Diversidad de sistemas de
aseguramiento de la calidad y
complejidad de la gestión
Ec. Claudio Rama (Dr. ED; Dr.DER)
Seminario: Sistemas de Gestión de la Calidad
Académica, aplicados a la Educación Universitaria
Universidad Técnica Nacional (UTN)
San José, 11 de julio, 2013
1
Creación de sistemas de aseguramiento de la
calidad
• La calidad se conformó como centro de la cuestión
educativa, por expansión de la cobertura y de la
diferenciación de instituciones, niveles y modalidades.
• La democratización universitaria en sociedades
heterogéneas y desiguales, transfirió las
desigualdades sociales a la universidad.
• Las desigualdades, eran antes externas ya que había
una cobertura de elite.
• Con la masificación la educación se constituye en un
mecanismo de movilidad social, pero a la vez, las
desigualdades sociales y educativas, crean circuitos
diferenciados de calidad con resultados de mayores
inequidades
2
Impacto de la desigualdad en la calidad
• Las universidades tienen el riesgo de no ser
mecanismo de igualdad de oportunidades, sino de
estar inmersas en dinámicas sociales que impulsan la
reproducción y el aumento de las desigualdades
mediante circuitos diferenciados de la calidad y
diferencias en los recorridos.
• La dinámica educativa se desarrolla en forma
diferenciada expresada en niveles de competencias,
productividad y salarios distintos para los distintos
egresados.
• Ello requiere políticas, estrategias y mecanismos
orientados a preservar y crear calidad
3
Los sistemas de aseguramiento de la calidad
• Sistema de indicadores y procedimientos
(estructurados en factores, dimensiones y
variables con sus fuentes de verificación) de la
dinámica educativa construidos como
arquetipo universitario y que busca facilitar
alcanzar determinados estándares de calidad
• Son la base de información que permite
formulación de planes estratégicos y políticas
de calidad
4
Los determinantes de la calidad
• La calidad en las IES remite a procesos
académicos y dinámicas de funcionamiento
administrativos ajustados a los estándares
aceptados y modelos organizacionales que
impulsen configuraciones institucionales de
calidad
• Además se requiere construir dinámicas
educativas que actualicen permanentemente
la calidad, superando el enfoque en la
enseñanza para atender el aprendizaje
5
Estándares
mínimos
Componentes del sistema de aseguramiento
de la calidad
TIC y
Virtualización
Currículo con
Competencias
transversales
Sistemas
de créditos
Recertificación
de
competencias
Pasantía
estudiantil y
práctica
profesional
Diversidad de
organismos de
regulación, de
aseguramiento
de la calidad y de
practicas
pedagógicas
Licenciamiento
profesional
2
1
3 4
5
6
7
89
Evaluación
y acreditación
Postgrados y
dimensiones
Educativas
Flexibilidad
curricular
10
6
Conformación de nuevos modelos de gestión
Impacto de los sistemas de aseguramiento de la
calidad
• Creación de una cultura de la calidad
• Creación de unidades académicas a nivel central
encargadas de la gestión de calidad
• Reformas administrativas con mayor normalización y
sistematización de los procesos académicos
• Creación de capacidades académicas asociadas a la
calidad (pares, especialistas en calidad)
• Desarrollo de sistemas de información gerencial
7
Los SAC y la gestión universitaria
• Los sistemas de aseguramiento de la calidad
(SAC) (estándares mínimos, evaluación y
acreditación, licenciamientos profesionales,
recertificación) (diversos factores,
dimensiones e indicadores) obligan a las IES a
transformar sus modelos de gestión
• Ello contiene la gran complejidad de cambiar
las culturas organizacionales creadas en las IES
hacia nuevos estándares y procedimientos.
8
Nueva gestión ante la complejidad y
diferenciación universitaria
• La construcción de un nuevo modelo educativo
articulado a los nuevos paradigmas, significa lógicas
sistémicas de la educación superior y la introducción
de cambios radicales en la organización y en la
gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• La teoría de la complejidad formula que todas las
estructuras, por minúsculas que sean, son complejas
e incrementan su complejidad por sus dinámicas
internas de evolución y de sus interacciones.
• Al diferenciarse internamente las IES en campos
disciplinarios y estructuras aumenta su complejidad 9
Las IES como organizaciones complejas
• La complejidad es un enfoque que considera a
las organizaciones educativas como un
espacio donde coexisten el orden y el
desorden, la entropía y el gobierno, una
