SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
14
Lo más leído
L/O/G/O
www.themegallery.com
Diversidad paradigmática y Tipos de Investigación
Ángela Aguilar Ramírez.
angelaguilar9@gmail.com
ESTILO DE PENSAMIENTO ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO PARADIGMA
Los individuos se distinguen
entre sí por configuraciones
cognitivas diferenciadas. Esto
coincide con el hecho que no
todos procesan información y
resuelven los conflictos de la
misma manera. Su existencia
condiciona el modo en que los
individuos resuelven sus
problemas.
Sistemas de convicciones de
fondo que se corresponden con
los Estilos de Pensamiento, pero
que están más orientados al
conocimiento científico. Son
anteriores a cualquier teoría y a
cualquier observación, son
universales, ahistóricos y
predeterminan el modo en que
se seleccionan y resuelven los
problemas científicos.
Sistemas teórico-metodológicos
particulares, de carácter socio-
histórico-geográfico, que tienen
la virtud de ser realizaciones de
algún Enfoque Epistemológico.
Estilo de Pensamiento, Enfoque Epistemológico y Paradigma
Fuente: Padrón(2006).
Tipología reducida de los enfoques epistemológicos
ENFOQUE
NATURALEZA DEL
CONOCIMIENTO
MÉTODO DE
HALLAZGO
FACTOR COGNITIVO PREDOMINANTE
EMPIRISTA-
INDUCTIVO
Representación de
patrones de regularidad o
frecuencia. El
conocimiento es un acto
de DESCUBRIMIENTO.
Inducción Sentidos
RACIONALISTA-
DEDUCTIVO
Modelación de procesos
generativos. El
conocimiento es un acto
de INVENCIÓN.
Deducción
Razón
INTROSPECTIVISTA-
VIVENCIAL
Construcción simbólica
subjetiva del mundo social
y cultural.
El conocimiento es un
acto de COMPRENSIÓN.
Introspección
(con)vivencia
Conciencia,
vivencias del
“yo” interno
Fuente: Padrón(2006).
Las familias o grupos de investigadores se interesan en determinados problemas y
producen determinados adelantos en su solución, pero al mismo tiempo, producen nuevos
problemas, todo lo cual pasa por sucesión a otro grupo o familia descendiente. Lakatos
llamó a estas familias “Programas de Investigación” y Laudan, “Tradiciones de
Investigación”.
Un “Paradigma” tal como lo llamó Kuhn (1975), es un sistema conceptual operativo de
producción científica que controla el desarrollo de la ciencia en la sociedad hasta que se
desgasta en el ejercicio de ese control, siendo sustituido por otro sistema, que luego, a su
vez, también se desgasta y vuelve a ser sustituido por otro…, y así sucesivamente.
Los Paradigmas y los Programas de Investigación en el
progreso científico
problemas soluciones
problemas soluciones
solucionesproblemas
Paradigmas, Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento
Racionalismo
Griego
Pensamiento
Cristiano
Física
Clásica
Racionalismo
Moderno
Neopositivismo
Racionalismo
Crítico
Fenomenología
ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS: Nivel de convicciones científicas
PARADIGMAS: Nivel paradigmático
EMPIRISMO INDUCTIVO RACIONALISMO DEDUCTIVO VIVENCIALISMO INTUITIVO
ESTILOS DE PENSAMIENTO: Nivel de la psicología ordinaria
INDUCTIVO CONCRETO DEDUCTIVO ABSTRACTO INTROSPECTIVO EMPÁTICO
Fuente: Padrón(2006).
Desarrollo de la Ciencia: Un caso de transición entre
Paradigmas
Concepción Analítica
Lógica FormalMetalenguaje
Concepción Metafísica y Retórica
Lenguaje natural Razonamiento libre
Fuente: Camacho y Marcano (2003).
RACIONALISMO (antes de los 70)
Diversas posiciones en cuanto al
CARÁCTER SOCIO-HISTÓRICO DEL
CONOCIMIENTO
Popper
(1957,1961)
Bachelard (1951)
Lakatos (1978)
Desecha las leyes
históricas y de
evolución social
Conceden papel
decisivo al factor
histórico
Factores
socio-
psicológicos Factores
históricos
Factores lógico-
cognoscitivos
VISIÓN ESTRUCTURAL-
FUNCIONAL
Kuhn
(1975)
RACIONALISMO (a partir de 1970)
Feyerabend
(1970,1975)
Habermas
(1985)
El conocimiento varía en
DEPENDENCIA DE LOS FACTORES
SOCIOCULTURALES.
Las teorías no se superan unas a otras
mediante la verificación o falsación,
estas cambian ante la pérdida de fe en
algún paradigma.
Los Enfoques Epistemológicos y los Paradigmas derivados
ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO PARADIGMAS DERIVADOS (sólo en los siglos XX y XXI)
Empirismo-Inductivista (investigación medicional,
Estadística y aritmética, modelos probabilísticos).
Positivismo y Neo-Positivismo
Conductismo y Asociacionismo
Estructuralismo y Descriptivismo
Funcionalismo
Racionalismo-Deductivista (investigación
argumentativa, modelos, lógica-matemática).
Falsacionismo, Racionalismo Crítico y Realismo Crítico
Generativismo lingüístico y computacional
Economía Racionalista (Michael Oakeshott, Friedrich Hayek, Isaiah Berlin)
Cognitivismo Racionalista
Inteligencia artificial y robótica
Física relativista
Biología genética
Interpretativismo-Sociosimbolista (reflexión
hermenéutica, reflexividad, meta-reflexión)
Escuela de Frankfurt
Escuela de Cuernavaca (teología de la liberación, sociedad desescolarizada)
Constructivismo subjetivista (Maturana, Varela, Winograd)
Posmodernismo
Vivencialismo-Experiencialista (diseños de convivencia,
historias de vida, relatos).
