ingresos. En la zona rural de La Selva y Batatas, labora en el sector minero un alto porcentaje de la población de ese sector y del Centro Poblado de La Donjuana. Un factor importante a nivel productivo es que la mayoría de los productos que se obtienen en la región se venden en mercados de Cúcuta y Pamplona, y curiosamente para el abastecimiento municipal, el sistema de mercadeo actual que no emplea la plaza de mercado (a excepción de algunas famas) y que se basa en las tiendas de abarrotes, deben trasladarse a los mercados de Cúcuta y Pamplona para abastecerse, en muy pocos casos directamente el campesino vende sus productos dentro del municipio. Un importante sector de la población urbana depende de actividades desarrolladas en la ciudad capital y en Pamplona. Es así como los gremios más fuertes son el de los transportadores y el de los carniceros. Tabla 4 Principales tipos de actividad económica en la zona urbana. 28
  • 29. Tabla 5. Principales tipos de actividades en zona rural. 3.1.3 MANO DE OBRA. Población. De acuerdo al último censo realizado en 2005, bochalema tiene 6583 habitantes. El 48,3% de la población son mujeres y el 51,7% son hombres. El 65,08% vive en área rural y el 34,92% en área urbana. IMAGEN 3.Distribución IMAGEN 4.Estructura de la población en Bochalema de la población por sexo y grupos de edad en Bochalema 29
  • 30. Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/bochalema.pdf Educación. El 11,77% de la población de 5 año y más; y el 12,5% de 15 años y más; de Bochalema no sabe leer y escribir. IMAGEN 5.Tasa de analfabetismo Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/bochalema.pdf El 71,8% de la población en cabecera de 3 a 24 años asiste a un establecimiento educativo formal. 30
  • 31. IMAGEN 6.Asistencia Escolar Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/bochalema.pdf 3.1.4INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS. La cobertura de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, aseo y energía actualmente es del 100%; para los servicios de telefonía y televisión, la cobertura no es total, porque aunque estos servicios están disponibles para el total de las viviendas ubicadas en la Cabecera Municipal, su conexión depende de la decisión individual de cada propietario o inquilino. Imagen 8. Servicios Básicos en Bochalema. 31
  • 32. Los servicios de agua potable, alcantarillado y aseo, los presta la Unidad de Servicios Públicos del Municipio, que empezó a funcionar desde Abril de 1.999 y atiende a 562 usuarios, clasificados dentro de cinco (5) estratos. IMAGEN 7.Usuarios y estructura tarifaria IMAGEN 8.Servicios con los que cuenta la Vivienda Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/bochalema.pdf Agua, recolección de basuras y alcantarillado. PARA EL SERVICIO DE AGUApotable la infraestructura instalada consta de una captación de fondo en buen estado –con capacidad de 36.6 lts/seg-; desarenador –compuesto por dos unidades, con capacidad de caudal adesarenar de 67 lts/seg32
  • 33. , también en buen estado; una planta de tratamiento (sistema de filtración lenta) con capacidad para 6 lt/seg, sistema alternados de cloración gaseosa y granulada, y un tanque de almacenamiento deaproximadamente 184 m3 de capacidad. La red de conducción está compuesta por dos líneas construidas en tubería de 6”, con longitudes de 643 ml; la primera, está hecha totalmente en P.V.C., y la segunda, está compuesta por dos tramos: uno de 6 ml. en tubería de H.F., y otro, de 637 ml. en tubería de P.V.C.; la capacidad estimada deconducción de ambas líneas es de 67 lts/seg.La red de distribución, construida en su mayoría desde hace 20 años, tiene una longitud total de 9.130 ml -con base en longitudes obtenidas en lacartografía entregada para este aspecto, por la oficina de PlaneaciónMunicipal-, está elaborada en tubería de P.V.C. de 10” (70 ml), 6” (293 ml) y 2” (8.643 ml.); cuenta con ocho (8) válvulas reguladoras de caudal y dos (2) hidrantes para la mitigación de incendios. En cuanto al funcionamiento del sistema, el principal problema es el usoinadecuado del agua por parte de los usuarios del servicio, que actualmente consumen alrededor de 600 lts/día por persona, de tal forma que la planta de tratamiento, que estaría llegando al final de su período de diseño (si elconsumo fuera racional –hasta 200 lts/día), es insuficiente para tratar el agua requerida; como resultado, el agua que llega a los usuarios, no alcanza a cumplir los requisitos de potabilización que exige el Decreto 475/98,emanado del Ministerio de Salud. Además, el acueducto carece de sistemas de macro y micro medición que permitan regular el consumo por usuario y determinar tarifas aplicadas a la realidad. Para la protección de la quebrada Aguablanca, que abastece el acueducto de la Cabecera Municipal, ya se ha adquirido, en convenio con CORPONOR, el predio El Brasil, localizado en la vereda que lleva el mismo nombre de la fuente, que tiene una extensión de 255 ha; y, que colinda con otro predio, que lleva el mismo nombre y que tiene una extensión de 248 ha., propiedad del INCORA. Además, es importante anotar, que ya se han adelantadoacciones para llevar a cabo la legalización ambiental del acueducto a través de la adquisición de la respectiva concesión de aguas. 33
  • 34. EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO que está funcionando es sanitario, pues lasaguas lluvias se conducen por las vías hasta la quebrada Aguablanca, aprovechando la topografía del lugar. La red está construida en tubería de gres de 10’ (624 ml) y 8’ (7.878 ml), en regular estado, aunque en general funciona de manera aceptable. No se cuenta con ninguna clase de tratamiento de las aguas servidas. La red, descarga directamente sobre tres puntos diferentes de la quebradaAguablanca: el primero, unos metros abajo de Puente Reyes; el segundo, en el sitio denominado La Hamaca, unos metros antes de recibir las aguas de la quebrada La Chiracoca; y el tercero, unos metros abajo, de donde recibe las aguas de la quebrada Aguamarilla. Además, existen 4 predios localizados sobre la margen izquierda de esta misma quebrada, que vierten directamente sobre ella, sus aguas servidas. Tabla 6. Cobertura del servicio de alcantarillado y acueducto. En el sector rural la cobertura es de 11.9%, la mayoría de las viviendas posee unidades sanitarias las cuales se manejan con pozo séptico. LA RECOLECCIÓN DE BASURAS cuenta con una cobertura del 100%, la recolección de residuos sólidos la realiza dos (2) veces a la semana, la volqueta del Municipio y la disposición final de losdesechos se realiza en el relleno sanitario localizado en la vereda Peña Viva, cuyo manejo es poco técnico, por lo cual ya casi completa su vida útil. Es importante aclarar que la comunidad no tiene una cultura de selección de basuras, por lo tanto no se separan los desechos orgánicos de losinorgánicos, ni se realiza reciclaje. 34
  • 35. Tabla 7. Cobertura del servicio de aseo. Energía Eléctrica. El servicio de energía eléctrica en la Cabecera Municipal también tiene una cobertura del 100%, es prestado por Centrales Eléctricas del Norte de Santander (C.E.N.S.), que cuenta con una oficina, localizada en la Carrera 5ª No.3-75.En el área rural alcanza una cobertura del 98%. Tabla 8. Cobertura del servicio de energía. IMAGEN 9.Cobertura del servicio público. 35
  • 36. Combustible Tabla 9. Potencial minero del municipio de Bochalema. Las capas de carbón de la formación los Cuervos, que están siendo explotadas desde hace varios años (Veredas la selva y batatas). Dentro de esta zona se encuentran 12 minas autorizadas por MINERCOL, actualmente en explotación. La formación Aguardiente contiene niveles de caliza que alcanzan espesores importantes, en las veredas de Agua negra, Cachiri, parte alta de Orope, 36
  • 37. Naranjales y un sector de la parte baja de Portachuelo. Las pegmatitas comunes son la formación de Neis de Bucaramanga, que contiene abundante Mica moscovita (Conocida en el municipio como talco). 3.1.5 TRANSPORTE Transporte Público El transporte hacia bóchamela es diario, tiene un costo de $6000 por persona. 3.1.6 COMUNICACIONES Vías de comunicación terrestre. El eje vial principal de mayor trascendencia para el municipio, es la carreteraCúcuta-Pamplona, la cual, no se encuentra dentro del territorio, pero es la vía sobre la cual se accede a la Cabecera Municipal (localizada estratégicamente equidistante entre Cúcuta y Pamplona), al Centro Poblado de La Donjuana y a algunos ramales de acceso al sector rural. Es uno de los ejes viales másimportantes del Departamento, su función principal es comunicar a Cúcuta, por el sur, con Bucaramanga, centro del País y Llanos Orientales y la conexión del ÁreaMetropolitana con el eje fronterizo San Antonio-Ureña-San Cristóbal. Seconstituye como el principal estructurante vial, respecto al cual Bochalema seinterrelaciona con la mayor parte de los municipios del Departamento. Desprendiéndose del eje vial anterior, el municipio cuenta con la vía La DonjuanaCachirí- Duranía, de carácter regional secundario, (VRS - según resoluciónNo.1453, de la Gobernación del Norte de Santander), que conecta con lassiguientes vías de penetración rural principales (VPRP): La Calera – El Triunfo – (Orope) La Selva – La Sorzano Cachirí – Portachuelo – La Montuosa - Terebinto – El Talco (conexión Bochalema) 37
  • 38. Sobre la carretera Cúcuta-Pamplona se despende además el ramal de acceso a la Cabecera Municipal, que conecta con las siguientes vías: El Talco – Terebinto – La Montuosa – Portachuelo – Cachirí (conexión vía Duranía) La Punta – Sepulturas (sigue a Santa Helena – El Cedro – Duranía) o – El Bajial - que se proyecta construir hasta San José de La Montaña, estableciendo la conexión con Cucutilla, lo que la convertiría en una vía de carácter regional. El Porvenir – Zarcuta – Carretera Central Adicionalmente el municipio cuenta con la Antigua Banca del Ferrocarril (Puente Roto – La Donjuana – Peña Viva – El Diamante) que atraviesa el territorio deNorte a Sur, paralela al río Pamplonita, con algunos sectores obstruidos, además de presentar restricciones por ocupación de su banca en las piscinas La Armenia y El Raizón, en el Centro Poblado de La Donjuana y en el Cordillera Country Club. Tabla 10.Acceso geográfico entre el municipio y la ciudad capital del departamento. Fuente. http://bochalema-nortedesantander.gov.co/apc-aafiles/64633835346563663966393434386637/plan-desar-2012-2015-bochaelmadefinitivo1.pdf 38
  • 39. Tabla 11. Acceso geográfico entre cada vereda/corregimiento y la cabecera municipal 39
  • 41. Telefonía. Como se mencionó anteriormente, el servicio de telefonía, podría tener una cobertura del 100%, puesto que está disponible para el total de las viviendas ubicadas en la cabecera municipal, pero su conexión, depende de la decisión individual de cada propietario o inquilino; actualmente cuenta con 433abonados. El servicio es prestado por TELECOM (Empresa Nacional deTelecomunicaciones, E.S.P.), que cuenta con una Sede donde se presta el servicio de kiosco a través de tres abonados; además, se cuenta con 3teléfonos públicos -de monedero-. Además, desde hace casi un año, la Cabecera Municipal, cuenta con un Punto de Servicio COMPARTEL, ubicado en la Carrera 4ª No.2-20, que presta el servicio de INTERNET. Televisión. Al igual que en el servicio anterior, el servicio de televisión, podría tener una cobertura del 100%, puesto que está disponible para el total de las viviendas ubicadas en la cabecera municipal, pero su conexión, depende de la decisión individual de cada propietario o inquilino. El servicio es prestado por ACOTV (Asociación Comunitaria de Televisión por Cable Bochalema). Tabla 13. Principales líneas de teléfono de la prestación del servicio. 41
