DIVERSIDAD
MICROBIANA
Evolución microbiana
Diversidad Fisiológica Microbiana
Quimioorganótrofos:
Microorganismos que
obtienen su energía de
reacciones de oxido-
reducción y utiliza sustratos
orgánicos.
Autótrofos: Se denominan
autótrofos por que generan su
propio alimentos, a través de
sustancias inorgánicas para su
metabolismo. Los organismos
autótrofos producen su masa
celular y materia orgánica, a
partir del dióxido de carbono,
que es inorgánico, como única
fuente de carbono, usando la
luz o sustancias químicas
como fuente de energía.
Quimiolitótrofos: Son aquellos que
obtienen energía de los compuestos
inorgánicos. Principalmente usan el CO2
como única fuente de carbono. Las
bacteria quimiolitótrofas generalmente se
encuentran en el suelo.
Heterótrofos: Son aquellos que se alimentan
de sustancias orgánicas sintetizadas por otros
organismos obtienen su carbono y nitrógeno
de la materia orgánica (glúcidos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos) de otros
organismos, y también en la mayoría de los
casos, obtienen su energía de esta manera.
Fototrofos: Estos organismos utilizan la
energía de la luz solar para fijar el dióxido
de carbono (CO2).
La fermentación: Es un
proceso catabólico de oxidación inco
mpleta, que no requiere oxígeno,
siendo el producto final un
compuesto orgánico. Estos productos
finales son los que caracterizan los
diversos tipos de fermentaciones.
DIVERSIDAD METABÓLICA
El proceso de fermentación es
anaeróbico ya que se produce en
ausencia de oxígeno; ello significa
que el aceptor final de los electrones
del NADH producido en
la glucólisis no es el oxígeno, sino
un compuesto orgánico que se
reducirá para poder reoxidar el NADH
a NAD+
.
El compuesto orgánico que se reduce
(acetaldehído, piruvato) es un derivado del
sustrato que se ha oxidado anteriormente
Respiración aeróbica
Es un tipo de metabolismo energético en el
que los seres
vivos extraen energía de moléculas
orgánicas, como la glucosa, por un proceso
complejo en el que el carbono es oxidado y
cuando llega a la mitocondria se mezcla
con el agua haciendo un compuesto
químico llamado Glucositisa en el que
el oxígeno procedente del aire es
el oxidante empleado.
ETAPAS
1. Glucolisis
2. Descarboxilación oxidativa del
ácido pirúvico
3. Ciclo de Krebs
4. Cadena respiratoria y
fosforilación oxidativa
GLUCOLISIS
GLUCOLISIS: Una molécula
de glucosa es oxidada y dividida
en dos moléculas de ácido
pirúvico (piruvato). En esta ruta
metabólica se obtienen dos
moléculas netas de ATP y se
reducen dos moléculas de NAD+
;
el número de carbonos se
mantiene constante (6 en la
molécula inicial de glucosa, 3 en
cada una de las moléculas de
ácido pirúvico). Todo el proceso se
realiza en el citosol de la célula.
El ácido pirúvico penetra en la
matriz mitocondrial donde es procesado
por el complejo enzimático piruvato
deshidrogenasa, el cual realiza la
descarboxilación oxidativa del
piruvato; descarboxilación porque se
arranca uno de los tres carbonos del
ácido y oxidativa porque, al mismo
tiempo se le arrancan
dos átomos de hidrógeno, que son
captados por el NAD+
, que
se reduce a NADH. Este proceso se repite
dos veces, una para cada molécula de
piruvato en que se escindió la glucosa.
Ácido pirúvico + NAD + HSCoA ----------->
Acetil-CoA + NADH + H+ + CO2
Reacción global
Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico
El ciclo de Krebs es
una ruta metabólica, es
decir, una sucesión
de reacciones químicas,
que forma parte de
la respiración celular en
todas
las células aeróbicas.
En organismos
aeróbicos, el ciclo de
Krebs es parte de la
vía catabólica que realiza
la oxidación de
glúcidos, ácidos
grasos y aminoácidos ha
sta producir CO2,
liberando energía en
forma utilizable (poder
reductor y GTP).
