3. DIÁMETROS DEL ESTRECHO SUPERIOR
Anteroposterior:
Promontosuprapubiano o conjugado
anatómico Del promontorio al borde
superior del pubis 11 cm
Transversos:
Transverso anatómico Une el punto más
alejado de las líneas innominadas 13.5
cm
Transverso útil Situado en igual
distancia entre el sacro y el pubis 12 cm
Oblicuos:
Oblicuo derecho De la eminencia
iliopectínea derecha a la articulación
sacroilíaca izquierda 12 cm
Oblicuo izquierdo De la eminencia
iliopectínea izquierda a la articulación
sacroilíaca derecha 12.5 cm
4. DIÁMETROS DEL ESTRECHO MEDIO
Anteroposteriores:
Promontopubiano mínimo o
Conjugado obstétrico: 10.5 cm
Promontosubpubiano: 12 cm
Misacrosubpubiano: 12 cm
Subsacrosubpubiano: 11cm
Transverso: Biciático:
11cm
5. DIÁMETROS DEL ESTRECHO INFERIOR
Anteroposterior:
Subcóxis-subpubiano.
No retropulsado: 8.5 –
9 cm
Retropulsado: 11 cm
Transverso:
Biisquiático. Entre
ambos isquiones 11 cm
8. Es la alteracion en el mecanismo de parto
debido a modificaciones:
Tamaño
Forma
DISTOCIA OSEA
9. DESPROPORCIÓN
PÉLVICA
Incompatibilidad de los diámetros
entre el canal óseo materno y la
cabeza fetal que debe atravesarlo.
Por lo tanto se trata de un concepto
dinámico, funcional, tal como ocurre en
la clínica.
10. Cabeza fetal de tamaño normal con pelvis
estrecha. Desproporción Real por angustia
pelviana.
Pelvis normal con cabeza fetal de dimensiones
aumentadas. Desproporción feto- pelviana por
exceso de tamaño cefálico
Pelvis normal, feto normal; pero cabeza con
actitud atípica (deflexión) desproporción
accidental por presentación deflexionada: cara,
frente.
DESPROPORCIÓN PÉLVICA
11. Anamnesis
Datos de la niñez
Antecedentes de raquitismo
Antecedentes de partos anteriores
Examen clínico general
Examen de la pelvis y el canal de parto:
pelvigrafía, pelvimetría, Rombo de
michaellis, Moldeado de sellheim, tacto
impresor de Müller, palpación mensuradora
de Pinard.
Métodos de diagnóstico
12. Medición de los diámetros de la pelvis,
Interna y Externamente.
PELVIMETRÍA
15. Examen ordenado y
cuidadoso de la
conformacion interna
de la pelvis, efectuado
por medio del tacto
vaginal.
PELVIGRAFÍA
16. ROMBO DE MICHAELIS
Formado por la union de la apofisis espinosa de 5ª vertebra
lumbar, dos fositas laterales de venus y extremidad superiro del
surco intergluteo
17. Moldeado de sellheim
Si ángulo es obstuso = pelvis plana
Si el ángulo es agudo = pelvis
generalmente estrechada
18. DIAGNÓSTICO DEL GRADO DE DESPROPORCIÓN: Palpación
mensuradora de Pinard
1- Proporción normal
2- Desproporción leve
3- Desproporción moderada
4- Desproporción absoluta
21. PELVIS SIMÉTRICAS
Reducción de
un diámetro
Plana anillada
Plana
canaliculada
Transversalmen
te estrecha
Reducción de
todos los
diámetros
Infundibuliforme
Generalmente estrechada
y de tipo masculina
De Roberts
Generalmente
estrechada y plana
22. PELVIS PLANA ANILLADA O PLATIPELOIDE
Presenta un acortamiento en el diámetro
anteroposterior del ES.
Etiología: raquitismo.
PELVIS SIMÉTRICAS: con reducción
de un diámetro.