Investigación-Acción
Observación participante
Etnometodología
Etnografía
Manifestaciones paradigmáticas en el siglo XX
ENFOQUES
EPISTEMOLÓGICOS
EMPIRISMO RACIONALISMO VIVENCIALISMO
MANIFESTACIONES
PARADIGMÁTICAS
Neopositivismo (extendido
a todas las ciencias
materiales)
Falsacionismo popperiano
como paradigma de gran
cobertura(extendido a las
ciencias materiales)
Enfoque Vivencialista-
Experiencialista:
Etnometodología,
Etnografía, Investigación-
acción, Observación
participante, etc.
Neo-conductismo
(extendido a la psicología y
la educación)
Generativismo (en lingüística
y lógica computacional)
Estructuralismo y el
Descriptivismo (extendidos
a la lingüística, la
antropología, etc.)
Desarrollo Organizacional y
la Calidad Total (en ciencias
de la organización)
Enfoque Vivencialista-
Socio simbolista: Escuela
de Cuernavaca, Escuela
de Frankfurt y la Teoría
Crítica (primera y
segunda generaciones), el
Constructivismo y
Posmodernismo
(complejidad y
transcomplejidad).
Escuela Austríaca y el
Marxismo (en economía)
Manifestaciones observables de los Enfoques epistemológicos
Variaciones observables en procesos
de producción científica
ENFOQUES
EPISTEMOLÓGICOS
Convicciones
Qué es el
conocimiento
Cuáles son sus vías
de producción y
validación
Paradigma Cartesiano
(s. XVI – XVII)
Paradigma Chomskyano
(s. XX - XXI)
ENFOQUE RACIONALISTA
Paradigma
Baconiano (s. XVII)
Paradigma
Neopositivista (s. XX)
Siglos
después
ENFOQUE EMPIRISTA
Francis Bacon Rudolf Carnap René Descartes Noam Chomsky
Teorías empírico-analistas-funcionalistas
EMPIRISMO MODERNO (Locke, Hume, s. XVIII):
- Niega la existencia de conocimientos innatos, y, por lo tanto, afirma que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.
- Constituye una respuesta histórica al racionalismo del s. XVII.
- Para Hume el conocimiento de hechos queda limitado a nuestras impresiones actuales (lo que vemos, oímos, etc.…) y a nuestras ideas
actuales de impresiones pasadas (lo que recordamos haber visto, oído, etc.…) pero no puede haber conocimiento de hechos futuros, ya
que no poseemos impresión alguna de lo que sucederá en un futuro.
EMPÍRICO-CRITICISMO (Kant, s. XVIII):
-Se fundamenta en la crítica sistemática de la experiencia pura.
- Defiende la posibilidad de eliminar los planteamientos metafísicos y apriori del conocimiento, para lograr una representación neutral del
mundo.
POSITIVISMO (Comte, s. XIX):
- El único objeto del conocimiento es lo dado en la experiencia.
- No hay otra realidad que los hechos y las relaciones entre hechos.
- No hay que buscar respuesta al qué, porqué y para qué de las cosas, sino únicamente al cómo.
- No tiene validez alguna la metafísica, ni el conocimiento a priori, ni la intuición de lo inteligible.
- Se rechaza todo "sistema" filosófico. La filosofía es sólo el conjunto ordenado de los datos que suministran las ciencias.
NEOPOSITIVISMO (Círculo de Viena, Carnap, s. XX):
- El único conocimiento digno de tal nombre es el que las ciencias empíricas tienen de sus objetos.
-Sólo se considera científico lo que es observable.
-A partir de las observaciones controladas y por inducción, es posible llegar a generalizaciones teóricas.
- La filosofía no es un saber sobre cosas, sino una actividad crítica del conocimiento positivo y del lenguaje en que éste se formula.
- Tiene gran importancia la verificación formal (lógica) y el análisis del lenguaje.
BEHAVIORISMO/CONDUCTISMO (Watson, s. XIX):
- Sólo cabe hacer ciencia desde lo observable o empírico.
POSTCONDUCTISMO (Skinner, s. XX):
-Parte de los principios básicos del conductismo (como el ambientalismo, el mecanicismo y el condicionamiento).
-Utiliza variables intermedias para el análisis, la predicción y el control de la conducta.
-En el área de las ciencias sociales, esta concepción de la ‘ciencia del objeto observable’ fue muy expresamente divulgada.
Teorías del racionalismo crítico de Karl Popper
-RACIONALISMO CRÍTICO (Popper, s. XX):
- Nunca es posible verificar la verdad de un enunciado inductivo por vía empírica; lo que sí puede hacerse es intentar falsarlo: mientras
no se logre, mientras la afirmación se mantenga en pie, se la acepta como verdadera.
- Nuestra ignorancia es muy grande. La ciencia nace en ese contexto, al plantear problemas. Para que haya problemas tiene que haber
desconocimiento, pero al mismo tiempo "no es posible reconocer los problemas sin un cierto grado de conocimiento".
-Las conjeturas han de ser puestas a prueba, sometidas a crítica a través de la contrastación y el uso de razones críticas.
-La tarea de la ciencia es hacer la contrastación cada vez más rigurosa. Si las teorías son falsadas terminan abandonándose, pero
mientras no lo sean pueden mantenerse como teorías justificadas.
