¿CUÁL DEBE SER EL FUTURO DE
LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS DEL ESTADO?
Las recientes protestas contra Electro Sur Este en Andahuaylas tocan solamente la
parte más visible de los múltiples problemas que tienen las empresas de distribución
eléctrica manejadas por el estado (las EDEEs). Desde el fracaso de la privatización
de Distriluz, el holding de 4 empresas regionales, a fines del 2000; a consecuencia
de un proceso mal diseñado (requiriendo el pago de solamente 10% en dos
armadas y el resto en un plazo de diez años), e igualmente mal implementado (el
grupo empresarial ganador no tenía ninguna experiencia en la gestión de empresas
eléctricas); y las protestas del “Arequipazo” en el 2002, que impidió la privatización
de las empresas eléctricas del sur, las EDEEs han venido languideciendo y
operando precariamente.
Los principales problemas existentes en las EDEEs son bien conocidos: (i)
limitaciones de gestión y operacionales del estado; (ii) restricciones presupuestales
y de financiamiento; (iii) atención a zonas rurales de baja demanda; (iv) definición y
aplicación de las tarifas; y (v) consecuentemente limitada inversión e indicadores
bajos de calidad de servicio y de retorno empresarial. Todo esto lo saben las
empresas, el Ministerio de Energía y Minas, el FONAFE (o sea el estado en
general), el regulador Osinergmin y los observadores y estudiosos del sector.
Uno se pregunta ¿por qué no hace algo el estado? Lo único tangible que ha hecho
hasta ahora es enviar un proyecto de ley al congreso para permitir que el sector
privado adquiera acciones de las EDEEs hasta un 49%, elevando un límite anterior
de 20%, que el congreso rechazó. Habría que preguntar ¿y qué pasó con el límite
anterior, los privados adquirieron acciones por el 20%?. Pues no, ¿quién quiere
comprar acciones de una empresa que es manejada por el estado?, aparentemente
nadie. Pero aparte de esto el estado no se ha mantenido quieto. Una de las
soluciones que más se discute en las diferentes administraciones es dar en
concesión al sector privado partes rentables de las EDEEs, por ejemplo la sub-
transmisión y el alumbrado público, bajo regímenes regulatorios y tarifarios
especiales. ¿Qué pasará con la distribución que quedará en las manos de las
EDEEs y con las mismas EDEEs?, nadie lo dice y parecería no importar.
Pero hay que ser justos, el estado discute también reformas más estructurales e
integrales que requieren cambios en leyes, o nuevas leyes, que deben ser
aprobadas por el congreso. El temor es que del congreso salga un Frankenstein que
se parezca muy poco a la propuesta original. Entonces las autoridades sectoriales
prefieren parches y decretos imaginativos que no solucionan los problemas de
fondo, y cuya eficiencia económica y eficacia práctica no está debidamente probada.
Uno de los temas de fondo que contribuye a los problemas de las EDEEs, es la
regulación tarifaria. La legislación y regulación sectorial data de 1992-1993, fecha en
que se aprobaron la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) y su reglamento (RLCE).
En el 2006 se aprobó la Ley 28832, para el desarrollo eficiente de la generación,
que constituyó una reforma de segunda generación en el sector, que no abarcó la
distribución eléctrica. En pocas palabras, la regulación de la distribución eléctrica es
literalmente una regulación del siglo pasado, con más de 20 años de existencia.
El esquema tarifario de distribución por empresa eficiente/modelo y sectores típicos
hace rato que cumplió su cometido y debería ser modernizado. Los que hemos
participado en los estudios tarifarios de distribución sabemos muy bien de la
“liturgia”, lo rutinario del proceso y las discusiones tediosas sobre la propiedad o no
de los datos de metraje y de costos que se llenan en incontables formatos que se
repiten inmutables en cada ciclo tarifario de 4 años. Osinergmin mismo ha propuesta
un cambio en la regulación en un libro blanco que publicó al respecto, sin embargo
el proceso regulatorio cuatrienal se lleva a cabo con una rigurosidad burocrática
digna de una mejor causa.
Entonces, la pregunta del título de este artículo ¿cuál debe ser el futuro de las
empresas eléctricas del estado?, se impone casi naturalmente. Lo que es simple y
claro es lo que no debe hacerse, que es continuar con el “business as usual” que ha
sido la práctica hasta ahora.
Creo que hay solamente dos posibles caminos si queremos realmente cambiar las
cosas: (1) privatizar las EDEEs (y también las empresas de generación eléctrica del
estado); sin medias tintas ni atajos; ó (2) legislar, reestructurar y reforzar las EDEEs
para convertirlas en empresas públicas autónomas de pleno derecho; también sin
medias tintas ni atajos. Reconozco que esto es más fácil decirlo que hacerlo. Ambos
caminos tendrían fuertes opositores y requerirían un alto compromiso de cualquier
gobierno.
Un segundo mejor en ambos casos podría ser la “corporatización” de las EDEEs.
Esto no parte por aumentar, o no, el porcentaje límite de venta de acciones de las
EDEEs al sector privado, sino en hacer primero los cambios necesarios para que las
EDEEs funcionen como corporaciones privadas y luego, en una segunda etapa,
poner a la venta un porcentaje de sus acciones. En el 2002 ISA Colombia hizo una
primera colocación de acciones privilegiadas, convertibles a ordinarias, que
aseguraban una rentabilidad anual mínima por dos años y la recompra asegurada
de las acciones, si se quería, al final de estos dos años. La colocación fue un éxito y
siguieron otras colocaciones similares. Las colombianas ISA y Empresas Públicas
de Medellín (EPM) son dos ejemplos exitosos de corporatización de empresas del
estado, que pueden servir de ejemplo.
Ing. Eduardo Zolezzi
Abril de 2015

