2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
DIURETICOS
Tipos
D. Asa
D. Ahorradores de potasio
D. Tiazídicos
D. Osmóticos
DIURÉTICOS DE ASA
• Los diuréticos del asa son un grupo
de medicamentos que actúan sobre la porción de
la nefrona llamada Asa de Henle. En medicina, los
diuréticos del asa son usados para tratar
la hipertensión, el edema causado
por insuficiencia cardíaca
congestiva o insuficiencia renal.
MECANISMO DE ACCIÓN
• Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la excreción del 20-25% del
sodio (Na+) filtrado por los riñones, de ahí que también se les conozca como diuréticos de alto techo.
Actúan fundamentalmente sobre la rama ascendente del asa de Henle (nefrona), inhibiendo el
transporte de sodio (Na+) y cloruro (Cl- ) desde el túbulo renal hacia el tejido intersticial (reabsorción
tubular). Esto tiene un efecto adicional, ya que al llegar más electrólitos a la parte distal de la nefrona,
también se reduce la reabsorción de agua, como consecuencia del aumento de la presión osmótica de
la orina. Los diuréticos del asa inhiben el sistema co-transporte sodio-potasio-cloruro, situado en la
membrana luminal de las células del asa gruesa ascendente, esencial para la reabsorción fisiológica de
estos electrólitos. Los diuréticos del asa parecen ser responsables del desarrollo de una acción
venodilatadora, aunque se ignora si ésta es de tipo directo o indirecto. Se debe a la liberación de algún
factor renal (posiblemente, prostaglandinas). El efecto venodilatador podría contribuir
significativamente al efecto diurético de estos fármacos.
FARMACOCINÉTICA Y USOS TERAPÉUTICOS
• VO;EV;IM. Duración de acción aproximadamente 6-8 horas. Vida media 0,5-3 horas.
Alta unión a proteinas plasmáticas (UPP). Metabolismo hepático 40% por conjugación
el resto se elimina por riñón.
• Usos terapéuticos.
• Hipertensión arterial (y en urgencias hipertensiva por su rapidez de acción y diuresis
intensa) Tratamiento preferido en: Edema pulmonar agudo
• Insuficiencia renal (oliguria)
• Edema hepático y renal
• Furosemida
EFECTOS ADVERSOS
• Los efectos no deseados más frecuentes asociados con los diuréticos de asa se
relacionan con la dosis y se fundamentan en el efecto mismo de estos
medicamentos sobre la diuresis y el balance de electrolíticos. Estas reacciones
adversas incluye
la hiponatremia, hipopotasemia, hipomagnesemia, deshidratación, hiperuricemia,
bocio, mars hipotensión postural, y desmayos. Los efectos secundarios menos
comunes incluyen la dislipidemia, un aumento de la concentración
de creatinina, hipocalcemia y rash. El daño al oído (ototoxicidad) tiende a ser
serio, aunque infrecuente en el uso de diuréticos de asa. De verse,
incluyen pitidos y vértigo y en los casos más serios, sordera
Furosemida
La furosemida es un diurético de asa representativo. Hay varios fármacos alternativos
Comprimidos, furosemida 40 mg
Inyección (Solución para inyección), furosemida 10 mg/ml, ampolla 2 ml
Indicaciones: edema; oliguria secundaria a insuficiencia renal
Contraindicaciones: insuficiencia renal con anuria; estados precomatosos asociados a cirrosis hepática
Precauciones: vigilancia de electrolitos sobre todo potasio y sodio; hipotensión; edad avanzada (reduzca la dosis); gestación,
lactancia; hay que corregir la hipovolemia antes de su administración en la oliguria; alteración renal, alteración hepática;
prostática; porfiria; interacciones.
