DOCENTE:
Mg. Pedro Carlos García Aquije
Son todas aquellas lenguas que se
empleaban con anterioridad a la difusión del
idioma español y que se preservan y emplean
en el ámbito del territorio nacional.
Todas las lenguas originarias son la expresión
de una identidad colectiva y de una manera
distinta de concebir y de describir la realidad;
por tanto, gozan de las condiciones
necesarias para su mantenimiento y
desarrollo en todas las funciones.
¿Qué son lenguas
originarias del
Perú?
LENGUAS ORIGINARIOS DEL PERÙ
Se expresa en las 47
lenguas originarias, de
las cuales: 43 son
amazónicas y 4
andinas.
LA MARAVILLOSA
RIQUEZA LINGUÌSTICA
DEL PERÙ
Estás lenguas están agrupadas
en 19 familias lingüísticas y
constituyen medios de
comunicación de 55 pueblos
indígenas u originarios.
El plano lingüístico
determina que el
lingüista establece
la diferencia entre
lenguas y dialectos
a través de las
diversas
herramientas de
análisis lingüístico,
la comparación
lexical, fonológica,
morfosintáctica,
etc. Determinan
nuestra lengua
El plano sociológico
expresa que los
hablantes
determinan la
diferencia o la
similitud de lenguas
y dialectos a través
de opiniones y
creencias colectivas
de la comunidad,
deseos subjetivos de
los hablantes y
factores
sociopolíticos.
El Perú se caracteriza por ser un país
multilingüe y pluricultural. Diversos
investigadores sostienen que, en el Perú,
antes de la llegada de los españoles, se
hablaban más de doscientas lenguas.
Durante muchos siglos, estas lenguas
originarias han sido consideradas como
dialectos, y se les ha dado un “estatus
inferior” al del castellano.
Las teorías lingüísticas nos han permitido
desmentir ese postulado. Las diversas
investigaciones sobre las lenguas del Perú
y del mundo, en las últimas décadas, han
permitido analizarlas y clasificarlas en
familias lingüísticas.
LENGUAS
ORIGINARIAS
TEORÌAS
IDENTIFICACIÒN DE LA LENGUA
• De este modo, utilizando los dos planos y las dos estrategias, se han
identificado 47 lenguas originarias y 19 familias lingüísticas. Pese a todo el
cuidado que se ha tenido para la identificación de las lenguas, se debe
advertir que se requiere de una mayor investigación in situ para el estudio de
algunas lenguas y sus respectivos dialectos. En el caso de las lenguas Pano,
por ejemplo, se requiere analizar el marinahua, mastanahua, murunahua y
chitonahua. En este documento se reitera que son dialectos. Sin embargo,
respetando el Convenio 169 de la OIT, ellos pueden autodenominarse como
pueblos originarios distintos.
• Respecto de las lenguas extintas, se han identificado 37. El mochica es una
lengua extinta en proceso de «revitalización» o, con mayor exactitud, en
proceso de «resucitación». Solis (2009), en su artículo «No todo desaparece
cuando una lengua muere»
Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona-
pensando
Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona-
pensando
Las familias lingüísticas pueden estar conformadas por una o más lenguas. En el Perú existen 19
familias lingüísticas: 2 andinas (Aru y Quechua) y 17 amazónicas vigentes.
FAMILIAS LINGUÍSTICAS
N. FAMILIAS LINGUISTICAS LENGUAS ORIGINARIAS TOTAL
01 Arawa madija (culina) 1
02 Arawak ashaninka, kakinte (caquinte), chamicuro, iñapari,
matsigenka, nanti, nomatsigenga, resígaro, yanesha, yine
10
03 Aru aimara, cauqui, jaqaru 3
04 Bora bora 1
05 Cahuapana shawi, shiwilu 2
06 Harakbut harakbut 1
07 Huitoto murui-muinani, ocaina 3
08 Jíbaro achuar, awajún, wampis 3
09 Kandozi kandozi-chapra 2
10 Muniche muniche 1
11 Pano amahuaca, capanahua, isconahua, kakataibo, cashinahua,
matses, sharanahua, shipibo-konibo, yaminahua, yora (nahua)
10
12 Peba-yagua yagua 1
13 Quechua quechua 1
14 Shimaco urarina 1
15 Tacana ese eja 1
16 Tikuna tikuna (ticuna) 1
17 Tucano maijuna, secoya 2
18 Tupí-guaraní kukama-kukamiria, omagua 3
19 Záparo arabela, iquitu, taushiro 3
LENGUAS ORIGINARIAS POR DEPARTAMENTO
Todos los departamentos del Perú presentan hablantes de lenguas originarias.
