ANTROPOLOGÍA CULTURAL
MULTICULTURALIDAD
Oscar Ivan Vasquez Rivera
Universidad del Valle
Abril 2015
Introducción
 Interdependencia internacional sostenida por la mundialización de la
economía.
 Creación de filiales extranjeras en todas partes del mundo.
 Las diferencias interculturales incluyen los procesos de aculturación
como el común denominador de la comunidad mundial.
 La mundialización de la economía, los medios de comunicación y la
tecnología dan un aporte significativo a las maneras tradicionales de
aculturación.
 La gestión intercultural es una administración que tiene en cuenta en
su concepción y en su práctica las diferencias entre culturas.
La Historia de la Internación Cultural
 La diferenciación por la cultura se remonta a la era del
establecimiento de las grandes civilizaciones prehistóricas.
 Dos tipos de culturas prehistóricas, según Edgar Morin:
 La paleo-sociedad:
 Que corresponde a la cultura de la sociedad prehistórica pre-sapiens y que
era ya muy rica, a pesar de su carácter arcaico.
 La Cultura como un “sistema conservador de la complejidad adquirida”.
 Lo lejano no era posible de imaginar y la humanidad terminaba en los
confines de la tribu primitiva.
 La Arqueo-sociedad:
 El surgimiento del mito y de la magia y el desarrollo de las experiencias de
las cosas (conciencia reflexiva) y de interacciones sociales y lingüísticas.
La Diferenciación Cultural en Occidente
La historia cultural del occidente
comienza con el nacimiento de la
escritura, el establecimiento de la
civilización grecorromana y de las
primeras instituciones como
aquéllas del Estado.
La diferenciación cultural se hace
a través de la estructuración
territorial y sociológica de las
agrupaciones humanas,
territorialmente en campiña,
pueblos, ciudades y
sociológicamente en castas,
clases, etnias.
El desarrollo de las religiones
introduce la diferenciación por la
creencia y reforzada del mismo
modo por las diferencias que les
son asociadas, sin embargo están
centradas esencialmente
alrededor de la lengua y la
escritura.
En el siglo XVIII el movimiento de la
modernidad vino a dar una ilusión de
liberación de la vida humana de toda
creencia, de todo respeto de las
tradiciones y de todo compromiso
visceral a un suelo, un territorio o un
linaje. Ello permitió la introducción
de nuevos criterios de diferenciación
en relación con la raza y el progreso.
La antropología y las ciencias
orientales se desarrollaron bajo la
presión socio política para estudiar
las diferencias interculturales. Las
culturas no occidentales no estaban
consideradas como culturas propias
sino como variantes más o menos
esparcidas de una cultura occidental
universal.
Tylor
• Siglo XIX
• Perspectiva
Evolucionista
• “Salvajismo
Barbarie
Civilización”
Boas
• Primera Mitad
del Siglo XX
• Perspectiva
Relativista
• “No hay
jerarquía entre
las culturas”
Malinowski
• Primera Mitad del
Siglo XX
• Perspectiva
Funcionalista
• La cultura es un
“Aparato material,
humano y
espiritual que
permite al hombre
responder
colectivamente y
de manera
original a sus
necesidades”
Lyotard
• Segunda Mitad Siglo
XX
• Perspectiva
Pluralista y
Multiculturalista
• “No hay un sólo
mundo, sino
mundos
socioculturalmente
inconmensurables,
que no pueden
darse sino a través
del lenguaje y los
discursos”
Clifford Geertz
 Segunda Mitad del Siglo XX
 Perspectiva Interpretativista-Simbólica
 “La cultura es la fabrica de sentido, en términos del cual los seres
humanos interpretan su experiencia y guían sus acciones. Es un
sistema ordenado de significados y símbolos públicos compartidos
que moldean, dirigen y caracterizan la experiencia humana. La
cultura no debe considerarse en la cabeza de la gente sino en “los
significados” compartidos por los actores sociales en interacción. Por
lo tanto, el análisis de la cultura no es una ciencias experimental que
busca leyes sino una ciencias interpretativa en busca de significado”
Las Diferencias Culturales en el Management
 El management ha sido profundamente marcado por la
perspectiva universalista y totalitaria de la modernidad.
 Alienaciones en relación con la valorización de los
imperativos de la producción y en detrimento de los
imperativos humanos.
