Programa de Servicio Social Comunitario  Interdisciplinario en Desarrollo Rural Sustentable  y Conservación Ambiental en el Alto Mezquital, Hidalgo Investigación Educativa, Docencia,  Formación Profesional y Desarrollo  Comunitario Sustentable
Contenido de la ponencia 1) Investigación educativa,  docencia y el enfoque de sustentabilidad. 2)   Formación en la   universidad a través del  Programa  de Servicio Social Comunitario Interdisciplinario en Desarrollo Rural Sustentable y Conservación Ambiental en el Alto Mezquital, Hidalgo.   3) El sentido de la formación en proyectos de extensión universitaria.  4) Reflexiones finales.
Contexto Complejo
Dominación   Económica   Militar Narcotráfico Corrupción Visiones del mundo
Problemas que impactan a los más vulnerables: Pobreza Vulnerabilidad “ Sobrepoblación” Injusticia Género y raza Deuda externa Seguridad Capital Biológico Cultura l
En  el caso de México: Alto  Mezquital Estado de Hidalgo El abastecimiento de agua insuficiente y  de calidad apropiada. El manejo de los residuos sólidos. El cuidado de los ecosistemas que inciden  directamente sobre nuestro hábitat en términos  productivos,   sociales y/o culturales. La definición de usos del suelo y la planeación  urbana y rural. La desertificación.
Visiones del mundo Relaciones  Hombre Sociedad Naturalez a
COMPLEJIDAD DESARROLLO  SUSTENTABLE VISIÓN  LATINOAMERICANISTA VISIÓN A PROSPECTIVA TRABAJO COLECTIVO MIULTI E  INTERDISCIPLINARIO CAMBIO DE  PENSAMIENTO EDUCACIÓN  AMBIENTAL AMBIENTE SOCIEDAD NATURALEZA ENFOQUE: VALOR  DE LA DIVERSIDAD  CULTURA
 
Alternativas Reflexión para modificar la idea de que el planeta tiene una capacidad infinita. Armonía entre los seres humanos y entre éstos con otras formas de vida. Profundización en la idea de «calidad de vida. Mayor conciencia en la conducta personal y social sobre el uso de los recursos. Desarrollo sustentable. Desarrollo, permanencia y transformación de la diversidad cultural y lingüística.
Noción de Desarrollo Sustentable (surge del conflicto entre): Reivindicaciones ambientalistas 80’s Postulados del desarrollo y crecimiento económico
Al respecto Trellez y Quiroz (1995) señalan: “ Mientras  sustentable  se refiere a una posibilidad, condición o característica de un hecho o fenómeno de tener plataforma de apoyo, soporte o sustentación para asegurar su permanencia en el tiempo de presentarse la oportunidad de su ocurrencia;  sostenible  se entiende como un hecho o proceso que una vez ocurrido puede mantenerse  en el tiempo o continuar en operación eficiente y,  sostenido , puede ser un hecho o suceso que se mantiene invariable en el tiempo” [1] [1]  Eloisa Trellez y César Quiroz,  Formación ambiental participativa . Una propuesta para América Latina Lima Perú, 1995,  p. 53
Propuesta de desarrollo sostenible según la comisión de Bruntland  es necesario: Un sistema político democrático que asegure a sus ciudadanos una participación efectiva en la toma de decisiones; Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimiento técnico sobre una base autónoma y constante; Un sistema social que evite las tensiones provocadas por un desarrollo desequilibrado; Un sistema de producción que cumpla con el imperativo de cuidar el medio ambiente. [1] [1]  V. Nuestro Futuro Común, UNESCO
Desarrollo sustentable “ Proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”.  Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