Más contenido relacionado

PDF
Medellín ambiente propicio para avanzar en la teoría del SP
PPTX
Organizacion industrial 2
PPTX
Relación con consumidores elena correa - final
PPTX
Reforma energética
DOCX
Marco antonio mendoza montejo 12003442
PDF
Recomendaciones Para Detectar Medicamentos Ilegitimos
PPTX
Regencia de farmacia
PPTX
D&V Venus Peruana SAC
Medellín ambiente propicio para avanzar en la teoría del SP
Organizacion industrial 2
Relación con consumidores elena correa - final
Reforma energética
Marco antonio mendoza montejo 12003442
Recomendaciones Para Detectar Medicamentos Ilegitimos
Regencia de farmacia
D&V Venus Peruana SAC

Destacado (20)

DOCX
Cuestionario completo
PPT
Administración de la Salud - Módulo 6 El mercado de medicamentos
PPT
Espectrofotometro
DOCX
Ley a las Distribuidoras farmacéuticas
DOCX
Distribuidora farmacéutica
PPTX
INDUSTRIA DEL MEDICAMENTO EN EL PERÚ
PPTX
Espectrofotómetro
PPTX
Espectrofotometro
PPT
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte I
PDF
INTRODUCCION A LA IMPLEMENTACION DEL SGC ISO 9001 EN EL SECTOR FARMACEUTICO
PPTX
Uap farmacología clase_i
PPTX
Mercado farmacéutico argentino
PPT
Quinto Módulo de Farmacia I
PPT
Espectrofotometro
PPS
La Cadena Logistica En El Mercado Farmaceutico Disprofarma
PPTX
Presentación indústria farmacèutica
PPT
Drogas más comunes y sus efectos
PPTX
Presentación nuevo Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento- DIGEMID
PPTX
ESPECTROFOTÓMETRO
PPTX
La oficina de farmacia en el sistema de salud
Cuestionario completo
Administración de la Salud - Módulo 6 El mercado de medicamentos
Espectrofotometro
Ley a las Distribuidoras farmacéuticas
Distribuidora farmacéutica
INDUSTRIA DEL MEDICAMENTO EN EL PERÚ
Espectrofotómetro
Espectrofotometro
Medicamentos Biologicos Sem Int Dr Jose Josan Parte I
INTRODUCCION A LA IMPLEMENTACION DEL SGC ISO 9001 EN EL SECTOR FARMACEUTICO
Uap farmacología clase_i
Mercado farmacéutico argentino
Quinto Módulo de Farmacia I
Espectrofotometro
La Cadena Logistica En El Mercado Farmaceutico Disprofarma
Presentación indústria farmacèutica
Drogas más comunes y sus efectos
Presentación nuevo Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento- DIGEMID
ESPECTROFOTÓMETRO
La oficina de farmacia en el sistema de salud
Publicidad

Similar a Situación Distribuidoras Estatales en Perú (20)

