DISTOCIAS
Docente: Dr. FAUSTO FLORES RONDOY
Curso: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Sección: C2P3
Alumno: Huertas Cordova Luis David
● Dilatación ≥ 4 cm; Parto difícil; avance lento,
anormal del trabajo de parto}
1. Anomalías de las fuerzas expulsivas
2. Alteraciones de la presentación, posición o
desarrollo fetal
3. Anomalías de la pelvis materna
4. Alteraciones de los tejidos blandos maternos
Edu.co. [citado el 29 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf
DEFINICIÓN DE DISTOCIAS
Fase latente prolongada
Nulipara: >20H
Multipara: >14H
Fase activa prolongada
Detencion secundaria
Nulipara: >1.2 cm/H (>12H)
Multipara: >1.5 cm/H (>8H)
Cese la dilatación o descenso de la
cabeza del feto durante 2 horas o
más
Detencion secundaria
Nulipara: <1 cm/H
Multipara: <2 cm/H
Detencion secundaria
Nulipara: Dilatación y descenso es >5 cm/H
Multipara: <2 cm/H
Edu.co. [citado el 29 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf
Fase activa prolongada
Prolongado - Detencion Rapido o Precipitado
- Deshidratación
- Infecciones
(Corioamnionitis,
endometritis, etc)
MADRE
FETO
- Hipoxia fetal
- Acidosis fetal
- Sufrimiento fetal
- Trauma del canal
de parto
MADRE
- Taquipnea transitoria
del RN (Sx
radiografico de
sisuritis, liq en el
pulmon)
FETO
DINAMICA
Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona.
Actividad uterina defectuosa, ineficaz, inapropiada para
lograr dilatación cervical o descenso de la presentación
HIPERDINAMIA HIPODINAMIA
- Tocoliticos
- Cesarea (DPP)
- Oxitocina
- Cesarea
(Secundaria)
- D/c hipertonia
- Primaria: Desde el inicio del parto
- Secundaria: Después de iniciado el parto
DISDINAMIA
Altera la coordinación uterina
Tto:
oxitocina
PELVICAS
Se analiza el canal óseo de la pelvis
MANEJO
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023
DESPROPORCION CEFALO PELVICA
- Dinamica normal o elevada
- Parto detenido o prolongado
- Cabeza flotante
Conj. Obstetrico (9-10) = Parto vaginal
Conj. OB - Biciatico (<9cm) = Cesarea
CLASIFICACIÓN DE CALDWELL MOLOY
Eutocico
Distocico
Parto prolongado o
detenido
DU DU
Hipodinamia
Oxitocina
DCP
Cesarea
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023
Edu.co. [citado el 29 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf
FETALES
EPIDEMIOLOGIA
Del 3% al 4% de las gestantes llegan al
término de su gestación con feto en
presentación podálica.
PARTO PODALICO
Es el parto en el cual el polo de presentación es
la pelvis del feto, comprende las variedades de
nalgas puras y las variedades: completa en
donde se presentan las nalgas y ambos
miembros inferiores y la incompleta en que se
presentan los miembros inferiores.
ETIOLOGIA
En algunos casos es debido a:
● Distocia funicular
● Estrechez pélvica
● Placenta previa
● Parto prematuro,
● Malformaciones fetales,
● Malformaciones uterinas y
tumoraciones uterinas.
Edu.co. [citado el 29 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf
Formas de presentación en el parto
El feto está completamente sentado, con
las rodillas flexionadas y los pies junto
con las nalgas formando parte de la
presentación y aumentando los
diámetros de la misma.
Nalgas puras, simples o francas
Los pies se encuentran a la altura de los
hombros, con las piernas extendidas hacia
adelante. Es la forma más frecuente, en
alrededor del 70% de los casos.
Nalgas completas
Nalgas incompletas
El feto presenta un pie o ambos en la
vagina. En el momento del parto es
cuando puede producirse el prolapso de
las extremidades. La prevalencia está
cercana al 30%
Edu.co. [citado el 29 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf
COMPLICACIONES
Se palpa el cordón por delante de la
presentación
Sufrimiento fetal - Distocia funicular
Prolapso de cordon
SI se realiza el parto vaginal
- Cordon delante + RM = Proscidencia
- Cordon delante + MI = Procubito
Prolapso de cordon
SFA OBTO
Cesarea de
EMG
Inducción del
trabajo de
parto
Edu.co. [citado el 29 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf
MANEJO
Realizar maniobras de Leopold en todo
control prenatal.
● Realizar tacto vaginal a partir de
las 36 semanas de gestación.
MEDIDAS GENERALES Y
PREVENTIVAS Generales:
Todo parto podálico debe ser atendido
mediante cesárea programada a partir
de las 37 semanas.
Preventivas :
TERAPÉUTICA, ESTABLECER METAS A
ALCANZAR CON EL TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es permitir que todos los
partos podálicos arriben oportunamente al Instituto
Nacional Materno Perinatal INMP, donde
mayoritariamente deben ser resueltos mediante
cesárea, excepto aquellos que se encuentren en
periodo expulsivo avanzado. La vía de elección de
atención del parto podálico es la cesárea a menos
que se encuentre en periodo expulsivo.