-No hay ningún método científico que nos permita alcanzar la verdad y la certeza, solo podemos proceder entre conjeturas y
refutaciones a través del método crítico.
-Las teorías científicas son aquellas que pueden ser sometidas a contrastación, que son susceptibles de ser falsadas, según el método
crítico racional, las no científicas no pueden serlo.
-Si de una teoría se deriva un conjunto de consecuencias, y a la vez somos capaces de formular una serie de enunciados contradictorios
-con dichas consecuencias, entonces poseemos una serie de falsadores potenciales de la teoría.
-Una teoría posee un mayor "grado de corroboración" cuando ha resistido más críticas y contrastaciones más severas y no cuando ha
sido más verificada.
-Las teorías con un mayor contenido de verdad son las más verosímiles.
-Las teorías, igual que los órganos y sus funciones, son adaptaciones provisionales al mundo en que vivimos en un intento de resolver
problemas tentativamente, eliminando errores a través de un proceso de retroalimentación crítico.
-Su insistencia en que toda observación es dependiente de la teoría se fundamenta en la creencia de que nuestros órganos sensibles, al
constituir sofisticados intentos de adaptación a nuestro medio ambiente, llevan teorías incorporadas.
-Popper planteó el problema de cómo crece el conocimiento científico, tras cuya búsqueda tuvo lugar su célebre polémica con Kuhn, así
como las propuestas de Lakatos y Laudan (“programas” y “tradiciones” de investigación, respectivamente).
Teorías crítico-dialécticas
TEORÍA CRÍTICA (Escuela de Frankfurt: Weil, Pollock, Gerlach, Horkheimer, Adorno, Habermas, s. XX):
-Introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento.
-Se acoge a la tesis general de los conceptos marxistas de “Dialéctica” y “materialismo histórico”.
- Surge a partir del pensamiento crítico basándose en el pensamiento Marxista y Freudiano.
-Plantea el estudio del Marxismo, pero no desde una perspectiva de afiliación política , sino desde la actualización de los conceptos y
problemas de la obra misma de Marx.
-- Se considera como una unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico.
-- Nace de una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el paradigma positivista y plantea la necesidad de una
racionalidad sustantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso para la transformación
desde su interior.
-Esta concepción teórica tenía como objetivo fundamental la emancipación del ser humano.
- Propone sustituir la concepción analítica del racionalismo por la “interpretación hermenéutica” y por la “lógica dialéctica”, como fines
del conocimiento.
-Plantea una visión axiológica de la ciencia según la cual no se puede hacer ciencia sin pensar en las proyecciones socio-políticas de los
resultados de la producción científica.
- La Escuela de Frankfurt representó un enfoque epistemológico diferente, la ‘ciencia de los objetos intuibles’ o ‘interpretables’,
implícita en la tesis de la “Teoría Crítica”.
Investigación Cualitativa
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (Dilthey, Husserl, Heidegger y Schutz, s. XX):
-Su objeto es el desarrollo de conceptos que ayuden a comprender los fenómenos sociales en medios naturales dando la importancia
necesaria a las intenciones, experiencias y opiniones de todos los participantes.
- Es un proceso de interrelación mutua, importa la peculiaridad del fenómeno estudiado de tal modo que se dan, entre los elementos
constituyentes, relaciones dependientes, dialógicas y participativas, donde el investigador se sumerge en la realidad para captarla y
comprenderla.
- Es multimetódica pues recoge una gran variedad de datos e información a través de entrevistas, experiencia personal, historias de
vida, rutinas, textos históricos, entre otros.
- Rechaza los tratamientos y lenguajes lógico-matemáticos y simbólicos en general.
- Prefiere las técnicas no estructuradas y flexibles de recolección de datos.
-Incluye la experiencia del investigador en las fuentes de datos investigativos.
- Apela a juicios de personas relacionadas con los procesos bajo estudio.
-Una de las tesis básicas es la necesidad de vivir aquello que se está investigando.
TIPO DE CUESTIONES A
TRABAJAR
MÉTODO
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOGIDA DE INFORMACIÓN
OTRAS FUENTES DE DATOS
Cuestiones de significado,
explicitar la esencia de las
experiencias de los actores.
Fenomenología
Grabación de conversaciones;
escribir anécdotas de experiencias
personales .
Literatura fenomenológica,
reflexiones filosóficas, poesía,
arte.
Cuestiones descriptivo
interpretativas: valores, ideas
prácticas de los grupos
culturales.
Etnografía
Entrevista no estructurada;
observación participante, diagrama
de redes sociales.
Documentos, registros,
fotografías, mapas, genealogías,
diagramas de redes sociales,
sociodramas.
Cuestiones de proceso:
experiencia a lo largo del tiempo
o el cambio puede tener etapas
o fases.
Teoría fundamentada Entrevistas (grabadas)
Observación participante,
memorias, diarios.
Cuestiones centradas en la
interacción verbal y el diálogo.
Etnometodología; análisis
del discurso.
Diálogo (registro en audio y video) Observación, notas de campo.
Cuestiones de mejora y cambio
social.
Investigación acción Diversos Varios
Cuestiones subjetivas. Biografía Entrevista Documentos, registros, diarios.
Cuestiones a trabajar en la investigación cualitativa
Fuente: Rodríguez, Gil y García. Metodología de la investigación cualitativa, (1996).