  • 42. 3.1.7 CALIDAD DE VIDA EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD Educación. En la Cabecera Municipal están ubicados los siguientes establecimientos educativos: El Colegio Departamental Integrado “Andrés Bello”, que cuenta con 16 aulas, 3 laboratorios (integrado –física, química y ciencias-, idiomas y sistemas), dos (2) talleres de uso pedagógico (mecanografía y empresa didáctica), biblioteca y cuatro (4) espacios deportivos (cancha múltiple, cancha de voleibol, cancha de baloncesto y piscina). Esta institución dispone de 420 puestos de trabajo, presta los grados de educación básica secundaria y media, de sexto a undécimo, en jornadas diurna y nocturna –en esta última se atiende a población adulta-; en este Colegio, este año se matricularon 406 alumnos, de los cuales 353 corresponden a la jornada diurna y 53, a la nocturna; estos alumnos, hacia el final del año eran atendidos por 19 docentes, con una relación promedio de 21.36 alumnos por docente (aunque es importante aclarar que algunos docentes de las otras instituciones urbanas también dictan clase en esta última jornada, la mayoría de los docentes de esta jornada, son los de la diurna). La Concentración Escolar “José Rozo Contreras”, que cuenta con 13 aulas, sala de profesores, laboratorio de sistemas, biblioteca y dos (2) espacios deportivos (cancha múltiple y cancha de voleibol). Esta institución dispone de 333 puestos de trabajo, presta los grados de educación básica primaria y preescolar; en ella, este año se matricularon 258 alumnos, que hacia el final del año eran atendidos por 10 docentes, con una relación promedio de 25.80 alumnos por docente. La Concentración Escolar “Luis Carlos Galán Sarmiento”, que cuenta con 11 aulas y una cancha múltiple. Esta institución dispone de 249 puestos de trabajo, presta los grados de educación básica primaria y preescolar; en ella, este año se matricularon 136 alumnos, que hacia el final del año eran atendidos por 7 docentes, con una relación promedio de 19.42 alumnos por docente. 42
  • 43. El 48,2% de la población residente en Bochalema, ha alcanzado el nivel básica primaria; el 25,1% ha alcanzado secundaria y el 4,3% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 14,2%. IMAGEN 10.Educación en Bochalema Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/bochalema.pdf Centros Médicos. Dentro de la Cabecera Municipal se localiza el Centro de Salud, de primer nivel, a cargo del Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, que cuenta con lainfraestructura descrita a continuación, además de dos ambulancias dotadas con radio-comunicador. Consultorio Médico Consultorio Odontológico Sala de enfermería Laboratorio Clínico Consultorio de Fisioterapia Sala de urgencias Sala de observación Sala de maternidad Unidad de hospitalización (9 camas) 43
  • 44. Para el bienestar de la población más vulnerable dentro de la Cabecera, funcionan: Para el bienestar de los niños entre 2 y 5 años, funciona el Jardín Infantil “Tesoritos”, de Bienestar Familiar, que cuenta con cocina-comedor, 5 aulas y zona de juegos infantiles. Para la protección de los ancianos, funciona con el apoyo de particulares, el Asilo “San Martín de Porras”, en convenio con el Municipio. A nivel privado, adicionalmente, dentro del Casco Urbano, se localizan 2droguerías particulares y 4 sedes de A.R.S, una de las cuales también cuenta con droguería. OTRAS ENTIDADES SERVICIOS – SALUD IPS BOCHALEMA INFORMACIÓN DE CONTACTO Dirección: Carrera 2 No 2-32 Teléfono: 5863019 Fax: 5863019 INFORMACIÓN GENERAL Área: Urbana Carácter: IPS SERVICIO QUE OFRECE: Servicios De Salud POBLACIÓN OBJETIVOS: Población Del Régimen Subsidiado. 44
  • 45. Entretenimiento. Atractivos turísticos. En cuanto a recreación, la Cabecera Municipal cuenta con un total de 12.415 m2. En áreas verdes de recreación pasiva, distribuidas entre el parqueprincipal, el parque de las Madres, la zona de juegos infantiles de Cristo Rey y las áreas destinadas para esta actividad –aún no adecuadas- en el Divino Niño y Las Cabañas; obteniéndose un indicador de 5.31 m2/hab., muy bajo si se tiene en cuenta que el valor mínimo óptimo es de 15 m2/hab. Tabla 14. Equipamiento Recreativo. En cuanto a la recreación activa, la zona urbana, dispone de 4 espacios que son propiedad del Municipio: la plaza de toros “La Milagrosa”, la cancha de fútbol “Jorge Eliécer Gaitán”, el polideportivo “Ciro Alfonso Colmenares” y la piscina “Aguablanca; además de las instalaciones deportivas localizadasdentro de las instituciones educativas. Adicionalmente, dentro del CascoUrbano se localiza la piscina “Villaluz”. 45
  • 46. Eventos. Septiembre 8: Virgen de La Cueva. Junio 17: Sagrado Corazón. Del 31 de diciembre al 6 de enero: Ferias y fiestas la Milagrosa. Instalaciones Religiosas. En este aspecto, la zona urbana cuenta con el templo parroquial dedicado al “Sagrado Corazón de Jesús” – dentro del cual se incluye la casa cural -, la Capilla de “Nuestra Señora de la Cueva Santa, el Cementerio Municipal –que también posee una pequeña capilla- y cinco (5) Templos Cristianos. IMAGEN 11.Iglesia Bochalema 46
  • 47. IMAGEN 12.El Samán 3.2 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA FORMACION GEOLOGICA GRUPO GUAYABO EN CHINACOTA, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. 3.2.1 GENERALIDADES. En este grupo se distinguen dos (2) unidades identificables litológicamente, que presentan entre sí un contacto gradacional, a saber: Conjunto Arcilloso, que equivale a la Formación Cúcuta de James, 1977 y otro, Conjunto Arenoso, que equivaldría a las formaciones Cornejo y Urimaco, del mismo investigador. El grupo tiene un promedio de 800 metros de espesor; pero se han detectado espesores hasta de 2640 metros al Sureste de Cúcuta. Este grupo aporta la arenisca y la arcilla comúnmente utilizada en la industria cerámica y en el sector de la construcción, en el área metropolitana de Cúcuta. El conjunto arcilloso está constituido por una secuencia de arcillolitas con intercalaciones de limolita arcillosa, arenisca de grano muy fino y arenisca de grano fino a medio. El conjunto arenoso se identifica por el predominio de capas de arenisca de grano grueso; incluye areniscas conglomeráticas y conglomerados en espesores hasta de 5 metros. La composición básica es cuarzo, chert, feldespato, moscovita y otros minerales oscuros. Es la formación que ocupa mayor extensión superficiaria con un 23.64% del área total del municipio. Se localiza en las veredas Guaduas, San Isidro, Puente Zulia, La Florida, Tabiro, La Palma, Santa Rosa y como una franja alargada Norte – Sur, en las veredas Puente Zulia y el corregimiento de Cornejo y su zona urbana. 47
  • 48. IMAGEN 13. Formación Grupo Guayabo. AREA EDAD UNIDAD LITOLÓGICA VEREDAS HAS. % 138 2,47 Puente Zulia 1394,0 9,82 Guaduas 787,0 5,55 San Isidro 137,0 0,96 La Palma 301,0 Grupo Guayabo (Tmg) Tabiro 351 Terciario Superior 0,97 2,12 La Florida 0,08 0,0006 Zona Urb. Corn. 143,0 1,01 Cornejo 105,0 0,74 Santa Rosa Tabla 15. Distribución de unidades litológicas en la formación grupo guayabo. DESCRIPCCIÓN FÍSICA DE CHINACOTA: El territorio municipal se encuentra ubicado en el valle que forma al bifurcarse poco antes de Pamplona, la Cordillera Oriental, a 7º37' Latitud Norte y 72º36' Longitud Oeste, del Meridiano de Greenwich. El Municipio de Chinácota pertenece a la subregión Sur-Oriental del Departamento Norte de Santander. 48
  • 49. Acta de deslinde entre los municipios de Chinácota y Ragonvalia (Agosto 14 de 1969 IGAC) “Partiendo del punto geodésico denominado “VIEJA 497” situado en el cerro La Vieja y escogido como lugar de concurso para los territorios de Chinácota, Villa del Rosario y Ragonvalia, se sigue por la parte alta del cerro mencionado hasta su terminación en la quebrada Honda; se pasa al zanjón El Caliche y por él hasta su nacimiento en la cuchilla de El Fraile; se sigue toda la cuchilla hasta su parte más elevada, el cerro de El Fraile, punto a partir del cual la cuchilla se conoce con el nombre de El Tábano. Se continúa hacia el sudoeste, por la cuchilla El Tábano hasta el cerro más cercano a la depresión donde cruza el camino de Palmarito, caracterizado además por una enorme piedra con punta de aguja. Este cerro que en común acuerdo se denominó cerro “Ramón González Valencia” fue escogido como punto de concurso para los territorios de Chinácota, Ragonvalia y Herrán, siendo a la vez el fin de la línea descrita (Coordenadas planas del cerro: X = 1.327.000; Y = 837.750)” (sic) Acta de deslinde entre los municipios de Chinácota y Herrán (Agosto 30 de 1969 IGAC). “Partiendo del cerro “Ramón González Valencia” (Coordenadas planas aproximadas X = 1.350.000; Y = 837.750) denominado así por la Comisión de Deslinde y escogido como punto de concurso para los territorios de Chinácota, Ragonvalia y Herrán, se sigue por la cuchilla El Tábano hasta el cerro El Tábano; se continúa en dirección general sudeste (SE) por toda la cuchilla que separa las vertientes de la quebrada Iscalá y la quebrada Honda, hasta encontrar el punto geodésico denominado “MEJUÉ 920”, situado en el páramo de Mejué y cuyo mojón fue elegido como punto de concurso para los territorios de Chinácota, Herrán y Toledo, fin de la línea limítrofe descrita” (sic) Acta de deslinde entre los municipios de Chinácota y Toledo (Agosto 29 de 1969 IGAC). LÍMITES DEL MUNICIPIO. Chinácota se encuentra ubicada en la parte Sur Oriental del Departamento Norte de Santander, dentro de la Cordillera Oriental, haciendo parte de la provincia de Ricaurte, conformada por los 5 municipios (Herrán, Ragonvalia, Toledo, Labateca, Durania y Bochalema) a una distancia de 49
  • 50. 37 Km aproximadamente, con un recorrido de 45 a 60 minutos de la capital norte santandereana, con los siguientes indicadores geográficos: NORTE El Municipio de Bochalema y Los Patios. ESTE El municipio de Ragonvalia y Herrán. SUR El Municipio de Toledo. OESTE El Municipio con Pamplonita y Bochalema. IMAGEN 14.Panorámica Municipio de Chinácota, Norte de Santander EXTENSIÓN TOTAL: 166.64 Km2 EXTENSIÓN ÁREA URBANA:3.8 Km2 EXTENSIÓN ÁREA RURAL:162.84 Km2 ALTITUD DE LA CABECERA MUNICIPAL (METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR):1175 msnm TEMPERATURA MEDIA: Los límites de temperatura diaria, se establecieron usando la escala que relaciona la temperatura con la altura sobre el nivel del mar. Se tiene una temperatura promedio de 18°C. DISTANCIA DE REFERENCIA: De Cúcuta a 37 Kilómetros. De cornejo al municipio de Chinacota hay 57 Kilómetros. 50
  • 51. IMAGEN 15.Mapa del Municipio de Chinacota. Fuente. http://www.chinacota-nortedesantander.gov.co/apc-aafiles/37383431333434316161313237326431/ACUERDO_N__025_DE_2011.pdf LA CABECERA MUNICIPAL cuenta con 31 barrios que se relacionan a continuación: Urbanización Tiskirama, El Trébol, Pueblo Paja, Cuatro de Julio, Urbanización Bello Horizonte, Urbanización Nora Puyana, Crisana, San Nicolás, Antonio Pérez, Chapinero, Corporación Taurina, El Carmen, Centro, San Mateo, El Cristo, Urbanización San Marcos, Urbanización Guayabito, Obrero, El Dique, Las Colinas, Urbanización Las Isabeles, Villa Olímpica, La Victoria, Urbanización La Catalana, Urbanización San Cristóbal, Urbanización El Lago, Urbanización El Paraíso, San Miguel, Santa María, Sairena, Chitaralandia. EL SECTOR RURAL del Municipio de Chinácota se compone de 23 veredas y 2 Centros Poblados a saber: Chitacomar, Guayabal, Cuellar, Cineral, La Colorada, Pantano, El Asilo, Honda Norte, Manzanares, Iscalá Centro, Caney, Iscalá Sur, Tenería, Iscalá Norte, Paramito, Urengue Rujas, Urengue Blonay, Curazao, 51