Posturas ideológicas más importantes relacionadas con la construcción del concepto de desarrollo sustentable Concepciones o paradigmas hacia el D S. Economía de frontera Ecología económica (Protección ambiental) Admón o manejo de recursos Ecodesarrollo Ecología profunda Características “ Progreso” como crecimiento infinito y prosperidad “ Intercambios” como en la ecología vs crecimiento económico “ sustentabilidad” como restricción necesaria para el “crecimiento verde” Codesarrollo seres humanos – naturaleza; redefinir el concepto de seguridad “ ecotopía” Anticrecimiento. “ Armonía restringida con la naturaleza Relación ser humano – Naturaleza Antropocentrismo muy acendrado Fuerte antropocentrismo Antropocentrismo modificado ¿Ecocentrismo? Biocentrismo Amenazas dominantes Hambre, pobreza, enfermedad. “ Desastres naturales” Efecto de la contaminación en la salud, especies amenazadas Deterioro de recursos; pobreza, crecimiento demográfico Incertidumbre ecológica, cambio global Colapso del ecosistema. Desastres “provocados” Temas principales  Libre acceso/bienes gratuitos. Explotación de recursos naturales infinitos. Medidas correctivas defensivas; “Ecología legalizada” como externalidad Eficacia global. “Ecología economizada” Interdependencia Reestructuración generativa.  Sistemas soc. “ecologizados”  Simbiosis sofisticada Retorno a la naturaleza “ equidad de las bioespecies” Simbiosos simple ¿Quién paga? Los propietarios del gasto público, especialmente los pobres Los pagadores de impuestos (público a gran escala “ Quien contamina paga” (productores y consumidores) los pobres. “ Prevenir la contaminación reditúa”. Ingresos indexados, impuestos ambientales Evitar costos al abstenerse del desarrollo Defectos fundamentales Creativo, pero mecanicista; Sin precaución en el balance ecológico. Definido por la economía de forntera  en reacción al ecodesarrollo. Falta de visión de la abundancia Minimización de los factores sociales; sutilmente mecanicista; no maneja la incertidumbre Puede generar una falsa seguridad. La magnitud de los cambios requiere de nuevas conciencias Definido en reacción a la economía de frontera: orgánico pero no creativo. ¿Cómo reducir la población
Principios de una Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable.
Visión de la educación superior  para el 2020 FUENTE: “ La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo.  Una propuesta de la ANUIES”
En el año 2020 las IES desarrollan sus actividades de docencia, según el perfil y la misión de cada una y utilizan modelos innovadores de aprendizaje y enseñanza que les permiten alcanzar altos grados de calidad académica y pertinencia social. Visión de la educación superior  para el 2020
La formación de los estudiantes  debe: T e n e r  un carácter integral P a rt ir de una visión humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades del desarrollo de México Estar encaminada al desarrollo de habilidades intelectuales para el aprendizaje por descubrimiento Ejercitar las facultades críticas Desarrollar el compromiso ético en la toma de decisiones Desarrollar la capacidad de plantearse y resolver problemas Desarrollar el sentido estético y afectivo Visión de la educación  Superior para el 2020
Temas clave Ecosistemas  culturales frágiles Patrimonio etnológico Urbanismo y cultura Protección y  promoción del patrimonio Espacios públicos
Ejes articuladores de la educación ambiental para la sustentabilidad
Principios orientadores de la educación ambiental para la sustentabilidad Orientación  sistémica Interacciones  dinámicas  y complejas Visión  socio-ambiental Contextualización Ética personal  y social Perspectiva de  Género y la  justicia social Educación  integral crítica
Programa de Servicio Social Comunitario Interdisciplinario en Desarrollo Rural  Sustentable y Conservación Ambiental  Alto Mezquital, Hidalgo
Objetivo del programa El programa de aprovechamiento integral de recursos naturales y sustentabilidad, en el alto mezquital, pretende establecer los lineamientos para contribuir a la promoción, transición y establecimiento de la sustentabilidad del desarrollo comunitario, integrando los aspectos ambientales, productivos, educativos y sociales con la finalidad de elevar la producción y productividad, fomentando acciones de conservación y restauración ambiental, impulsando tecnologías apropiadas con la participación directa y continua de las organizaciones civiles de cardonal, tasquillo e Ixmiquilpan.