Edu.co. [citado el 29 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf
FISIOPATOLOGIA
Las células del trofoblasto no invade
adecuadamente la capa muscular de las células
espirales haciendo que no se remodele
↓Q y ↑R
BIOQUIMICO PERFUSION UTERO PLACENTARIA
- Art. espiral delgada
- Gran capa muscular
- Luz pequeña
- ↓Q y ↑R
INADECUADA INVASIÓN DEL TROFOBLASTO
- P.A.S >140
- P.A.D >90
Insuficiencia utero placentaria
RCIU Disbalance de
los factores
Oligohidramnios
Disfuncion endotelial sistemica Alt. sustancias vasoactivas
● ↑Txa2, ↑endotelina
● ↓ON, ↓PGL2
● ↑Permeabilidad vascular
● ↓Volumen plasmatico
Hipertension T. neurologicos Edema ERC Hemolisis F. hepatica
- Eclampsia: convulsiones
tonicoclónicas - Cara y miembro superior
distal
- Endotheliosis
glomerular
- Sx Hellp
- Aumento de
transaminasas, necrosis
hepatocelular
HTA CRONICA (CIE-10: O16)
Cuando la presencia de hipertensión arterial es diagnosticada
previa al embarazo o antes de las 20 semanas de gestación, o
no se resuelve en el periodo post parto.
- Posparto >12ss o >3 meses
HIPERTENSIÓN GESTACIONAL
(CIE-10 O13)
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023
- Elevación de la presión arterial
- Gestante después de las 20 semanas, o diagnosticada
por primera vez en el puerperio.
- Este diagnóstico es momentáneo: si la PA vuelve a la
normalidad antes de las 12 semanas post-parto, se
cataloga como hipertensión transitoria, y si persiste
después de dichas semanas, se cataloga como
hipertensión crónica.
Hipertensión crónica con preeclampsia
sobreagregada (CIE-10: O11)
Pacientes con hipertensión crónica, quienes luego de las
20 semanas de gestación presentan proteinuria (o
agravamiento de la misma si la presentaba previamente;
y/o compromiso de órgano blanco producido por la
preeclampsia
- HTA <12SS
PREECLAMPSIA
Trastorno de la gestación que se presenta con elevación de la
presión arterial, de novo después de las 20 semanas, asociado
a proteinuria, disfunción materna de órgano blanco
PREECLAMPSIA SIN CRITERIOS DE SEVERIDAD (CIE-10: O13)
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023
Gestante con hipertensión arterial que presenta una PA
sistólica <160 mmHg y diastólica <110 mmHg y no presenta
evidencia de daño de órgano blanco materno o disfunción
útero placentaria.
PREECLAMPSIA CON CRITERIOS DE SEVERIDAD (CIE-10: O14.1)
Aquella preeclampsia asociada a PA sistólica ≥160 mmHg y/o
diastólica ≥110 mmHg y/o con evidencia daño de órgano
blanco materno (con o sin proteinuria)
PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023
Todas las mujeres deben realizar ejercicio físico en
el embarazo para reducir el riesgo de hipertensión
gestacional y preeclampsia.
Ejercicio físico al menos 3 días por semana en
promedio 50 minutos usando una combinación de
ejercicio aeróbico, fuerza y flexibilidad. Esto debe
estar asociado con menor ganancia ponderal
TODAS LAS GESTANTES (Excepto si está contraindicado)
Administración de calcio: Se recomienda la ingesta
de 1 a 2.5 gr de calcio por día a partir de las 14
semanas de gestación
GESTANTES CON ALTO RIESGO DE PREECLAMPSIA
Ácido acetil salicílico (aspirina): Se recomienda la
administración oral de 150 mg de aspirina todos
los días a partir de las 12 semanas (y antes de las
16 semanas)
Test combinado del primer trimestre de la Fetal Medicine
Foundation
R. Bajo
(<1/100)
R. Alto
(>1/100)
- CPN HABITUAL
- ASPIRINA 150 MG
(Hasta las 36ss)
Se realizará control prenatal cada 4 semanas que
incluya medida de PA y descarte de proteinuria,
además de Ecografía Doppler para valorar
bienestar fetal y descarte de RCIU.