inestable estructura marcada por grupos de
poder e intereses en tensión, así como por
presiones externas; donde la lógica de la
conducción es darle sentido y orden a las
organizaciones para el logro de sus fines y
cometidos 10
La gestión de organizaciones complejas
• Las IES no funcionan como mecanismos
programados ni como organismos sociales, sino
como estructuras dinámicas de poder, como
organizaciones inestables y en permanente tensión
entre sus diversos componentes
• Su evolución no sigue un curso único, ya que las
incertidumbres, los mercados en los que actúan, las
tensiones entre sus componentes y las interacciones,
remodelan permanentemente su estructuras
organizacionales y sus formas de gestión
11
Debilidad del actual modelos de gestión
• El actual modelo de gestión enmarcado en las
concepciones del cogobierno, autonomía y
fragmentación de unidades académicas y
débiles formas de competencia, se torna
ineficiente para gestionar
• Hay una mayor demanda de eficiencia,
eficacia, articulación, innovación,
competencia, renovación y actualización
curricular que requiere una nueva gestión
12
La nueva gestión universitaria (NGU)
• La NGU se centra en currículos por
competencia y su actualización, articulación al
trabajo; flexibilización y pertinencias múltiple;
trabajo en red, descentralización y
articulaciones externas diversas; gestión de la
práctica académica, investigación en alianzas
externas; redes académicas globales,
movilidad académica, e incorporación de TIC.
• Ello requiere un SIG articulado al SAC
13
Diversidad educativa y modelos de gestión
• La NGU se centra en la gestión de la diversidad y
reconoce dinámicas diferenciadas de los sistemas
universitarios. Las IES no pueden responder de forma
igual a la diversidad del mercado y de las sociedades.
• Responder a esa diversidad es construir la diversidad
de niveles y modalidades de gestión, con un sistema
de créditos y una orientación hacia la libertad de los
procesos de aprendizaje, que permite a los
estudiantes la construcción de sus propios currículos
14
Los sistemas de gestión de calidad
• Los SG constituyen estructuras operacional de trabajo
integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para
gestionar a las IES y el manejo de la información en la
organización para alcanzar los objetivos en forma eficiente y
eficaz
• Permite gestionar el conjunto de actividad de las IES
(Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura
organizacional y Estrategias) para lograr los fines.
• Se tienden a estructurar en módulos y permiten planear,
controlar y mejorar los diversos factores de la calidad y de la
gestión y medir el nivel de logro de los resultados deseados
por la organización y la creación de información
15
Los 5 elementos de las universidades
innovadoras (Burton Clark)
1. Dirección central reforzada;
2. Periferia de desarrollo extendida,
traspasando las fronteras universitarias;
3. Diversificar las fuentes de financiamiento;
4. Convertir al personal docente y los
departamentos en unidades creativas;
5. Cultura innovadora del trabajo que adopta y
promueve el cambio.
16
Los sistemas de información y de gestión
universitaria
• Estructura en red de actividades asociadas a los
factores (docentes, CV, infraestructura, Extensión,
Investigación, TIC, Aprendizaje, Estudiantes, Resultados
académicos, Oferta, Seguimiento,
• Contribuyen a una gestión presupuestal en base a
proyectos y programas
• Requieren establecer estándares de los procesos
• Generan datos que nutren el cuadro de mando integral
• Se orientan a una planificación orientada a resultados
• Permiten identificar y medir unidades de costos
1
Los sistemas de información y de gestión
universitaria
• Son la línea de base de los Planes Quinquenales
Estratégicos y de los Planes Operativos Anuales
• Expresan la virtualización de la enseñanza y se asocian
al desarrollo de las web interactivas
• Crean información sistematizada y fuentes de
verificación
• Crean dinámicas de ´trabajo en red
• Se van ampliando hacia la sistematización de las
evaluaciones estudiantiles y docentes, la
programación de la demanda, el seguimiento de
egresados,
•
2
La gestión de la calidad
• Introducir los estándares de calidad en la
dinámica de funcionamiento de las IES (SAC –
SIG)
• Capacitar permanentemente en las IES en los
nuevos paradigmas de la calidad
• Virtualizar todas las dinámicas administrativas
y académicas del proceso de enseñanza
• Hacer de la gestión y de la enseñanza un
objeto continuo de investigación educativa
19