Posología:
Edema, por vía oral, ADULTOS inicialmente 40 mg al día en pauta ascendente; mantenimiento, 20-40 mg al día; se puede
a 80 mg al día o más en caso de edema resistente; NIÑOS 1-3 mg/kg al día (máximo 40 mg al día)
Edema agudo de pulmón, por inyección intravenosa lenta, ADULTOS 20- 50 mg, si es necesario se aumenta con incrementos de
mg cada 2 horas; si la dosis única eficaz es mayor de 50 mg, considere administrar en infusión intravenosa lenta a una velocidad
que no supere los 4 mg/minuto; NIÑOS 0,5-1,5 mg/kg al día (máximo 20 mg al día)
Oliguria (tasa de filtrado glomerular inferior a 20 ml/minuto), por infusión intravenosa lenta a una velocidad que no supere los 4
mg/minuto, ADULTOS inicialmente 250 mg durante 1 hora; si la diuresis no es satisfactoria durante la hora después de la primera
dosis, infusión de 500 mg durante 2 horas después, si no hay respuesta satisfactoria durante la hora después de la segunda
infusión de 1 g durante 4 horas; si no hay respuesta después de la tercera dosis, probablemente se requiera diálisis
NOTA. La dosis se debe diluir en una cantidad adecuada de líquido de infusión, según la hidratación del paciente
Efectos adversos: hipopotasemia, hipomagnesemia, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica (para los síntomas de desequilibrio
hidroelectrolítico, véanse las notas introductorias), aumento de la excreción de calcio, hipovolemia, hiperglucemia (pero con
frecuencia que con los diuréticos tiacídicos); aumento transitorio de las concentraciones plasmáticas de colesterol y triglicéridos;
con menor frecuencia hiperuricemia y gota; raramente erupción, fotosensibilidad, depresión de médula ósea (retire el
pancreatitis (con dosis altas por vía parenteral), tinnitus y sordera (con la administración rápida de dosis altas por vía parenteral y
alteración renal; la sordera puede ser permanente si recibe otros fármacos ototóxicos)
DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO
• Un diurético ahorrador de potasio es un medicamento que
actúa a nivel del riñón para aumentar la pérdida renal de
agua y electrolitos, sin promover la pérdida
de potasio común en los diuréticos de asa y tiazidas, por lo
que se indican en medicina, junto con otras drogas, para el
tratamiento de la hipertensión y el manejo de la insuficiencia
cardíaca congestiva.
MECANISMO DE ACCIÓN
• Espironolactona: Ejerce un efecto diurético más moderado que el de los otros
fármacos del grupo. En este sentido, provoca la excreción de menos del 5% del
sodio filtrado, claramente inferior al efecto de las tiazidas y de los diuréticos del
asa. Actúa antagonizando a la aldosterona, la principal hormona
mineralcorticoide endógena, con la que compite por sus receptores intracelulares,
en las células del túbulo distal. Esto provoca una inhibición de la síntesis de los
péptidos que gobiernan los procesos de retención de sodio, típicos de la acción
aldosterónica, así como los de la secreción de potasio. El resultado es una pérdida
moderada de sodio con la orina, reduciendo la de potasio
FARMACOCINÉTICA
• Los diuréticos ahorradores de potasio, como la amilorida y la espironolactona,
son diuréticos débiles y reducen la excreción de potasio y aumentan la excreción
de sodio en el túbulo distal. La amilorida actúa a las 2 horas tras la administración
oral, alcanza un pico en 6-10 horas y persiste durante unas 24 horas. La
espironolactona, que antagoniza la aldosterona, tiene un inicio de acción
relativamente lento y requiere 2-3 días para alcanzar el efecto diurético máximo, y
un período similar de 2-3 días para que cese la diuresis tras la suspensión del
tratamiento
INDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS
• Los diuréticos ahorradores de potasio por lo general se usan en combinación con
otros fármacos diuréticos, como los diuréticos de asa, que de otro modo causarían la
reducción de los niveles de potasio a niveles potencialmente peligrosos de hipokalemia. De
modo que la combinación ayuda a mantener valores normales en sangre del potasio.
• E.A:
• ACIDOSIS METABÓLICA
• Molestias gastrointestinales
• Los antagonistas de aldosterona: ginecomastia, trastornos menstruales, disfunción sexual
masculina (no adm prolongadamente)
• Amilorida, clorhidrato
• Espironolactona
Amilorida, clorhidrato
Comprimidos, clorhidrato de amilorida 5 mg
Indicaciones: edema asociado a insuficiencia cardíaca o cirrosis hepática (con ascitis), habitualmente con un diurético
tiacídico o de asa
Contraindicaciones: hiperpotasemia; insuficiencia renal
Precauciones: vigilancia de electrolitos, sobre todo potasio; alteración renal ; diabetes mellitus; edad avanzada
(reducir la dosis); gestación y lactancia; interacciones.
Posología:
Edema, administrada en monoterapia, por vía oral, inicialmente 10 mg al día distribuidos en 1-2 tomas, ajustados
según la repuesta (máximo 20 mg al día)
En combinación con un diurético tiacídico o de asa, por vía oral, inicialmente 5 mg al día, y se aumenta a 10 mg si es
necesario (máximo 20 mg al día)
Efectos adversos: hiperpotasemia, hiponatremia (para los síntomas de desequilibrio hidroelectrolítico, diarrea,
estreñimiento, anorexia; parestesia, mareo, alteraciones psiquiátricas o visuales menores; erupción, prurito; aumento
del nitrógeno ureico en sangre
DIURÉTICOS TIAZÍDICOS
• Son derivados de sulfonamida, son diuréticos más
débiles y actúan en segmentos distales de la
nefrona, bloqueando el cotransporte de NaCl,
muchos de estos agentes tienen propiedades de
inhibición de la anhidrasa carbónica.