  • 52. Lobatica, San Pedro, Orozco, Menzulli, Palocolorado , La Nueva Don Juana, El Nuevo Diamante. 3.2.2 MERCADO. SECTOR AGROPECUARIO: El 88% de las veredas destinan una parte de sus suelos al cultivo del café, el cual ocupa el segundo renglón en la actividad agrícola, con el 26.63% de área sembrada. El primer lugar del uso del suelo es para la siembra de pastos con destino al sector pecuario. Es importante resaltar que el plátano tiene el 8.47%, la caña el 5.38%, las hortalizas el 1.08%, el maíz el 0.49%, el tomate el 0.78%, la zanahoria el 0.18%, la cebolla el 0.20%; otros cultivos, como la yuca y los frutales ocupan el 3.95% del área agrícola. La actividad pecuaria está representada por la cría de bovinos para engorde y producción de leche, con el 96% de las veredas dedicadas a esta actividad; la cría de equinos para la carga; el levante de porcinos para cría y producción de carne; los caprinos para la producción de leche y carne; la piscicultura, con cría de trucha, mojarra y carpa roja para producción de carne y la apicultura para la producción de miel. SECTOR MINERO: El sector minero del Municipio está representado por la explotación del carbón a escala de mediana minería en el sector de la veredas de la Donjuana y Orozco, donde se localizan los mantos de carbón de la formación de Los Cuervos, con cuatro mantos de carbón identificados de base a lecho, como M10, M20 (la pequeña), M30 (la grande) y M40 (Veta 4) y la formación carbonera, con dos mantos conocidos como M110 y M120. De las 65.796.000 toneladas de reservas básicas, el 60.84% (40.027.000 ton.) corresponden a volúmenes calculados con mayor grado de certeza geológica (medidas más indicadas), mientras que el 39.16% (25.769.000 ton.) corresponden a volúmenes calculados con menor grado de certeza geológica (inferidos). El total de las reservas básicas son aptas para uso térmico según los resultados de los análisis físico-químicos. El sector se subdivide en tres bloques carboníferos: Maturín, Maturín Sur y Buenos Aires. 52
  • 53. SECTOR COMERCIO, TRANSPORTE Y OTROS: La actividad empresarial del Municipio, con base en los listados de Registro de Industria y Comercio de la Secretaría de Hacienda Municipal, se desarrolla en 454 establecimientos. En el sector primario se ubican actividades tales como agricultura, pecuaria, silvicultura, pesca y minería, de las cuales no se tiene referencia en el registro de industria y comercio. El sector secundario se ubica en el sector de la industria manufacturera, los servicios de agua, electrificación y la actividad de la construcción. En el sector terciario se reporta almacenamiento, el comercio, comunicaciones, restaurantes, intermediarios hoteles, financieros, transporte, servicios comunales, sociales y personales. Como se puede analizar, el sector terciario representa el 96.48% de la actividad económica del Municipio, y dentro de la actividad comercial la de mayor incidencia es la venta de víveres y cárnicos, que representa el 56%. IMAGEN 16. Establecimientos según actividad. 3.2.3 MANO DE OBRA Población. Para la planeación Social se considera necesario contar con la composición de la población por grupos de edad y género, esta información da cuenta de las características Básicas de la demanda para los principales programas sociales. 53
  • 54. El municipio de CHINACOTA tiene una extensión de 16,653 hectáreas de las cuales 2.3% pertenecen a la cabecera municipal y el 97% corresponde a la parte rural, la población total del municipio es de 15.697 habitantes según proyección del DANE para el año 2005. Tabla 14.Densidad Poblacional del municipio de Chinácota IMAGEN 17.Población Total Municipio de Chinácota. Del total de la población del municipio, el 67% de la población se encuentra en la zona urbana y el 33% se encuentra en la zona rural. 54
  • 55. IMAGEN 18.Estructura IMAGEN 19. Pirámide Poblacional Municipio de Chinácota, según SISBEN. Poblacional. Fuente. SISBEN Municipio Chinácota. Del total de la población de Chinácota el 49,3% son hombres y el 50,7% mujeres. 55
  • 56. IMAGEN 20. Estructura de la población por sexo y grupos de edad en Chinacota. Educación.El 81,8% de la población de 5 años y más de Chinácota sabe leer y escribir. IMAGEN 21.Tasa de analfabetismo El 50,6% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 96,8% de la población de 6 a 10 años y el 86,2% de la población de 11 a 17 años. IMAGEN 22. Asistencia Escolar Fuente.http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/chinacota.pdf 56
  • 57. 3.2.4INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS. Las Empresas Públicas de Chinácota se crearon bajo el Acuerdo No 082 del 5 de diciembre de 1995, con este se dio la vida jurídica. En el mes de junio de 1996, se reestructuraron las empresas bajo el Acuerdo No 020 del 09 de junio de 1996, debido a que se hacía necesaria la adecuación de su funcionamiento a la Ley 142 de 1994 y a otras normas complementarias. A partir, de este momento se denominó Empresas Públicas Municipales de Chinácota “ENCHINAC” E.S.P. Entidad descentralizada con personería jurídica propia, autonomía administrativa y patrimonio independiente en forma de Empresa Industrial y Comercial vinculada a la administración municipal a través del despacho de la alcaldía y que se regirá por las normas de carácter orgánico que se estipulará en este acuerdo. IMAGEN 23.Servicios con los que cuenta la vivienda. Fuente.http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/chinacota.pdf En Chinácota: El 97,0% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica. No tiene conexión a Gas Natural. 57
  • 58. Tabla 16.Servicios Públicos Domiciliarios Agua, recolección de basuras y alcantarillado. Los servicios públicos domiciliarios son un componente esencial de la vida de los hogares y, a su vez, los sistemas para proveerlos hacen parte de las estructura interna de las ciudades. Con su existencia los hogares pueden elevar su nivel y calidad de vida y las ciudades pueden generar condiciones de habitabilidad para sus habitantes y producir suelo urbanizable, necesario para levantar edificaciones. La importancia que revisten los servicios públicos domiciliarios, derivada de esta doble condición – generadores de suelo urbanizable y determinantes del nivel de vida- en tanto son un componente insustituible en los EOT. La Ley establece que para que un terreno pueda incorporarse como suelo urbano al EOT, debe tener como mínimo una infraestructura vial y el trazado de las redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado. ACUEDUCTO. El servicio público domiciliario de acueducto o agua potable, es la distribución municipal de agua para consumo humano, incluida la conexión y medición, y cuyo proceso comprende las actividades de captación de agua, procesamiento, tratamiento y almacenamiento, conducción y transporte. Captación de Agua. Proceso mediante el cual se produce la captura de agua de las fuentes primarias como quebradas, ríos, riachuelos, etc. a través de una obra física (cajas, mangueras), para ser trasportada a los tanques de almacenamiento o de tratamiento. La captación existente es de tipo lateral, con dique vertedero, rejilla, cámara 58
  • 59. de derivación, construida en concreto ciclópeo y reforzado, fue inicialmente una captación de fondo y adaptada después como captación lateral, caudal derivado igual a 60 lts / seg. El sitio de captación se conoce como El Cineral, y dista de la Planta de Tratamiento 3.8 km. Distribución de agua potable. Determina la capacidad de atención de la red de distribución y el promedio de atención de la red por suscriptor; permite establecer la utilización óptima, sub utilización u holgura de la red y establecer la densidad en la utilización de la acometida por suscriptor. Tabla 17. Distribucion de agua potable. Tabla 18. Cobertura de Acueducto. El sector urbano del municipio de Chinácota, tiene una cobertura poblacional y una cobertura doméstica en cerca al 100%, es decir, toda la población cuenta con el servicio de acueducto. 59
  • 60. Tabla 19.Calidad del Servicio de acueducto. El servicio público domiciliario de acueducto o agua potable, es la distribución de agua para consumo humano, incluida la conexión y medición, y cuyo proceso comprende las actividades de captación de agua, procesamiento, tratamiento y almacenamiento, conducción y transporte. De las 25 veredas que existen en el municipio, 19 de ellas cuentan con acueductos veredales, aunque de forma incompleta donde las veredas Cuellar, Caney, Curazao, Lobatita, Palocolorado, guayabal, Orozco, Honda Norte, San Pedro, La Colorada, Cineral, Asilo, Tenería, Chitacomar, Urengue Rojas, Menzulli tienen una infraestructura dotada de bocatomas, desarenadores, tanques de almacenamiento y red de distribución, éstas generalmente se encuentran en regular estado. Cerca del 30,2% de las veredas tienen acueducto, mientras que la población restante con 69,8% no tiene acueducto las veredas Pantanos, Iscalá Norte, Iscalá Centro, Iscalá Sur y Paramito las cuales disponen de nacientes en las fincas. 60
  • 61. IMAGEN 24. Planta de Tratamiento. ALCANTARILLADO. Comprende la recolección de residuos líquidos o aguas servidas, por medio de tuberías y conductos, comprende también los procesos de transporte, tratamiento y disposición final de esos residuos. Cobertura y calidad de redes de alcantarillado. Registra la proporción de calles que tienen cobertura de redes principales de recolección de aguas residuales del municipio, contempla igualmente fugas y roturas en tuberías; por diferencia permite establecer la proporción de calles del municipio que no cuentan con acceso a las redes principales de distribución. Tabla 20. Cobertura Redes de Alcantarillado, Rotutas y Obstrucciones en Tuberías. 61
  • 62. Tabla 21. Calidad del Servicio Red Técnicamente Construida. Cobertura del servicio de alcantarillado. Nos da la proporción de personas y de viviendas que tienen acceso al servicio, nos permite conocer la magnitud del déficit de personas o viviendas con conexión domiciliaria de alcantarillado. Tabla 22. Cobertura de Alcantarillado. ASEO. Es la recolección municipal de residuos, principalmente sólidos, y comprende las actividades complementarias de transporte, aprovechamiento y disposición final de tales residuos fuera del municipio de Chinácota. Cobertura del servicio público de aseo. Obtenemos la proporción de personas (64%) y viviendas (80%) que tienen acceso al servicio, permitiendo conocer el déficit de personas o viviendas con servicio de aseo. Tabla 23. Cobertura de Aseo. 62
  • 63. Energía Electrica. Es el transporte de energía eléctrica desde las redes regionales de transmisión hasta el domicilio del usuario, incluida su conexión y medición, comprende también las actividades complementarias de generación, de comercialización, transformación e interconexión. Cobertura y calidad del servicio de energía eléctrica. Obtenemos la proporción de personas y viviendas que tienen acceso al servicio, permitiendoconocer el déficit de personas o viviendas con servicio de energía. En cuanto a calidad del servicio, se determina la continuidad del mismo y las caídas de voltaje. Tabla 24. Cobertura de Energía. Tabla 25. Calidad del Servicio de Energía. 63