 La diversidad cultural es confrontada a la dominación del
modelo anglo-americano:
 El Desafío de las Diferencias
 La Búsqueda de Integración
 El Culturalismo
 La Cultura Corporativa Vs. El Humanismo Radical
Las Diferencias Culturales en el Management
 El desafío de las diferencias:
 Las teorías desarrolladas en el marco del intercambio internacional no han tenido en
cuenta las diferencias culturales como realidad económica.
 Desde Taylor hasta Tom Peters, la hipótesis adoptada no fue otra que la de “one best
way”.
 La búsqueda de integración:
 El management se ha orientado hacia la idea de la convergencia de las diferencias,
según la cual, reconoce las diferencias culturales pero al mismo tiempo también la
posibilidad de cambiarlas.
 El occidente no está listo a reconocer a los otros sino en su dependencia.
 El culturalismo:
a) Corriente de los modelos culturales, en la cual es cuestión de adaptar los procesos y
los modos de funcionamiento administrativos a la cultura social (o nacional).
b) Salvaguardar la imagen de marca del modelo angloamericano creando los
movimientos que utilizan las metáforas culturales. Dar a la empresa una identidad
cultural exclusiva.
Cultura Corporativa Humanismo Radical
Antecedentes:
Crisis económica que golpea a los
Estados Unidos y a la gran mayoría de
los países industrializados de
occidente.
Definición de cultura:
Se retoma la teoría de A. R. Radcliffe-
Brown, que la concibe como un
mecanismo adaptativo o regulador.
Autores:
Peters y Waterman, Schein, Ouchi,
Hofstede, Bosche, entre otros.
Antecedentes:
Se desarrolla por oposición a la
función utilitarista que se le ha
atribuido a la cultura. Se inspira
directamente de la antropología .
Definición de cultura:
Se define como un conjunto complejo
y multidisciplinario de casi todo
aquello que constituye la vida en
común en los grupos sociales.
Autores:
Apoyados en Marx y Godelier están
Aktouf, Chanlat, Croizer.
Elementos de Conceptualización
 Según Guy Rocher, la cultura es “un conjunto complejo de maneras
de pensar, sentir y de actuar, más o menos formalizado, que son
aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas y sirven a
la vez de manera objetiva y simbólica a constituir a las personas en
una colectividad particular y distintiva” .
 La cultura como guía de comportamiento es muy importante en el
ámbito de las necesidades y más particularmente de la necesidad de
realización.
 La necesidad de realización, descrita por McClelland, depende de la
influencia de los valores, de las creencias, de las ideologías; en suma,
de la cultura de dicha sociedad.
Elementos de Conceptualización
La Percepción del Tiempo
Los Niveles de Consideración
La Cultura entre la Representación y la Regulación
 La cultura no se reduce a sus dimensiones o a sus niveles de
representación.
 Cuando pensamos que nosotros representamos a una cultura
únicamente por los signos, o más aún, por sus valores y sus normas,
estamos haciendo prueba de un reduccionismo que nos priva de una
visión global y constructivista de la cultura.
El Ambi-Sistema El Individuo y La Sociedad
 Para tener o ser una cultura, una
empresa debe permitir a sus
miembros una visión común. Esto
significa tener la misma referencia
cultural. Una referencia elegida,
interiorizada y reproducida y no
impuesta por la autoridad o la
manipulación.
 Sainsaulieu considera el proceso
de integración de los individuos en
las organizaciones como un
mecanismo de socialización y de
aprendizaje colectivo. Hay que
distinguir cuatro tipos de
conductas: la fusión, la
negociación, las afinidades y el
retiro.
La Cultura entre Ser, Tener y La Acción
 La cultura no puede representar ni una estrategia ni un sub-sistema de producción
de normas y de valores comunes de una empresa.
 La manera por la cual una colectividad se ha organizado y se organiza a través de
los años para resolver sus problemas ligados a su supervivencia y su compromiso
en una interacción colectiva.
 La cultura no puede entonces considerarse sino en relación con la acción y es a
través de esa acción que ella da a los individuos un marco de referencias que da
sentido a su realidad.
 Como lo dice Geertz, la cultura es el medio de comunicar, perpetuar y desarrollar
eso que sabemos y nos conduce a tomar una determinada actitud frente a la vida.