FACTORES DE RIESGO DE LA
PREECLAMPSIA
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023
FACTORES PREDICTIVOS
CLINICOS: F. RIESGO
P. ECOGRAFICOS
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023
Doppler de la Art. Uterina
- Se pueden evaluar entre el:
P. BIOQUIMICOS
Cociente SFLT-1/ PGIF:
- <38: Bajo riesgo
- >85: Alto riesgo (preeclampsia precoz, <34ss)
- >110: Alto riesgo (preeclampsia tardia, >34ss)
1T 2T
IP (Indice de pulsatilidad)
Remodelación inadecuada
de la Art. espiral
↓Q y ↑R
Percentil >95
NOTCH PD
- 1T: PREVENCION
- 2T:
MONITORIZACIÓN
Factores protectores
- Tabaco
COMPLICACIONES
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023
SINDROME DE HELLP (Hemólisis, elevación de enzimas
hepáticas, disminución del conteo de plaquetas)
Anemia hemolítica microangiopática: Demostrada por alteraciones
en el frotis sanguíneo (esquistocitos), hiperbilirrubinemia >1,2 mg/dl
a predominio indirecto, o LDH 600 UI/L
ECLAMPSIA
presentación de convulsiones tónico-clónicas focales o
multifocales en la ausencia de otras condiciones causales tal
como epilepsia, isquemia o infarto arterial cerebral,
hemorragia intracraneal o uso de drogas. Esta condición
puede presentarse hasta las 8 semanas post parto.
Rotura hepática espontánea:
TRIADA:
Elevación de enzimas hepáticas: Aspartato aminotransferasa (TGO)
y alanina aminotransferasa (TGP) >70 UI/L.
Plaquetopenia: Plaquetas menores de 100.000/mm3
1
2
3
- 80% de los casos de Sx hellp están acompañados de
preeclampsia.
- 20% con presion arterial normal
Valorar signos sugerentes de ruptura hepática: inestabilidad
hemodinámica, síndrome HELLP, signos ecográficos de
hematoma subcapsular y/o hemoperitoneo, dolor abdominal
asociado a disfunción hepática.
Edema pulmonar
Falla renal
Hemorragia cerebral, edema cerebral, amaurosis.
TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA
Preeclampsia
SIN criterios
de severidad
Aumentar la vigilancia
Continuar el embarazo
Aumentar la vigilancia
Continuar el embarazo
Terminar el embarazo
22ss 34ss 37ss 40ss
Preeclampsia SIN criterios de severidad
Antes de termino Aumentar la vigilancia
Continuar el embarazo
- Atencion prenatal
- Pruebas de bienestar fetal
A termino Terminar el embarazo Inducción del parto vaginal
En caso de DPP, RPM, RCIU
(P. <5), Hipoxia fetal
Terminar el embarazo antes
CLAVE AZUL
Trabajo coordinado y
simultáneo de todo el equipo
● Preeclampsia
con criterios de
severidad
● Eclampsia
● Sx HELLP
Evitar la muerte
materna
Niveles sostenidos de:
Presion sistolica : > 160 mmHg
Presion diastolica : > 110 mmHg
SULFATO DE MAGNESIO (diuresis >5 ml/kg/h)
● Preparación de la solución de sulfato magnesio:
- Sulfato de Mg 20% 50cc (5 amp)= 10gr
- Solución salina 9% 50cc
● Proporciona 1gr de sulfato de Mg. x cada 10cc
● Administrar 4 gramos (40cc) como dosis inicial de ataque
en 15 minutos con volutrol
● Seguidos de una infusión de 1gr por hora (10cc por hora) y
mantener la infusion x 24h
Solo se administra en corto tiempo 24 o max 48h, hasta 24 horas del
postparto
Hiporreflexia
TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA
Preeclampsia
CON criterios
de severidad
Sugerimos terminar el
embarazo
Terminar el embarazo
Terminar el embarazo
22ss 34ss 37ss 40ss
Preeclampsia CON criterios de severidad
FINALIZAR LA GESTACIÓN
HTA Refractaria (no calma con
3 antihipertensivos)
DPP
Eclampsia Sindrome de Hellp
RCIU (P<2) Hipoxia fetal
CLAVE AZUL
OMS - ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD
Sistema de respuesta rápida frente a un peligro
inminente de falla o disfunción orgánica severa
en la salud materna cuando se produce
hipertensión arterial >160/110 o hipertensión arterial
con daño de órganos que puede llegar a falla
multiorgánica.
DEFINICION
❖ Medico Gineco- Obstetra
❖ Anestesiólogo
❖ Intensivista
❖ Obstetriz/tra
❖ Enfermería
❖ Técnico Enfermería
¿Cuándo ACTIVO CLAVE AZUL?
PRIMER NIVEL:
PREECLAMPSIA SEVERA/ ECLAMPSIA
SEGUNDO / TERCER NIVEL NIVEL:
- PRE ECLAMPSIA SEVERA CON DAÑO DE ÓRGANOS
- ECLAMPSIA
¿CUÁL ES EL EQUIPO?
❖ Camillero
❖ Laboratorio clínico y
servicio de
❖ transfusión sanguínea
❖ Salas de cirugía
❖ Cuidados intensivos
❖ Transporte.
Organización del equipo
Módulo 1: Manejo estandarizado de las Emergencias Obstétricas y Neonatales
● Cheque via aerea.
● Administrar oxigeno
● Monitoreo de funciones vitales
● Vigile estado de conciencia
● Tome tiempo y registro de los sucesos
CABEZA
● Chequee pulsos y presión arterial
● Canalizar dos venas de grueso calibre.