  • 64. Combustible. Carbón. Afloran rocas con edades comprendidas desde el cretáceo (formación Catatumbo) hasta el terciario (formación Barco, Los Cuervos, Mirador, Carbonera y León); existen depósitos de grava y arena en forma de terrazas altas, que se extienden paralelos a los valles de los ríos, conformando relieves completamente planos y de gran extensión. Las formaciones portadoras de los mantos de carbón son la formación de los cuervos con cuatro mantos de carbón bien identificados de base a techo como M0, M 20 (la pequeña), M30 (la grande) y M40 (veta 4) y la formación carbonera, con dos mantos de carbón conocidos como M110 y M120. De los mantos identificados en el sector, el manto M30 (la grande), mantiene su continuidad a lo largo de los tres bosques en los cuales se dividió el sector, (Maturín, Maturín Sur y Buenos Aires), este manto se tomó como guía para la correlación estratigráfica, presenta un espesor promedio de 1.5 metros, no presenta intercalaciones. El manto M10, se identificó puntualmente en el bloque Maturín, como un espesor que varía entre 1.3 hasta 1.4 metros, no presenta intercalaciones. El manto M20 (la pequeña), tiene un espesor de 1.1 metros, no presenta intercalaciones este manto mantiene su continuidad a lo largo de los tres bloques carboníferos que forman parte del sector. El manto M40 (veta 4), se identificó únicamente en el bloque Maturín, presenta un espesor de 0.9 metros, no presenta intercalaciones. Estructuralmente el sector Chinácota conforma un monoclinal con dirección predominante N-S el cual se encuentra afectado hacia la parte sur por un sistema de fallas controlado por el trazo de la falla de Chitagá. En general es un sector tectónicamente estable en donde las formaciones aflorantes pierden su continuidad por estructuras de menor importancia. 64
  • 65. Tabla 26. Minas de carbón localizadas en el Municipio de Chinácota. Calizas.Acorde a las potencialidades de la region, el área de licencia de estudio para la determinación y explotación de calizas, se encuentra localizada sobre el sector Sureste del Municipio de Chinácota; comprendiendo las veredas de Campo Hermoso, Miraflores y el Asilo, por la vía que conduce al municipio de Ragonvalia en el Departamento Norte de Santander. La principal vía de acceso es la carretera Cúcuta - Chinácota separados por 35 kilómetros de una vía totalmente pavimentada y con buenas especificaciones técnicas, desde la cual partiendo del municipio de Chinácota con dirección al Sureste y recorridos unos 2.5 Kms desde el casco urbano por la vía que conduce hacia el municipio de Toledo en el sitio denominado la Falda se localiza el sitio de interés minero. 3.2.5 TRANSPORTE Las actividades de los asentamientos humanos están ligadas a los movimientos de sus habitantes y a la distribución interna de sus mercancías a través de diferentes modos de transporte (terrestre, férreo, fluvial, marítimo, aéreo) y medios de transporte (automóvil, autobús, moto, bicicleta, avión, etc.). 65
  • 66. El transporte es una actividad de tipo económico, social, cultural. Permite el acceso a diferentes lugares donde se desarrollan todo tipo de actividades. En este sentido, al considerar las estrategias de desarrollo de los municipios, la relación transporte-usos del suelo tiene una importancia de primer orden. El análisis de la situación actual municipal relativa al transporte, que sirve de base para los pronósticos de la situación futura, debe incluir todos los elementos que afectan las condiciones de oferta y demanda del sistema. Bajo esta perspectiva, el transporte se concibe como la interrelación entre tres componentes básicos: la infraestructura de transporte, los vehículos y el servicio (operación). La integración del sistema de transporte y el sistema de usos del suelo es fundamental para lograr una adecuada estructura de ocupación del espacio urbano que permita el funcionamiento racional del sistema de transporte, atendiendo las necesidades de la población bajo criterios de costo/beneficio. Transporte público de pasajeros. Falta organización del sector; hay transporte directo a Cúcuta, Los Patios, Pamplona, Ragonvalia, Herrán, Toledo y Labateca; el transporte pirata no tributa al municipio afectando las finanzas públicas, la cabecera cuenta con una deficiente señalización vial; no hay terminal de transporte ni centro de acopio para los vehículos de pasajeros y de carga. El transporte en el municipio de Chinácota está representado por el transporte depasajeros y se presta los servicios intermunicipales y veredales. 66
  • 67. Tabla 27Trasporte Publico De Pasajeros. Fuente. http://chinacota-nortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml La densidad vial del municipio es de 19.47 m2 /hab. sobre un mínimo de 8.33 m2 /hab, lo que se considera buena; el TPD (Transito Promedio Diario) vehicular hacia esta zona de acuerdo al INVIAS es de 1210 veh/día; la cabecera no cuenta con vías de desfogue; hay 170.029 m2de vías urbanas de los cuales 99.628 m2 están pavimentados, es decir el 58.59%; el municipio cuenta con 803.275 m2 de vías urbano rurales y urbano regionales de los cuales 360.000 m2 se encuentran pavimentados o sea el 44.81%. Transito promedio diario (TPD) en la Red Vial Troncal NacionalEs el promedio de aforos vehiculares realizados durante un número de días determinado. Se diferencian autos, buses y camiones por número de ejes. Estos aforos, que se realizan sobre la red vial troncal nacional, los elabora el ministerio de Transporte durante una semana cada año. Es un indicador que da una idea de los usuarios de las vías troncales que está localizadas en el área de influencia del municipio y de sus ramificaciones. Permite medir la capacidad utilizada y da bases para estimar las necesidades de ampliación. 67
  • 68. Tabla 28Red Vial Nacional y Regional. 3.2.6 COMUNICACIONES Vías de Comunicación. La red vial de interconexión municipal está compuesta por el tramo La Nueva Donjuana-Chinácota, con una longitud de 11 km, pavimentada en asfalto y en regular estado de mantenimiento; la vía Chinácota-Toledo, con una longitud de 48 km, pavimentada en un 35% en carpeta asfáltica, en regular estado de mantenimiento; la vía Chinácota-Ragonvalia, de 32 km de tierra. Estas son vías de clasificación secundaria con manejo de operación y mantenimiento departamental. La vía primaria Cúcuta-Pamplona pasa por La Nueva Donjuana y es el punto de intersección con la red secundaria, que permite la comunicación en 34 km de recorrido con Cúcuta y 26 km con la ciudad de Pamplona. La red vial interveredal con el área urbana presenta una cobertura del 100%, en vías en mal estado, en una extensión de 100.03 kilómetros. 68
  • 69. Aéreas: No presenta Terrestres: La Donjuana-El Diamante 17 km via nacional. La Donjuana-Chinácota 11 km via departamental. Chinácota – La Colorada- El Diamante 11.3 km vía depertamental. Chinácota-Cúcuta 47 km vía nacional y departamental. Fluviales: No presenta IMAGEN 25.Vía de acceso al Casco Urbano del Municipio de Chinácota. VIAS ARTERIAS PRINCIPALES. Comprende la vía central de paso Chinácota – Toledo, desde su comienzo en el casco urbano, en todo el recorrido de las carreras 3 y 4 hasta su salida en el sitio la Y. y del tramo de la carrera 1 desde las calles 3 hasta la 7. Dichas vías se encuentran definidas con el color fucsia en el mapa No.35. VIAS ARTERIAS SECUNDARIAS. Definidas con color verde en el mapa No.35, cubren gran parte del trazado urbano, sobre las carreras 2, 3,4 y 5 del área central. 69
  • 70. VIAS ARTERIAS COLECTORAS. Son vías definidas sobre el plano de la red vial No.35 de color rojizo ladrillo, que colectan en tráfico de los distintos barrios hacia las V.A. Principales y en menor nivel a las V.A. Secundarias. El área total de la malla vial urbana, con pavimento en buen estado y sin pavimentar en regular y mal estado. Telefonia. Permite valorar la calidad del servicio de las comunicaciones. Este servicio es prestado por TELECOM, en estos momentos no hay servicio de celular en la zona urbana. Cobertura del servicio. Obtenemos la proporción de personas y viviendas que tienen acceso al servicio, permitiendo conocer el déficit de personas o viviendas con servicio de telefonía. Tabla 29Cobertura de Telefonia. El municipio tiene una cobertura telefónica en el sector rural del 0.93%., se utilizan Kioscos y Sais, SAIS DEL CASCO RURAL Vereda Palocolorado 6 líneas. Iscalá Centro 6 líneas. Alámos 1 línea. Pantanos 1 línea. Nuevo diamante 1 línea. Honda Sur 1 línea. 70
  • 71. Honda Norte 1 línea. Caliche 1 línea. Tv Cable. A pesar de que al igual que la telefonía no es un servicio básico, si permite medir la calidad de vida de los habitantes y la posibilidad de acceso a otros servicios, que de cierta forma se consideran suntuarios. Cobertura del servicio. Obtenemos la proporción de personas y viviendas que tienen acceso al servicio, permitiendo conocer el déficit de personas o viviendas con servicio a TV Cable. Tabla 30Cobertura de Tv Cable. Telecomunicaciones. La telecomunicación está conformada por los medios hablados y escritos como: la radio, la televisión, la prensa, telefonía, etc. En cuanto a la telecomunicación rural se encuentra una baja cobertura, a que sólo hay existen 6 CASI en las veredas Iscalá Centro, Palocolorado, Alamos, Pantanos y Nuevo Diamante. En cuanto a la señal de televisión por cable tiene una cobertura baja en el área rural, mientras que el principal medio de comunicación en algunas veredas y zonas lejanas al casco urbano es la radio. 71
  • 72. 3.2.7 CALIDAD DE VIDA EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD Educación. El municipio de Chinácota integra la zona educativa No. 9, con Herrán, Ragonvalia, Toledo, Labateca, Durania y Bochalema, municipios que a su vez se integraron y conformaron la Asociación de Municipios de Ricaurte. El sistema educativo del municipio está dirigido por el Ejecutivo Municipal en cabeza del Alcalde y su unidad operativa constituye la dirección del Núcleo Educativo No 19, con 31 establecimientos oficiales y 2 privados de los cuales 7 pertenecen a la zona urbana, que presentan el servicio en los niveles de Preescolar, Básica y Media repartidos Así: Colegio General Nuestra Señora de la Presentación. Con sus centros educativos: Escuela Anexa y Escuela de Niñas, ofreciendo desde preescolar hasta noveno grado con educación básica y la media Técnica con énfasis en “Diseño Industrial”. Colegio General San Luis Gonzaga. Con sus centros educativos: Escuela Mariano Ospina Rodríguez y Luis Carlos Galán Sarmiento; de igual manera ofrece Preescolar hasta noveno grado como educación básica y los grados superiores 10 y 11 con énfasis en Ciencias y en Humanidades. El Instituto Agrícola. Tiene convenio con centros educativos rurales. La Universidad Francisco de Paula Santander extensión Chinácota ofrece a 125 jóvenes de la ciudad y aledaños a ella los primeros Semestres de Ingeniería de Sistemas. El sistema educativo urbano cuenta con 76 aulas con un área de 30.297 m2comparados con las especificaciones técnicas del Ministerio de Educación se determina una relación de 0.99 para los colegios y 0.92 para las escuelas, lo cual refleja que la capacidad instalada no cumple con las relaciones técnicas totales alumno/grupo. Los establecimientos educativos del sector urbano tienen un área de recreación de 11.732 m2, lo cual permite determinar una relación de 43.48 m2/alumno siendo la escuela Mariano Ospina Rodríguez, la Escuela de Niñas y el Colegio San Luis 72