DIVERSIDAD DE MICROORGANISMOS
BACTERIAS Y ARQUEAS
MORFOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS
Según su forma
y disposición
Según la
composición
de la pared celular
Según su
requerimiento
de Oxígeno
Según su temperatura
óptima
Según pH donde
se desarrollan
Por su
forma
de nutrición
Cocos
Bacilos
Espirilos
Espiroquetas
Vibrios
Diplococos
Estafilococos
Estreptococos
Tétradas
Sarcinas
Gram positivas
Gram negativas
Termófilas
Mesófilas
Psicrófilas
Acidófilas
Neutrófilas
Basófilas
Autótrofas
Heterótrofas
Aerofilas Extremas
Anaerobias estrictas
Anaerobias Facultativas
Microaerófilas
BACTERIOFAGOS
Son elementos que pueden invadir bacterias y
llevar material genético exatrcromosómico. Son
agentes infecciosos que se replican como
parásitos intracelulares obligados dentro de las
bacterias.
El genoma del fago codifica para funciones
necesarias para su replicación intracelular, pero
también codifican para la síntesis de las proteínas
necesarias para el ensamblaje del fago.
El genoma del fago puede codificar para
características bacterianas no relacionadas a su
replicación, fenómeno conocido como
CONVERSIÓN,el cual es responsable de algunas
características de virulencia bacteriana como la
producción de toxinas.
Intercambio y variabilidad
genética
Mutación: cambio transmisible en el
genoma bacteriano.Estas
mutaciones pueden ser puntuales y
suficientes para dar lugar, por
ejemplo, a una resistencia por el
cambio en la transducción de un
proteina.
Pueden ser mutaciones de
segmentos del DNA, sustituciones
de nucleótidos, y microinserciones,
o por el contrario provocar
alteraciones en regiones más
grandes( inserciones y delecciones).
GENERALIDADES
Son muy pequeñas y su tamaño oscila entre
0.2 y 10 mm de ancho y de 1 hasta 10 mm de
largo.
Algunas utilizan para su desplazamiento
flagelos o movimientos deslizantes por
flexión, otras sencillamente son inmóviles.
El éxito biológico de las bacterias radica en:
Tamaño reducido, en su notable capacidad
reproductora, su rápida tasa de mutación y
su versatilidad al colonizar casi todos los
ambientes: aire, agua, interior y exterior de
plantas y animales, etc.
El Dominio Bacteria incluye organismos
procarióticos como son las bacterias
verdaderas o eubacterias, las
cianobacterias (denominadas anteriormente
algas verdes-azules) y los micoplasmas.
EUBACTERIAS
Cianobacterias
Las cianobacterias poseen las mismas
características de las eubacterias la única diferencia
es que éstas presentan membranas internas
llamadas laminillas fotosintetizadoras.
Su pared celular no contiene celulosa pero es muy
resistente debido a la presencia de polisacáridos
unidos a polipéptidos. Además secretan una
sustancia mucilaginosa que les confiere la defensa
contra predadores ya que puede ser tóxica.
Las cianobacterias, en especial las especies
planctónicas, se caracterizan por poseer vesículas
de gas en su citoplasma que son las encargadas de
mantener el organismo en flotación para ubicarse
en la zona de máxima iluminación.
La importancia ecológica y evolutiva de estos
organismos radica en la capacidad de generar
oxígeno formado durante el proceso fotosintético y
generan materia orgánica para otros organismos.
Algunas cianobacterias
establecen relaciones
simbióticas con otros
organismos tales como,
protozoarios, hongos (líquenes)
y algunas plantas.
Los hábitats preferidos por las
cianobacterias son los
ambientes lénticos (lagos y
lagunas), suelos húmedos,
MICOPLASMAS
Son bacterias de gran interés evolutivo
debido a la sencillez de su estructura celular y
a su tamaño que oscila entre 0,2 y 2 µm.
Están delimitadas solamente por una
membrana celular flexible resistente a la lisis
osmótica. Carecen de pared celular y gracias
a ello pueden pasar fácilmente por filtros
bacteriológicos. El nombre micoplasma se
deriva de la propiedad de producir formas
filamentosas, con aspecto de hongo.
• Otras son Chrysophyta, Xanthophyta
(Tribophyta), Eustigmatophyta,
Raphidophyta, Cryptophyta,
Euglenophyta y Prasinophyta.