PELVIS PLANA CANALICULADA
Presentan un acortamiento del diámetro anteroposterior
en los tres E
En el ES el sacro se proyecta hacia anterior.
Desaparece la concavidad del sacro en la excavación y
EI.
Etiología: raquitismo en la 1º infancia.
23. PELVIS SIMÉTRICAS: con reducción
de un diámetro
PELVIS TRANSVERSALMENTE
ESTRECHADA
Presenta una reducción del
diámetro transverso del ES. Forma
ovalada.
Etiología: raquitismo tanto previo
como posterior a la deambulación.
24. PELVIS SIMÉTRICAS: con reducción
de todos los diámetros
PELVIS INFUNDIBULIFORME
Presenta la disminución de todos los diámetros del
EI.
Etiología: cifosis dorsal baja o lumbar alta.
PELVIS GENERALMENTE ESTRECHADA Y
DE TIPO MASCULINA
Presenta los diámetros disminuidos en los tres
E. Conserva la armonía.
Mujeres de baja estatura y aspecto viriloide.
25. PELVIS SIMÉTRICAS: con reducción
de todos los diámetros
PELVIS DE ROBERTS
Presenta todos los diámetros disminuidos, sobre
todo el transverso.
Se produce por la falta de ambos alerones
sacros. Se debe a enfermedad pelviana
prolongada con escaso desarrollo de las
caderas.
PELVIS GENERALMENTE
ESTRECHADA Y PLANA
Presenta todos los diámetros disminuídos
pero el anteroposterior está más
acentuado.
Raquitismo. Acondroplasia. Baja estatura
más lordosis lumbar acentuada.
26. PELVIS ASIMÉTRICAS
PELVIS OBLICUO-OVAL
DE NAEGELE
Presenta la disminución de un
diámetro oblicuo. Falla
congénita de un alerón del
sacro. Se produce la
articulación de la cresta ilíaca
directamente a las vértebras.
Etiología: Raquitismo.
PELVIS SEUDO-OBLICUO-
OVAL
Presenta la disminución de un
diámetro oblicuo. Desviación
escoliótica del raquis.
Etiología: luxación congénita de
cadera, coxalgia, parálisis
infantil.
27. PELVIS OBSTRUÍDAS
PELVIS
ESPONDILOLICE
MÁTICA
Los cuerpos de L5
y S1 se aplastan y
deslizan por sobre
el ES.
Cifosis vertebral
PELVIS
ESPONDILOLIS
TÉSICA
Desunión del
cuerpo de L5 y
deslizada hacia
adelante.
PELVIS
OBSTRUÍDAS
POR
FRACTURAS
El parto vaginal
depende de la
antigüedad de la
fractura.
28. PELVIS OBSTRUÍDAS
PELVIS CON
TUMORES ÓSEOS
Exastasis
Espinas óseas
Tumores malignos
PELVIS
OSTEOMALÁCICA
Enfermedad que afecta
al adulto.
Causada por la
desmineralización del
hueso por déficit de
vitamina D.
29. MECANISMO DE PARTO
Conducta: mido el Promonto-Pubiano Mínimo. 10,5 a 7,5cm
Parto; <7,5cm Cesárea
Pelvis simétricas
Pelvis asimetricas
Conducta: mido longitud sacro cotiloidea (normal 9
cm). De 9-7cm Parto; <7cm Cesárea
Pelvis obstruidas
imposible el mecanismo de parto
30. PRONÓSTICO
Tipo de estrechez pelviana
Grado de estrechez
Grado de desproporción
Tamaño del feto
Presentación fetal
Antecedentes obstétricos
Antecedentes de operaciones uterinas
Edad materna
Estado del músculo uterino
Estado de las partes blandas
33. Condiciones
Dinámica acorde a dilatación (3-4cm).
Desproporción leve.
Longitud Promonto-pubiano mínimo de 10,5 a 7,5 cm
Longitud sacro cotiloidea de 9 a 7 cm
Cefálica de vértice
Feto en buenas condiciones
Membranas integras.
Prueba de parto