  • 73. Gonzaga los más críticos en áreas destinadas para este aspecto, lo que obliga la implementación de dos jornadas en estos establecimientos. El desarrollo de la UFPS. Es de suma importancia para el municipio, sin embargo, deben proponerse carreras más acordes con las exigencias del municipio, para no engendrar profesionales, que no tendrán un campo de acción definido. La existencia del gobierno escolar les ha permitido a los estudiantes, tener una visión más amplia de su entorno y participar más activamente, en la resolución de los problemas que los afectan. Hay un bajo índice de ayudas educativas, en el sector urbano solo se cuenta con cuarenta (40) equipos de sistemas, o sea, un (1) equipo por cada 30 alumnos. Así mismo se cuenta con más equipos de TV. En el sector rural que en el urbano. Todos los centros educativos urbanos cuentan con bibliotecas, en igual proporción se presenta para los escenarios deportivos. En la tabla No. 48 se definen los indicadores de infraestructura de los 7 establecimientos y nos permite observar que en términos generales se cuenta con 76 aulas de clase con un área de 3.297 m2y capacidad instalada para 3.430 estudiantes siendo utilizado el 74.69%. IMAGEN 26.Nivel Educativo. El 43,2% de la población residente en Chinácota, ha alcanzado el nivel básico primario y el 29,3% secundaria; el 4,4% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,5% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 9,9%. 73
  • 74. Centros Médicos. El casco urbano del municipio de Chinácota cuenta con EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, su estructura física cuenta con tres plantas; la primera está formada por las instalaciones de servicios generales como cocina, lavandería, mantenimiento, aseo, planta eléctrica, oficinas del sindicato y apartamentos para el personal paramédico. La segunda comprende las áreas operativas y administrativas; y la tercera se encuentra localizado un apartamento para médicos rurales y un área de recreación. El Hospital posee 41 camas para hospitalización, lo que muestra una relación de 2.76 camas por cada mil habitantes. Ofrece los servicios de consulta externa, hospitalización, urgencias, cirugía ambulatoria, rayos X, odontología, enfermería, farmacia y laboratorio clínico. Se cuenta con una farmacia autosuficiente no solo para prestar el servicio a los pacientes sino al público en general. IMAGEN 27.Hospital San Juan De Dios. Entretenimiento. Atractivos Turísticos. Chinácota está situada en un hermoso valle, irrigado por la quebrada Iscalá, equidistante de las dos ciudades más importantes de Norte de Santander: Cúcuta, 74
  • 75. la ardiente, bulliciosa y fronteriza capital y Pamplona la colonial estudiantil y religiosa "ciudad mitrada". Su carácter festivo, su oferta turística, su facilidad de acceso, su actividad cultural, artística y artesanal , su agradable clima y la hospitalidad de los chitareros la han convertido en destino obligado de todos los habitantes de esta zona de frontera pues, Chinácota les brinda el solaz y la distracción que todos anhelan. En los últimos años Chinácota se ha consolidado una imagen de estabilidad y seguridad que han conllevado un auge enorme de la construcción, haciéndola por tanto de un grande atractivo para todos aquellos que quieren invertir en finca raíz. En esta tierra amable, llena de contrastes geográficos y climáticos, hay un encanto especial que la hace diferente: sus gentes, una mezcla perfecta de calidez y sencillez. El auge del turismo de naturaleza, del deporte extremo, de la preservación de las riquezas naturales y del patrimonio cultural, además de la consolidación del sector de servicios turísticos son los motores que impulsan el interés por conocer y por vincularse a este bello Municipio. La oferta de Chinácota es variada: desde los ardientes balnearios de la Honda y de Termales hasta la gelidez extremas de las nieblas de Mejué. Sus productos artesanales han cobrado valor por conjugar la inventiva de sus pobladores con los frutos de sus feraces tierras en la producción de accesorios para el hogar y la oficina y de adornos para el atuendo personal. Las Ferias y Fiestas de San Nicolás, Decana de las fiestas en Colombia (más de 160 años de comprobada existencia) son el orgullo de los chinacotenses y de todos los norte santandereanos; durante su celebración, a mediados de agosto, el departamento entero se reúne en Chinácota a disfrutar con las mejores orquestas y artistas, con los mejores toros y toreros y a apreciar a las más bellas mujeres de nuestra raza. 75
  • 76. Instalaciones Religiosas. El área urbana cuenta con templos dedicados a diferentes cultos, sin embargo la religión Católica predomina en más de un 95% de la población y sus templos son los más relevantes en especial la Iglesia principal ubicada en La Calle 4 entre carreras 3 y 4, y las capillas ubicadas en el barrio Santa María y la Urbanización San miguel. Existen también templos para el culto protestante, ubicados en la carrera 3 con calle 0, carrera 5 con calle 5 y calle 8 entre carreras 3 y 4. Imagen28.Iglesia San Juan Baptista. Imagen29.Barrio Santa María. 76
  • 77. Tabla 31.Escenarios Deportivos. IMAGEN 30. Cancha deportiva del casco urbano del Municipio de Chinácota. 77
  • 78. 3.2 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE LA FORMACION GEOLOGICA CARBONERA SAN CAYETANO, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER. 3.3.1 GENERALIDADES. Constituida por arcillolitas de color gris a gris verdoso, intercaladas con arenillas de grano fino y ocasionalmente capas finas de limolitas y estratos de carbón en la parte inferior y en el tope de la formación. En muchos sectores donde aflora no presenta horizontes de carbón económicamente explotables. Su espesor promedio es de 500m. Esta formación se localiza en Cornejo y su zona urbana y en la vereda Puente Zulia (porción Occidental), donde no ha sido de interés económico; en Puente Zulia (porción Sur), se ha explotado a nivel de pequeña minería, también se observa en las veredas Ayacucho, Tabiro y La Palma. Ocupa el 21.34% del área municipal. En la Formación Carbonera se han identificado hasta cuatro mantos de carbón, denominados manto 110, 120, 130 y 140, localizados en los bloques Argelia y Pirámide. El manto 110, se reconoció puntualmente en el Bloque Pirámide, su espesor promedio es de 0,75 metros, no presenta intercalaciones. Los mantos 120 y 130 se identificaron en los Bloques Argelia y Pirámide, con un espesor promedio de 0,80 metros cada uno, no presentan intercalaciones. El manto 140, se reconoció únicamente en el Bloque Pirámide, con un espesor de 0,60 metros, no presenta intercalaciones. IMAGEN 31. Formación Carbonera. 78
  • 79. AREA EDAD UNIDAD LITOLÓGICA VEREDAS HAS. 1015,0 Ayacucho 4,06 Tabiro 761 5,36 Puente Zulia 308 2,17 La Palma 350,0 Formación Carbonera (Tec) 7,15 577 Terciario Medio % 2,46 Cornejo 19,0 0,14 Zona Urb. Corn. Tabla 32.Distribución de unidades litológicas en la formación carbonera. DESCRIPCCION FISICA DE SAN CAYETANO: El municipio de San Cayetano está situado en la subregión oriental del departamento, en el área metropolitana y en la zona de influencia fronteriza con la república de Venezuela. El municipio tiene una superficie de 14.198 hectáreas, equivalente al 0.06% del área total del departamento. Esta unidad territorial, presenta un relieve básicamente montañoso constituido por la cordillera oriental, que permite poseer una diversidad bioclimática y conformar un sistema hidrográfico que se encuentran distribuidos en la cuenca del rio Zulia. El municipio de San Cayetano fue creado como entidad territorial mediante la ordenanza. No. 69/26. Actualmente cuenta con dos (2) corregimientos y diez veredas que conforman su base político administrativa y la unidad territorial objeto del Esquema de Ordenamiento Territorial. VEREDAS: Ayacucho, Cabecera Municipal, Cornejo, Guaduas, La Florida, La palma, Puente Zulia, San Isidro, Santa Rosa y Tabiro. EXTENSIÓN TOTAL:168 Km2 TEMPERATURA MEDIA:35°C 79
  • 80. DISTANCIA DE REFERENCIA: 18 Km de la ciudad de Cúcuta. De cornejo a San Cayetano hay 2 kilómetros. IMAGEN 32.San Cayetano. Fuente. http://sancayetano-nortedesantander.gov.co/sitio.shtml 3.3.2 MERCADO Arroz 50%, maíz, yuca, plátano, tomate, cacao, tabaco, y café. San Cayetano también es buen productor de papaya, guanábana mangos y mamones. Se explota carbón arcillas y material de arrastre, en el río Zulia. La mina La Argelia, propiedad de cementos Diamante, es la principal del Municipio. Es el quinto productor de carbón en el departamento, después de El Zulia, Cúcuta, Sardineta y Bochalema. También se explota la arcilla y calizas. 80
  • 81. SAN CAYETANO Y EL PETRÓLEO.La influencia petrolífera en San Cayetano se deriva del paso por su jurisdicción del oleoducto Caño Limón Cobreñas y es uno de los municipios que se benefician del recientemente creado impuesto al transporte de hidrocarburos. Por esta razón la empresa colombiana de petróleos (ECOPETROL) y las compañías que conforman la Asociación Cravo Norte, propietaria del campo Caño Limón y del oleoducto, hacen presencia en la región mediante programas e inversiones de contenido social que se coordinan con la comunidad a sus autoridades. En 1995 San Cayetano percibió ingresos por concepto del impuesto de $83.5 millones, para ayudar a financiar los programas sociales. Este gravamen se liquida trimestralmente y a partir de la promulgación de la Ley 141 el valor recaudo por este concepto fue cedido a las entidades territoriales en producción al kilometraje del oleoducto que atraviese la jurisdicción del municipio. El Distrito Caño Limón Coveñas de ECOPETROL, operador del oleoducto, hace presencia en la zona desde 1987. A partir de entonces ha realizado 12 programas de interés social con inversiones que superan los $66 millones en educación, servicios, electrificación rural, plan de desarrollo y carreteras. En cuestión de árboles maderables, los bosques de San Cayetano son ricos en especies de Caoba, Cedro, Algarroba, Cañahuate, Potrico, Pardillo, Anacao, Hurapo. En cuanto a la parte de los árboles medicinales se encuentran otoba, caraño, cascarillo, quina sasafrás, salvia, sangre de drago. INDUSTRIAS. En San Cayetano existen principalmente: Central Térmica de Tasajero: Ubicada en la vereda Puente Zulia, aproximadamente a 5 Kilómetros de la cabecera municipal situada al pie del puente Pedro Nel Ospina, sobre el río Zulia. Esta empresa es generadora de energía eléctrica basada en la combustión del carbón proveniente de las diferentes minas del departamento. Posee una capacidad de generación de 152.000 kv. Cerámica Andina: Ubicada en el corregimiento de Cornejo, aproximadamente a un kilómetro del núcleo poblacional. Su principal 81
  • 82. actividad es la explotación de las minas de arcilla para transformarlas en cerámicas. Sus productos son de excelente calidad. Comercio: El municipio presenta unas características comerciales reguladas directamente por los mercados de El Zulia y Cúcuta .Debido a la cercanía de estos dos municipios, a la facilidad del transporte, a las buenas vías de acceso, el comercio de los productos se hace directamente en Cúcuta. No se cuenta con un mercado municipal. La vereda Ayacucho realiza toda su actividad con Durania debido a su cercanía. La ganadería intensiva de leche ubicada en la vereda Puente Zulia y la ganadería extensiva, además del aprovechamiento de las grandes extensiones de sabana para la cría de caprinos, se convierten en el único medio de sustento de la población campesina manejado a diferentes escalas de producción. IMAGEN 33.Establecimientos según actividad. Fuente.http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/san_cayetano.pdf El 6,0% de los establecimientos se dedican a la industria; el 63,6% a comercio; el 30,5% a servicios y el 0,0% a otra actividad. El 78,2% de las viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo, tenían actividad agropecuaria. 3.3.3 MANO DE OBRA 82