MECANISMO DE ACCION
• Tienen un efecto diurético más moderado que los del asa. Producen
una excreción del 5-10% del sodio filtrado. También, como los
diuréticos del asa, actúan sobre el sistema de cotransporte de sodio y
cloruro, pero en este caso sobre el situado en las membranas
luminales de las células del túbulo contorneado distal (no del asa de
Henle), bloqueándolo. Con ello se impide se impide la reabsorción de
sodio y cloruro. También hay una pérdida de potasio (K+), que puede
ser intensa, probablemente debido a un fenómeno secretor
intensificado por el aumento de la concentración de sodio en el
filtrado. Los diuréticos tiazídicos también tienen efectos
vasodilatadores directos, así como una cierta acción hiperglucemiante
FARMACOCINÉTICA, INDICACIONES Y EFECTOS
ADVERSOS
Los diuréticos tiacídicos, como la hidroclorotiacida, tienen una potencia moderada y
actúan por inhibición de la reabsorción de sodio y cloro al principio del túbulo
contorneado distal. Producen diuresis en 1-2 horas tras la administración por vía
oral y muchos tienen una duración de acción de 12-24 horas. Hidroclorotiacida
Indicaciones E. Adversos
Edemas.
Insuficiencia cardíaca congestiva.
Hipertensión. Hipercalciuria idiopática
con cálculos recurrentes.
Forma nefrógena de diabetes insípida.
HIPOPOTASEMIA
HIPERCALCEMIA –
Alcalosis metabólica a veces intensa
HIPERURICEMIA / HIPERGLUCEMIA
Hidroclorotiacida
La hidroclorotiacida es un diurético tiacídico representativo. Hay varios fármacos alternativos
Comprimidos, hidroclorotiacida 25 mg, 50 mg
Indicaciones: edema; diabetes insípida; hipertensióninsuficiencia cardíaca
Contraindicaciones: alteración renal o hepática grave; hiponatremia, hipercalcemia, hipopotasemia
refractaria, hiperuricemia sintomática; enfermedad de Addison
Precauciones: alteración renal, alteración hepática; gestación , lactancia; edad avanzada (reducir la dosis);
puede producir hipopotasemia; puede agravar la diabetes mellitus y la gota; puede exacerbar un lupus
eritematoso sistémico; porfiria.
Posología:
Hipertensión, por vía oral, ADULTOS 12,5-25 mg al día; EDAD AVANZADA inicialmente 12,5 mg al día
Edema, por vía oral, ADULTOS inicialmente 25 mg al día; se aumenta a 50 mg al día si es necesario; EDAD
AVANZADA inicialmente 12,5 mg al día
Edema grave en pacientes que no pueden tolerar los diuréticos de asa, por vía oral, ADULTOS hasta 100
bien al día o biena días alternos (máximo 100 mg al día)
Efectos adversos: hipopotasemia, hipomagnesemia, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica (para los síntomas
de desequilibrio hidroelectrolítico, véanse las notas introductorias), hipercalcemia; hiperglucemia;
hiperuricemia, gota; erupción, fotosensibilidad; dislipemia; raramente, impotencia (reversible); alteraciones
hematológicas (como neutropenia, trombocitopenia); pancreatitis, colestasis intrahepática y reacciones de
hipersensibilidad (neumonitis, edema pulmonar, reacciones cutáneas graves); insuficiencia renal aguda
DIURETICOS OSMOTISOS
• Los diuréticos osmóticos son un grupo de fármacos diuréticos que
actúan sobre el riñón , lo que aumenta el volumen y la disminución
de la concentración de orina. Alterar las fuerzas osmóticas a lo largo
de la nefrona, la inhibición de la reabsorción de soluto y agua como
un ejemplo, el manitol . En altas concentraciones, la glucosa (diabetes
mellitus) y la urea (uremia) pueden actuar como diuréticos
osmóticos. Llegan al túbulo por filtración glomerular y prácticamente
no son reabsorbidos. Se alteran la reabsorción en segmentos muy
permeables al agua, como el túbulo proximal y la parte delgada de la
porción descendente del alza de Henle.
MECANISMO DE ACCIÓN
• Son sustancias inertes hidrofílicas que se absorben a la sangre y de ahí pasan al
filtrado glomerular en el riñón. Debido a que no son absorbibles por las células
tubulares su presencia crea presión osmótica dentro del túbulo, impidiendo el agua de
ser reabsorbida pasivamente. El diurético osmótico manitol es una droga ampliamente
utilizada en neurocirujano y neurología a fin de disminuir la presión intracraneal y
mejorar la microcirculación cerebral. Las teorías sobre su mecanismo de acción se
revisan: gradiente osmótico por la barrera hematoencefálica, autoregulación vascular y
neutralización de los radicales libres del oxígeno. Su posología es empírica, según la
experiencia propia de cada autor. El conocimiento de los criterios básicos para el uso
de manitol y su sustitución hidreletrolítica es crítica para el mantenimiento de la
osmolalidad en suero en valores terapéuticos.