Más contenido relacionado

PPTX
Dimensiones de la Gestión Educativa
PPT
Planificación para el aprendizaje
PDF
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
PDF
Control de calidad
PPTX
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
PPTX
Control de calidad
PPT
Proceso de aseguramiento de la calidad en el sistema de salud - CICAT-SALUD
PPTX
El tamaño de la muestra
Dimensiones de la Gestión Educativa
Planificación para el aprendizaje
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
Control de calidad
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Control de calidad
Proceso de aseguramiento de la calidad en el sistema de salud - CICAT-SALUD
El tamaño de la muestra

Destacado (20)

PPT
Crisis De La Educacion
PPT
Seguridad Informatica
PPTX
Gerencia de calidad
PPT
La calidad más alla de la certificación
PPT
Gestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMP
PPT
Hacia la Didáctica 3.0
PPTX
Calidad en el Sistema Educativo - Peregrina Morgan
PDF
Asesoría en Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001 - 2008 ...
PPT
Aseguramiento de calidad
PPTX
Historia e importancia de la calidad
PPTX
Aseguramiento de la calidad sistemas de calidad
PDF
Calidad total
PDF
Calculo de la muestra
PPT
aseguramiento de la calidad de software acs
PPTX
Liderazgo Educativo
PPT
PPSX
Documentacion 2015
PPTX
ntc 10013
PPT
Estrategias para la retención de Talento
PDF
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Crisis De La Educacion
Seguridad Informatica
Gerencia de calidad
La calidad más alla de la certificación
Gestion de Calidad 2013 9-1 calidad en GMP
Hacia la Didáctica 3.0
Calidad en el Sistema Educativo - Peregrina Morgan
Asesoría en Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001 - 2008 ...
Aseguramiento de calidad
Historia e importancia de la calidad
Aseguramiento de la calidad sistemas de calidad
Calidad total
Calculo de la muestra
aseguramiento de la calidad de software acs
Liderazgo Educativo
Documentacion 2015
ntc 10013
Estrategias para la retención de Talento
Metodos y herramientas para el aseguramiento de la calidad
Publicidad

Similar a Diversidad de sistemas de aseguramiento de la calidad y complejidad de la gestión (20)

PPTX
La Pertinencia del Uso de las TICs en la Gestión Curricular Universitaria
PPTX
La Pertinencia del Uso de las TICs en la Gestión Curricular Universitaria
DOCX
Cuadro comparativo de los diferentes modelos de gestion y dirección educativa...
PPTX
Presentacion caso 55 (1).pptx
PPT
CARACTERISTICA DE LAS 5 REFORMAS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PPTX
Educación superior en América Latina .pptx
PDF
Universidad, diversidad y capital social
DOCX
13 univ orga
DOCX
13 univ orga
PDF
Modulo de herramientas digitales para las organizaciones educativas
PDF
Marco de buen_desempeño_del_directivo_2013
PDF
Marco de buen desempeño del directivo
PDF
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO
PDF
Marco buen desempeno_directivo
PDF
Marco de buen desempeño directivo
PDF
Marco buen desempeno_directivo
PDF
Marco buen desempeno_directivo
PDF
Marco de Buen Desempeño del Directivo - MINEDU
PDF
Marco buen desempeno_directivo
PDF
Marco buen desempeño directivo final 2013
La Pertinencia del Uso de las TICs en la Gestión Curricular Universitaria
La Pertinencia del Uso de las TICs en la Gestión Curricular Universitaria
Cuadro comparativo de los diferentes modelos de gestion y dirección educativa...
Presentacion caso 55 (1).pptx
CARACTERISTICA DE LAS 5 REFORMAS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Educación superior en América Latina .pptx
Universidad, diversidad y capital social
13 univ orga
13 univ orga
Modulo de herramientas digitales para las organizaciones educativas
Marco de buen_desempeño_del_directivo_2013
Marco de buen desempeño del directivo
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DIRECTIVO
Marco buen desempeno_directivo
Marco de buen desempeño directivo
Marco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeno_directivo
Marco de Buen Desempeño del Directivo - MINEDU
Marco buen desempeno_directivo
Marco buen desempeño directivo final 2013
Publicidad

Más de Claudio Rama (20)

PPT
Las universidades y la investigación
PPT
Leducacion superior en América Latina
PPT
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
PPT
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
PPT
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
PPT
La reforma de la virtualización de la universidad
PPT
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
PPT
El cambio de las universidades y su nuevo contrato social
PPT
La compleja construcción del mercosur educativo
PPT
La nueva extensión social de las universidades
PPT
Modelos de aseguramiento de la calidad
PPT
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
PPT
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
PDF
Los Postgrados en América Latina
PDF
Políticas para la reforma universitaria en América Latina y el Caribe
PDF
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
PDF
Los Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuro
PDF
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
PDF
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
PDF
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina
Las universidades y la investigación
Leducacion superior en América Latina
El cambio en las logicas del conocimiento, las universidades y el mercado edi...
Las innovaciones educativas y las pedagogías informaticas
Las distintas internacionalizaciones de la educación superior en América Latina
La reforma de la virtualización de la universidad
Las innovaciones educativas y las pedagogías informáticas
El cambio de las universidades y su nuevo contrato social
La compleja construcción del mercosur educativo
La nueva extensión social de las universidades
Modelos de aseguramiento de la calidad
Os impactos da internacionalizacion da edicaçao superior
La nueva fase de la educación virtual. Recursos de aprendizaje, Moocs y globo...
Los Postgrados en América Latina
Políticas para la reforma universitaria en América Latina y el Caribe
Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Los Medios de comunicación de las Universidades:entre el pasado y el futuro
Los caminos de la Educación Superior luego de la masificación
Las universidades públicas de América Latina y el Caribe:entre el monopolio y...
Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Diversidad de sistemas de aseguramiento de la calidad y complejidad de la gestión