● Realiza toma de pruebas laboratorio
● Reponga pérdidas con bolos de LEV
● Aplica SOLUCION SALINA, SULFATO DE MAGNESIO,
METILDOPA, NIFEDIPINO, GLUCONATO CALCIO según
indicaciones del coordinador
ABDOMEN
BRAZOS
● Coordinador: Líder del equipo (1)
● Pida ayudantes
● Ayudante 2 en cabeza
● Ayudante 3 brazos y
● Ayudante 4 en Abdomen
● LFC, Dinámica uterina
● Evalúa trabajo de parto
● Piense en Cirugía oportuna
Módulo 1: Manejo estandarizado de las Emergencias Obstétricas y Neonatales
● Activar la Clave Azul
● Estabilización hemodinámica
● Evaluar el compromiso materno
● Evaluar bienestar fetal
● Prevención de convulsiones
● Uso de antihipertensivos
● Referencia oportuna según nivel de
complejidad
● Término de gestación
OBJETIVOS DEL MANEJO DE LA CLAVE AZUL EX. AUX. EN PREECLAMPSIA SEVERA
● HEMOGRAMA
● Perfil de coagulación: Plaquetas, fibrinógeno,
tiempo de protrombina (TP), tiempo parcial
de tromboplastina activada (TPTA).
● Examen de orina con tira reactiva o con
Ácido sulfosalicílico (ASS) para detección
cualitativa de proteínas.
● Examen de orina de 24 horas para detección
● cuantitativa de proteínas.
● Pruebas de función hepática: Transaminasa
glutámico pirúvica (TGP), transaminasa
glutámico oxalacético (TGO), bilirrubinas
totales y fraccionadas, dehidrogenasa
láctica.
● Pruebas de función renal: Creatinina, ác.
úrico
● EXA. DE FONDO DE OJO, según el caso
Gestational Hypertension and Preeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstetrics and gynecology 2020
MANEJO
TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN
Medidas Generales Monitoreo hemodinámico no invasivo, dos vías con catéter 16 o 18.
Laboratorio: hemograma, plaquetas, LDH, TGO, TGP y creatinina.
Manejo anti-
hipertensivo
PA ≥ 160/110 sin lesión de órgano blanco.
● Reducción de presión arterial en 24 a 48 horas.
● Antihipertensivos orales.
● Unidad de Cuidados Intermedios, control no invasivo PA. Emergencia hipertensiva: PA ≥ 160/110 con
lesión de órgano blanco.
● Reducción de presión arterial de manera inmediata.
● Vasodilatadores endovenosos y antihipertensivos orales.
● Meta en embarazo: PAS entre 140 a 150 mmHg y PAD entre 90 y 100 mmHg. PAD por debajo 90
mmHg, asociada a un mayor riesgo de IUP.
● Meta del tratamiento en puerperio: <140/90 mmHg en periodo < a 24 horas.
● UCI con control continúo invasivo de PA.
Manejo de líquidos EV ● Infusión de volumen total de líquidos a razón de 1 cc/Kg/h (incluido el goteo de sulfato de
magnesio).
Prevención de
eclampsia
Sulfato de magnesio EV.
● Dosis de impregnación: 4 a 6 gramos.
● Dosis de mantenimiento hasta 24 horas postparto: 1 a 2 gramos/h
Gestational Hypertension and Preeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstetrics and gynecology 2020
MANEJO
TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN
Manejo obstetrico Finalización del embarazo
● EG>34 sem c/ PE severa finalización al estabilizar.
● Finalización inmediata independiente EG: DPPNI, HTA no controlable, eclampsia, CID, disfunción
de órgano blanco, feto muerto o estado fetal no tranquilizador.
● EG <34 sem s/ indicación de finalización inmediata →inductores de madurez pulmonar, c/
MONITOREO MATERNO Y FETAL CONTINUO.
● HTA crónica c/ crisis hipertensiva s/ preeclampsia sobreagregada, interrupción basada en criterios
materno-fetales.
● El modo de finalización del embarazo debe estar determinado por la edad gestacional,
presentación fetal, condiciones del cérvix y condiciones maternas- fetales.
Otros ● Bolo de sulfato de magnesio 2g si presenta episodio convulsivo.
● La transfusión de plaquetas está indicada en pacientes con menos de 20.000 o bien con menos
de 50.000 cuando se va a realizar una cesárea.
Gestational Hypertension and Preeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstetrics and gynecology 2020
MANEJO DE ECLAMPSIA
● Catlab.cat. [citado el 26 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://www.catlab.cat/uploads/20180615/CI_91._Preeclamsia.p
df
● Gob.pe. [citado el 26 de octubre de 2024]. Disponible en:
https://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1138_dgsp275-1.pdf
● Gestational Hypertension and Preeclampsia: ACOG
Practice Bulletin, Number 222. Obstetrics and gynecology
2020
References
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including
icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
Thanks!