Objetivos específicos  Estructurar el desarrollo de las intervenciones profesionales en la colectividad, estimulando el aprendizaje a través de la solución de problemas, mediante la  Investigación-Acción Participativa  como estrategia metodológica privilegiada para la educación universitaria en la formación de profesionales, aproximándola a la comunidad a través de la integración de actividades de enseñanza, investigación y extensión universitaria. Desarrollo de  investigación e intervención  profesional por estudiantes, profesores e investigadores universitarios, procurando evaluar la formación de ellos como generadores de procesos educacionales dirigidos al desarrollo comunitario sustentable. Promover mediante este primer acercamiento con la realidad,  el trabajo académico y  profesional   entre diversos campos disciplinarios, mediante el  trabajo multidisciplinario e interdisciplinario  para obtener una visión que problematice la práctica y el desempeño profesional y su vinculación social.
Generar espacios de  discusión, reflexión y análisis  de la realidad social de la comunidad en la que se generara la intervención profesional para sensibilizar a profesores y alumnos de la incidencia de su intervención en la prestación del servicio social comunitario. Contribuir a la formación de recursos humanos de alta calidad académica y profesional capaces de resolver problemas y necesidades presentes en áreas de alta marginación. Generar proyectos y programas que puedan ser replicados en diferentes regiones indígenas y rurales del país y Latinoamérica, con el fin de servir de modelos metodológicos de acción directa.
COMPLEJO BIO-INTENSIVO ©  Antecedentes  Centro Regional de Extensión e Investigación Multidisciplinaria ©  CREIM  © BIONIGMA © -UNAM-PNUMA-PNUD Centro de Educación y Capacitación Ecológico Ambiental © Complejo Bio-Intensivo ©  Regional de Control y Evaluación Biológico-Ambiental División en Salud Integral y Atención Pecuaria de Primer Contacto Regional División de Investigación y Documentación en Economía y Gestión Ambiental División Regional de Estudios e Investigación Educativo-Cultural División de Infraestructura y Ordenamiento Territorial BIOÉTICA, CULTURA AMBIENTAL INDÍGENA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Subprogramas Líneas de acción
INSTITUCIONES PARTICIPANTES AL INICIO   FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES-IZTACALA: Carrera de Biología, Laboratorio de Edafología-UBIPRO.   FACULTAD DE ARQUITECTURA: Licenciatura de Arquitectura del Paisaje.   FACULTAD  DE ESTUDIOS PROFESIONALES-ACATLÁN: Licenciatura en Pedagogía.   FACULTAD DE INGENIERÍA: Carrera de Ingeniería  Civil y Topografía   BENEFICIARIOS DIRECTOS AL INICIO COMUNIDADES BENEFICIADAS: La Palma, El Dexthi, Usteje, Cantamayé, Naxtey, Durango y Santa Teresa Daboxtha. POBLACIÓN APROXIMADA QUE SE BENEFICIÓ EN UN INICIO CON LAS ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL: 4,500 habitantes. SISTEMA ESCOLARIZADO QUE RECIBIÓ LOS BENEFICIOS DEL TRABAJO DE SERVIDORES SOCIALES: 6 primarias, 4 pre-primarias, 1 albergue y 2 tele-secundarias. EXTENSIÓN APROXIMADA DE LA ZONA DE TRABAJO: 10,000 hectáreas
Fortalecimiento del uso de la lengua Hñähñu y promoción de la escritura a través de la generación de materiales didácticos y monografías de los asentamientos indígenas Interpretación de documentos del Siglo XVII y XVIII en torno a los límites territoriales y disputa del Cerro Boshasni Estudio jurídico del impacto de las acciones municipales y estatales acerca de la problemática de límites territoriales históricos y tenencia de la tierra entre diferentes barrios de los municipios de Ixmiquilpan y Tasquillo Generación de un formato de 10 programas de radio en coordinación con Radio UNAM y radiodifusoras bilingües de la región, con la finalidad de someter las acciones y resultados del proyecto BIONIGMA a la opinión de especialistas y público en general Propuesta para rediseñar espacios y enriquecer el Museo de Historia Hñähñu de Ixmiquilpan, Hidalgo Diagnóstico para la generación de políticas públicas y de gestión social a nivel municipal, en el corredor Durazno-Ustehe Caracterización y fomento de las organizaciones civiles de base, y sus interacciones, en el corredor Durazno-Ustehe El dilema de la comunidad Hñähñu del Alto Mezquital: globalización, posmodernidad, pobreza, migración, mestizaje cultural e identidad indígena (un estudio comparativo) Identidad y autovaloración de la mujer Hñähñu en la zona norte del municipio Generación de una monografía acerca del trabajo de género y uso medicinal de plantas en las comunidades de Puerto Dexthí, Dexthí y Bohay La cultura Hñähñu actual y el uso de la lengua Área de administración pública y cultura