FARMACOCINÉTICA , INDICACIONES , EFECTOS
ADVERSOS
• Los diuréticos osmóticos se utilizan para reducir o prevenir el edema cerebral,
reducir la presión intraocular elevada o tratar el síndrome de desequilibrio. El
manitol también está indicado para reducir la presión intraocular durante las crisis
agudas de glaucoma. La reducción de la presión del líquido cefalorraquídeo e
intraocular se produce a los 15 minutos del inicio de la infusión y dura 3-8 horas
después de suspender la infusión; la diuresis se produce después de 1-3 horas-
ManitolIndicaciones E. Adversos
Diuresis forzada en intoxicaciones.
Preventivos de insuficiencia renal
aguda.
Edema cerebral.
Glicerina o isosorbida vía oral:
reducción de la presión intraocular
previa a intervenciones
oftalmológicas.
hiponatremia
Dolor de cabeza
náusea
Expansión del agua extracelular
Manitol
Infusión (Solución para infusión), manitol al 10%, 20%
Indicaciones: edema cerebral; presión intraocular elevada (tratamiento de urgencia o antes de la cirugía)
Contraindicaciones: edema pulmonar; hemorragia intracraneal (excepto durante craneotomía); insuficiencia cardíaca congestiva grave; edema
metabólico con fragilidad capilar anormal; deshidratación grave; insuficiencia renal (excepto si la dosis de prueba produce diuresis)
Precauciones: vigilancia del equilibrio hidroelectrolítico; vigilancia de la función renal
Posología:
Dosis de prueba si el paciente está oligúrico o si la función renal es inadecuada, por infusión intravenosa, en una solución al 20%, infusión de 200
mg/kg durante 3-5 minutos; se repite la dosis de prueba si la diuresis es menor de 30-50 ml/hora; si la respuesta es inadecuada tras una segunda
dosis de prueba, hay que reevaluar al paciente
Aumento de la presión intracraneal o intraocular, por infusión intravenosa, infusión de una solución al 20% durante 30-60 minutos, 0,25-2 g/kg
Edema cerebral, por infusión intravenosa, infusión rápida de una solución al 20%, 1 g/kg
PRECAUCIONES FARMACÉUTICAS: Las soluciones que contienen más del 15% de manitol pueden cristalizar durante el almacenamiento, los
cristales se deben redisolver calentando la solución antes de su administración y si quedan cristales no se debe administrar la solución; el equipo
para la administración intravenosa debe disponer de un filtro; el manitol no se debe administrar con sangre total ni a través del mismo equipo de
transfusión de la sangre
Efectos adversos: desequilibrio hidroelectrolítico (para los síntomas, véanse las notas introductorias); sobrecarga circulatoria, acidosis; edema
pulmonar sobre todo en caso de reserva cardíaca disminuida; escalofríos, fiebre, dolor torácico, mareo, alteraciones visuales; hipertensión;
urticaria, reacciones de hipersensibilidad; la extravasación puede producir edema, necrosis cutánea, tromboflebitis; raramente, insuficiencia renal
aguda (dosis altas)

Más contenido relacionado

PPT
Antihipertensivos
PPTX
Diureticos tiazidicos
PPTX
PPTX
Farmacos antianginosos
PPT
Hipolipemiantes.
PPTX
Calcio antagonistas
PPT
Antihipertensivos
PPTX
Diapositivas de hipolipemiantes
Antihipertensivos
Diureticos tiazidicos
Farmacos antianginosos
Hipolipemiantes.
Calcio antagonistas
Antihipertensivos
Diapositivas de hipolipemiantes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Farmacos antidiabeticos
PPTX
Fármacos antituberculosos
PPTX
Hipoglucemiantes orales
PPTX
Diuréticos
PPTX
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
PPT
Hipolipemiantes ppt
PPT
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
PPTX
Farmacos Antidepresivos
PPT
Agonistas alfa
PPTX
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
PPT
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
PPT
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
PPT
Hipoglicemiantes orales
PPT
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
PPTX
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
PPT
Farmacología: Insulinas
PPTX
Medicamentos antiespasmodicos
Farmacos antidiabeticos
Fármacos antituberculosos
Hipoglucemiantes orales
Diuréticos
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DIABETES MELLITUS.pptx
Hipolipemiantes ppt
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
Farmacos Antidepresivos
Agonistas alfa
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Clase nº 30 farmacologia secrecion pancreatica y biliar
Hipoglicemiantes orales
Grupos Farmacologicos Antianginosos y antiarritmicos
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Farmacología: Insulinas
Medicamentos antiespasmodicos
Publicidad

Similar a Diureticos (20)

PPTX
Farmcacos diureticos
PPTX
Diuréticos
PPTX
Antihipertensores
PPTX
Diuréticos tiazídicos andrea
PPT
Furosemida1
PPTX
Los diuréticos, también llamados píldoras de agua, son un tratamiento común p...