 Dado que la cultura guía y es guiada por la acción, las diferencias culturales deben
ser analizadas, no únicamente con relación a las dimensiones simbólicas sino
también con relación a los problemas vividos.
La Aculturación
 Designa los procesos complejos de contacto cultural a través del cual las
sociedades o grupos sociales asimilan o se ven impuestos a la influencia de
rasgos del conjunto de rasgos provenientes de otra sociedad.
 Comprende los fenómenos que resultan del contacto directo y continuo
entre los grupos de individuos de culturas diferentes, con los cambios
subsecuentes en los tipos culturales originales de uno u otro grupo.
 Modalidades distintas:
 Integración, Asimilación, Sincretismo, Disyunción.
 La difusión es entonces el estudio de la trasmisión cultural cumplida,
mientras que la aculturación es el estudio de la trasmisión cultural en
curso.
La Aculturación
 El verdadero centro del relativismo cultural es la disciplina social que proviene del respeto de
las diferencias y del respeto mutuo.
 Reconocer el valor de los diversos modos de vida, es afirmar los valores de cada cultura.
 La aculturación no es una simple conversión a otra cultura, sino que la transformación de la
cultura se efectúa por una “selección”, de elementos culturales prestados, y esta selección la
hace ella misma.
 Los elementos no simbólicos (técnicas y materiales) de una cultura son más fácilmente
transferibles que los elementos simbólico (religión, ideologías, etc.).
 Hay tres situaciones posibles:
1. La aculturación espontánea, natural o libre
2. La aculturación organizada pero forzada al servicio de un sólo grupo
3. La aculturación planificada, controlada, que se ve sistemática y apunta al largo plazo.
 Toda cultura es un proceso de permanente construcción, deconstrucción y reconstrucción.
 La Transculturación.
Elementos Metodológicos
Estuvo aplicado sobre
todo con el objeto de
reconstruir el curso
hipotético del desarrollo
humano.
Establecer correlaciones
sin darles un valor
cronológico.
Aislar los hechos
sometidos al análisis sin
su contexto, le hace
perder su significación.
Carácter etnocéntrico,
que preconiza el modelo
occidental.
Comparativo
Se intentaba buscar
comprender la vida
sociocultural por su
dinámica propia y no por
su historia.
Investigación empírica y de
observación participante
de una zona particular
aplicando, para ello, el
método etnográfico.
Orientación policéntrica
que busca poner en valor
los modos de relaciones y
de acción propias a cada
país de manera que se
haga aparecer las
diferencias.
Observación
Proceso Metodológico Observación Participante y Cambio
1. Preparar el
Terreno y Seleccionar
Informantes
2. Definir Objetivo de
la Observación y
Categorías de
Análisis
3. Desarrollar Guía
de Observación y
Planear Bitácora de
Exploración
4. Desarrollar y
Presentar
Consentimiento
Informado
5. Ejecutar la
Observación
Participante
6. Registrar
Información en Diario
de Campo y Rejillas
de Observación
7. Realizar el Análisis
e Interpretación de
Información Primaria
8. Plantear las
Conclusiones del
Diagnostico
9. Iniciar Proceso de
Cambio Cultural
EL ANÁLISIS INTERCULTURAL DEBE EVITAR DOS COSAS
Primero, reducir la concepción de la
cultura: Por esto ella debe
preconizar un enfoque inductivo,
empírico, interdisciplinario y
dialéctico.
Segundo, utilizar la cultura para una
finalidad productiva. Si el Japón
tiene éxito actualmente en su
productividad, no es por crear una
identidad cultural en la empresa,
sino permitiendo a sus empleados
encontrar su identidad en la
empresa.
Algunas Contradicciones Conceptuales
El Conflicto de Interés
• La asociación del
management a la
cultura es en sí una
paradoja y el riesgo es
contaminar el concepto
de cultura por la
búsqueda de utilidades
y productividad que no
se separa jamás de la
empresa.
El Problema del Pasaje a
la Acción
• La oposición de las
finalidades que
corresponde a eso que
nosotros llamamos
conflicto de intereses
• El concepto de cultura
no se presta fácilmente
a la operacionalización
en razón de su
trascendencia en el
tiempo y su relación
con las raíces sociales.