DISTOCIAS DE HOMBROS EN PARTOS EUTOCICOS

  • 1.
    DISTOCIAS Docente: Dr. FAUSTOFLORES RONDOY Curso: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Sección: C2P3 Alumno: Huertas Cordova Luis David
  • 2.
    ● Dilatación ≥4 cm; Parto difícil; avance lento, anormal del trabajo de parto} 1. Anomalías de las fuerzas expulsivas 2. Alteraciones de la presentación, posición o desarrollo fetal 3. Anomalías de la pelvis materna 4. Alteraciones de los tejidos blandos maternos Edu.co. [citado el 29 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf DEFINICIÓN DE DISTOCIAS Fase latente prolongada Nulipara: >20H Multipara: >14H Fase activa prolongada Detencion secundaria Nulipara: >1.2 cm/H (>12H) Multipara: >1.5 cm/H (>8H) Cese la dilatación o descenso de la cabeza del feto durante 2 horas o más Detencion secundaria Nulipara: <1 cm/H Multipara: <2 cm/H Detencion secundaria Nulipara: Dilatación y descenso es >5 cm/H Multipara: <2 cm/H
  • 3.
    Edu.co. [citado el29 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf Fase activa prolongada Prolongado - Detencion Rapido o Precipitado - Deshidratación - Infecciones (Corioamnionitis, endometritis, etc) MADRE FETO - Hipoxia fetal - Acidosis fetal - Sufrimiento fetal - Trauma del canal de parto MADRE - Taquipnea transitoria del RN (Sx radiografico de sisuritis, liq en el pulmon) FETO
  • 4.
    DINAMICA Centre de MedicinaFetal i Neonatal de Barcelona. Actividad uterina defectuosa, ineficaz, inapropiada para lograr dilatación cervical o descenso de la presentación HIPERDINAMIA HIPODINAMIA - Tocoliticos - Cesarea (DPP) - Oxitocina - Cesarea (Secundaria) - D/c hipertonia - Primaria: Desde el inicio del parto - Secundaria: Después de iniciado el parto DISDINAMIA Altera la coordinación uterina Tto: oxitocina
  • 5.
    PELVICAS Se analiza elcanal óseo de la pelvis
  • 6.
    MANEJO INSTITUTO NACIONAL MATERNOPERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023 DESPROPORCION CEFALO PELVICA - Dinamica normal o elevada - Parto detenido o prolongado - Cabeza flotante Conj. Obstetrico (9-10) = Parto vaginal Conj. OB - Biciatico (<9cm) = Cesarea CLASIFICACIÓN DE CALDWELL MOLOY Eutocico Distocico Parto prolongado o detenido DU DU Hipodinamia Oxitocina DCP Cesarea
  • 7.
    INSTITUTO NACIONAL MATERNOPERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023
  • 8.
    Edu.co. [citado el29 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf FETALES EPIDEMIOLOGIA Del 3% al 4% de las gestantes llegan al término de su gestación con feto en presentación podálica. PARTO PODALICO Es el parto en el cual el polo de presentación es la pelvis del feto, comprende las variedades de nalgas puras y las variedades: completa en donde se presentan las nalgas y ambos miembros inferiores y la incompleta en que se presentan los miembros inferiores. ETIOLOGIA En algunos casos es debido a: ● Distocia funicular ● Estrechez pélvica ● Placenta previa ● Parto prematuro, ● Malformaciones fetales, ● Malformaciones uterinas y tumoraciones uterinas.
  • 9.
    Edu.co. [citado el29 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf Formas de presentación en el parto El feto está completamente sentado, con las rodillas flexionadas y los pies junto con las nalgas formando parte de la presentación y aumentando los diámetros de la misma. Nalgas puras, simples o francas Los pies se encuentran a la altura de los hombros, con las piernas extendidas hacia adelante. Es la forma más frecuente, en alrededor del 70% de los casos. Nalgas completas Nalgas incompletas El feto presenta un pie o ambos en la vagina. En el momento del parto es cuando puede producirse el prolapso de las extremidades. La prevalencia está cercana al 30%
  • 10.
    Edu.co. [citado el29 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf COMPLICACIONES Se palpa el cordón por delante de la presentación Sufrimiento fetal - Distocia funicular Prolapso de cordon SI se realiza el parto vaginal - Cordon delante + RM = Proscidencia - Cordon delante + MI = Procubito Prolapso de cordon SFA OBTO Cesarea de EMG Inducción del trabajo de parto
  • 12.
    Edu.co. [citado el29 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf MANEJO Realizar maniobras de Leopold en todo control prenatal. ● Realizar tacto vaginal a partir de las 36 semanas de gestación. MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS Generales: Todo parto podálico debe ser atendido mediante cesárea programada a partir de las 37 semanas. Preventivas : TERAPÉUTICA, ESTABLECER METAS A ALCANZAR CON EL TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es permitir que todos los partos podálicos arriben oportunamente al Instituto Nacional Materno Perinatal INMP, donde mayoritariamente deben ser resueltos mediante cesárea, excepto aquellos que se encuentren en periodo expulsivo avanzado. La vía de elección de atención del parto podálico es la cesárea a menos que se encuentre en periodo expulsivo.