PPTX
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
PDF
diureticos-240518011250-db848e99.pdnnnnnnf
PDF
diureticos-240518011250-db848e99.p.nnmmdf
PPT
Diureticos okk
PPT
Diureticos okk
DOC
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
PPTX
Farmacos diureticos e inhibidores
PPTX
sistema urinario.pptx para estudiantes de medicina
DOC
Amilorida - paz ivana - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar
PPTX
Presentación DIURETICOS.pptx hshshshhsshhsshhs
PPT
Diureticos ok
PPT
Diureticos ok
PPTX
Diureticos
PPTX
Diureticos en cardiologia
Farmcacos diureticos
Diuréticos
Antihipertensores
Diuréticos tiazídicos andrea
Furosemida1
Los diuréticos, también llamados píldoras de agua, son un tratamiento común p...
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
diureticos-240518011250-db848e99.pdnnnnnnf
diureticos-240518011250-db848e99.p.nnmmdf
Diureticos okk
Diureticos okk
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Farmacos diureticos e inhibidores
sistema urinario.pptx para estudiantes de medicina
Amilorida - paz ivana - www.InstitutoTALADRIZ.com.ar
Presentación DIURETICOS.pptx hshshshhsshhsshhs
Diureticos ok
Diureticos ok
Diureticos
Diureticos en cardiologia
Publicidad

Más de DiegoCortezCumbicus (7)

PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
Enfermedad ulcerosa Peptida
PPTX
Anticoncentivos hormonales
PPTX
Mutaciones - cromosomas
PPTX
Neumocitos tipo ii
PPTX
Fogocitosis
PPTX
Diapositivas de quemaduras
Neurocisticercosis
Enfermedad ulcerosa Peptida
Anticoncentivos hormonales
Mutaciones - cromosomas
Neumocitos tipo ii
Fogocitosis
Diapositivas de quemaduras

Último (20)

PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
intervencio y violencia, ppt del manual
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS

Diureticos

  • 2. Tipos D. Asa D. Ahorradores de potasio D. Tiazídicos D. Osmóticos
  • 3. DIURÉTICOS DE ASA • Los diuréticos del asa son un grupo de medicamentos que actúan sobre la porción de la nefrona llamada Asa de Henle. En medicina, los diuréticos del asa son usados para tratar la hipertensión, el edema causado por insuficiencia cardíaca congestiva o insuficiencia renal.
  • 4. MECANISMO DE ACCIÓN • Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la excreción del 20-25% del sodio (Na+) filtrado por los riñones, de ahí que también se les conozca como diuréticos de alto techo. Actúan fundamentalmente sobre la rama ascendente del asa de Henle (nefrona), inhibiendo el transporte de sodio (Na+) y cloruro (Cl- ) desde el túbulo renal hacia el tejido intersticial (reabsorción tubular). Esto tiene un efecto adicional, ya que al llegar más electrólitos a la parte distal de la nefrona, también se reduce la reabsorción de agua, como consecuencia del aumento de la presión osmótica de la orina. Los diuréticos del asa inhiben el sistema co-transporte sodio-potasio-cloruro, situado en la membrana luminal de las células del asa gruesa ascendente, esencial para la reabsorción fisiológica de estos electrólitos. Los diuréticos del asa parecen ser responsables del desarrollo de una acción venodilatadora, aunque se ignora si ésta es de tipo directo o indirecto. Se debe a la liberación de algún factor renal (posiblemente, prostaglandinas). El efecto venodilatador podría contribuir significativamente al efecto diurético de estos fármacos.