Condiciones mínimas para discriminar variaciones en las investigaciones
CAPACIDAD DE COBERTURA:
Ejemplo:
Discriminación de
investigaciones cualitativas y
cuantitativas.
INDEPENDENCIA DE LAS CLASES:
Ejemplo:
Discriminación de investigaciones
cuali-cuantitativas/ exploratoria,
descriptiva, documental, de campo
al mismo tiempo.
UNIFORMIDAD DE CRITERIOS DE
DISCRIMINACIÓN:
Ejemplos:
Discriminación de investigaciones
descriptivas y explicativas (obedecen
a un criterio de intención o de fines
investigativos).
Discriminación de trabajos de campo
y trabajos documentales (obedecen
al criterio de la fuente de los datos
manejados).
Al mezclar los cuatro tipos en un
solo sistema discriminatorio, se
confunden criterios de diferente
orden.
CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIONES
ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos
PROCESO FORMAL
Método
deductivo
Método
inductivo
GRADO DE ABSTRACCIÓN Pura (básica) Aplicada
GRADO DE GENERALIZACIÓN Fundamental Acción
NATURALEZA DE LOS DATOS
Metodología
cuantitativa
Metodología
cualitativa
ORIENTACIÓN Conclusiones Decisiones
MANIPULACIÓN DE VARIABLES Descriptiva Experimental Ex post facto
NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS Exploratoria Descriptiva Correlacional Explicativa Experimental Predicativa
TIEMPO EN QUE SE EFECTÚAN Sincrónicas Diacrónicas
DIMENSIÓN CRONOLÓGICA Histórica Descriptiva Experimental
ENFOQUE Experimental Correlacional
FUENTES Bibliográfica Metodológica Empírica
NATURALEZA DE LA
INFORMACIÓN
Cuantitativa
Cuantitativa con
datos secundarios
Cualitativa Participativa
LUGAR Laboratorio Campo
IDENTIFICACIÓN DE LA
DEMANDA SOCIAL
PLANIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
EJECUCIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN
COLOCACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN EN EL
ÁREA DE DEMANDA
Realidad latinoamericana:
El investigador no inicia su acción en un análisis de las áreas de
demanda y consumo de conocimiento, sino más bien en la formulación de su
problema y sus objetivos de trabajo.
No cuenta con un mecanismo institucional que le advierta de las
necesidades o demandas de investigación, debidamente priorizadas.
Secuencia esquemática del proceso de investigación
Tipos de investigación según las fases diacrónicas
MUNDO REAL DADO
MUNDO REAL
TRANSFORMADO
FASE DESCRIPTIVA
FASE EXPLICATIVA
FASE CONTRASTIVA
FASE APLICATIVA
EXPLICACIONES o teorías que
revelen porqué la realidad bajo
estudio funciona del modo en que
aparece descrita previamente.
CONTRASTACIONES, de chequeos
o comprobaciones de las teorías
elaboradas en la fase anterior,
como modo de asegurar su
progreso y como trabajo donde
interviene la crítica y la evaluación,
más que la creación.
APLICACIONES de las teorías ya contrastadas
hacia propuestas que definan „tecnologías‟,
entendidas éstas como maneras de actuar,
como sistemas de acción y como diseños de
transformación, control o intervención sobre el
mundo real.
DESCRIPCIONES del área bajo estudio,
como modo de organizar la realidad
seleccionada como objeto de trabajo.
Fuente: Padrón (1998).

Más contenido relacionado

PDF
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
PPTX
Paradigmas de la investigación científica
PPT
Los Paradigmas De La Ciencia
PPTX
Criticismo
PPTX
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
PPTX
paradigma sociocritico
PDF
Paradigma de la complejidad
PPTX
Criticismo
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
Paradigmas de la investigación científica
Los Paradigmas De La Ciencia
Criticismo
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
paradigma sociocritico
Paradigma de la complejidad
Criticismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
"Edgar morin y el pensamiento complejo final"
PPT
Modernidad postmodernidad-paradigma
PPTX
Positivismo logico
PPT
PDF
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
DOCX
Cuadro de epistemologia
PPT
Epistemología1.ppt
PPTX
POSITIVISMO Y HERMENEUTICA.pptx
PPTX
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
PDF
Lo Moderno y Postmoderno
PPTX
Karl Popper
PPT
La epistemología y las ciencias sociales
PDF
Investigación Cualitativa - Introducción
PPTX
Racionalismo y empirismo
PPT
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
PPTX
DOC
Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020
PPT
Neopositivismo, empirismo lógico
PPT
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
PPT
epistemología contemporánea
"Edgar morin y el pensamiento complejo final"
Modernidad postmodernidad-paradigma
Positivismo logico
Principios paradigma positivista_enfoque_cuantitativo
Cuadro de epistemologia
Epistemología1.ppt
POSITIVISMO Y HERMENEUTICA.pptx
Matriz Epistémica. Yonathan Noviembre de 2016
Lo Moderno y Postmoderno
Karl Popper
La epistemología y las ciencias sociales
Investigación Cualitativa - Introducción
Racionalismo y empirismo
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Neopositivismo Postpositivismo. Oswaldo Reyes 2020
Neopositivismo, empirismo lógico
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
epistemología contemporánea
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Teoría critica braulio pool
PPTX
Estilos de pensamiento
PPTX
Teoría critica
PPTX
Sesion 15
PPT
La escuela de fankfurt
PDF
Teoría critica kasc
DOCX
Escuela de Frankfurt
PPTX
Teoria Critica
DOCX
¿Qué son los estilos de pensamiento y por qué los necesitamos
PPT
La Escuela De Francfort
PDF
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
PPTX
Teoria comprensiva
PPTX
Diapositivas escuela de frankfurt
Teoría critica braulio pool
Estilos de pensamiento
Teoría critica
Sesion 15
La escuela de fankfurt
Teoría critica kasc
Escuela de Frankfurt
Teoria Critica
¿Qué son los estilos de pensamiento y por qué los necesitamos
La Escuela De Francfort
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt j villamonte
Teoria comprensiva
Diapositivas escuela de frankfurt
Publicidad

Similar a Diversidad paradigmática y tipos de investigación (20)

PPTX
Diapositivas paso 1 grupo 502005 1
PDF
Enfoque
PPTX
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
PPTX
Cuadros comparativos
PPTX
Presentaciòn primer tema
PPTX
Paso 1 Carolina Gutierrez
PPTX
Introduccion, conceptos y corrientes epist
PPTX
Presentacion_Sesion_I-_Fundamentacion_epistemologica.pptx
PPTX
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
PPTX
1ra semana investigación ii
PPTX
paradigmas de investigación
PPTX
Fundamentos episcopologios de la investigación
PDF
Paradigmas en la investigación.