  • 17.
    Edu.co. [citado el29 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76135/9789584476180.15.pdf
  • 19.
    FISIOPATOLOGIA Las células deltrofoblasto no invade adecuadamente la capa muscular de las células espirales haciendo que no se remodele ↓Q y ↑R BIOQUIMICO PERFUSION UTERO PLACENTARIA - Art. espiral delgada - Gran capa muscular - Luz pequeña - ↓Q y ↑R
  • 20.
    INADECUADA INVASIÓN DELTROFOBLASTO - P.A.S >140 - P.A.D >90 Insuficiencia utero placentaria RCIU Disbalance de los factores Oligohidramnios Disfuncion endotelial sistemica Alt. sustancias vasoactivas ● ↑Txa2, ↑endotelina ● ↓ON, ↓PGL2 ● ↑Permeabilidad vascular ● ↓Volumen plasmatico Hipertension T. neurologicos Edema ERC Hemolisis F. hepatica - Eclampsia: convulsiones tonicoclónicas - Cara y miembro superior distal - Endotheliosis glomerular - Sx Hellp - Aumento de transaminasas, necrosis hepatocelular
  • 21.
    HTA CRONICA (CIE-10:O16) Cuando la presencia de hipertensión arterial es diagnosticada previa al embarazo o antes de las 20 semanas de gestación, o no se resuelve en el periodo post parto. - Posparto >12ss o >3 meses HIPERTENSIÓN GESTACIONAL (CIE-10 O13) INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023 - Elevación de la presión arterial - Gestante después de las 20 semanas, o diagnosticada por primera vez en el puerperio. - Este diagnóstico es momentáneo: si la PA vuelve a la normalidad antes de las 12 semanas post-parto, se cataloga como hipertensión transitoria, y si persiste después de dichas semanas, se cataloga como hipertensión crónica. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada (CIE-10: O11) Pacientes con hipertensión crónica, quienes luego de las 20 semanas de gestación presentan proteinuria (o agravamiento de la misma si la presentaba previamente; y/o compromiso de órgano blanco producido por la preeclampsia - HTA <12SS
  • 22.
    PREECLAMPSIA Trastorno de lagestación que se presenta con elevación de la presión arterial, de novo después de las 20 semanas, asociado a proteinuria, disfunción materna de órgano blanco PREECLAMPSIA SIN CRITERIOS DE SEVERIDAD (CIE-10: O13) INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023 Gestante con hipertensión arterial que presenta una PA sistólica <160 mmHg y diastólica <110 mmHg y no presenta evidencia de daño de órgano blanco materno o disfunción útero placentaria. PREECLAMPSIA CON CRITERIOS DE SEVERIDAD (CIE-10: O14.1) Aquella preeclampsia asociada a PA sistólica ≥160 mmHg y/o diastólica ≥110 mmHg y/o con evidencia daño de órgano blanco materno (con o sin proteinuria)
  • 23.
    PREVENCIÓN DE LAPREECLAMPSIA INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023 Todas las mujeres deben realizar ejercicio físico en el embarazo para reducir el riesgo de hipertensión gestacional y preeclampsia. Ejercicio físico al menos 3 días por semana en promedio 50 minutos usando una combinación de ejercicio aeróbico, fuerza y flexibilidad. Esto debe estar asociado con menor ganancia ponderal TODAS LAS GESTANTES (Excepto si está contraindicado) Administración de calcio: Se recomienda la ingesta de 1 a 2.5 gr de calcio por día a partir de las 14 semanas de gestación GESTANTES CON ALTO RIESGO DE PREECLAMPSIA Ácido acetil salicílico (aspirina): Se recomienda la administración oral de 150 mg de aspirina todos los días a partir de las 12 semanas (y antes de las 16 semanas) Test combinado del primer trimestre de la Fetal Medicine Foundation R. Bajo (<1/100) R. Alto (>1/100) - CPN HABITUAL - ASPIRINA 150 MG (Hasta las 36ss) Se realizará control prenatal cada 4 semanas que incluya medida de PA y descarte de proteinuria, además de Ecografía Doppler para valorar bienestar fetal y descarte de RCIU.
  • 24.
    FACTORES DE RIESGODE LA PREECLAMPSIA INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023
  • 25.
    FACTORES PREDICTIVOS CLINICOS: F.RIESGO P. ECOGRAFICOS INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023 Doppler de la Art. Uterina - Se pueden evaluar entre el: P. BIOQUIMICOS Cociente SFLT-1/ PGIF: - <38: Bajo riesgo - >85: Alto riesgo (preeclampsia precoz, <34ss) - >110: Alto riesgo (preeclampsia tardia, >34ss) 1T 2T IP (Indice de pulsatilidad) Remodelación inadecuada de la Art. espiral ↓Q y ↑R Percentil >95 NOTCH PD - 1T: PREVENCION - 2T: MONITORIZACIÓN Factores protectores - Tabaco
  • 26.