  • 5. FARMACOCINÉTICA Y USOS TERAPÉUTICOS • VO;EV;IM. Duración de acción aproximadamente 6-8 horas. Vida media 0,5-3 horas. Alta unión a proteinas plasmáticas (UPP). Metabolismo hepático 40% por conjugación el resto se elimina por riñón. • Usos terapéuticos. • Hipertensión arterial (y en urgencias hipertensiva por su rapidez de acción y diuresis intensa) Tratamiento preferido en: Edema pulmonar agudo • Insuficiencia renal (oliguria) • Edema hepático y renal • Furosemida
  • 6. EFECTOS ADVERSOS • Los efectos no deseados más frecuentes asociados con los diuréticos de asa se relacionan con la dosis y se fundamentan en el efecto mismo de estos medicamentos sobre la diuresis y el balance de electrolíticos. Estas reacciones adversas incluye la hiponatremia, hipopotasemia, hipomagnesemia, deshidratación, hiperuricemia, bocio, mars hipotensión postural, y desmayos. Los efectos secundarios menos comunes incluyen la dislipidemia, un aumento de la concentración de creatinina, hipocalcemia y rash. El daño al oído (ototoxicidad) tiende a ser serio, aunque infrecuente en el uso de diuréticos de asa. De verse, incluyen pitidos y vértigo y en los casos más serios, sordera
  • 7. Furosemida La furosemida es un diurético de asa representativo. Hay varios fármacos alternativos Comprimidos, furosemida 40 mg Inyección (Solución para inyección), furosemida 10 mg/ml, ampolla 2 ml Indicaciones: edema; oliguria secundaria a insuficiencia renal Contraindicaciones: insuficiencia renal con anuria; estados precomatosos asociados a cirrosis hepática Precauciones: vigilancia de electrolitos sobre todo potasio y sodio; hipotensión; edad avanzada (reduzca la dosis); gestación, lactancia; hay que corregir la hipovolemia antes de su administración en la oliguria; alteración renal, alteración hepática; prostática; porfiria; interacciones. Posología: Edema, por vía oral, ADULTOS inicialmente 40 mg al día en pauta ascendente; mantenimiento, 20-40 mg al día; se puede a 80 mg al día o más en caso de edema resistente; NIÑOS 1-3 mg/kg al día (máximo 40 mg al día) Edema agudo de pulmón, por inyección intravenosa lenta, ADULTOS 20- 50 mg, si es necesario se aumenta con incrementos de mg cada 2 horas; si la dosis única eficaz es mayor de 50 mg, considere administrar en infusión intravenosa lenta a una velocidad que no supere los 4 mg/minuto; NIÑOS 0,5-1,5 mg/kg al día (máximo 20 mg al día) Oliguria (tasa de filtrado glomerular inferior a 20 ml/minuto), por infusión intravenosa lenta a una velocidad que no supere los 4 mg/minuto, ADULTOS inicialmente 250 mg durante 1 hora; si la diuresis no es satisfactoria durante la hora después de la primera dosis, infusión de 500 mg durante 2 horas después, si no hay respuesta satisfactoria durante la hora después de la segunda infusión de 1 g durante 4 horas; si no hay respuesta después de la tercera dosis, probablemente se requiera diálisis NOTA. La dosis se debe diluir en una cantidad adecuada de líquido de infusión, según la hidratación del paciente Efectos adversos: hipopotasemia, hipomagnesemia, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica (para los síntomas de desequilibrio hidroelectrolítico, véanse las notas introductorias), aumento de la excreción de calcio, hipovolemia, hiperglucemia (pero con frecuencia que con los diuréticos tiacídicos); aumento transitorio de las concentraciones plasmáticas de colesterol y triglicéridos; con menor frecuencia hiperuricemia y gota; raramente erupción, fotosensibilidad, depresión de médula ósea (retire el pancreatitis (con dosis altas por vía parenteral), tinnitus y sordera (con la administración rápida de dosis altas por vía parenteral y alteración renal; la sordera puede ser permanente si recibe otros fármacos ototóxicos)
  • 8. DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO • Un diurético ahorrador de potasio es un medicamento que actúa a nivel del riñón para aumentar la pérdida renal de agua y electrolitos, sin promover la pérdida de potasio común en los diuréticos de asa y tiazidas, por lo que se indican en medicina, junto con otras drogas, para el tratamiento de la hipertensión y el manejo de la insuficiencia cardíaca congestiva.
  • 9. MECANISMO DE ACCIÓN • Espironolactona: Ejerce un efecto diurético más moderado que el de los otros fármacos del grupo. En este sentido, provoca la excreción de menos del 5% del sodio filtrado, claramente inferior al efecto de las tiazidas y de los diuréticos del asa. Actúa antagonizando a la aldosterona, la principal hormona mineralcorticoide endógena, con la que compite por sus receptores intracelulares, en las células del túbulo distal. Esto provoca una inhibición de la síntesis de los péptidos que gobiernan los procesos de retención de sodio, típicos de la acción aldosterónica, así como los de la secreción de potasio. El resultado es una pérdida moderada de sodio con la orina, reduciendo la de potasio
  • 10. FARMACOCINÉTICA • Los diuréticos ahorradores de potasio, como la amilorida y la espironolactona, son diuréticos débiles y reducen la excreción de potasio y aumentan la excreción de sodio en el túbulo distal. La amilorida actúa a las 2 horas tras la administración oral, alcanza un pico en 6-10 horas y persiste durante unas 24 horas. La espironolactona, que antagoniza la aldosterona, tiene un inicio de acción relativamente lento y requiere 2-3 días para alcanzar el efecto diurético máximo, y un período similar de 2-3 días para que cese la diuresis tras la suspensión del tratamiento