PPTX
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
PDF
Portafolio fernández, jenny
PPT
Clase2 paradigmas en investigación (1)
PPT
Clase2 paradigmas en investigación
PPT
Paradigmas en investigacion
PPTX
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Diapositivas paso 1 grupo 502005 1
Enfoque
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
Cuadros comparativos
Presentaciòn primer tema
Paso 1 Carolina Gutierrez
Introduccion, conceptos y corrientes epist
Presentacion_Sesion_I-_Fundamentacion_epistemologica.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
1ra semana investigación ii
paradigmas de investigación
Fundamentos episcopologios de la investigación
Paradigmas en la investigación.
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social
Portafolio fernández, jenny
Clase2 paradigmas en investigación (1)
Clase2 paradigmas en investigación
Paradigmas en investigacion
Tema i los paradigmas y enfoques de investigación social

Más de Ariany Linares (16)

PPTX
Gerencia y Administración. Cnceptualización
PPTX
Diptico Administración y Gerencia
PPTX
Competencias del Docente Univbersitario
PDF
Teoria administrativa equipo 1
PPTX
Diapositiva metodologia deff
PPSX
Administracion y Gerencia Equipo 1 unermb
PDF
Perspectiva teórica metodológica de la investigación
PDF
Paradigmas enfoque y metodos educativos
PDF
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
PDF
Libro estudios unermb
PDF
Planta Amoniaco
PDF
Presentacion de cloro-soda
PPT
Incendios
PDF
Primeros Auxilios
PPT
ClasedeesteqCuiometra
PDF
Stanislavski
Gerencia y Administración. Cnceptualización
Diptico Administración y Gerencia
Competencias del Docente Univbersitario
Teoria administrativa equipo 1
Diapositiva metodologia deff
Administracion y Gerencia Equipo 1 unermb
Perspectiva teórica metodológica de la investigación
Paradigmas enfoque y metodos educativos
Filosofía de la ciencia y conocimiento científico
Libro estudios unermb
Planta Amoniaco
Presentacion de cloro-soda
Incendios
Primeros Auxilios
ClasedeesteqCuiometra
Stanislavski

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IPERC...................................
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Diversidad paradigmática y tipos de investigación

  • 1. L/O/G/O www.themegallery.com Diversidad paradigmática y Tipos de Investigación Ángela Aguilar Ramírez. [email protected]
  • 2. ESTILO DE PENSAMIENTO ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO PARADIGMA Los individuos se distinguen entre sí por configuraciones cognitivas diferenciadas. Esto coincide con el hecho que no todos procesan información y resuelven los conflictos de la misma manera. Su existencia condiciona el modo en que los individuos resuelven sus problemas. Sistemas de convicciones de fondo que se corresponden con los Estilos de Pensamiento, pero que están más orientados al conocimiento científico. Son anteriores a cualquier teoría y a cualquier observación, son universales, ahistóricos y predeterminan el modo en que se seleccionan y resuelven los problemas científicos. Sistemas teórico-metodológicos particulares, de carácter socio- histórico-geográfico, que tienen la virtud de ser realizaciones de algún Enfoque Epistemológico. Estilo de Pensamiento, Enfoque Epistemológico y Paradigma Fuente: Padrón(2006).
  • 3. Tipología reducida de los enfoques epistemológicos ENFOQUE NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO MÉTODO DE HALLAZGO FACTOR COGNITIVO PREDOMINANTE EMPIRISTA- INDUCTIVO Representación de patrones de regularidad o frecuencia. El conocimiento es un acto de DESCUBRIMIENTO. Inducción Sentidos RACIONALISTA- DEDUCTIVO Modelación de procesos generativos. El conocimiento es un acto de INVENCIÓN. Deducción Razón INTROSPECTIVISTA- VIVENCIAL Construcción simbólica subjetiva del mundo social y cultural. El conocimiento es un acto de COMPRENSIÓN. Introspección (con)vivencia Conciencia, vivencias del “yo” interno Fuente: Padrón(2006).