La Internacional o La
Intercultural
• Problemas de fondo
ligado al hecho de
confundir las
perspectivas
económicas que
accionan las
multinacionales con las
perspectivas
antropológicas que
dominan el análisis
cultural.
La Gerencia Intercultural
• El “gerente intercultural”
como una persona
internacional
aculturizada, dotada de
competencias
sobrenaturales que le
permiten adaptarse a
todas las culturas
• En lugar de buscar ser
dioses, parece más
simple buscar ser más
humano.
• La paradoja de
aceptación de la
paradoja.

Más contenido relacionado

PPTX
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
PPTX
Servicios tic
PPTX
Impacto de la tecnologia en la sociedad
DOCX
Propuesta Feria Cientifica
PPT
Globalización y multiculturalidad
DOC
Cultura y Fenómenos
PDF
Interculturalidad
PDF
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Servicios tic
Impacto de la tecnologia en la sociedad
Propuesta Feria Cientifica
Globalización y multiculturalidad
Cultura y Fenómenos
Interculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad

Similar a Diversidad cultural y multiculturalidad (20)

PPT
Cultura e-identidad-cultural
DOC
Apunte de clase cultura y desarrollo, desarrollo y cultura. pnud
PPTX
Presentación actividad 1.1
PPTX
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
PPTX
Enfoque sociocultural
PDF
PPTX
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
PPTX
De la cultura a la Multi e Interculturalidad desarrollando su terminología.pptx
PPTX
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
PPTX
Tema 1 La comunicación intercultural
PDF
Cuadro diferencial
PDF
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
DOCX
PDF
La cultura en la educación y la educación en la cultura
PPTX
Antropologia social ...
PPTX
DESARROLLO_SUSTENTABLE_UNIDAD_III_ESCENA.pptx
DOCX
Interculturalidad critica yesenia utani robles-convertido
PDF
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
PPT
Cultura E Identidad Cultural
PPTX
Arte Popular y Cultural - presentación.pptx
Cultura e-identidad-cultural
Apunte de clase cultura y desarrollo, desarrollo y cultura. pnud
Presentación actividad 1.1
U1 a2 arte y cultura popular-miriam garcia madrigal.
Enfoque sociocultural
Arte y cultura Liliana Fabiola Corona Vega
De la cultura a la Multi e Interculturalidad desarrollando su terminología.pptx
Acción cultural regional.Primera parte. Reflexiones sobre el concepto de cultura
Tema 1 La comunicación intercultural
Cuadro diferencial
CARTILLA V TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA II.pdf
La cultura en la educación y la educación en la cultura
Antropologia social ...
DESARROLLO_SUSTENTABLE_UNIDAD_III_ESCENA.pptx
Interculturalidad critica yesenia utani robles-convertido
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
Cultura E Identidad Cultural
Arte Popular y Cultural - presentación.pptx
Publicidad

Más de Oscar Ivan Vasquez Rivera (7)

PDF
La naturaleza cultural del hombre
PDF
Las relaciones societales y la empresa en la sociedad informacional
PDF
Proceso metodologico de medición de clima organizacional
PDF
El cambio organizacional
PDF
Metodologías para el diagnóstico de cultura organizacional
PDF
Características culturales en tres organizaciones productivas indígenas
La naturaleza cultural del hombre
Las relaciones societales y la empresa en la sociedad informacional
Proceso metodologico de medición de clima organizacional
El cambio organizacional
Metodologías para el diagnóstico de cultura organizacional
Características culturales en tres organizaciones productivas indígenas
Publicidad

Último (6)

PDF
La Capacitación - Oscar J. Blake 2°e.pdf
PPTX
Ejemplos de publicacion de Vacantes comerciales.pptx
PDF
Elaboración del Manual de Perfiles de Puestos.pdf
PDF
Suspensión de las relaciones laborales de al LFT
PPTX
2. Elementos psicológicos en la entrevista.pptx
PDF
Modelo de intervencion en RH JIT y KANBAN
La Capacitación - Oscar J. Blake 2°e.pdf
Ejemplos de publicacion de Vacantes comerciales.pptx
Elaboración del Manual de Perfiles de Puestos.pdf
Suspensión de las relaciones laborales de al LFT
2. Elementos psicológicos en la entrevista.pptx
Modelo de intervencion en RH JIT y KANBAN

Diversidad cultural y multiculturalidad

  • 1. ANTROPOLOGÍA CULTURAL MULTICULTURALIDAD Oscar Ivan Vasquez Rivera Universidad del Valle Abril 2015
  • 2. Introducción  Interdependencia internacional sostenida por la mundialización de la economía.  Creación de filiales extranjeras en todas partes del mundo.  Las diferencias interculturales incluyen los procesos de aculturación como el común denominador de la comunidad mundial.  La mundialización de la economía, los medios de comunicación y la tecnología dan un aporte significativo a las maneras tradicionales de aculturación.  La gestión intercultural es una administración que tiene en cuenta en su concepción y en su práctica las diferencias entre culturas.