  • 11. INDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS • Los diuréticos ahorradores de potasio por lo general se usan en combinación con otros fármacos diuréticos, como los diuréticos de asa, que de otro modo causarían la reducción de los niveles de potasio a niveles potencialmente peligrosos de hipokalemia. De modo que la combinación ayuda a mantener valores normales en sangre del potasio. • E.A: • ACIDOSIS METABÓLICA • Molestias gastrointestinales • Los antagonistas de aldosterona: ginecomastia, trastornos menstruales, disfunción sexual masculina (no adm prolongadamente) • Amilorida, clorhidrato • Espironolactona
  • 12. Amilorida, clorhidrato Comprimidos, clorhidrato de amilorida 5 mg Indicaciones: edema asociado a insuficiencia cardíaca o cirrosis hepática (con ascitis), habitualmente con un diurético tiacídico o de asa Contraindicaciones: hiperpotasemia; insuficiencia renal Precauciones: vigilancia de electrolitos, sobre todo potasio; alteración renal ; diabetes mellitus; edad avanzada (reducir la dosis); gestación y lactancia; interacciones. Posología: Edema, administrada en monoterapia, por vía oral, inicialmente 10 mg al día distribuidos en 1-2 tomas, ajustados según la repuesta (máximo 20 mg al día) En combinación con un diurético tiacídico o de asa, por vía oral, inicialmente 5 mg al día, y se aumenta a 10 mg si es necesario (máximo 20 mg al día) Efectos adversos: hiperpotasemia, hiponatremia (para los síntomas de desequilibrio hidroelectrolítico, diarrea, estreñimiento, anorexia; parestesia, mareo, alteraciones psiquiátricas o visuales menores; erupción, prurito; aumento del nitrógeno ureico en sangre
  • 13. DIURÉTICOS TIAZÍDICOS • Son derivados de sulfonamida, son diuréticos más débiles y actúan en segmentos distales de la nefrona, bloqueando el cotransporte de NaCl, muchos de estos agentes tienen propiedades de inhibición de la anhidrasa carbónica.
  • 14. MECANISMO DE ACCION • Tienen un efecto diurético más moderado que los del asa. Producen una excreción del 5-10% del sodio filtrado. También, como los diuréticos del asa, actúan sobre el sistema de cotransporte de sodio y cloruro, pero en este caso sobre el situado en las membranas luminales de las células del túbulo contorneado distal (no del asa de Henle), bloqueándolo. Con ello se impide se impide la reabsorción de sodio y cloruro. También hay una pérdida de potasio (K+), que puede ser intensa, probablemente debido a un fenómeno secretor intensificado por el aumento de la concentración de sodio en el filtrado. Los diuréticos tiazídicos también tienen efectos vasodilatadores directos, así como una cierta acción hiperglucemiante
  • 15. FARMACOCINÉTICA, INDICACIONES Y EFECTOS ADVERSOS Los diuréticos tiacídicos, como la hidroclorotiacida, tienen una potencia moderada y actúan por inhibición de la reabsorción de sodio y cloro al principio del túbulo contorneado distal. Producen diuresis en 1-2 horas tras la administración por vía oral y muchos tienen una duración de acción de 12-24 horas. Hidroclorotiacida Indicaciones E. Adversos Edemas. Insuficiencia cardíaca congestiva. Hipertensión. Hipercalciuria idiopática con cálculos recurrentes. Forma nefrógena de diabetes insípida. HIPOPOTASEMIA HIPERCALCEMIA – Alcalosis metabólica a veces intensa HIPERURICEMIA / HIPERGLUCEMIA
  • 16. Hidroclorotiacida La hidroclorotiacida es un diurético tiacídico representativo. Hay varios fármacos alternativos Comprimidos, hidroclorotiacida 25 mg, 50 mg Indicaciones: edema; diabetes insípida; hipertensióninsuficiencia cardíaca Contraindicaciones: alteración renal o hepática grave; hiponatremia, hipercalcemia, hipopotasemia refractaria, hiperuricemia sintomática; enfermedad de Addison Precauciones: alteración renal, alteración hepática; gestación , lactancia; edad avanzada (reducir la dosis); puede producir hipopotasemia; puede agravar la diabetes mellitus y la gota; puede exacerbar un lupus eritematoso sistémico; porfiria. Posología: Hipertensión, por vía oral, ADULTOS 12,5-25 mg al día; EDAD AVANZADA inicialmente 12,5 mg al día Edema, por vía oral, ADULTOS inicialmente 25 mg al día; se aumenta a 50 mg al día si es necesario; EDAD AVANZADA inicialmente 12,5 mg al día Edema grave en pacientes que no pueden tolerar los diuréticos de asa, por vía oral, ADULTOS hasta 100 bien al día o biena días alternos (máximo 100 mg al día) Efectos adversos: hipopotasemia, hipomagnesemia, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica (para los síntomas de desequilibrio hidroelectrolítico, véanse las notas introductorias), hipercalcemia; hiperglucemia; hiperuricemia, gota; erupción, fotosensibilidad; dislipemia; raramente, impotencia (reversible); alteraciones hematológicas (como neutropenia, trombocitopenia); pancreatitis, colestasis intrahepática y reacciones de hipersensibilidad (neumonitis, edema pulmonar, reacciones cutáneas graves); insuficiencia renal aguda
  • 17. DIURETICOS OSMOTISOS • Los diuréticos osmóticos son un grupo de fármacos diuréticos que actúan sobre el riñón , lo que aumenta el volumen y la disminución de la concentración de orina. Alterar las fuerzas osmóticas a lo largo de la nefrona, la inhibición de la reabsorción de soluto y agua como un ejemplo, el manitol . En altas concentraciones, la glucosa (diabetes mellitus) y la urea (uremia) pueden actuar como diuréticos osmóticos. Llegan al túbulo por filtración glomerular y prácticamente no son reabsorbidos. Se alteran la reabsorción en segmentos muy permeables al agua, como el túbulo proximal y la parte delgada de la porción descendente del alza de Henle.