    COMPLICACIONES INSTITUTO NACIONAL MATERNOPERINATAL MINISTERIO DE SALUD 2023 SINDROME DE HELLP (Hemólisis, elevación de enzimas hepáticas, disminución del conteo de plaquetas) Anemia hemolítica microangiopática: Demostrada por alteraciones en el frotis sanguíneo (esquistocitos), hiperbilirrubinemia >1,2 mg/dl a predominio indirecto, o LDH 600 UI/L ECLAMPSIA presentación de convulsiones tónico-clónicas focales o multifocales en la ausencia de otras condiciones causales tal como epilepsia, isquemia o infarto arterial cerebral, hemorragia intracraneal o uso de drogas. Esta condición puede presentarse hasta las 8 semanas post parto. Rotura hepática espontánea: TRIADA: Elevación de enzimas hepáticas: Aspartato aminotransferasa (TGO) y alanina aminotransferasa (TGP) >70 UI/L. Plaquetopenia: Plaquetas menores de 100.000/mm3 1 2 3 - 80% de los casos de Sx hellp están acompañados de preeclampsia. - 20% con presion arterial normal Valorar signos sugerentes de ruptura hepática: inestabilidad hemodinámica, síndrome HELLP, signos ecográficos de hematoma subcapsular y/o hemoperitoneo, dolor abdominal asociado a disfunción hepática. Edema pulmonar Falla renal Hemorragia cerebral, edema cerebral, amaurosis.
  • 27.
    TRATAMIENTO DE LAPREECLAMPSIA Preeclampsia SIN criterios de severidad Aumentar la vigilancia Continuar el embarazo Aumentar la vigilancia Continuar el embarazo Terminar el embarazo 22ss 34ss 37ss 40ss Preeclampsia SIN criterios de severidad Antes de termino Aumentar la vigilancia Continuar el embarazo - Atencion prenatal - Pruebas de bienestar fetal A termino Terminar el embarazo Inducción del parto vaginal En caso de DPP, RPM, RCIU (P. <5), Hipoxia fetal Terminar el embarazo antes
  • 28.
    CLAVE AZUL Trabajo coordinadoy simultáneo de todo el equipo ● Preeclampsia con criterios de severidad ● Eclampsia ● Sx HELLP Evitar la muerte materna Niveles sostenidos de: Presion sistolica : > 160 mmHg Presion diastolica : > 110 mmHg SULFATO DE MAGNESIO (diuresis >5 ml/kg/h) ● Preparación de la solución de sulfato magnesio: - Sulfato de Mg 20% 50cc (5 amp)= 10gr - Solución salina 9% 50cc ● Proporciona 1gr de sulfato de Mg. x cada 10cc ● Administrar 4 gramos (40cc) como dosis inicial de ataque en 15 minutos con volutrol ● Seguidos de una infusión de 1gr por hora (10cc por hora) y mantener la infusion x 24h Solo se administra en corto tiempo 24 o max 48h, hasta 24 horas del postparto Hiporreflexia
  • 29.
    TRATAMIENTO DE LAPREECLAMPSIA Preeclampsia CON criterios de severidad Sugerimos terminar el embarazo Terminar el embarazo Terminar el embarazo 22ss 34ss 37ss 40ss Preeclampsia CON criterios de severidad FINALIZAR LA GESTACIÓN HTA Refractaria (no calma con 3 antihipertensivos) DPP Eclampsia Sindrome de Hellp RCIU (P<2) Hipoxia fetal
  • 30.
    CLAVE AZUL OMS -ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD Sistema de respuesta rápida frente a un peligro inminente de falla o disfunción orgánica severa en la salud materna cuando se produce hipertensión arterial >160/110 o hipertensión arterial con daño de órganos que puede llegar a falla multiorgánica. DEFINICION ❖ Medico Gineco- Obstetra ❖ Anestesiólogo ❖ Intensivista ❖ Obstetriz/tra ❖ Enfermería ❖ Técnico Enfermería ¿Cuándo ACTIVO CLAVE AZUL? PRIMER NIVEL: PREECLAMPSIA SEVERA/ ECLAMPSIA SEGUNDO / TERCER NIVEL NIVEL: - PRE ECLAMPSIA SEVERA CON DAÑO DE ÓRGANOS - ECLAMPSIA ¿CUÁL ES EL EQUIPO? ❖ Camillero ❖ Laboratorio clínico y servicio de ❖ transfusión sanguínea ❖ Salas de cirugía ❖ Cuidados intensivos ❖ Transporte. Organización del equipo
  • 32.