  • 3. La Historia de la Internación Cultural  La diferenciación por la cultura se remonta a la era del establecimiento de las grandes civilizaciones prehistóricas.  Dos tipos de culturas prehistóricas, según Edgar Morin:  La paleo-sociedad:  Que corresponde a la cultura de la sociedad prehistórica pre-sapiens y que era ya muy rica, a pesar de su carácter arcaico.  La Cultura como un “sistema conservador de la complejidad adquirida”.  Lo lejano no era posible de imaginar y la humanidad terminaba en los confines de la tribu primitiva.  La Arqueo-sociedad:  El surgimiento del mito y de la magia y el desarrollo de las experiencias de las cosas (conciencia reflexiva) y de interacciones sociales y lingüísticas.
  • 4. La Diferenciación Cultural en Occidente La historia cultural del occidente comienza con el nacimiento de la escritura, el establecimiento de la civilización grecorromana y de las primeras instituciones como aquéllas del Estado. La diferenciación cultural se hace a través de la estructuración territorial y sociológica de las agrupaciones humanas, territorialmente en campiña, pueblos, ciudades y sociológicamente en castas, clases, etnias. El desarrollo de las religiones introduce la diferenciación por la creencia y reforzada del mismo modo por las diferencias que les son asociadas, sin embargo están centradas esencialmente alrededor de la lengua y la escritura. En el siglo XVIII el movimiento de la modernidad vino a dar una ilusión de liberación de la vida humana de toda creencia, de todo respeto de las tradiciones y de todo compromiso visceral a un suelo, un territorio o un linaje. Ello permitió la introducción de nuevos criterios de diferenciación en relación con la raza y el progreso. La antropología y las ciencias orientales se desarrollaron bajo la presión socio política para estudiar las diferencias interculturales. Las culturas no occidentales no estaban consideradas como culturas propias sino como variantes más o menos esparcidas de una cultura occidental universal.
  • 5. Tylor • Siglo XIX • Perspectiva Evolucionista • “Salvajismo Barbarie Civilización” Boas • Primera Mitad del Siglo XX • Perspectiva Relativista • “No hay jerarquía entre las culturas” Malinowski • Primera Mitad del Siglo XX • Perspectiva Funcionalista • La cultura es un “Aparato material, humano y espiritual que permite al hombre responder colectivamente y de manera original a sus necesidades” Lyotard • Segunda Mitad Siglo XX • Perspectiva Pluralista y Multiculturalista • “No hay un sólo mundo, sino mundos socioculturalmente inconmensurables, que no pueden darse sino a través del lenguaje y los discursos”
  • 6. Clifford Geertz  Segunda Mitad del Siglo XX  Perspectiva Interpretativista-Simbólica  “La cultura es la fabrica de sentido, en términos del cual los seres humanos interpretan su experiencia y guían sus acciones. Es un sistema ordenado de significados y símbolos públicos compartidos que moldean, dirigen y caracterizan la experiencia humana. La cultura no debe considerarse en la cabeza de la gente sino en “los significados” compartidos por los actores sociales en interacción. Por lo tanto, el análisis de la cultura no es una ciencias experimental que busca leyes sino una ciencias interpretativa en busca de significado”
  • 7. Las Diferencias Culturales en el Management  El management ha sido profundamente marcado por la perspectiva universalista y totalitaria de la modernidad.  Alienaciones en relación con la valorización de los imperativos de la producción y en detrimento de los imperativos humanos.  La diversidad cultural es confrontada a la dominación del modelo anglo-americano:  El Desafío de las Diferencias  La Búsqueda de Integración  El Culturalismo  La Cultura Corporativa Vs. El Humanismo Radical
  • 8. Las Diferencias Culturales en el Management  El desafío de las diferencias:  Las teorías desarrolladas en el marco del intercambio internacional no han tenido en cuenta las diferencias culturales como realidad económica.  Desde Taylor hasta Tom Peters, la hipótesis adoptada no fue otra que la de “one best way”.  La búsqueda de integración:  El management se ha orientado hacia la idea de la convergencia de las diferencias, según la cual, reconoce las diferencias culturales pero al mismo tiempo también la posibilidad de cambiarlas.  El occidente no está listo a reconocer a los otros sino en su dependencia.  El culturalismo: a) Corriente de los modelos culturales, en la cual es cuestión de adaptar los procesos y los modos de funcionamiento administrativos a la cultura social (o nacional). b) Salvaguardar la imagen de marca del modelo angloamericano creando los movimientos que utilizan las metáforas culturales. Dar a la empresa una identidad cultural exclusiva.