  • 18. MECANISMO DE ACCIÓN • Son sustancias inertes hidrofílicas que se absorben a la sangre y de ahí pasan al filtrado glomerular en el riñón. Debido a que no son absorbibles por las células tubulares su presencia crea presión osmótica dentro del túbulo, impidiendo el agua de ser reabsorbida pasivamente. El diurético osmótico manitol es una droga ampliamente utilizada en neurocirujano y neurología a fin de disminuir la presión intracraneal y mejorar la microcirculación cerebral. Las teorías sobre su mecanismo de acción se revisan: gradiente osmótico por la barrera hematoencefálica, autoregulación vascular y neutralización de los radicales libres del oxígeno. Su posología es empírica, según la experiencia propia de cada autor. El conocimiento de los criterios básicos para el uso de manitol y su sustitución hidreletrolítica es crítica para el mantenimiento de la osmolalidad en suero en valores terapéuticos.
  • 19. FARMACOCINÉTICA , INDICACIONES , EFECTOS ADVERSOS • Los diuréticos osmóticos se utilizan para reducir o prevenir el edema cerebral, reducir la presión intraocular elevada o tratar el síndrome de desequilibrio. El manitol también está indicado para reducir la presión intraocular durante las crisis agudas de glaucoma. La reducción de la presión del líquido cefalorraquídeo e intraocular se produce a los 15 minutos del inicio de la infusión y dura 3-8 horas después de suspender la infusión; la diuresis se produce después de 1-3 horas- ManitolIndicaciones E. Adversos Diuresis forzada en intoxicaciones. Preventivos de insuficiencia renal aguda. Edema cerebral. Glicerina o isosorbida vía oral: reducción de la presión intraocular previa a intervenciones oftalmológicas. hiponatremia Dolor de cabeza náusea Expansión del agua extracelular
  • 20. Manitol Infusión (Solución para infusión), manitol al 10%, 20% Indicaciones: edema cerebral; presión intraocular elevada (tratamiento de urgencia o antes de la cirugía) Contraindicaciones: edema pulmonar; hemorragia intracraneal (excepto durante craneotomía); insuficiencia cardíaca congestiva grave; edema metabólico con fragilidad capilar anormal; deshidratación grave; insuficiencia renal (excepto si la dosis de prueba produce diuresis) Precauciones: vigilancia del equilibrio hidroelectrolítico; vigilancia de la función renal Posología: Dosis de prueba si el paciente está oligúrico o si la función renal es inadecuada, por infusión intravenosa, en una solución al 20%, infusión de 200 mg/kg durante 3-5 minutos; se repite la dosis de prueba si la diuresis es menor de 30-50 ml/hora; si la respuesta es inadecuada tras una segunda dosis de prueba, hay que reevaluar al paciente Aumento de la presión intracraneal o intraocular, por infusión intravenosa, infusión de una solución al 20% durante 30-60 minutos, 0,25-2 g/kg Edema cerebral, por infusión intravenosa, infusión rápida de una solución al 20%, 1 g/kg PRECAUCIONES FARMACÉUTICAS: Las soluciones que contienen más del 15% de manitol pueden cristalizar durante el almacenamiento, los cristales se deben redisolver calentando la solución antes de su administración y si quedan cristales no se debe administrar la solución; el equipo para la administración intravenosa debe disponer de un filtro; el manitol no se debe administrar con sangre total ni a través del mismo equipo de transfusión de la sangre Efectos adversos: desequilibrio hidroelectrolítico (para los síntomas, véanse las notas introductorias); sobrecarga circulatoria, acidosis; edema pulmonar sobre todo en caso de reserva cardíaca disminuida; escalofríos, fiebre, dolor torácico, mareo, alteraciones visuales; hipertensión; urticaria, reacciones de hipersensibilidad; la extravasación puede producir edema, necrosis cutánea, tromboflebitis; raramente, insuficiencia renal aguda (dosis altas)