• DIATOMEAS (BACILLARIOPHYTA)
• ALGAS PARDAS (PHAEOPHYTA)
• ALGAS VERDEAZULADAS
O AZULES (CYANOPHYTA)
• ALGAS ROJAS (RHODOPHYTA)
• ALGAS VERDES (CHLOROPHYTA)
REINO
PROTISTA
PROTOZOOS
ALGAS
SPOROZOA SARCODINA
CILIOPHORA
MASTIGOPHORA
Generalmente inmóviles en estado de
madurez. Todos parásitos estrictos.
Ej. Plasmodium y Toxoplasma
Se mueven pos pseudopodos
Ej. Foraminíferos, radiolarios y Entamoeba
Poseen uno o más flagelos
Ej. Trypanosoma y Leishmania
Llevan a cabo movimientos vibrátiles mediante cilios
Ej. Paramecium
MICROORGANISMOS PROTOZOOS
ALGAS
HONGOS
• Son Eukarya autótrofos fotolitótrofos.
• Algunas son móviles mediante flagelos y otras sésiles.
• Sus paredes celulares tienen principalmente celulosa.
• Viven en medios acuáticos o en medio terrestre con abundante humedad.
• Tienen importancia ecológica como productores de oxígeno y ser la base de
las cadenas tróficas en ecosistemas acuáticos.
• Son Eukarya heterótrofos.
• Sus paredes celulares tienen principalmente quitina.
• Viven en ambientes muy diversos, la mayoría terrestres.
• Tienen importancia ecológica como descomponedores.
• Dependiendo de la estructura formadora de esporas se dividen en
Ascomycetes (ascas) y Basidiomycetes (basidios).
MICROORGANISMOS: ALGAS Y HONGOS
HONGOS FILAMENTOSOS
SETAS
LEVADURAS
HONGOS MUCOSOS
Conidios
(esporas)
Hifas sustrato
Hifas aéreas • Son hongos
filamentosos
unicelulares de forma
ovoide.
• Se reproducen
asexualmente por
gemación.
• Son importantes en
procesos industriales
de fermentación.
Candida albicans es una
levadura capaz de
formar micelio.
• Son los típicos mohos de la fruta, el pan o el
queso.
• Forman filamento o hifas que se agrupan para
formar el micelio.
• Hongos filamentosos del grupo Basidiomycetes.
• Sus cuerpos fructíferos se denominan setas.
• La fusión de micelios haploides origina hifas
dicarióticas que formarán las setas.
• Filogenéticamente son muy distantes de los hongos.
• Se alimentan de microorganismos sobre materia
vegetal en descomposición.
• Se dividen en hongos mucosos celulares y acelulares.
TIPOS DE HONGOS
Asca
Ascosporas
Gemación
Estado
haploide
Apareamiento
(fusión de dos
tipos conjugativos)
Estado
diploide
Meiosis
Gemación
El ciclo biológico es diplohaplonte
con alternancia de generaciones
CICLO DIPLOHAPLONTE DE LA LEVADURA SACHAROMICES CEREVISAE
CARACTERÍSTICAS
 Son primariamente
fotoautotrofas.
 La mayoría poseen pared celular,
que contiene carbonato silico o
sílice; es una proteína.
 La mayoría viven en el agua, otras
en rocas, plantas y en animales.
 Su color varia, las hay verdes
(carofitas, clorofilas), rojas,
amarillas, cafés. Las tres últimas,
su color se debe a los pigmentos
accesorios, que le dan esa
característica a las algas
para poder atrapar la luz solar a
distintas profundidades.
 Se clasifican en:
ALGAS
Partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa. Está compuesto por:
 Ácido nucleico vírico: Puede ser ADN o ARN, solo una de ellos, de cadena doble o sencilla. Lo
más frecuente es ADN bicatenario, lineal o circular, o bien ARN monocatenario siempre lineal.
 Proteínas víricas: Forman la cubierta externa o cápside, compuesta por subunidades que se
denominan "capsómeros". Los capsómeros son proteínas estructurales, pero el virión puede
tener también proteínas enzimáticas y aglutinantes.
 Nucleocápside: En algunos casos (virus con envoltura) el virión contiene también
una membrana lipídica que envuelve a la nucleocápside y contiene proteínas de origen viral y
algunas proteínas de la célula infectada.