  • 9. Cultura Corporativa Humanismo Radical Antecedentes: Crisis económica que golpea a los Estados Unidos y a la gran mayoría de los países industrializados de occidente. Definición de cultura: Se retoma la teoría de A. R. Radcliffe- Brown, que la concibe como un mecanismo adaptativo o regulador. Autores: Peters y Waterman, Schein, Ouchi, Hofstede, Bosche, entre otros. Antecedentes: Se desarrolla por oposición a la función utilitarista que se le ha atribuido a la cultura. Se inspira directamente de la antropología . Definición de cultura: Se define como un conjunto complejo y multidisciplinario de casi todo aquello que constituye la vida en común en los grupos sociales. Autores: Apoyados en Marx y Godelier están Aktouf, Chanlat, Croizer.
  • 10. Elementos de Conceptualización  Según Guy Rocher, la cultura es “un conjunto complejo de maneras de pensar, sentir y de actuar, más o menos formalizado, que son aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas y sirven a la vez de manera objetiva y simbólica a constituir a las personas en una colectividad particular y distintiva” .  La cultura como guía de comportamiento es muy importante en el ámbito de las necesidades y más particularmente de la necesidad de realización.  La necesidad de realización, descrita por McClelland, depende de la influencia de los valores, de las creencias, de las ideologías; en suma, de la cultura de dicha sociedad.
  • 13. Los Niveles de Consideración
  • 14. La Cultura entre la Representación y la Regulación  La cultura no se reduce a sus dimensiones o a sus niveles de representación.  Cuando pensamos que nosotros representamos a una cultura únicamente por los signos, o más aún, por sus valores y sus normas, estamos haciendo prueba de un reduccionismo que nos priva de una visión global y constructivista de la cultura.
  • 15. El Ambi-Sistema El Individuo y La Sociedad  Para tener o ser una cultura, una empresa debe permitir a sus miembros una visión común. Esto significa tener la misma referencia cultural. Una referencia elegida, interiorizada y reproducida y no impuesta por la autoridad o la manipulación.  Sainsaulieu considera el proceso de integración de los individuos en las organizaciones como un mecanismo de socialización y de aprendizaje colectivo. Hay que distinguir cuatro tipos de conductas: la fusión, la negociación, las afinidades y el retiro.
  • 16. La Cultura entre Ser, Tener y La Acción  La cultura no puede representar ni una estrategia ni un sub-sistema de producción de normas y de valores comunes de una empresa.  La manera por la cual una colectividad se ha organizado y se organiza a través de los años para resolver sus problemas ligados a su supervivencia y su compromiso en una interacción colectiva.  La cultura no puede entonces considerarse sino en relación con la acción y es a través de esa acción que ella da a los individuos un marco de referencias que da sentido a su realidad.  Como lo dice Geertz, la cultura es el medio de comunicar, perpetuar y desarrollar eso que sabemos y nos conduce a tomar una determinada actitud frente a la vida.  Dado que la cultura guía y es guiada por la acción, las diferencias culturales deben ser analizadas, no únicamente con relación a las dimensiones simbólicas sino también con relación a los problemas vividos.