PDF
Iniciativa de ley de la transicion energetica
PDF
Enmienda a la totalidad (ley del sector eléctrico)
PDF
Crisis energética en el año 2004
PDF
13 Congreso de Energia 2015 en Perú
PDF
La No Reforma Del Sector EléCtrico 20120919
DOCX
comentarios OK.docx
PPTX
la reforma energetica
PPTX
EL PANEL DE EXPERTOS DE LGSE. final.pptx
PDF
Ley de Transición Energética
PDF
El Congreso Mexicano aprueba Reforma Energética histórica
PDF
Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos presentados al Sistem...
PDF
El precio de la luz en españa.docx
PDF
El sistema eléctrico argentino FUNDALEC
PDF
El Sector Eléctrico en el Marco de la Reforma Energética
PDF
Ensayo reformadetelecomunicaciones
PDF
Actividad centralu1-INSTALACIONES ELECTRICAS_SENA
PDF
Actividad centralu1-INSTALACIONES ELECTRICAS_SENA
DOCX
Reforma Energetica
DOCX
Ensayo de reforma energética de Peña Nieto
DOCX
comentarios Reforma Eléctrica.docx
Iniciativa de ley de la transicion energetica
Enmienda a la totalidad (ley del sector eléctrico)
Crisis energética en el año 2004
13 Congreso de Energia 2015 en Perú
La No Reforma Del Sector EléCtrico 20120919
comentarios OK.docx
la reforma energetica
EL PANEL DE EXPERTOS DE LGSE. final.pptx
Ley de Transición Energética
El Congreso Mexicano aprueba Reforma Energética histórica
Competencia en los mercados eléctricos en Chile: casos presentados al Sistem...
El precio de la luz en españa.docx
El sistema eléctrico argentino FUNDALEC
El Sector Eléctrico en el Marco de la Reforma Energética
Ensayo reformadetelecomunicaciones
Actividad centralu1-INSTALACIONES ELECTRICAS_SENA
Actividad centralu1-INSTALACIONES ELECTRICAS_SENA
Reforma Energetica
Ensayo de reforma energética de Peña Nieto
comentarios Reforma Eléctrica.docx
Publicidad

Más de Eduardo Zolezzi (20)

PDF
Hidroelectricas brasilez ene2010
PDF
Iv conferencia termoelectricas2010
PDF
Ez presentacion iiencuentro2009
PDF
Hidroelectricas brasilez ene2010
PDF
Iii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfs
PDF
Peru evaluationhydropowerpotential finalupdate
PDF
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
PDF
2da expoenergia2012presentacionez
PDF
Cip agenda energetica2011-2016-ez
PDF
Peru evaluacionpotencialhidroelectrico final
PDF
Simposio Electrotecnia 2015 en Perú
PDF
Entrevista EZ Revista Electricidad Perú
PDF
Principales Tendencias del Mercado de Energía
PDF
Principales Tendencias Regionales y Mundiales en el Mercado de la Energía
PDF
Visión Estratégica Economía Energética
PDF
La Masificacion del Uso del Gas Natural en Debate
PDF
Summary Durban Climate Change Conference
PDF
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño
PDF
Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía
PDF
UN - Extractive Industries Conflict
Hidroelectricas brasilez ene2010
Iv conferencia termoelectricas2010
Ez presentacion iiencuentro2009
Hidroelectricas brasilez ene2010
Iii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfs
Peru evaluationhydropowerpotential finalupdate
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
2da expoenergia2012presentacionez
Cip agenda energetica2011-2016-ez
Peru evaluacionpotencialhidroelectrico final
Simposio Electrotecnia 2015 en Perú
Entrevista EZ Revista Electricidad Perú
Principales Tendencias del Mercado de Energía
Principales Tendencias Regionales y Mundiales en el Mercado de la Energía
Visión Estratégica Economía Energética
La Masificacion del Uso del Gas Natural en Debate
Summary Durban Climate Change Conference
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía
UN - Extractive Industries Conflict

Último (20)

PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PPTX
EXPLORACIÓN SUBTERRANEA PRESENTACIÓN.pptx
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
EXPLORACIÓN SUBTERRANEA PRESENTACIÓN.pptx
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx

Situación Distribuidoras Estatales en Perú

  • 1. ¿CUÁL DEBE SER EL FUTURO DE LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS DEL ESTADO? Las recientes protestas contra Electro Sur Este en Andahuaylas tocan solamente la parte más visible de los múltiples problemas que tienen las empresas de distribución eléctrica manejadas por el estado (las EDEEs). Desde el fracaso de la privatización de Distriluz, el holding de 4 empresas regionales, a fines del 2000; a consecuencia de un proceso mal diseñado (requiriendo el pago de solamente 10% en dos armadas y el resto en un plazo de diez años), e igualmente mal implementado (el grupo empresarial ganador no tenía ninguna experiencia en la gestión de empresas eléctricas); y las protestas del “Arequipazo” en el 2002, que impidió la privatización de las empresas eléctricas del sur, las EDEEs han venido languideciendo y operando precariamente. Los principales problemas existentes en las EDEEs son bien conocidos: (i) limitaciones de gestión y operacionales del estado; (ii) restricciones presupuestales y de financiamiento; (iii) atención a zonas rurales de baja demanda; (iv) definición y aplicación de las tarifas; y (v) consecuentemente limitada inversión e indicadores bajos de calidad de servicio y de retorno empresarial. Todo esto lo saben las empresas, el Ministerio de Energía y Minas, el FONAFE (o sea el estado en general), el regulador Osinergmin y los observadores y estudiosos del sector. Uno se pregunta ¿por qué no hace algo el estado? Lo único tangible que ha hecho hasta ahora es enviar un proyecto de ley al congreso para permitir que el sector privado adquiera acciones de las EDEEs hasta un 49%, elevando un límite anterior de 20%, que el congreso rechazó. Habría que preguntar ¿y qué pasó con el límite anterior, los privados adquirieron acciones por el 20%?. Pues no, ¿quién quiere comprar acciones de una empresa que es manejada por el estado?, aparentemente nadie. Pero aparte de esto el estado no se ha mantenido quieto. Una de las soluciones que más se discute en las diferentes administraciones es dar en concesión al sector privado partes rentables de las EDEEs, por ejemplo la sub- transmisión y el alumbrado público, bajo regímenes regulatorios y tarifarios especiales. ¿Qué pasará con la distribución que quedará en las manos de las EDEEs y con las mismas EDEEs?, nadie lo dice y parecería no importar. Pero hay que ser justos, el estado discute también reformas más estructurales e integrales que requieren cambios en leyes, o nuevas leyes, que deben ser aprobadas por el congreso. El temor es que del congreso salga un Frankenstein que se parezca muy poco a la propuesta original. Entonces las autoridades sectoriales prefieren parches y decretos imaginativos que no solucionan los problemas de fondo, y cuya eficiencia económica y eficacia práctica no está debidamente probada. Uno de los temas de fondo que contribuye a los problemas de las EDEEs, es la regulación tarifaria. La legislación y regulación sectorial data de 1992-1993, fecha en
  • 2. que se aprobaron la Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) y su reglamento (RLCE). En el 2006 se aprobó la Ley 28832, para el desarrollo eficiente de la generación, que constituyó una reforma de segunda generación en el sector, que no abarcó la distribución eléctrica. En pocas palabras, la regulación de la distribución eléctrica es literalmente una regulación del siglo pasado, con más de 20 años de existencia. El esquema tarifario de distribución por empresa eficiente/modelo y sectores típicos hace rato que cumplió su cometido y debería ser modernizado. Los que hemos participado en los estudios tarifarios de distribución sabemos muy bien de la “liturgia”, lo rutinario del proceso y las discusiones tediosas sobre la propiedad o no de los datos de metraje y de costos que se llenan en incontables formatos que se repiten inmutables en cada ciclo tarifario de 4 años. Osinergmin mismo ha propuesta un cambio en la regulación en un libro blanco que publicó al respecto, sin embargo el proceso regulatorio cuatrienal se lleva a cabo con una rigurosidad burocrática digna de una mejor causa. Entonces, la pregunta del título de este artículo ¿cuál debe ser el futuro de las empresas eléctricas del estado?, se impone casi naturalmente. Lo que es simple y claro es lo que no debe hacerse, que es continuar con el “business as usual” que ha sido la práctica hasta ahora. Creo que hay solamente dos posibles caminos si queremos realmente cambiar las cosas: (1) privatizar las EDEEs (y también las empresas de generación eléctrica del estado); sin medias tintas ni atajos; ó (2) legislar, reestructurar y reforzar las EDEEs para convertirlas en empresas públicas autónomas de pleno derecho; también sin medias tintas ni atajos. Reconozco que esto es más fácil decirlo que hacerlo. Ambos caminos tendrían fuertes opositores y requerirían un alto compromiso de cualquier gobierno. Un segundo mejor en ambos casos podría ser la “corporatización” de las EDEEs. Esto no parte por aumentar, o no, el porcentaje límite de venta de acciones de las EDEEs al sector privado, sino en hacer primero los cambios necesarios para que las EDEEs funcionen como corporaciones privadas y luego, en una segunda etapa, poner a la venta un porcentaje de sus acciones. En el 2002 ISA Colombia hizo una primera colocación de acciones privilegiadas, convertibles a ordinarias, que aseguraban una rentabilidad anual mínima por dos años y la recompra asegurada de las acciones, si se quería, al final de estos dos años. La colocación fue un éxito y siguieron otras colocaciones similares. Las colombianas ISA y Empresas Públicas de Medellín (EPM) son dos ejemplos exitosos de corporatización de empresas del estado, que pueden servir de ejemplo. Ing. Eduardo Zolezzi Abril de 2015