  • 4. Las familias o grupos de investigadores se interesan en determinados problemas y producen determinados adelantos en su solución, pero al mismo tiempo, producen nuevos problemas, todo lo cual pasa por sucesión a otro grupo o familia descendiente. Lakatos llamó a estas familias “Programas de Investigación” y Laudan, “Tradiciones de Investigación”. Un “Paradigma” tal como lo llamó Kuhn (1975), es un sistema conceptual operativo de producción científica que controla el desarrollo de la ciencia en la sociedad hasta que se desgasta en el ejercicio de ese control, siendo sustituido por otro sistema, que luego, a su vez, también se desgasta y vuelve a ser sustituido por otro…, y así sucesivamente. Los Paradigmas y los Programas de Investigación en el progreso científico problemas soluciones problemas soluciones solucionesproblemas
  • 5. Paradigmas, Enfoques Epistemológicos y Estilos de Pensamiento Racionalismo Griego Pensamiento Cristiano Física Clásica Racionalismo Moderno Neopositivismo Racionalismo Crítico Fenomenología ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS: Nivel de convicciones científicas PARADIGMAS: Nivel paradigmático EMPIRISMO INDUCTIVO RACIONALISMO DEDUCTIVO VIVENCIALISMO INTUITIVO ESTILOS DE PENSAMIENTO: Nivel de la psicología ordinaria INDUCTIVO CONCRETO DEDUCTIVO ABSTRACTO INTROSPECTIVO EMPÁTICO Fuente: Padrón(2006).
  • 6. Desarrollo de la Ciencia: Un caso de transición entre Paradigmas Concepción Analítica Lógica FormalMetalenguaje Concepción Metafísica y Retórica Lenguaje natural Razonamiento libre Fuente: Camacho y Marcano (2003). RACIONALISMO (antes de los 70) Diversas posiciones en cuanto al CARÁCTER SOCIO-HISTÓRICO DEL CONOCIMIENTO Popper (1957,1961) Bachelard (1951) Lakatos (1978) Desecha las leyes históricas y de evolución social Conceden papel decisivo al factor histórico Factores socio- psicológicos Factores históricos Factores lógico- cognoscitivos VISIÓN ESTRUCTURAL- FUNCIONAL Kuhn (1975) RACIONALISMO (a partir de 1970) Feyerabend (1970,1975) Habermas (1985) El conocimiento varía en DEPENDENCIA DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES. Las teorías no se superan unas a otras mediante la verificación o falsación, estas cambian ante la pérdida de fe en algún paradigma.
  • 7. Los Enfoques Epistemológicos y los Paradigmas derivados ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO PARADIGMAS DERIVADOS (sólo en los siglos XX y XXI) Empirismo-Inductivista (investigación medicional, Estadística y aritmética, modelos probabilísticos). Positivismo y Neo-Positivismo Conductismo y Asociacionismo Estructuralismo y Descriptivismo Funcionalismo Racionalismo-Deductivista (investigación argumentativa, modelos, lógica-matemática). Falsacionismo, Racionalismo Crítico y Realismo Crítico Generativismo lingüístico y computacional Economía Racionalista (Michael Oakeshott, Friedrich Hayek, Isaiah Berlin) Cognitivismo Racionalista Inteligencia artificial y robótica Física relativista Biología genética Interpretativismo-Sociosimbolista (reflexión hermenéutica, reflexividad, meta-reflexión) Escuela de Frankfurt Escuela de Cuernavaca (teología de la liberación, sociedad desescolarizada) Constructivismo subjetivista (Maturana, Varela, Winograd) Posmodernismo Vivencialismo-Experiencialista (diseños de convivencia, historias de vida, relatos). Investigación-Acción Observación participante Etnometodología Etnografía
  • 8. Manifestaciones paradigmáticas en el siglo XX ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS EMPIRISMO RACIONALISMO VIVENCIALISMO MANIFESTACIONES PARADIGMÁTICAS Neopositivismo (extendido a todas las ciencias materiales) Falsacionismo popperiano como paradigma de gran cobertura(extendido a las ciencias materiales) Enfoque Vivencialista- Experiencialista: Etnometodología, Etnografía, Investigación- acción, Observación participante, etc. Neo-conductismo (extendido a la psicología y la educación) Generativismo (en lingüística y lógica computacional) Estructuralismo y el Descriptivismo (extendidos a la lingüística, la antropología, etc.) Desarrollo Organizacional y la Calidad Total (en ciencias de la organización) Enfoque Vivencialista- Socio simbolista: Escuela de Cuernavaca, Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica (primera y segunda generaciones), el Constructivismo y Posmodernismo (complejidad y transcomplejidad). Escuela Austríaca y el Marxismo (en economía)
  • 9. Manifestaciones observables de los Enfoques epistemológicos Variaciones observables en procesos de producción científica ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS Convicciones Qué es el conocimiento Cuáles son sus vías de producción y validación Paradigma Cartesiano (s. XVI – XVII) Paradigma Chomskyano (s. XX - XXI) ENFOQUE RACIONALISTA Paradigma Baconiano (s. XVII) Paradigma Neopositivista (s. XX) Siglos después ENFOQUE EMPIRISTA Francis Bacon Rudolf Carnap René Descartes Noam Chomsky