Planificación arquitectónica y de servicios del “Centro Regional de Extensión e Investigación Multidisciplinaria (CREIM)”, de La Palma-San Juanico Rehabilitación arquitectónica y equipamiento del Centro Piloto en Desarrollo Rural Sustentable de El Dexthi-San Juanico Determinación índices microbianos en el agua de los pozos del corredor Durazno-Ustehe y remediación de situaciones de riesgo Diseño de la infraestructura hidráulica necesaria para distribuir el agua de los pozos generados en las comunidades del corredor Durazno-Ustehe Desarrollo de planos de ordenamiento territorial en comunidades serranas del Alto Mezquital  Asesoramiento en la planeación y construcción de puentes en la comunidad de El Banxu, y en el camino Banxu-Gundho Desarrollo del proyecto ejecutivo de una planta tratadora de aguas contaminadas Detección de puntos susceptibles y viables para la perforación de pozos Área de infraestructura y equipamiento
Evaluación de la calidad diferencial de la fibra de lechuguilla (Agave lechuguilla) con fines de exportación de materia prima Producción de Agaváceas y Leguminosas de importancia no maderable para el corredor Durazno-Ustehe Introducción y evaluación de plantaciones para la conservación de tierras en El Dexthi y La Palma y, manejo de unidades agroforestales Manejo integral de plagas de granos básicos y frutales en las comunidades de los corredores Durazno-Ustehe y Boshuada-El Banxú en el Alto Mezquital Generación y consolidación de huertos familiares múltiples y sistemas hortícolas intensivos bajo micro-irrigación Conservación de suelos y capacitación en torno a la producción de fertilizantes orgánicos (compostas) para la región Norte del Alto Mezquital (zona semidesértica y Sierra) Seguimiento y actualización permanente de la cartografía y estado de degradación del suelo en el Alto Mezquital Desarrollo de estrategias de prevención de riesgos naturales y remediación de situaciones límite en cuanto al clima y los recursos naturales potencialmente explotables Propagación de cactáceas y suculentas regionales con fines comerciales Fomento de la ganadería de traspatio Planeación de unidades de manejo de vida silvestre del trayecto El Dexthi-Arbolado Puesta en marcha del diagnóstico y mecanismos de gestión para generar un área natural protegida en la zona norte del Alto Mezquital Delimitación de las zonas de distribución del Gato Montes en los corredores Boxhuada-Banxu y Defay-Gundho Desarrollo y propuesta del proyecto ejecutivo sobre ecoturismo para las comunidades del corredor El Olivo-Texcadho Actualización del inventario herpetofaunístico del corredor Durazno-Ustehe Aprovechamiento e importancia de la mastofauna en el corredor Durazno-Ustehe Actualización del Inventario avifaunístico del Alto Mezquital Propagación de plantas de ornato con fines comerciales Rehabilitación y creación de invernaderos para cultivar especies de la región, comerciales y de importancia forestal Área productiva y de manejo de recursos naturales
Subprograma de Desarrollo Educativo y Capacitación Comunitaria: En este rubro, los servicios sociales de la licenciatura en Pedagogía están realizando un diagnóstico, con el fin de determinar cuales son las principales características del sistema escolarizado de la región, así como sus deficiencias y necesidades principales.  Esta fase está prácticamente lista, así que se ha comenzado con la puesta en marcha de talleres en las diferentes escuelas de la zona, con el fin de que estudiantes, profesores, padres de familia y autoridades comunitarias participen en el desarrollo de soluciones y alternativas para implementar en los programas oficiales, mediante la generación de materiales educativos y adecuación de los espacios escolares.  La licenciatura en Pedagogía de la FES Acatlán se está encargando de este subprograma.