    Módulo 1: Manejoestandarizado de las Emergencias Obstétricas y Neonatales ● Cheque via aerea. ● Administrar oxigeno ● Monitoreo de funciones vitales ● Vigile estado de conciencia ● Tome tiempo y registro de los sucesos CABEZA ● Chequee pulsos y presión arterial ● Canalizar dos venas de grueso calibre. ● Realiza toma de pruebas laboratorio ● Reponga pérdidas con bolos de LEV ● Aplica SOLUCION SALINA, SULFATO DE MAGNESIO, METILDOPA, NIFEDIPINO, GLUCONATO CALCIO según indicaciones del coordinador ABDOMEN BRAZOS ● Coordinador: Líder del equipo (1) ● Pida ayudantes ● Ayudante 2 en cabeza ● Ayudante 3 brazos y ● Ayudante 4 en Abdomen ● LFC, Dinámica uterina ● Evalúa trabajo de parto ● Piense en Cirugía oportuna
  • 33.
    Módulo 1: Manejoestandarizado de las Emergencias Obstétricas y Neonatales ● Activar la Clave Azul ● Estabilización hemodinámica ● Evaluar el compromiso materno ● Evaluar bienestar fetal ● Prevención de convulsiones ● Uso de antihipertensivos ● Referencia oportuna según nivel de complejidad ● Término de gestación OBJETIVOS DEL MANEJO DE LA CLAVE AZUL EX. AUX. EN PREECLAMPSIA SEVERA ● HEMOGRAMA ● Perfil de coagulación: Plaquetas, fibrinógeno, tiempo de protrombina (TP), tiempo parcial de tromboplastina activada (TPTA). ● Examen de orina con tira reactiva o con Ácido sulfosalicílico (ASS) para detección cualitativa de proteínas. ● Examen de orina de 24 horas para detección ● cuantitativa de proteínas. ● Pruebas de función hepática: Transaminasa glutámico pirúvica (TGP), transaminasa glutámico oxalacético (TGO), bilirrubinas totales y fraccionadas, dehidrogenasa láctica. ● Pruebas de función renal: Creatinina, ác. úrico ● EXA. DE FONDO DE OJO, según el caso
  • 34.
    Gestational Hypertension andPreeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstetrics and gynecology 2020 MANEJO TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN Medidas Generales Monitoreo hemodinámico no invasivo, dos vías con catéter 16 o 18. Laboratorio: hemograma, plaquetas, LDH, TGO, TGP y creatinina. Manejo anti- hipertensivo PA ≥ 160/110 sin lesión de órgano blanco. ● Reducción de presión arterial en 24 a 48 horas. ● Antihipertensivos orales. ● Unidad de Cuidados Intermedios, control no invasivo PA. Emergencia hipertensiva: PA ≥ 160/110 con lesión de órgano blanco. ● Reducción de presión arterial de manera inmediata. ● Vasodilatadores endovenosos y antihipertensivos orales. ● Meta en embarazo: PAS entre 140 a 150 mmHg y PAD entre 90 y 100 mmHg. PAD por debajo 90 mmHg, asociada a un mayor riesgo de IUP. ● Meta del tratamiento en puerperio: <140/90 mmHg en periodo < a 24 horas. ● UCI con control continúo invasivo de PA. Manejo de líquidos EV ● Infusión de volumen total de líquidos a razón de 1 cc/Kg/h (incluido el goteo de sulfato de magnesio). Prevención de eclampsia Sulfato de magnesio EV. ● Dosis de impregnación: 4 a 6 gramos. ● Dosis de mantenimiento hasta 24 horas postparto: 1 a 2 gramos/h
  • 35.
    Gestational Hypertension andPreeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstetrics and gynecology 2020 MANEJO TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN Manejo obstetrico Finalización del embarazo ● EG>34 sem c/ PE severa finalización al estabilizar. ● Finalización inmediata independiente EG: DPPNI, HTA no controlable, eclampsia, CID, disfunción de órgano blanco, feto muerto o estado fetal no tranquilizador. ● EG <34 sem s/ indicación de finalización inmediata →inductores de madurez pulmonar, c/ MONITOREO MATERNO Y FETAL CONTINUO. ● HTA crónica c/ crisis hipertensiva s/ preeclampsia sobreagregada, interrupción basada en criterios materno-fetales. ● El modo de finalización del embarazo debe estar determinado por la edad gestacional, presentación fetal, condiciones del cérvix y condiciones maternas- fetales. Otros ● Bolo de sulfato de magnesio 2g si presenta episodio convulsivo. ● La transfusión de plaquetas está indicada en pacientes con menos de 20.000 o bien con menos de 50.000 cuando se va a realizar una cesárea.
  • 36.
    Gestational Hypertension andPreeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstetrics and gynecology 2020 MANEJO DE ECLAMPSIA
  • 37.
    ● Catlab.cat. [citadoel 26 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.catlab.cat/uploads/20180615/CI_91._Preeclamsia.p df ● Gob.pe. [citado el 26 de octubre de 2024]. Disponible en: https://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1138_dgsp275-1.pdf ● Gestational Hypertension and Preeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstetrics and gynecology 2020 References
  • 38.
    CREDITS: This presentationtemplate was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik Thanks!