  • 10. Teorías empírico-analistas-funcionalistas EMPIRISMO MODERNO (Locke, Hume, s. XVIII): - Niega la existencia de conocimientos innatos, y, por lo tanto, afirma que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. - Constituye una respuesta histórica al racionalismo del s. XVII. - Para Hume el conocimiento de hechos queda limitado a nuestras impresiones actuales (lo que vemos, oímos, etc.…) y a nuestras ideas actuales de impresiones pasadas (lo que recordamos haber visto, oído, etc.…) pero no puede haber conocimiento de hechos futuros, ya que no poseemos impresión alguna de lo que sucederá en un futuro. EMPÍRICO-CRITICISMO (Kant, s. XVIII): -Se fundamenta en la crítica sistemática de la experiencia pura. - Defiende la posibilidad de eliminar los planteamientos metafísicos y apriori del conocimiento, para lograr una representación neutral del mundo. POSITIVISMO (Comte, s. XIX): - El único objeto del conocimiento es lo dado en la experiencia. - No hay otra realidad que los hechos y las relaciones entre hechos. - No hay que buscar respuesta al qué, porqué y para qué de las cosas, sino únicamente al cómo. - No tiene validez alguna la metafísica, ni el conocimiento a priori, ni la intuición de lo inteligible. - Se rechaza todo "sistema" filosófico. La filosofía es sólo el conjunto ordenado de los datos que suministran las ciencias. NEOPOSITIVISMO (Círculo de Viena, Carnap, s. XX): - El único conocimiento digno de tal nombre es el que las ciencias empíricas tienen de sus objetos. -Sólo se considera científico lo que es observable. -A partir de las observaciones controladas y por inducción, es posible llegar a generalizaciones teóricas. - La filosofía no es un saber sobre cosas, sino una actividad crítica del conocimiento positivo y del lenguaje en que éste se formula. - Tiene gran importancia la verificación formal (lógica) y el análisis del lenguaje. BEHAVIORISMO/CONDUCTISMO (Watson, s. XIX): - Sólo cabe hacer ciencia desde lo observable o empírico. POSTCONDUCTISMO (Skinner, s. XX): -Parte de los principios básicos del conductismo (como el ambientalismo, el mecanicismo y el condicionamiento). -Utiliza variables intermedias para el análisis, la predicción y el control de la conducta. -En el área de las ciencias sociales, esta concepción de la ‘ciencia del objeto observable’ fue muy expresamente divulgada.
  • 11. Teorías del racionalismo crítico de Karl Popper -RACIONALISMO CRÍTICO (Popper, s. XX): - Nunca es posible verificar la verdad de un enunciado inductivo por vía empírica; lo que sí puede hacerse es intentar falsarlo: mientras no se logre, mientras la afirmación se mantenga en pie, se la acepta como verdadera. - Nuestra ignorancia es muy grande. La ciencia nace en ese contexto, al plantear problemas. Para que haya problemas tiene que haber desconocimiento, pero al mismo tiempo "no es posible reconocer los problemas sin un cierto grado de conocimiento". -Las conjeturas han de ser puestas a prueba, sometidas a crítica a través de la contrastación y el uso de razones críticas. -La tarea de la ciencia es hacer la contrastación cada vez más rigurosa. Si las teorías son falsadas terminan abandonándose, pero mientras no lo sean pueden mantenerse como teorías justificadas. -No hay ningún método científico que nos permita alcanzar la verdad y la certeza, solo podemos proceder entre conjeturas y refutaciones a través del método crítico. -Las teorías científicas son aquellas que pueden ser sometidas a contrastación, que son susceptibles de ser falsadas, según el método crítico racional, las no científicas no pueden serlo. -Si de una teoría se deriva un conjunto de consecuencias, y a la vez somos capaces de formular una serie de enunciados contradictorios -con dichas consecuencias, entonces poseemos una serie de falsadores potenciales de la teoría. -Una teoría posee un mayor "grado de corroboración" cuando ha resistido más críticas y contrastaciones más severas y no cuando ha sido más verificada. -Las teorías con un mayor contenido de verdad son las más verosímiles. -Las teorías, igual que los órganos y sus funciones, son adaptaciones provisionales al mundo en que vivimos en un intento de resolver problemas tentativamente, eliminando errores a través de un proceso de retroalimentación crítico. -Su insistencia en que toda observación es dependiente de la teoría se fundamenta en la creencia de que nuestros órganos sensibles, al constituir sofisticados intentos de adaptación a nuestro medio ambiente, llevan teorías incorporadas. -Popper planteó el problema de cómo crece el conocimiento científico, tras cuya búsqueda tuvo lugar su célebre polémica con Kuhn, así como las propuestas de Lakatos y Laudan (“programas” y “tradiciones” de investigación, respectivamente).
  • 12. Teorías crítico-dialécticas TEORÍA CRÍTICA (Escuela de Frankfurt: Weil, Pollock, Gerlach, Horkheimer, Adorno, Habermas, s. XX): -Introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. -Se acoge a la tesis general de los conceptos marxistas de “Dialéctica” y “materialismo histórico”. - Surge a partir del pensamiento crítico basándose en el pensamiento Marxista y Freudiano. -Plantea el estudio del Marxismo, pero no desde una perspectiva de afiliación política , sino desde la actualización de los conceptos y problemas de la obra misma de Marx. -- Se considera como una unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico. -- Nace de una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el paradigma positivista y plantea la necesidad de una racionalidad sustantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso para la transformación desde su interior. -Esta concepción teórica tenía como objetivo fundamental la emancipación del ser humano. - Propone sustituir la concepción analítica del racionalismo por la “interpretación hermenéutica” y por la “lógica dialéctica”, como fines del conocimiento. -Plantea una visión axiológica de la ciencia según la cual no se puede hacer ciencia sin pensar en las proyecciones socio-políticas de los resultados de la producción científica. - La Escuela de Frankfurt representó un enfoque epistemológico diferente, la ‘ciencia de los objetos intuibles’ o ‘interpretables’, implícita en la tesis de la “Teoría Crítica”.