  • 83. Población. De acuerdo al último censo realizado en 2005, San Cayetano tiene 4491 habitantes. El 49% de la población son mujeres y el 51% hombres. El 65% de la población vive en área rural y el 35% en el área urbana. IMAGEN 34. Población IMAGEN 35.Estructura por Sexo. de la Población por sexo y grupos de edad. Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/san_cayetano.pdf Educación. El 86,3% de la población de 5 años y más de San Cayetano sabe leer y escribir. 83
  • 84. IMAGEN 36. Tasa de analfabetismo de la población, Cabecera y Resto. El 26,8% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 96,3% de la población de 6 a 10 años y el 82,3% de la población de 11 a 17 años. IMAGEN 37. Asistencia Escolar. Fuente. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/san_cayetano.pdf 3.3.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS La población de San Cayetano cuenta con los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, alumbrado público, telefonía local y móvil, y servicio de transporte público. Los acueductos del casco urbano y centro poblado de Cornejo se caracterizan por presentar todas las etapas del proceso de captación, conducción, tratamiento y almacenamiento pero presentan deficiencias en continuidad, calidad y eficiencia. 84
  • 85. Las veredas presentan sistemas individuales de acueducto con las etapas de captaciones rudimentarias, conducción que en algunos casos son canales abiertos, y distribución. A nivel rural no se ha implementado los procesos de tratamiento debido a la problemática en la administración de los acueductos y a la limitación de recursos en este sector. Tabla 33.Cobertura de servicios públicos. En San Cayetano: El 94,5% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica. No tiene conexión a Gas Natural. 85
  • 86. IMAGEN 38. Servicios con lo que cuenta la vivienda. Agua Potable y Saneamiento Básico. El Municipio cuenta con una planta de tratamiento que cumple con los parámetros del Decreto 474 de MINSALUD, pero no tiene un plan maestro de acueducto y alcantarillado según RAS-2000, en total el 82,60% de las viviendas acceden al servicio de acueducto. En el sector urbano el 97,50% y en el rural el 74,30%. En alcantarillado la cobertura total es de 72,20%: 95,70% en lo urbano y el 59% en lo rural. La tarifa por la prestación de estos servicios es $8400 y cubre todo el municipio, estos servicios están a cargo de la Alcaldía Municipal. El agua se distribuye día por medio y se cuenta con una planta de tratamiento propia para el agua, cuya fuente de captación es la quebrada la Ocarena ubicada a 11 Km del municipio. 86
  • 87. IMAGEN 39.Cobertura Acueducto y Alcantarillado. La presentación del servicio de aseo es ejecutada por la alcaldía municipal a través de la secretaria se servicios públicos domiciliarios. En términos generales de recolección de basuras se desarrolla en buenas condiciones para los usuarios, por cuanto, a pesar de que solo se dispone de un vehículo recolector (volqueta) con una capacidad aproximada de 10 a 12 M3, el sistema tiene preestablecidos las macrorutas y microrutas necesarias para poder garantizar la mayor cobertura (100%) posible, teniendo en cuenta tanto la posición geográfica de la cabecera municipal y la zona de Cornejo como la de los barrios lejanos y los balnearioscircunvecinos. El cumplimiento de los horarios y las rutas establecidos son relativamente muy buenos, prueba de lo anterior es el hecho perceptible de las basuras frente a las casas, según esta última, la frecuencia de recolección se ajusta perfectamente a las condiciones de la zona aun cuando es susceptible de ser mejorado. La disposición de los residuos sólidos es el relleno sanitario El Guayabal. 87
  • 88. IMAGEN 40.Relleno sanitario a cielo abierto. Energía Eléctrica. A pesar de que dentro de la jurisdicción del Municipio se encuentra una central térmica generadora de energía con una capacidad instalada de 152.000 Km., la cobertura del servicio no es total y la calidad del mismo tampoco es la mejor ya que se presentan continuas oscilaciones del fluido eléctrico, las cuales han causado daños en algunos electrodomésticos. En términos cuantitativos el municipio cuentan actualmente con el servicio de energía un total de 447 usuarios o consumidores los cuales están clasificados de acuerdo al tipo de actividad que realizan, es decir, para uso residencial, comercial, industrial, oficial, bombeo y empleados de la empresa que suministra dicho servicio. De otra parte llama la atención que el 27% (119) de los usuarios corresponden predios rurales y a su vez solo el 14% de estos (17) cuenta con contador de energía contrastando con los de la parte urbana en donde el 96% (314) si lo tienen, lo cual hace presumir el pago de una tarifa básica puesto que no se puede establecer consumo. Lógicamente el mayor número (314) lo representan el uso residencial el cual a su vez está dividido en estrato bajo-bajo (24) y en bajo (290). En general la red eléctrica del casco urbano y los corregimientos de Cornejo y Urimaco poseen un cubrimiento del 100%. 88
  • 89. En la parte de Energía eléctrica la cobertura en la cabecera municipal es de un 98% y en el área rural es de un 90%, se deberá extender redes eléctricas en la vereda la palma ya que allí se viene ejecutando el distrito de riego, las vías en la parte rural se debe continuar con pos programas de perfilado y cuneteo, tambiénse deben realizar mantenimientos, construcción de bateas por pasos de quebradas y construcción de puentes hamacas. Tabla 34.Tarifas de energía eléctrica para el servicio no residencial. Combustible. CARBÓN: Es el quinto productor de carbón en el departamento, después de El Zulia, Cúcuta, Sardinata y Bochalema. Para el municipio de San Cayetano, se distinguen los bloques denominados: La Argelia, Pirámide y Morretón. Estos bloques carboníferos se consideran como la superficie mínima subyacida por mantos de carbón, con características estratigráficas y estructurales independientes, de tal forma que en la exploración y explotación se pueda considerar como una unidad. GAS PROPANO: Lo suministran las empresas Norgas y Gas Rosario por medio del servicio de tanques estacionarios. Estas empresas están establecidas en Cúcuta pero distribuyen a toda la cabecera municipal. 3.3.5 TRANSPORTE TRANSPORTE PÚBLICO. La única empresa que presta este servicio es TransPetrolea S.A., mediante microbuses y buses. 89
  • 90. Parque automotor asignado: 27 Vehículos. No. Viaje vehículo día: 3 ½ Pasajeros transportado vehículo por día: 150 promedio Frecuencias despachadas: entre 15 y 20 minutos Jornada de servicios: de las 5 a las 18:30 horas Ruta: Cúcuta – El Zulia – Cornejo y San Cayetano Buses: 17 Frecuencia: 15 minutos de diferencia Horario de servicios: de las 5 a las 19 horas. TRANSPORTE DE CARGA TERRESTRE. Según el Ministerio de Transporte las empresas habilitadas en Norte de Santander para el transporte de cargas son: Coop. Araucana De Transportadores Ltda. Coop. De Volqueteros Del Sarare Coop. De Transportadores Del Sarare Ltda. Coop. De Volqueteros De Tame Ltda. Coop. Agropecuaria Del Norte De Santander Coop. de Transportadora De Materiales Del Sarare Ltda. Coop. de Transportadores De Carga De Arauca Ltda. Coop. de Transportadores El Motilón Ltda. Coop. de Transportadores Nacionales De Pamplona Ltda. Coop. de Transportes Del Sarare Ltda. Coop. Transportadora Fluvial Y Terrestre De Arauca Ltda. Empresa Corta Distancia Ltda. Extra Rápido Los Motilones S.A. Servicio De Transporte Nacional E Internacional Las Gandolas Ltda. Transervicios Ltda. Transportadora Regional S.A. 90
  • 91. Transporte E Inversiones Andinas Ltda. Transportes Aliados Y Cía. Ltda. Transportes Cóndor Ltda. Transportes Del Nordeste S.A. Transportes Del Norte S.A. Transportes Del Oriente S.A. Transportes Domingo Pérez H. Ltda. Transportes GALVIS Y Cía. Ltda. Transportes Ítalo S.A. Transportes Pinar Del Rio Ltda. Transportes Santandereana De Carga Ltda. Transportes Unidos Riocarfe Cía. Ltda. Transporte Servicarga Radio S.A. Cooperativa De Transportadores Cúcuta Ltda. Cooperativa De Transportadores Hacaritama Ltda. Cootranshacaritama Transportadores Unidos De Los Andes Tua S. A. Transportes Villa Del Rosario S.A. Cooperativa Multiactiva De Transportadores De Carbón Y Similares De Norte De Santander Cooperativa De Transportadores Tame Ltda. Cooperativa De Transportadores Tasajero Ltda. 3.3.6 COMUNICACIONES Terrestres. Vías Primarias o Nacionales 91
  • 92. Vía Cúcuta – San Cayetano: Actualmente la principal vía de comunicación entre estos municipios es la Primaria o Nacional. Administrado por el Instituto Nacional de Vías INVIAS, La cual inicia por así decirlo en los Barrios Occidentales de Cúcuta, Antonia Santos, Tucunaré baja, El Progreso y Cerro Pico, para dirigirse hacia el Municipio de El Zulia, pasando por el Puente Mariano Ospina Pérez (recientemente se le realizo un cambio de carpeta asfáltica) y sin entrar al Casco Urbano actual de El Zulia, luego se dirige hacia la cabecera municipal de San Cayetano, mediante una desviación, pero la vía principal continua para finalizar en un Puente de Estructuras metálicas que está por terminar Vías secundaria o departamentales Estas vías son las que básicamente unen los diferentes cascos urbanos de los municipios vecinos. Dentro de la clasificación vial establecida por la gobernación del departamento mediante el Decreto No 001453 del 4 de Octubre de 1999 por medio del cual las vías que conectan los diferentes centros poblados o cabeceras municipales de los mismos, vale la pena destacar el hecho de que los municipios de San Cayetano y El Zulia no cuentan con lo que allí se denomina como vías regionales principales, secundarias y de penetración rural, puesto que en el mejor de los casos la vía o carreteable que se encuentra en mejores condiciones a lo sumo alcanza retrocesos de 10 Mts. Y eso solo en algunos tramos de la vía. Cúcuta - El Zulia – Urimaco: La entrada hacia el relleno sanitario está en buenas condiciones hasta el sitio donde está ubicado una obra de arte (alcantarilla) aproximadamente a unos 500 metros, que por cierto no funciona ya que en lugar de desaguar, represa el flujo procedente de la exudación de lixiviados de las numerosas de capas que tiene actualmente el relleno sanitario, lo cual complica el manejo del tramo, al punto de que en época de invierno cualquier vehículo se atasca fácilmente requiriendo frecuentemente la maquinaria del relleno (La Guaimarala) para poder sacar el vehículo por la falta de acondicionamiento de dicho paso. Ahora bien, lo que corresponde a la jurisdicción del municipio de San Cayetano, que es a partir del puente (Cúcuta) hasta el corregimiento propiamente dicho, hay una longitud aproximadamente de 1 Km., la cuales tienen como características importantes; ancho de 5-6 mts, tiene cunetas que hay que mejorar, 92