Incluso se puede afirmar que Lima es el departamento que concentra la mayor
diversidad lingüística en el Perú, puesto que los hablantes suelen migrar a la
capital de nuestro país. Sin embargo, para determinar la ubicación de los
hablantes en cada departamento, se ha tomado como criterio principal que ellos
formen asentamientos humanos o vivan agrupados de tal forma que se siga
usando la lengua en su interrelación.
Existen hablantes de lenguas originarias que se han asentado recientemente en
departamentos muy lejanos a los espacios que ocupaban tradicionalmente. Es el
caso de algunos shipibo que se agrupan en el asentamiento urbano Cantagallo en
el distrito del Rímac, departamento de Lima, y de algunos awajún asentados en el
distrito de Ventanilla en el Callao. También existen hablantes de la lengua
ashaninka asentados en los distritos de Chosica y Ate, y algunos hablantes de la
lengua matsigenka, en el distrito de Puente Piedra, en la capital del Perú.
De las 47 lenguas vigentes en el Perú, el quechua es la lengua que se habla en la
mayoría de departamentos del país. Entre algunas lenguas amazónicas, encontramos
el ashaninka que se habla en 9 departamentos; el awajún, en 7 departamentos; el
shipibo, en 5 y; el matsigenka, en 4.
N LENGUA DEPARTAMENTO TOTAL DE
DEPARTAMENT
O
01 aimara Puno, Moquegua, Tacna, Lima, Madre de Dios 5
02 achuar Loreto 1
03 amahuaca Ucayali, Madre de Dios 2
04 arabela Loreto 1
05 ashaninka Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Cusco,
Lima, Loreto
9
06 awajún Amazonas, Loreto, San Martín, Cajamarca, Ucayali, Callao, Lima 7
07 bora Loreto 1
08 capanahua Loreto 1
09 cashinahua Ucayali 1
10 cauqui Lima 1
11 chamicuro Loreto 1
N LENGUA DEPARTAMENTO TOTAL POR
DEPARTAMENT
O
12 ese eja Madre de Dios 1
13 harakbut Madre de Dios, Cusco 2
14 iñapari Madre de Dios 1
15 iquitu Loreto 1
16 isconahua Ucayali 1
17 jaqaru Lima 1
18 kakataibo Ucayali, Huánuco 2
19 kakinte Junín Cusco 2
20 kandozi-chapra Loreto 1
21 kukama-kukamiria Loreto Ucayali 2
22 madija Ucayali 1
23 maijuna Loreto 1
24 matses Loreto 1
N LENGUA DEPARTAMENTO TOTAL DE
DAPARTAMENTO
25 matsigenka Cusco, Madre de Dios, ,Ayacucho, Lima 4
26 muniche Loreto 1
27 murui-muinani Loreto 1
28 nanti Cusco 1
29 nomatsigenga Junín 1
30 ocaina Loreto 1
31 omagua Loreto 1
32 resígaro Loreto 1
33 secoya Loreto 1
34 sharanahua Ucayali 1
35 shawi San Martín 1
36 shiwilu Loreto 1
37 taushiro Loreto 1
38 tikuna Loreto 1
N LENGUA DEPARTAMENTO TOTAL DE
DEPARTAMENT
OS
39 quechua Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Cusco,
Puno, Áncash, Junín, Pasco, Huánuco,
Cajamarca, Moquegua, Arequipa, Loreto, San
Martín, Madre de Dios, Lambayeque, Ica, Lima,
La Libertad, Piura, Tumbes, Amazonas, Callao.
23
40 shipibo-konibo Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Huánuco, Lima 5
41 urarina Loreto 1
42 wampis Amazonas, Loreto 1
43 yagua Loreto 1
44 yaminahua Ucayali 1
45 yanesha Pasco, Junín, Huánuco 3
46 yine Ucayali, Cusco, Madre de Dios, Loreto 4
47 yora Ucayali, Cusco, Madre de Dios 3
El Perú presenta 16 lenguas
transnacionales. De esta
cifra total, compartimos 10
lenguas con Brasil, 6
lenguas con Colombia, 5
lenguas con Bolivia, 3
lenguas con Ecuador, 2
lenguas con Argentina y 1
lengua con Chile. En ciertos
casos, como el de la lengua
madija, la mayoría de
hablantes se ubica en Brasil.