  • 13. Investigación Cualitativa INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (Dilthey, Husserl, Heidegger y Schutz, s. XX): -Su objeto es el desarrollo de conceptos que ayuden a comprender los fenómenos sociales en medios naturales dando la importancia necesaria a las intenciones, experiencias y opiniones de todos los participantes. - Es un proceso de interrelación mutua, importa la peculiaridad del fenómeno estudiado de tal modo que se dan, entre los elementos constituyentes, relaciones dependientes, dialógicas y participativas, donde el investigador se sumerge en la realidad para captarla y comprenderla. - Es multimetódica pues recoge una gran variedad de datos e información a través de entrevistas, experiencia personal, historias de vida, rutinas, textos históricos, entre otros. - Rechaza los tratamientos y lenguajes lógico-matemáticos y simbólicos en general. - Prefiere las técnicas no estructuradas y flexibles de recolección de datos. -Incluye la experiencia del investigador en las fuentes de datos investigativos. - Apela a juicios de personas relacionadas con los procesos bajo estudio. -Una de las tesis básicas es la necesidad de vivir aquello que se está investigando.
  • 14. TIPO DE CUESTIONES A TRABAJAR MÉTODO TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN OTRAS FUENTES DE DATOS Cuestiones de significado, explicitar la esencia de las experiencias de los actores. Fenomenología Grabación de conversaciones; escribir anécdotas de experiencias personales . Literatura fenomenológica, reflexiones filosóficas, poesía, arte. Cuestiones descriptivo interpretativas: valores, ideas prácticas de los grupos culturales. Etnografía Entrevista no estructurada; observación participante, diagrama de redes sociales. Documentos, registros, fotografías, mapas, genealogías, diagramas de redes sociales, sociodramas. Cuestiones de proceso: experiencia a lo largo del tiempo o el cambio puede tener etapas o fases. Teoría fundamentada Entrevistas (grabadas) Observación participante, memorias, diarios. Cuestiones centradas en la interacción verbal y el diálogo. Etnometodología; análisis del discurso. Diálogo (registro en audio y video) Observación, notas de campo. Cuestiones de mejora y cambio social. Investigación acción Diversos Varios Cuestiones subjetivas. Biografía Entrevista Documentos, registros, diarios. Cuestiones a trabajar en la investigación cualitativa Fuente: Rodríguez, Gil y García. Metodología de la investigación cualitativa, (1996).
  • 15. Condiciones mínimas para discriminar variaciones en las investigaciones CAPACIDAD DE COBERTURA: Ejemplo: Discriminación de investigaciones cualitativas y cuantitativas. INDEPENDENCIA DE LAS CLASES: Ejemplo: Discriminación de investigaciones cuali-cuantitativas/ exploratoria, descriptiva, documental, de campo al mismo tiempo. UNIFORMIDAD DE CRITERIOS DE DISCRIMINACIÓN: Ejemplos: Discriminación de investigaciones descriptivas y explicativas (obedecen a un criterio de intención o de fines investigativos). Discriminación de trabajos de campo y trabajos documentales (obedecen al criterio de la fuente de los datos manejados). Al mezclar los cuatro tipos en un solo sistema discriminatorio, se confunden criterios de diferente orden.
  • 16. CRITERIO DE CLASIFICACIÓN TIPOS DE INVESTIGACIONES ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN Exploratorios Descriptivos Correlacionales Explicativos PROCESO FORMAL Método deductivo Método inductivo GRADO DE ABSTRACCIÓN Pura (básica) Aplicada GRADO DE GENERALIZACIÓN Fundamental Acción NATURALEZA DE LOS DATOS Metodología cuantitativa Metodología cualitativa ORIENTACIÓN Conclusiones Decisiones MANIPULACIÓN DE VARIABLES Descriptiva Experimental Ex post facto NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS Exploratoria Descriptiva Correlacional Explicativa Experimental Predicativa TIEMPO EN QUE SE EFECTÚAN Sincrónicas Diacrónicas DIMENSIÓN CRONOLÓGICA Histórica Descriptiva Experimental ENFOQUE Experimental Correlacional FUENTES Bibliográfica Metodológica Empírica NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN Cuantitativa Cuantitativa con datos secundarios Cualitativa Participativa LUGAR Laboratorio Campo
  • 17. IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA SOCIAL PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN COLOCACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE DEMANDA Realidad latinoamericana: El investigador no inicia su acción en un análisis de las áreas de demanda y consumo de conocimiento, sino más bien en la formulación de su problema y sus objetivos de trabajo. No cuenta con un mecanismo institucional que le advierta de las necesidades o demandas de investigación, debidamente priorizadas. Secuencia esquemática del proceso de investigación
  • 18. Tipos de investigación según las fases diacrónicas MUNDO REAL DADO MUNDO REAL TRANSFORMADO FASE DESCRIPTIVA FASE EXPLICATIVA FASE CONTRASTIVA FASE APLICATIVA EXPLICACIONES o teorías que revelen porqué la realidad bajo estudio funciona del modo en que aparece descrita previamente. CONTRASTACIONES, de chequeos o comprobaciones de las teorías elaboradas en la fase anterior, como modo de asegurar su progreso y como trabajo donde interviene la crítica y la evaluación, más que la creación. APLICACIONES de las teorías ya contrastadas hacia propuestas que definan „tecnologías‟, entendidas éstas como maneras de actuar, como sistemas de acción y como diseños de transformación, control o intervención sobre el mundo real. DESCRIPCIONES del área bajo estudio, como modo de organizar la realidad seleccionada como objeto de trabajo. Fuente: Padrón (1998).