  • 17. La Aculturación  Designa los procesos complejos de contacto cultural a través del cual las sociedades o grupos sociales asimilan o se ven impuestos a la influencia de rasgos del conjunto de rasgos provenientes de otra sociedad.  Comprende los fenómenos que resultan del contacto directo y continuo entre los grupos de individuos de culturas diferentes, con los cambios subsecuentes en los tipos culturales originales de uno u otro grupo.  Modalidades distintas:  Integración, Asimilación, Sincretismo, Disyunción.  La difusión es entonces el estudio de la trasmisión cultural cumplida, mientras que la aculturación es el estudio de la trasmisión cultural en curso.
  • 18. La Aculturación  El verdadero centro del relativismo cultural es la disciplina social que proviene del respeto de las diferencias y del respeto mutuo.  Reconocer el valor de los diversos modos de vida, es afirmar los valores de cada cultura.  La aculturación no es una simple conversión a otra cultura, sino que la transformación de la cultura se efectúa por una “selección”, de elementos culturales prestados, y esta selección la hace ella misma.  Los elementos no simbólicos (técnicas y materiales) de una cultura son más fácilmente transferibles que los elementos simbólico (religión, ideologías, etc.).  Hay tres situaciones posibles: 1. La aculturación espontánea, natural o libre 2. La aculturación organizada pero forzada al servicio de un sólo grupo 3. La aculturación planificada, controlada, que se ve sistemática y apunta al largo plazo.  Toda cultura es un proceso de permanente construcción, deconstrucción y reconstrucción.  La Transculturación.
  • 19. Elementos Metodológicos Estuvo aplicado sobre todo con el objeto de reconstruir el curso hipotético del desarrollo humano. Establecer correlaciones sin darles un valor cronológico. Aislar los hechos sometidos al análisis sin su contexto, le hace perder su significación. Carácter etnocéntrico, que preconiza el modelo occidental. Comparativo Se intentaba buscar comprender la vida sociocultural por su dinámica propia y no por su historia. Investigación empírica y de observación participante de una zona particular aplicando, para ello, el método etnográfico. Orientación policéntrica que busca poner en valor los modos de relaciones y de acción propias a cada país de manera que se haga aparecer las diferencias. Observación
  • 20. Proceso Metodológico Observación Participante y Cambio 1. Preparar el Terreno y Seleccionar Informantes 2. Definir Objetivo de la Observación y Categorías de Análisis 3. Desarrollar Guía de Observación y Planear Bitácora de Exploración 4. Desarrollar y Presentar Consentimiento Informado 5. Ejecutar la Observación Participante 6. Registrar Información en Diario de Campo y Rejillas de Observación 7. Realizar el Análisis e Interpretación de Información Primaria 8. Plantear las Conclusiones del Diagnostico 9. Iniciar Proceso de Cambio Cultural
  • 21. EL ANÁLISIS INTERCULTURAL DEBE EVITAR DOS COSAS Primero, reducir la concepción de la cultura: Por esto ella debe preconizar un enfoque inductivo, empírico, interdisciplinario y dialéctico. Segundo, utilizar la cultura para una finalidad productiva. Si el Japón tiene éxito actualmente en su productividad, no es por crear una identidad cultural en la empresa, sino permitiendo a sus empleados encontrar su identidad en la empresa.
  • 22. Algunas Contradicciones Conceptuales El Conflicto de Interés • La asociación del management a la cultura es en sí una paradoja y el riesgo es contaminar el concepto de cultura por la búsqueda de utilidades y productividad que no se separa jamás de la empresa. El Problema del Pasaje a la Acción • La oposición de las finalidades que corresponde a eso que nosotros llamamos conflicto de intereses • El concepto de cultura no se presta fácilmente a la operacionalización en razón de su trascendencia en el tiempo y su relación con las raíces sociales. La Internacional o La Intercultural • Problemas de fondo ligado al hecho de confundir las perspectivas económicas que accionan las multinacionales con las perspectivas antropológicas que dominan el análisis cultural. La Gerencia Intercultural • El “gerente intercultural” como una persona internacional aculturizada, dotada de competencias sobrenaturales que le permiten adaptarse a todas las culturas • En lugar de buscar ser dioses, parece más simple buscar ser más humano. • La paradoja de aceptación de la paradoja.