LENGUAS
ORIGINARIAS
TRANSFRINTERIZAS
Y TRANSNACIONALES
El proceso de normalización contribuye con la mejora
de la calidad de vida de los hablantes de lenguas
originarias en el marco de la dotación y consolidación
de un sistema de escritura unificada.
El primer paso de la normalización es contar con
alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación.
En la actualidad se cuenta con 40 lenguas con
alfabetos oficializados, dos en proceso de
normalización (nanti y asheninka) seis en proceso de
documentación (iñapari, chamicuro, omagua,
muniche, resígaro, taushiro).
Porque un alfabeto oficial nos permite elaborar
materiales educativos para todas las áreas y grados
de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos
indígenas. Además, de impulsar el desarrollo
educativo de las lenguas mediante la educación
intercultural bilingüe en aproximadamente 26 000
instituciones educativas del país.
¿Por qué es
importante que
una lengua
pase por
un proceso de
normalización?
➢ Los padres deben disponer de un tiempo para transmitirla a
sus hijos y parientes.
➢ Las familias y comunidades deben fomentar revitalización
de la lengua originaria mediante actividades propias de la
cultura o pueblo
➢ Las entidades públicas y privadas deben desarrollar
acciones para comunicarse de manera oral y escrita en las
lenguas originarias, brindar servicios de atención al público
en las lenguas, contar con servicios de intérpretes o
traductores,
➢ Emitir ordenanzas regionales y municipales para el uso, de
preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión
de las lenguas en el ámbito de su competencia;
➢ Transmitir en la lengua originaria las ceremonias oficiales y
otros actos públicos de las autoridades, tales como
rendición de cuentas, presupuesto participativo,
presentación de proyectos o iniciativas de desarrollo local y
regional.
➢ Implementar el uso de señales en lengua originaria
¿Qué podemos
hacer para
preservar
nuestras lengu
as originarias?
•harakbut (RD 0680-2006-ED)
• ese eja (RD 0683-2006-ED)
• shipibo-konibo (RD 0337-2007-ED)
• ashaninka (RD 0606-2008-ED)
• yine (RD 0220-2008-ED)
• kakataibo (RD 2551-2009-ED)
• matsigenka (RD 2552-2009-ED)
• kandozi-chapra (RD 2553-2009-ED)
• awajún (RD 2554-2009-ED)
• jaqaru (RD 0628-2010-ED)
• achuar (amazónica)
• kakinte (caquinte) (amazónica)
• matses (amazónica)
• shawi (RD 0820-2010-ED)
• nomatsigenga (RD 0926-2011-ED)
• yanesha (RD 1493-2011-ED)
• cashinahua (RD 0169-2012-ED)
• wampis (RD 001-2013-ED) (RD 0040-2013-ED)
• sharanahua (RD 0096-2013-ED)
• secoya (RD106-2013-ED)
• murui-muinanɨ (RD 107-2013-ED)
• quechua (RM 1218-85-ED) • aimara (RM
1218-85-ED)
Con resolución
directoral del
MINEDU
Con resolución
ministerial del
MINEDU
Con alfabeto
oficial
L
E
N
G
U
A
S
LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ
Lenguas andinas: 04
Lenguas amazónicas: 43
Total: 47
LENGUAS EN REVITALIZACIÓN
• MOCHICA*
• arabela (amazónica)
• resígaro (amazónica)
• omagua (amazónica)
• iñapari (amazónica)
• taushiro (amazónica)
• muniche (amazónica)
• ocaina (amazónica)
• chamicuro (amazónica)
• isconahua (amazónica)
• cauqui (andina)
• nanti (amazónica)
• bora (amazónica)
• kukama-kukamiria
(amazónica)
• shiwilu (amazónica)
• iquitu (amazónica)
• yaminahua (amazónica)
• yagua (amazónica)
• urarina (amazónica)
• yora (nahua) (amazónica)
• maijuna (amazónica)
• amahuaca (amazónica)
• capanahua (amazónica)
• achuar (amazónica)
• kakinte (caquinte) (amazónica)
• matses (amazónica
• madija (culina) (amazónica)
• tikuna (ticuna) (amazónica)
Sin alfabeto
consensuado
Con alfabetos
en proceso de
consenso
L
E
N
G
U
A
S
DIVERSIDAD LINGUÍSTICA DEL PERÚ- interculturalidad

DIVERSIDAD LINGUÍSTICA DEL PERÚ- interculturalidad

  • 2.