 Ejemplos de virus con envoltura son el VIH (contiene las glicoproteínas gp120 y gp41 virales y
algunas moléculas celulares) o el virus de la gripe (contiene la neuraminidasa y la
hemaglutinina virales).
VIRIONES
 Son agentes infecciosos
microscópicos acelulares que sólo
pueden multiplicarse dentro de
las células de otros organismos.
 Los virus presentan una amplia
diversidad de formas y tamaños,
llamadas. Son unas 100 veces más
pequeños que las bacterias. La
mayoría de los virus estudiados
tienen un diámetro de entre 10 y
300 nanómetros.
Diversidad del genoma de los virus
Propiedad Parámetros
Ácido nucleico
•ADN
•ARN
•Ambos ADN y ARN
(Tanto ADN como
ARN)
Forma
•Lineal
•Circular
•Segmentada
Cadenas
•Monocatenarias
•Bicatenarias
•Bicatenarias con
regiones
monocatenarias
Sentido
•Sentido positivo (+)
•Sentido negativo
( )
−
•Ambos sentidos
(+/ )
−
VIRUS
Un prion es un tipo
de proteína patógena (es decir, una
molécula compleja que induce
enfermedades), más
específicamente
una psialoproteína patógena, la cual
tiene alterada su estructura
secundaria, teniendo un incorrecto
plegamiento de su estructura
terciaria. A diferencia del resto de los
agentes infecciosos
(virus, bacterias, hongos etc...), que
contienen ácidos nucleicos (ya sea
ADN, el ARN, o ambos), un prion sólo
esta compuesto por aminoácidos y
no presenta material genético.
PRIONES
Los virus ARN presentan
generalmente tasas
de mutación muy altas pues carecen
de ADN polimerasas que puedan
detectar y corregir los errores
(reparación del ADN). Los virus
ADN presentan tasas de mutación
mucho más bajas debido a la
habilidad de corrección de las ADN
polimerasas de la célula huésped.
Los retrovirus integran un ADN
intermediario de su genoma ARN en
el genoma del huésped, y por lo
tanto tienen una oportunidad
mayor de corregir errores en su
genoma gracias a la acción de
corrección de las ADN polimerasas
de la célula huésped.
MUTACIONES
VIRICAS

Más contenido relacionado

PDF
Relaciones hídricas y nutrición mineral.pdf
PPTX
Bacterias
PPTX
PPT
Microbiologia ambiental
PPTX
Reinos Monera, Protista, Fungi
PPTX
LOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSREINOSSSSSSSSSB
Relaciones hídricas y nutrición mineral.pdf
Bacterias
Microbiologia ambiental
Reinos Monera, Protista, Fungi
LOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSREINOSSSSSSSSSB

Similar a DIVERSIDAD MICROBIANA EN SUELO, AIRE Y AGUA (20)

PPTX
Reino Monera 2015
PPTX
Reino monera 2015
ODT
Trabajo de micro
ODT
Trabajo de micro
ODT
Trabajo de micro
PPT
3 bacterias platica[2]
PPS
Microorganismos
PPT
Sesion 12 biología
PPTX
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
ODP
Presentacion microorganismos
PPT
Biorremediación
PPT
Historia microbiologia
PPTX
Reino monera
PPTX
Bacterias 160601050035
PPT
Microbiologia Y Biotecnologia
PPT
InmunologíA
PDF
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
PPTX
MICROBIOLOGIA PARA CIENCIAS DE LA VIDA.pptx
PPTX
Diversidad de organismos y briofitos
Reino Monera 2015
Reino monera 2015
Trabajo de micro
Trabajo de micro
Trabajo de micro
3 bacterias platica[2]
Microorganismos
Sesion 12 biología
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
Presentacion microorganismos
Biorremediación
Historia microbiologia
Reino monera
Bacterias 160601050035
Microbiologia Y Biotecnologia
InmunologíA
Tema 14 Microbiologia. Biología 2 Bachillerato
MICROBIOLOGIA PARA CIENCIAS DE LA VIDA.pptx
Diversidad de organismos y briofitos
Publicidad

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Publicidad

DIVERSIDAD MICROBIANA EN SUELO, AIRE Y AGUA

  • 3. Diversidad Fisiológica Microbiana Quimioorganótrofos: Microorganismos que obtienen su energía de reacciones de oxido- reducción y utiliza sustratos orgánicos. Autótrofos: Se denominan autótrofos por que generan su propio alimentos, a través de sustancias inorgánicas para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Quimiolitótrofos: Son aquellos que obtienen energía de los compuestos inorgánicos. Principalmente usan el CO2 como única fuente de carbono. Las bacteria quimiolitótrofas generalmente se encuentran en el suelo. Heterótrofos: Son aquellos que se alimentan de sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos obtienen su carbono y nitrógeno de la materia orgánica (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos) de otros organismos, y también en la mayoría de los casos, obtienen su energía de esta manera. Fototrofos: Estos organismos utilizan la energía de la luz solar para fijar el dióxido de carbono (CO2).