  • 93. además de que se requieren dos obras de arte (alcantarillas) por lo menos para incrementar la durabilidad del mantenimiento que se le efectúa a la vía. Véase mapa red vial área metropolitana. Puente Zulia - Tabiro - San Isidro: Si se define como vía principal el recorrido entre Urimaco y Puente Zulia por medio de los tramos analizados anteriormente, la otra vía principal es la que va hacia la Vereda de Tabiro cruzando por San Isidro y que comienza en la bifurcación y tiene una longitud aproximada de 4.6 Km. y se clasifica como vía secundaria o departamental, la cual se encuentra a nivel de afirmado mayoritariamente, sobresaliendo algunos pequeños sectores que en suma alcanzan poco más o menos unos 200 mts con unas características similares a los tramos anteriormente mencionados, es decir, falta construir y reparar varias obras de arte (alcantarillas), además de hacer mantenimiento a un pequeño puente sobre la quebrada de Guaduas, el cual a pesar de que no presenta un volumen significativo de tránsito, necesita el mantenimiento por la antigüedad (sistema Constructivo). Por otra parte el pontón que está saliendo de Tabiro también amerita un mantenimiento y/o reparación para prolongar la vida útil del mismo. En el caso del puente sobre la quebrada Tonchalá requiere específicamente una valoración por parte de un perito patología en estructural que determine las condiciones actuales del mismo para proceder a realizar la gestión necesarias por parte de los dos municipios (Cúcuta, San Cayetano), la termo el área Metropolitana y la secretaria de vías e infraestructura del departamento como entidades o empresas interesadas en ella por ejemplo, para que aporten los recursos necesarios que se requieren para acometer las recomendaciones del técnico. Ahora bien desde el punto de hidráulica, es necesario tomar una serie de medidas preventivas que garanticen la estabilidad del puente en cuestión, puesto que, de lo contrario la estructura podría llegar a colapsar no solo por causa de la sobre carga permanente sino por la socavación de las bases, por la dirección de flujo de la quebrada Tonchalá principalmente en épocas de invierno. Otro aspecto que vale la pena destacar es el estado actual de los accesos al puente, ya que por las condiciones actuales de los mismos, es decir desnivel significativo entre la superficie de rodadura de la estructura y la vía de acceso a él, lo que genera que 93
  • 94. cualquier vehículo que pretenda cruzar debe detenerse, con la cual se produce una mayor aplicación y duración de carga a la estructura. Además de lo anterior, se debe resaltar que el Puente data de 1921, de donde se deduce que la capacidad de carga dicha estructura es mucho menor a que está siendo sometido actualmente. Un detalle significativo de este tramo de vía, es que finaliza en la Vereda de San Isidro que si bien hace parte del Municipio de San Cayetano su comunicación gira en torno a los carreteables de Cúcuta (Br. Belén - Carmen de Tonchalá) y (Antonia Santos - El Rodadero - Br. Belén) principalmente, puesto que dicha Vereda no tiene un centro poblado o casco Urbano definido y la mayoría de sus predios usan trochas que se conectan a las vías anteriormente mencionados. Casco Urbano - Cornejo – Santiago: La conexión vial del corregimiento de Cornejo con la cabecera Municipal y con el Zulia presenta un tramo con unas condiciones físicas irregulares (capa de rodadura y ancho de la vía) que dificulta eltránsito por dichos sectores. De otra parte la vía que conduce al municipio de Santiago y por medio de este hacia el Noroccidente y el Sur del Departamento, continuamente está siendo obstruida por derrumbes y/o deslizamientos, además de algunos desprendimientos de la banca. Véase mapa red vial municipal. Vías Terciarias o Municipales Estas vías están definidas como todas aquellas que comunican los diferentes centros poblados que componen el municipio, además de las internas de cada poblado. Urimaco - La Florida: Tiene una longitud aproximada de 1.7 Km. La Florida- Cruce Hacia Guaduas: Este tramo tiene distancia de poco más o menos de 3 Km, y está en regulares condiciones. Cruce a Guaduas - Cruce Hacia Tabiro: Los 3 Km., que conforman este tramo está en una condición muy superior a los dos anteriores, entre otras razones por la inclinación del terreno y por el material que tiene la vía. 94
  • 95. Casco Urbano - Santa Rosa: La ruta que conduce a la Vereda, parte de una desviación de la vía primaria o nacional que une los municipios de San Cayetano y El Zulia, tiene una longitud total aproximada de 3.2 Km de los cuales 1.7 Km., son lo que podría llamarse la central más 0.7 Km., bifurcación hacia la izquierda y 0.8 Km., hacia la derecha, siendo estos dos tramos los que comunican la mayoría de los predios, la vía se encuentra en condiciones relativamente malas, a pesar de que el tránsito de la misma es mayoritariamente para vehículos agrícolas (tractores, combinadas y camperos. Ayacucho - Tabiro - San Isidro: El poco flujo vehicular de la Vereda de Ayacucho se desarrolla a través del municipio de Durania (vía la Donjuana - Durania) ya que por tratarse de una zona tradicionalmente cafetera sumado al hecho de que hacia Durania está en mejores condiciones que la que conduce hacia el Municipio de San Cayetano lo anterior se debe entre otras razones o que actualmente está en plena actividad una cooperativa de extracción de carbón (la selva) que se encarga mayoritariamente del mantenimiento de la vía, además de las inversiones que ha realizado la administración de San Cayetano, obviamente en el área de su jurisdicción desde el límite entre los municipios mencionados hasta el cruce de la vía en cuestión, esta tiene una longitud de mása menos unos 16 Km., de los cuales, los primeros seis cuenta con ciertos números de obras de arte (alcantarillas) y requiere la construcción y/o reparación de por lo menos media docena más, además de ampliar y mejorar las existentes en prácticamente latotalidad de la vía. Seguidamente se observa un sector donde el terreno es rocoso y presenta serias dificultades para él tránsito vehicular por las condiciones del suelo la inclinación de la vía y en ciertos tramos por la inestabilidad de los taludes, a tal punto que las cunetas construidas en concreto están totalmente tapados y obstruidas además de lo anterior se aprecian varios derrumbes y perdidos de banca que podrían ser controlados mediante la colocación de gaviones y alcantarillas como a otros puntos de la vía. Fluviales. Río Peralonso 95
  • 96. Fue el conquistador don Pedro Alonso de los Hoyos quién al descubrir el Valle de San Cayetano halló esta afluente de poderosa corriente, al que dio su nombre. Nace en el páramo de Guerrero y su origen lo forma una laguna que se encuentra en una longitud de 5º. 25” de longitud oriente y 7º. 33” de latitud norte. Pasa por el municipio de Santiago y el corregimiento de Cornejo. Rinde su viaje de afluente del Zulia frente al peñón del Urimaco, abajo del sitio denominado “Las Piedras”. Este río tiene celebridad histórica y forma un todo con el puente de La Laja y la batalla de la Amarilla, entre las fuerzas de la revolución liberal y las del gobierno conservador en los días 15 al 17 de Diciembre de 1900. Rio Zulia La palabra Zulia fue apropiada al río en recuerdo de la princesa Zulia, hija del gran cacique Cínera, por los expedicionarios Montes y Diego Parada, el que vencido por la princesa Zulia en célebre batalla que admirablemente rememora don Carlos Jácome en la leyenda “Zulia”. Los soldados de Alonso Pérez lo llamaron primeramente el río de Las Batatas. El Zulia en su parte más alta se llama Zulasquilla y nace en el páramo de Cáchira. Andes Orientales se halla entre 1º.41´.2” de longitud oriente y entre 8º.9´ de latitud norte. Forman el grueso de sus corrientes las aguas que pasan por Salazar, Cucutilla y Arboledas. El Zulia en su parte plana recibe las aguas del Pamplonita y Táchira. Nace en la serranía de Santurbán bajo el nombre de Zulasquilla, desciende por las abruptas vertientes entre la serranía Magistral y las del páramo de Angostura, irriga en dirección Norte al valle de Mutiscua, recibe en los límites de este municipio la quebrada Juana. Continúa su dirección Norte y poco delante de Cucutilla recibe el río del mismo nombre y en límite con Arboledas. Capta igualmente el río Arboledas. De la desembocadura de este último afluente el curso se cruza ligeramente hacia el este, hasta la recepción del río Salazar. De allí el curso tuerce al noreste y se conserva hasta la desembocadura del río Peralonso. Toma de nuevo el curso norte en unos 25 Kms., para luego seguir hacia el noreste y penetrar en territorio venezolano en el punto donde capta el río La Grita. El río Zulia nace a unos 4.000 mts. Sobre el nivel del mar y su nivel de base es de 100 mts. 96
  • 97. Quebrada La Ocarena Desemboca en el Río Zulia, a dos kilómetros arriba del puente Pedro Nel Ospina. Es una quebrada en la que tributan sus caudales La Yeguera, la honda y otras que tienen sus nacientes en el municipio de Durania. Medios de Comunicación. Telefonía. La prestación de servicio está a cargo de Movistar con sede en el casco urbano y en el corregimiento de Cornejo, en donde se ofrece servicios de telefonía de larga distancia, local, llamadas internacionales y servicios de facsímil. Actualmente cuenta con 79 líneas telefónicas incluidas las de Telecom casco urbano, centros poblados de Cornejo y Urimaco; y la vereda de Ayacucho que posee una línea telefónica. Respecto a la red de instalaciones telefónicas el casco urbano posee al 40% de cobertura y el centro poblado de Urimaco representa el 10%. Véase mapas de red de instalaciones telefónicas del casco urbano de San Cayetano u del Corregimiento de Cornejo. Para el cobro de las tarifas de los servicios que presta Movistar ha establecido costos a nivel nacional. Las llamadas tienen una tarifa plena que se caracteriza por no poseer ningún descuento y una tarifa reducida que consiste en un descuento del 30% después de las 5 P.M., sábados, domingo y festivos. 3.3.7 CALIDAD DE VIDA EN LOS MEDIOS DE VIDA DE LA COMUNIDAD. Educación.El Municipio de San Cayetano cuenta con dos instituciones, El Centro educativo rural de Cornejo con ciclo de básica primaria y secundaria. También funciona el Colegio Teodoro Gutiérrez Calderón sección bachillerato en el cual funciona mediante convenio con la Universidad Francisco de Paula Santander una 97
  • 98. sede del CREAD brindando carreras tecnológicas. Cuenta además, con 5 centros educativos rurales: Puente Zulia, Santa Rosa, Tabiro, Urimaco y San Isidro. Estos centros educativos son atendidos por docentes calificados. A pesar de las grandes inversiones encaminadas a la educación en materia de cobertura educativa, se observa que las condiciones de infraestructura no son las pertinentes, se presenta hacinamiento en las aulas, de igual manera se ve una deficiencia de las instalaciones sanitarias, ausencia de campos deportivos. IMAGEN 41.Cobertura Educativa. Casi un 20% de la población en edad escolar no está vinculada al sistema educativo, y puede ser que estén asistiendo en municipios vecinos, pero es necesario adelantar acciones específicas para averiguar e intervenir las causas el ausentismo. 98