    DOCENTE: Mg. Pedro CarlosGarcía Aquije Son todas aquellas lenguas que se empleaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional. Todas las lenguas originarias son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y de describir la realidad; por tanto, gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en todas las funciones. ¿Qué son lenguas originarias del Perú? LENGUAS ORIGINARIOS DEL PERÙ
  • 3.
    Se expresa enlas 47 lenguas originarias, de las cuales: 43 son amazónicas y 4 andinas. LA MARAVILLOSA RIQUEZA LINGUÌSTICA DEL PERÙ Estás lenguas están agrupadas en 19 familias lingüísticas y constituyen medios de comunicación de 55 pueblos indígenas u originarios.
  • 4.
    El plano lingüístico determinaque el lingüista establece la diferencia entre lenguas y dialectos a través de las diversas herramientas de análisis lingüístico, la comparación lexical, fonológica, morfosintáctica, etc. Determinan nuestra lengua El plano sociológico expresa que los hablantes determinan la diferencia o la similitud de lenguas y dialectos a través de opiniones y creencias colectivas de la comunidad, deseos subjetivos de los hablantes y factores sociopolíticos. El Perú se caracteriza por ser un país multilingüe y pluricultural. Diversos investigadores sostienen que, en el Perú, antes de la llegada de los españoles, se hablaban más de doscientas lenguas. Durante muchos siglos, estas lenguas originarias han sido consideradas como dialectos, y se les ha dado un “estatus inferior” al del castellano. Las teorías lingüísticas nos han permitido desmentir ese postulado. Las diversas investigaciones sobre las lenguas del Perú y del mundo, en las últimas décadas, han permitido analizarlas y clasificarlas en familias lingüísticas. LENGUAS ORIGINARIAS TEORÌAS
  • 5.
    IDENTIFICACIÒN DE LALENGUA • De este modo, utilizando los dos planos y las dos estrategias, se han identificado 47 lenguas originarias y 19 familias lingüísticas. Pese a todo el cuidado que se ha tenido para la identificación de las lenguas, se debe advertir que se requiere de una mayor investigación in situ para el estudio de algunas lenguas y sus respectivos dialectos. En el caso de las lenguas Pano, por ejemplo, se requiere analizar el marinahua, mastanahua, murunahua y chitonahua. En este documento se reitera que son dialectos. Sin embargo, respetando el Convenio 169 de la OIT, ellos pueden autodenominarse como pueblos originarios distintos. • Respecto de las lenguas extintas, se han identificado 37. El mochica es una lengua extinta en proceso de «revitalización» o, con mayor exactitud, en proceso de «resucitación». Solis (2009), en su artículo «No todo desaparece cuando una lengua muere»
  • 6.
    Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona- pensando Ref: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/persona- pensando Lasfamilias lingüísticas pueden estar conformadas por una o más lenguas. En el Perú existen 19 familias lingüísticas: 2 andinas (Aru y Quechua) y 17 amazónicas vigentes. FAMILIAS LINGUÍSTICAS N. FAMILIAS LINGUISTICAS LENGUAS ORIGINARIAS TOTAL 01 Arawa madija (culina) 1 02 Arawak ashaninka, kakinte (caquinte), chamicuro, iñapari, matsigenka, nanti, nomatsigenga, resígaro, yanesha, yine 10 03 Aru aimara, cauqui, jaqaru 3 04 Bora bora 1 05 Cahuapana shawi, shiwilu 2 06 Harakbut harakbut 1 07 Huitoto murui-muinani, ocaina 3
  • 7.
    08 Jíbaro achuar,awajún, wampis 3 09 Kandozi kandozi-chapra 2 10 Muniche muniche 1 11 Pano amahuaca, capanahua, isconahua, kakataibo, cashinahua, matses, sharanahua, shipibo-konibo, yaminahua, yora (nahua) 10 12 Peba-yagua yagua 1 13 Quechua quechua 1 14 Shimaco urarina 1 15 Tacana ese eja 1 16 Tikuna tikuna (ticuna) 1 17 Tucano maijuna, secoya 2 18 Tupí-guaraní kukama-kukamiria, omagua 3 19 Záparo arabela, iquitu, taushiro 3
  • 8.