  • 1. Diversidad de sistemas de aseguramiento de la calidad y complejidad de la gestión Ec. Claudio Rama (Dr. ED; Dr.DER) Seminario: Sistemas de Gestión de la Calidad Académica, aplicados a la Educación Universitaria Universidad Técnica Nacional (UTN) San José, 11 de julio, 2013 1
  • 2. Creación de sistemas de aseguramiento de la calidad • La calidad se conformó como centro de la cuestión educativa, por expansión de la cobertura y de la diferenciación de instituciones, niveles y modalidades. • La democratización universitaria en sociedades heterogéneas y desiguales, transfirió las desigualdades sociales a la universidad. • Las desigualdades, eran antes externas ya que había una cobertura de elite. • Con la masificación la educación se constituye en un mecanismo de movilidad social, pero a la vez, las desigualdades sociales y educativas, crean circuitos diferenciados de calidad con resultados de mayores inequidades 2
  • 3. Impacto de la desigualdad en la calidad • Las universidades tienen el riesgo de no ser mecanismo de igualdad de oportunidades, sino de estar inmersas en dinámicas sociales que impulsan la reproducción y el aumento de las desigualdades mediante circuitos diferenciados de la calidad y diferencias en los recorridos. • La dinámica educativa se desarrolla en forma diferenciada expresada en niveles de competencias, productividad y salarios distintos para los distintos egresados. • Ello requiere políticas, estrategias y mecanismos orientados a preservar y crear calidad 3
  • 4. Los sistemas de aseguramiento de la calidad • Sistema de indicadores y procedimientos (estructurados en factores, dimensiones y variables con sus fuentes de verificación) de la dinámica educativa construidos como arquetipo universitario y que busca facilitar alcanzar determinados estándares de calidad • Son la base de información que permite formulación de planes estratégicos y políticas de calidad 4
  • 5. Los determinantes de la calidad • La calidad en las IES remite a procesos académicos y dinámicas de funcionamiento administrativos ajustados a los estándares aceptados y modelos organizacionales que impulsen configuraciones institucionales de calidad • Además se requiere construir dinámicas educativas que actualicen permanentemente la calidad, superando el enfoque en la enseñanza para atender el aprendizaje 5
  • 6. Estándares mínimos Componentes del sistema de aseguramiento de la calidad TIC y Virtualización Currículo con Competencias transversales Sistemas de créditos Recertificación de competencias Pasantía estudiantil y práctica profesional Diversidad de organismos de regulación, de aseguramiento de la calidad y de practicas pedagógicas Licenciamiento profesional 2 1 3 4 5 6 7 89 Evaluación y acreditación Postgrados y dimensiones Educativas Flexibilidad curricular 10 6
  • 7. Conformación de nuevos modelos de gestión Impacto de los sistemas de aseguramiento de la calidad • Creación de una cultura de la calidad • Creación de unidades académicas a nivel central encargadas de la gestión de calidad • Reformas administrativas con mayor normalización y sistematización de los procesos académicos • Creación de capacidades académicas asociadas a la calidad (pares, especialistas en calidad) • Desarrollo de sistemas de información gerencial 7
  • 8. Los SAC y la gestión universitaria • Los sistemas de aseguramiento de la calidad (SAC) (estándares mínimos, evaluación y acreditación, licenciamientos profesionales, recertificación) (diversos factores, dimensiones e indicadores) obligan a las IES a transformar sus modelos de gestión • Ello contiene la gran complejidad de cambiar las culturas organizacionales creadas en las IES hacia nuevos estándares y procedimientos. 8
  • 9. Nueva gestión ante la complejidad y diferenciación universitaria • La construcción de un nuevo modelo educativo articulado a los nuevos paradigmas, significa lógicas sistémicas de la educación superior y la introducción de cambios radicales en la organización y en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. • La teoría de la complejidad formula que todas las estructuras, por minúsculas que sean, son complejas e incrementan su complejidad por sus dinámicas internas de evolución y de sus interacciones. • Al diferenciarse internamente las IES en campos disciplinarios y estructuras aumenta su complejidad 9