  • 4. La fermentación: Es un proceso catabólico de oxidación inco mpleta, que no requiere oxígeno, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones. DIVERSIDAD METABÓLICA El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en ausencia de oxígeno; ello significa que el aceptor final de los electrones del NADH producido en la glucólisis no es el oxígeno, sino un compuesto orgánico que se reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+ . El compuesto orgánico que se reduce (acetaldehído, piruvato) es un derivado del sustrato que se ha oxidado anteriormente
  • 5. Respiración aeróbica Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo en el que el carbono es oxidado y cuando llega a la mitocondria se mezcla con el agua haciendo un compuesto químico llamado Glucositisa en el que el oxígeno procedente del aire es el oxidante empleado. ETAPAS 1. Glucolisis 2. Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico 3. Ciclo de Krebs 4. Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa GLUCOLISIS
  • 6. GLUCOLISIS: Una molécula de glucosa es oxidada y dividida en dos moléculas de ácido pirúvico (piruvato). En esta ruta metabólica se obtienen dos moléculas netas de ATP y se reducen dos moléculas de NAD+ ; el número de carbonos se mantiene constante (6 en la molécula inicial de glucosa, 3 en cada una de las moléculas de ácido pirúvico). Todo el proceso se realiza en el citosol de la célula. El ácido pirúvico penetra en la matriz mitocondrial donde es procesado por el complejo enzimático piruvato deshidrogenasa, el cual realiza la descarboxilación oxidativa del piruvato; descarboxilación porque se arranca uno de los tres carbonos del ácido y oxidativa porque, al mismo tiempo se le arrancan dos átomos de hidrógeno, que son captados por el NAD+ , que se reduce a NADH. Este proceso se repite dos veces, una para cada molécula de piruvato en que se escindió la glucosa. Ácido pirúvico + NAD + HSCoA -----------> Acetil-CoA + NADH + H+ + CO2 Reacción global Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico
  • 7. El ciclo de Krebs es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas. En organismos aeróbicos, el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos ha sta producir CO2, liberando energía en forma utilizable (poder reductor y GTP).
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS Según su forma y disposición Según la composición de la pared celular Según su requerimiento de Oxígeno Según su temperatura óptima Según pH donde se desarrollan Por su forma de nutrición Cocos Bacilos Espirilos Espiroquetas Vibrios Diplococos Estafilococos Estreptococos Tétradas Sarcinas Gram positivas Gram negativas Termófilas Mesófilas Psicrófilas Acidófilas Neutrófilas Basófilas Autótrofas Heterótrofas Aerofilas Extremas Anaerobias estrictas Anaerobias Facultativas Microaerófilas
  • 10. BACTERIOFAGOS Son elementos que pueden invadir bacterias y llevar material genético exatrcromosómico. Son agentes infecciosos que se replican como parásitos intracelulares obligados dentro de las bacterias. El genoma del fago codifica para funciones necesarias para su replicación intracelular, pero también codifican para la síntesis de las proteínas necesarias para el ensamblaje del fago. El genoma del fago puede codificar para características bacterianas no relacionadas a su replicación, fenómeno conocido como CONVERSIÓN,el cual es responsable de algunas características de virulencia bacteriana como la producción de toxinas. Intercambio y variabilidad genética Mutación: cambio transmisible en el genoma bacteriano.Estas mutaciones pueden ser puntuales y suficientes para dar lugar, por ejemplo, a una resistencia por el cambio en la transducción de un proteina. Pueden ser mutaciones de segmentos del DNA, sustituciones de nucleótidos, y microinserciones, o por el contrario provocar alteraciones en regiones más grandes( inserciones y delecciones).