    LENGUAS ORIGINARIAS PORDEPARTAMENTO Todos los departamentos del Perú presentan hablantes de lenguas originarias. Incluso se puede afirmar que Lima es el departamento que concentra la mayor diversidad lingüística en el Perú, puesto que los hablantes suelen migrar a la capital de nuestro país. Sin embargo, para determinar la ubicación de los hablantes en cada departamento, se ha tomado como criterio principal que ellos formen asentamientos humanos o vivan agrupados de tal forma que se siga usando la lengua en su interrelación. Existen hablantes de lenguas originarias que se han asentado recientemente en departamentos muy lejanos a los espacios que ocupaban tradicionalmente. Es el caso de algunos shipibo que se agrupan en el asentamiento urbano Cantagallo en el distrito del Rímac, departamento de Lima, y de algunos awajún asentados en el distrito de Ventanilla en el Callao. También existen hablantes de la lengua ashaninka asentados en los distritos de Chosica y Ate, y algunos hablantes de la lengua matsigenka, en el distrito de Puente Piedra, en la capital del Perú.
  • 9.
    De las 47lenguas vigentes en el Perú, el quechua es la lengua que se habla en la mayoría de departamentos del país. Entre algunas lenguas amazónicas, encontramos el ashaninka que se habla en 9 departamentos; el awajún, en 7 departamentos; el shipibo, en 5 y; el matsigenka, en 4. N LENGUA DEPARTAMENTO TOTAL DE DEPARTAMENT O 01 aimara Puno, Moquegua, Tacna, Lima, Madre de Dios 5 02 achuar Loreto 1 03 amahuaca Ucayali, Madre de Dios 2 04 arabela Loreto 1 05 ashaninka Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Cusco, Lima, Loreto 9 06 awajún Amazonas, Loreto, San Martín, Cajamarca, Ucayali, Callao, Lima 7 07 bora Loreto 1 08 capanahua Loreto 1 09 cashinahua Ucayali 1 10 cauqui Lima 1 11 chamicuro Loreto 1
  • 10.
    N LENGUA DEPARTAMENTOTOTAL POR DEPARTAMENT O 12 ese eja Madre de Dios 1 13 harakbut Madre de Dios, Cusco 2 14 iñapari Madre de Dios 1 15 iquitu Loreto 1 16 isconahua Ucayali 1 17 jaqaru Lima 1 18 kakataibo Ucayali, Huánuco 2 19 kakinte Junín Cusco 2 20 kandozi-chapra Loreto 1 21 kukama-kukamiria Loreto Ucayali 2 22 madija Ucayali 1 23 maijuna Loreto 1 24 matses Loreto 1
  • 11.
    N LENGUA DEPARTAMENTOTOTAL DE DAPARTAMENTO 25 matsigenka Cusco, Madre de Dios, ,Ayacucho, Lima 4 26 muniche Loreto 1 27 murui-muinani Loreto 1 28 nanti Cusco 1 29 nomatsigenga Junín 1 30 ocaina Loreto 1 31 omagua Loreto 1 32 resígaro Loreto 1 33 secoya Loreto 1 34 sharanahua Ucayali 1 35 shawi San Martín 1 36 shiwilu Loreto 1 37 taushiro Loreto 1 38 tikuna Loreto 1
  • 12.
    N LENGUA DEPARTAMENTOTOTAL DE DEPARTAMENT OS 39 quechua Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Puno, Áncash, Junín, Pasco, Huánuco, Cajamarca, Moquegua, Arequipa, Loreto, San Martín, Madre de Dios, Lambayeque, Ica, Lima, La Libertad, Piura, Tumbes, Amazonas, Callao. 23 40 shipibo-konibo Ucayali, Loreto, Madre de Dios, Huánuco, Lima 5 41 urarina Loreto 1 42 wampis Amazonas, Loreto 1 43 yagua Loreto 1 44 yaminahua Ucayali 1 45 yanesha Pasco, Junín, Huánuco 3 46 yine Ucayali, Cusco, Madre de Dios, Loreto 4 47 yora Ucayali, Cusco, Madre de Dios 3
  • 13.