  • 10. Las IES como organizaciones complejas • La complejidad es un enfoque que considera a las organizaciones educativas como un espacio donde coexisten el orden y el desorden, la entropía y el gobierno, una inestable estructura marcada por grupos de poder e intereses en tensión, así como por presiones externas; donde la lógica de la conducción es darle sentido y orden a las organizaciones para el logro de sus fines y cometidos 10
  • 11. La gestión de organizaciones complejas • Las IES no funcionan como mecanismos programados ni como organismos sociales, sino como estructuras dinámicas de poder, como organizaciones inestables y en permanente tensión entre sus diversos componentes • Su evolución no sigue un curso único, ya que las incertidumbres, los mercados en los que actúan, las tensiones entre sus componentes y las interacciones, remodelan permanentemente su estructuras organizacionales y sus formas de gestión 11
  • 12. Debilidad del actual modelos de gestión • El actual modelo de gestión enmarcado en las concepciones del cogobierno, autonomía y fragmentación de unidades académicas y débiles formas de competencia, se torna ineficiente para gestionar • Hay una mayor demanda de eficiencia, eficacia, articulación, innovación, competencia, renovación y actualización curricular que requiere una nueva gestión 12
  • 13. La nueva gestión universitaria (NGU) • La NGU se centra en currículos por competencia y su actualización, articulación al trabajo; flexibilización y pertinencias múltiple; trabajo en red, descentralización y articulaciones externas diversas; gestión de la práctica académica, investigación en alianzas externas; redes académicas globales, movilidad académica, e incorporación de TIC. • Ello requiere un SIG articulado al SAC 13
  • 14. Diversidad educativa y modelos de gestión • La NGU se centra en la gestión de la diversidad y reconoce dinámicas diferenciadas de los sistemas universitarios. Las IES no pueden responder de forma igual a la diversidad del mercado y de las sociedades. • Responder a esa diversidad es construir la diversidad de niveles y modalidades de gestión, con un sistema de créditos y una orientación hacia la libertad de los procesos de aprendizaje, que permite a los estudiantes la construcción de sus propios currículos 14
  • 15. Los sistemas de gestión de calidad • Los SG constituyen estructuras operacional de trabajo integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para gestionar a las IES y el manejo de la información en la organización para alcanzar los objetivos en forma eficiente y eficaz • Permite gestionar el conjunto de actividad de las IES (Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para lograr los fines. • Se tienden a estructurar en módulos y permiten planear, controlar y mejorar los diversos factores de la calidad y de la gestión y medir el nivel de logro de los resultados deseados por la organización y la creación de información 15
  • 16. Los 5 elementos de las universidades innovadoras (Burton Clark) 1. Dirección central reforzada; 2. Periferia de desarrollo extendida, traspasando las fronteras universitarias; 3. Diversificar las fuentes de financiamiento; 4. Convertir al personal docente y los departamentos en unidades creativas; 5. Cultura innovadora del trabajo que adopta y promueve el cambio. 16
  • 17. Los sistemas de información y de gestión universitaria • Estructura en red de actividades asociadas a los factores (docentes, CV, infraestructura, Extensión, Investigación, TIC, Aprendizaje, Estudiantes, Resultados académicos, Oferta, Seguimiento, • Contribuyen a una gestión presupuestal en base a proyectos y programas • Requieren establecer estándares de los procesos • Generan datos que nutren el cuadro de mando integral • Se orientan a una planificación orientada a resultados • Permiten identificar y medir unidades de costos 1
  • 18. Los sistemas de información y de gestión universitaria • Son la línea de base de los Planes Quinquenales Estratégicos y de los Planes Operativos Anuales • Expresan la virtualización de la enseñanza y se asocian al desarrollo de las web interactivas • Crean información sistematizada y fuentes de verificación • Crean dinámicas de ´trabajo en red • Se van ampliando hacia la sistematización de las evaluaciones estudiantiles y docentes, la programación de la demanda, el seguimiento de egresados, • 2
  • 19. La gestión de la calidad • Introducir los estándares de calidad en la dinámica de funcionamiento de las IES (SAC – SIG) • Capacitar permanentemente en las IES en los nuevos paradigmas de la calidad • Virtualizar todas las dinámicas administrativas y académicas del proceso de enseñanza • Hacer de la gestión y de la enseñanza un objeto continuo de investigación educativa 19