  • 11. GENERALIDADES Son muy pequeñas y su tamaño oscila entre 0.2 y 10 mm de ancho y de 1 hasta 10 mm de largo. Algunas utilizan para su desplazamiento flagelos o movimientos deslizantes por flexión, otras sencillamente son inmóviles. El éxito biológico de las bacterias radica en: Tamaño reducido, en su notable capacidad reproductora, su rápida tasa de mutación y su versatilidad al colonizar casi todos los ambientes: aire, agua, interior y exterior de plantas y animales, etc. El Dominio Bacteria incluye organismos procarióticos como son las bacterias verdaderas o eubacterias, las cianobacterias (denominadas anteriormente algas verdes-azules) y los micoplasmas. EUBACTERIAS
  • 12. Cianobacterias Las cianobacterias poseen las mismas características de las eubacterias la única diferencia es que éstas presentan membranas internas llamadas laminillas fotosintetizadoras. Su pared celular no contiene celulosa pero es muy resistente debido a la presencia de polisacáridos unidos a polipéptidos. Además secretan una sustancia mucilaginosa que les confiere la defensa contra predadores ya que puede ser tóxica. Las cianobacterias, en especial las especies planctónicas, se caracterizan por poseer vesículas de gas en su citoplasma que son las encargadas de mantener el organismo en flotación para ubicarse en la zona de máxima iluminación. La importancia ecológica y evolutiva de estos organismos radica en la capacidad de generar oxígeno formado durante el proceso fotosintético y generan materia orgánica para otros organismos. Algunas cianobacterias establecen relaciones simbióticas con otros organismos tales como, protozoarios, hongos (líquenes) y algunas plantas. Los hábitats preferidos por las cianobacterias son los ambientes lénticos (lagos y lagunas), suelos húmedos,
  • 13. MICOPLASMAS Son bacterias de gran interés evolutivo debido a la sencillez de su estructura celular y a su tamaño que oscila entre 0,2 y 2 µm. Están delimitadas solamente por una membrana celular flexible resistente a la lisis osmótica. Carecen de pared celular y gracias a ello pueden pasar fácilmente por filtros bacteriológicos. El nombre micoplasma se deriva de la propiedad de producir formas filamentosas, con aspecto de hongo.
  • 14. • Otras son Chrysophyta, Xanthophyta (Tribophyta), Eustigmatophyta, Raphidophyta, Cryptophyta, Euglenophyta y Prasinophyta. • DIATOMEAS (BACILLARIOPHYTA) • ALGAS PARDAS (PHAEOPHYTA) • ALGAS VERDEAZULADAS O AZULES (CYANOPHYTA) • ALGAS ROJAS (RHODOPHYTA) • ALGAS VERDES (CHLOROPHYTA) REINO PROTISTA PROTOZOOS ALGAS
  • 15. SPOROZOA SARCODINA CILIOPHORA MASTIGOPHORA Generalmente inmóviles en estado de madurez. Todos parásitos estrictos. Ej. Plasmodium y Toxoplasma Se mueven pos pseudopodos Ej. Foraminíferos, radiolarios y Entamoeba Poseen uno o más flagelos Ej. Trypanosoma y Leishmania Llevan a cabo movimientos vibrátiles mediante cilios Ej. Paramecium MICROORGANISMOS PROTOZOOS
  • 16. ALGAS HONGOS • Son Eukarya autótrofos fotolitótrofos. • Algunas son móviles mediante flagelos y otras sésiles. • Sus paredes celulares tienen principalmente celulosa. • Viven en medios acuáticos o en medio terrestre con abundante humedad. • Tienen importancia ecológica como productores de oxígeno y ser la base de las cadenas tróficas en ecosistemas acuáticos. • Son Eukarya heterótrofos. • Sus paredes celulares tienen principalmente quitina. • Viven en ambientes muy diversos, la mayoría terrestres. • Tienen importancia ecológica como descomponedores. • Dependiendo de la estructura formadora de esporas se dividen en Ascomycetes (ascas) y Basidiomycetes (basidios). MICROORGANISMOS: ALGAS Y HONGOS