  • 99. El Municipio de San Cayetano cuenta con dos instituciones, El Centro educativo rural de Cornejo con ciclo de básica primaria y ciclo de pos primaria actualmente hasta 7 grado, con proyección a otros grados a futuro, también funciona el Colegio Teodoro Gutiérrez Calderón sección bachillerato en el cual funciona mediante convenio con la Universidad Francisco de Paula Santander una sede del CREAD brindando carreras tecnológicas en el Colegio Teodoro Gutiérrez Calderón La calidad de la educación se debe mejorar sustancialmente mediante el fortalecimiento y reorganización del recurso humano. Aunque el Colegio Teodoro Gutiérrez Calderón, la escuela del casco urbano y el centro educativo rural Cornejo cuentan con el servicio de Internet es prioritario el mantenimiento y actualización de estos equipos. Los establecimientos educativos cuentan con espacios apropiados para realizar las diferentes actividades socioculturales y académicas, entre ellas podemos citar: izadas de bandera, reunión de padres de familia, actos culturales, las diferentes actividades lúdicas y otras; En la escuela del casco urbano no existe la cubierta del patio de recreación que proteja el alumnado y las diferentes actividades de la inclemencia del clima debido al mucho sol o las lluvias en tiempo de invierno. Se debe tener en cuenta que los niños y niñas en edad escolar, necesitan espacios amplios para que jueguen y se recreen durante su permanencia en los establecimientos educativos. La planta física del Centro Educativo rural Cornejo, requiere de un proceso de mejoramiento, las redes del alumbrado eléctrico tienen unos cables en condiciones deficientes. 99
  • 100. Tabla 35Nivel de educación de san Cayetano. Fuente. http://www.sancayetano-nortedesantander.gov.co/apc-aafiles/32613139326663653163366130303838/PDM_SAN_CAYETANO.pdf IMAGEN 42. Nivel de educación según el Dane. Fuente.http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/san_cayetano.pdf El 48,9% de la población residente en San Cayetano, ha alcanzado el nivel básico primario y el 26,5% secundaria; el 1,0% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,1% 100
  • 101. ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 13,4%. Centros Médicos. De acuerdo a los datos del SISBEN después de la última ampliación de cobertura del régimen subsidiado en el segundo semestre del 2.007, aproximadamente el 90% de la población del municipio se encuentran afiliadas al SGSSS. La IPS reporta que el 98.82% de las mujeres gestantes asisten a sus controles prenatales completos, aunque algunas del régimen contributivo asisten en Cúcuta. El 100% de los niños y niñas menores de 5 años se encuentran afiliados al SGSSS. Se implementan todos los programas especiales para las gestantes y gracias a esto no se presentaron durante muertes maternas ni perinatales. El IDS reporta que la cobertura de vacunación en menores de 1 año es total, incluso supera el 100% con el 111.97% por presencia de población flotante. IMAGEN 43. Cobertura de aseguramiento en el municipio de San Cayetano. 101
  • 102. Entretenimiento. ATRACTIVOS TURÍSTICOS. La Hamaca Quebrada San Isidro Corregimiento Urimaco: Considerado la tierra natal de la heroína Santandereana Mercedes Abrego. Pozos de la Viga, del Cristo. Charco Azul. Diferente Balnearios en Cornejo. Parque principal San Cayetano. Monumento a los Mártires. EVENTOS Ferias y fiestas en honor a: San Cayetano (Patrono) Agosto 7. Virgen del Carmen, en Cornejo. Julio 16. Virgen del Perpetuo Socorro, en Urimaco. Agosto 31; Septiembre 1. Instalaciones Religiosas. Se encuentran las Iglesia del Corregimiento Cornejo y la Iglesia San Cayetano. IMAGEN 44. Iglesias del municipio de San Cayetano. 102
  • 103. Normatividad Ambiental. El Ministerio del Medio Ambiente se crea mediante la Ley 99 del 22 de diciembre de 1993 en ella se reglamentan disposiciones como la necesidad o no de la licencia ambiental según el tipo de industria a instalar de acuerdo al artículo 49 y 50 de dicha Ley. Según el decreto No. 1753 del 3 de agosto de 1954 en el artículo 8 se da vigencia a la competencia de las Corporaciones Autónomas Regionales, para el otorgamiento de la licencia en mención, según la actividad productiva designada en el Código Internacional Industrial. De acuerdo a la normatividad ambiental, aplican las siguientes normas referentes a: Licencias Ambientales. Decreto 1892 de septiembre 28 de 1999. Por el cual se determinan proyectos u obras que requieren la Licencia Ambiental. Vertimientos y utilización del agua. Ley 09 de 1979 Código Sanitario Nacional Tabla 36.Ambiente San Cayetano. 103
  • 104. 3.3 EVALUACION DE LOS FACTORES DE MACROLOCALIZACION Para la selección de la ubicación de la Planta, se utilizó la técnica de evaluación de factores, donde se compararon los diferentes criterios de cada uno de los municipios. Además se tuvo en cuenta la información del plan de ordenamiento territorial de cada uno de ellos. Para tal efecto se le asignó una ponderación a cada factor teniendo en cuenta su importancia en la localización de la Planta. Posteriormente, se calificó cada factor para los tres municipios seleccionados en este estudio. En la siguiente tabla se muestra los valores de cada una de las localizaciones para la ubicación de nuestra planta. UBICACIÓN DE LA ALTERNATIVA SAN CAYETANO BOCHALEMA CHINACOTA FACTOR DE LOCALIZACIÓN PESO MERCADOS 8 9 8 8 MANO DE OBRA 9 9 10 8 MATERIA PRIMA 10 10 8 9 ENERGIA ELECTRICA 9 9 9 9 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO 9 8 7 7 COMBUSTIBLE 8 8 7 8 TRANSPORTE 7 7 6 9 MEDIOS DE COMUNICACIÓN 9 9 9 7 CALIDAD DE VIDA 7 9 9 9 104
  • 105. FACTOR DE LOCALIZACIÓN PESO MERCADOS 8 MANO DE OBRA 9 MATERIA PRIMA 10 ENERGIA ELECTRICA 9 ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO 9 COMBUSTIBLE 8 TRANSPORTE 7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN 9 CALIDAD DE VIDA 7 TOTAL UBICACIÓN DE LA ALTERNATIVA SAN CAYETANO BOCHALEMA CHINACOTA 72 64 64 81 90 72 100 80 90 81 81 81 72 63 63 64 56 64 49 42 63 81 81 63 63 663 63 620 63 623 Tabla 37Localización para la ubicación de la planta. La puntuación más alta de la evaluación de los factores que afectan la ubicación de la planta la obtuvo el municipio de San Cayetano lo que indica que este es el lugar más apropiado para el montaje de la planta, resaltando los siguientes factores: Mercados: La arcilla es una de las materias primas más importantes en la región de norte de Santander y al ubicar la planta en San Cayetano nos queda muchísimo más fácil su extracción contando con que los precios de transporte de la misma desde las formaciones a el municipio son menores que las otras dos opciones. Materias primas: Como lo habíamos dicho anteriormente las materias primas en este caso la arcilla su extracción se hará en las formaciones geológicas más importantes y estas mismas están ubicadas en el corregimiento de Cornejo, allí se evaluaron los costos de transporte de la arcilla. 105
  • 106. Mano de obra:Teniendo en cuenta que para la fabricación de productos en arcilla no se necesita formación profesional sino una corta capacitación en la maquinaria y equipo esta formación se puede dar en los centros educativos con los que cuenta el municipio. Calidad de vida: El municipio cuenta con un buen número de habitantes que tienen trabajo, algunos lo tienen de manera informal por medio de las ventas ambulantes pero que les permite satisfacer las necesidades primarias, con la creación de una nueva planta se podría generar un empleo formal que le permita a los habitantes tener una entrada de dinero fija. Infraestructura: los servicios públicos se caracterizan actualmente por ser de alta calidad, la cobertura y servicio ofrecido son mejores en esta ciudad. Para la ubicación de nuestra planta debe contar con una buena infraestructura vial y buen terreno para la extracción de la arcilla. Transporte: San Cayetano cuenta con diferentes puntos de acceso para el transporte de la materia prima y mano de obra traída desde los municipios, corregimientos y veredas cercanas. 106
  • 107. 4. ESTUDIO DE MICROLOCALIZACION. Una vez realizado el análisis de macrolocalización de los factores para los municipios estudiados se concluyó que la ubicación más idónea para la planta es en el Municipio de San Cayetano, porque cuenta con las características necesarias para su ubicación. Para determinar el lugar en el Municipio de San Cayetano se realiza a continuación el estudio de microlocalización, determinando factores esenciales en pro de un futuro próspero de la industria.; para ello se han seleccionado tres posibles lotes según los terrenos disponibles. 4.1 DESCRIPCION DEL LOTE 1 IMAGEN 45.Lote 107 1.
  • 108. 4.2 DESCRIPCION DEL LOTE 2 IMAGEN 46. Lote 2. IMAGEN 47.Lote 3. 4.3 DESCRIPCION DEL LOTE 3 108
  • 109. 4.4. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE LA MICROLOCALIZACIÓN Para la selección de la ubicación de la Planta dentro de la ciudad de San José de Cúcuta, se utilizó la técnica de evaluación de factores, donde se compararon los diferentes criterios de cada uno de los lotes. Para tal efecto se le asignó una ponderación a cada factor teniendo en cuenta su importancia en la localización de la Planta. Posteriormente, se calificó cada factor para los tres lotes seleccionados en este estudio. LOTE 1 UBICACIÓN POSIBLE LOTE 2 LOTE 3 9 9 10 8 SERVICIOS 9 8 8 8 TRANSPORTE 8 7 8 6 COMUNICACIONES 9 9 9 9 ASPECTO AMBIENTAL 9 8 9 7 SEGURIDAD 7 6 8 6 ESPACIO PARA AMPLIACIONES 8 8 9 7 FACTOR DE LOCALIZACIÓN PESO CARACTERISTICAS DE TERRENO 109
  • 110. LOTE 1 UBICACIÓN POSIBLE LOTE 2 LOTE 3 9 81 90 72 SERVICIOS 9 72 64 64 TRANSPORTE 8 56 56 48 COMUNICACIONES 9 81 81 81 ASPECTO AMBIENTAL 9 72 72 63 SEGURIDAD 7 42 48 48 ESPACIO PARA AMPLIACIONES 8 64 72 63 468 483 439 FACTOR DE LOCALIZACIÓN PESO CARACTERISTICAS DE TERRENO TOTAL Tabla 38Lotes para la ubicación de la planta. 110
  • 111. 5. CONCLUSIONES Con la elaboración de este trabajo se puede concluir que para una optimización de los procesos en una empresa se debe escoger muy bien y evaluar donde posiblemente quedara ubicada la planta ya que los factores que se evalúan juegan un papel muy importante a la hora del éxito de la misma. La distribución de planta es la integración de toda la maquinaria, materiales, recursos humanos e instalaciones de la empresa que trabaja conjuntamente con efectividad, minimizando los costos de producción y elevando al máximo la productividad de aquí se deduce que la adecuada planeación y diseño que se realice en dicha distribución dependerá el buen funcionamiento de los procesos que se ejecuten en la empresa. Los estudios de Macrolocalizacion y Microlocalizacion son importantes ya que con ellos podemos observar detalladamente los factores a la hora de la evaluación de las posibles localizaciones y de allí escoger cual es el lugar más adecuado para la creación de la empresa, El método de la evaluación de los factores ponderados nos fue muy útil a la hora de la posible localización de nuestra planta de productos hechos a base de arcilla ya que consiste en evaluar todos los factores que influyen en el tipo de empresa a localizar, con el fin de escoger más idóneo de acuerdo a sus características. 111
  • 112. 6. BIBLIOGRAFIA http://bochalema-nortedesantander.gov.co/mapas_municipio http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/bochalema.pdf http://bochalema-nortedesantander.gov.co/apc-aafiles/64633835346563663966393434386637/plan-desar-2012-2015bochaelma-definitivo1.pdf http://www.chinacota-nortedesantander.gov.co/apc-aafiles/37383431333434316161313237326431/ACUERDO_N__025_DE_2011.pd http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/chinacota.pdf http://chinacota-nortedesantander.gov.co/informacion_general.shtml http://sancayetano-nortedesantander.gov.co/sitio.shtml http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/san_cayetano.pdf http://www.sancayetano-nortedesantander.gov.co/apc-aafiles/32613139326663653163366130303838/PDM_SAN_CAYETANO.pdf 112