    El Perú presenta16 lenguas transnacionales. De esta cifra total, compartimos 10 lenguas con Brasil, 6 lenguas con Colombia, 5 lenguas con Bolivia, 3 lenguas con Ecuador, 2 lenguas con Argentina y 1 lengua con Chile. En ciertos casos, como el de la lengua madija, la mayoría de hablantes se ubica en Brasil. LENGUAS ORIGINARIAS TRANSFRINTERIZAS Y TRANSNACIONALES
  • 14.
    El proceso denormalización contribuye con la mejora de la calidad de vida de los hablantes de lenguas originarias en el marco de la dotación y consolidación de un sistema de escritura unificada. El primer paso de la normalización es contar con alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación. En la actualidad se cuenta con 40 lenguas con alfabetos oficializados, dos en proceso de normalización (nanti y asheninka) seis en proceso de documentación (iñapari, chamicuro, omagua, muniche, resígaro, taushiro). Porque un alfabeto oficial nos permite elaborar materiales educativos para todas las áreas y grados de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas. Además, de impulsar el desarrollo educativo de las lenguas mediante la educación intercultural bilingüe en aproximadamente 26 000 instituciones educativas del país. ¿Por qué es importante que una lengua pase por un proceso de normalización?
  • 15.
    ➢ Los padresdeben disponer de un tiempo para transmitirla a sus hijos y parientes. ➢ Las familias y comunidades deben fomentar revitalización de la lengua originaria mediante actividades propias de la cultura o pueblo ➢ Las entidades públicas y privadas deben desarrollar acciones para comunicarse de manera oral y escrita en las lenguas originarias, brindar servicios de atención al público en las lenguas, contar con servicios de intérpretes o traductores, ➢ Emitir ordenanzas regionales y municipales para el uso, de preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas en el ámbito de su competencia; ➢ Transmitir en la lengua originaria las ceremonias oficiales y otros actos públicos de las autoridades, tales como rendición de cuentas, presupuesto participativo, presentación de proyectos o iniciativas de desarrollo local y regional. ➢ Implementar el uso de señales en lengua originaria ¿Qué podemos hacer para preservar nuestras lengu as originarias?
  • 16.
    •harakbut (RD 0680-2006-ED) •ese eja (RD 0683-2006-ED) • shipibo-konibo (RD 0337-2007-ED) • ashaninka (RD 0606-2008-ED) • yine (RD 0220-2008-ED) • kakataibo (RD 2551-2009-ED) • matsigenka (RD 2552-2009-ED) • kandozi-chapra (RD 2553-2009-ED) • awajún (RD 2554-2009-ED) • jaqaru (RD 0628-2010-ED) • achuar (amazónica) • kakinte (caquinte) (amazónica) • matses (amazónica) • shawi (RD 0820-2010-ED) • nomatsigenga (RD 0926-2011-ED) • yanesha (RD 1493-2011-ED) • cashinahua (RD 0169-2012-ED) • wampis (RD 001-2013-ED) (RD 0040-2013-ED) • sharanahua (RD 0096-2013-ED) • secoya (RD106-2013-ED) • murui-muinanɨ (RD 107-2013-ED) • quechua (RM 1218-85-ED) • aimara (RM 1218-85-ED) Con resolución directoral del MINEDU Con resolución ministerial del MINEDU Con alfabeto oficial L E N G U A S
  • 17.
    LENGUAS ORIGINARIAS DELPERÚ Lenguas andinas: 04 Lenguas amazónicas: 43 Total: 47 LENGUAS EN REVITALIZACIÓN • MOCHICA* • arabela (amazónica) • resígaro (amazónica) • omagua (amazónica) • iñapari (amazónica) • taushiro (amazónica) • muniche (amazónica) • ocaina (amazónica) • chamicuro (amazónica) • isconahua (amazónica) • cauqui (andina) • nanti (amazónica) • bora (amazónica) • kukama-kukamiria (amazónica) • shiwilu (amazónica) • iquitu (amazónica) • yaminahua (amazónica) • yagua (amazónica) • urarina (amazónica) • yora (nahua) (amazónica) • maijuna (amazónica) • amahuaca (amazónica) • capanahua (amazónica) • achuar (amazónica) • kakinte (caquinte) (amazónica) • matses (amazónica • madija (culina) (amazónica) • tikuna (ticuna) (amazónica) Sin alfabeto consensuado Con alfabetos en proceso de consenso L E N G U A S