  • 17. HONGOS FILAMENTOSOS SETAS LEVADURAS HONGOS MUCOSOS Conidios (esporas) Hifas sustrato Hifas aéreas • Son hongos filamentosos unicelulares de forma ovoide. • Se reproducen asexualmente por gemación. • Son importantes en procesos industriales de fermentación. Candida albicans es una levadura capaz de formar micelio. • Son los típicos mohos de la fruta, el pan o el queso. • Forman filamento o hifas que se agrupan para formar el micelio. • Hongos filamentosos del grupo Basidiomycetes. • Sus cuerpos fructíferos se denominan setas. • La fusión de micelios haploides origina hifas dicarióticas que formarán las setas. • Filogenéticamente son muy distantes de los hongos. • Se alimentan de microorganismos sobre materia vegetal en descomposición. • Se dividen en hongos mucosos celulares y acelulares. TIPOS DE HONGOS
  • 18. Asca Ascosporas Gemación Estado haploide Apareamiento (fusión de dos tipos conjugativos) Estado diploide Meiosis Gemación El ciclo biológico es diplohaplonte con alternancia de generaciones CICLO DIPLOHAPLONTE DE LA LEVADURA SACHAROMICES CEREVISAE
  • 19. CARACTERÍSTICAS  Son primariamente fotoautotrofas.  La mayoría poseen pared celular, que contiene carbonato silico o sílice; es una proteína.  La mayoría viven en el agua, otras en rocas, plantas y en animales.  Su color varia, las hay verdes (carofitas, clorofilas), rojas, amarillas, cafés. Las tres últimas, su color se debe a los pigmentos accesorios, que le dan esa característica a las algas para poder atrapar la luz solar a distintas profundidades.  Se clasifican en: ALGAS
  • 20. Partícula vírica morfológicamente completa e infecciosa. Está compuesto por:  Ácido nucleico vírico: Puede ser ADN o ARN, solo una de ellos, de cadena doble o sencilla. Lo más frecuente es ADN bicatenario, lineal o circular, o bien ARN monocatenario siempre lineal.  Proteínas víricas: Forman la cubierta externa o cápside, compuesta por subunidades que se denominan "capsómeros". Los capsómeros son proteínas estructurales, pero el virión puede tener también proteínas enzimáticas y aglutinantes.  Nucleocápside: En algunos casos (virus con envoltura) el virión contiene también una membrana lipídica que envuelve a la nucleocápside y contiene proteínas de origen viral y algunas proteínas de la célula infectada.  Ejemplos de virus con envoltura son el VIH (contiene las glicoproteínas gp120 y gp41 virales y algunas moléculas celulares) o el virus de la gripe (contiene la neuraminidasa y la hemaglutinina virales). VIRIONES
  • 21.  Son agentes infecciosos microscópicos acelulares que sólo pueden multiplicarse dentro de las células de otros organismos.  Los virus presentan una amplia diversidad de formas y tamaños, llamadas. Son unas 100 veces más pequeños que las bacterias. La mayoría de los virus estudiados tienen un diámetro de entre 10 y 300 nanómetros. Diversidad del genoma de los virus Propiedad Parámetros Ácido nucleico •ADN •ARN •Ambos ADN y ARN (Tanto ADN como ARN) Forma •Lineal •Circular •Segmentada Cadenas •Monocatenarias •Bicatenarias •Bicatenarias con regiones monocatenarias Sentido •Sentido positivo (+) •Sentido negativo ( ) − •Ambos sentidos (+/ ) − VIRUS
  • 22. Un prion es un tipo de proteína patógena (es decir, una molécula compleja que induce enfermedades), más específicamente una psialoproteína patógena, la cual tiene alterada su estructura secundaria, teniendo un incorrecto plegamiento de su estructura terciaria. A diferencia del resto de los agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos etc...), que contienen ácidos nucleicos (ya sea ADN, el ARN, o ambos), un prion sólo esta compuesto por aminoácidos y no presenta material genético. PRIONES
  • 23. Los virus ARN presentan generalmente tasas de mutación muy altas pues carecen de ADN polimerasas que puedan detectar y corregir los errores (reparación del ADN). Los virus ADN presentan tasas de mutación mucho más bajas debido a la habilidad de corrección de las ADN polimerasas de la célula huésped. Los retrovirus integran un ADN intermediario de su genoma ARN en el genoma del huésped, y por lo tanto tienen una oportunidad mayor de corregir errores en su genoma gracias a la acción de corrección de las ADN polimerasas de la célula huésped. MUTACIONES VIRICAS