COMUNIDADES BENEFICIADAS Banxu, Boxhuada, Cantamayé, Cerritos, Cerro Blanco, Cuesta Colorada, Defay, El Dexthi-San Juanico, El Espíritu, El Espino, Granaditas, Gundho, La Heredad, Huacri de la Paz, Nequeteje, El Olivo, Orizabita, La Pechuga, Puerto Dexthi, Los Remedios, San Andrés Orizabita, San Juanico, Agua Florida, Chalmita, Dezha, El Durazno, El Manantial, El Meje, Naxtey, Ojuelos, La Palma, Quixpedhe, Ustehe, Colonia Samayoa, Colonia Lázaro Cárdenas, Taxtho, Xhasny, Boye, Las Emes, El Nandho, El Nogal, El Botho, El Bohay, Las Cruces, Gastehe, Huacri, Villa de la Paz, Vista Hermosa, Arbolado, Nixtehe, La Palma-San Juanico, El Álamo, Bangandho, El Tablón, Santa Teresa Daboxtha Municipios de hidalgo en  los que se trabaja: Ixmiquilpan Nicolás Flores El Cardonal Tasquillo Presencia en otros  Estados:   Hidalgo Puebla Oaxaca Distrito Federal Presencia en otros países: Argentina Brasil Chile Costa Rica Cuba Bolivia Guatemala Venezuela Líneas estratégicas: Economía y Gestión Ambiental Desarrollo Comunitario Desarrollo Sustentable Valorización de Bienes y Servicios Ambientales Desarrollo Regional Manejo y Planeación Integrada de Recursos Naturales POBLACIÓN BENEFICIADA Inmediata: 18,200 Potencial a mediano y largo plazo: 95,000
Subprograma de desarrollo educativo y capacitación comunitaria:
Objetivo general: Establecer un proceso de investigación educativa para la obtención de un diagnóstico educativo indígena a través de cursos talleres aplicados en las comunidades la Heredad, El Durazno, Naxthey,  El Bojay, Nequeteje, Ustege, Dexthí y la Palma para elaborar alternativas en áreas de intervención educativa y resolver algunos de sus problemas específicos. Objetivos  específicos: Establecer a través del diagnóstico educativo una serie de propuestas que permitan generar alternativas educativas en el contexto y para las comunidades con un enfoque sustentable. Visualizar a través de la detección de necesidades los posibles factores que determinan coyunturas de transformación de la cultura y la tradición entre las comunidades para poder establecer estrategias de intervención que coadyuven a conservarlas. Diseñar estrategias para la sensibilización sobre la importancia de resignificar la identidad cultural y la lengua. Proponer soluciones para el mejoramiento de la calidad de vida a partir de saberes socialmente productivos. Establecer una metodología como propuesta de intervención en comunidades desde un referente académico Inter y multidisciplinario.
Líneas de acción:  Subprograma de desarrollo educativo y capacitación comunitaria Retomar el conocimiento tradicional del uso de flora Incidir en el desarrollo de microempresas familiares Realizar diagnósticos de mercado que permitan la comercialización a mediano plazo de productos nuevos Trabajar en nuevas propuestas de comercialización del shampoo Implementar un programa permanente de manejo de residuos Generar cursos de superación académica para profesores de primarias y tele-secundaria Formación de cuadros comunitarios Desarrollo de talleres de educación ambiental Desarrollo de pláticas y talleres de orientación familiar y bienestar social Acciones en pro de detener y revertir la perdida de identidad y valores sociales de las comunidades Desarrollar propuestas puntuales en cuanto a como subsanar las deficiencias en la organización social Fortalecer la acción y los canales municipales de gestión Investigación educativa y generación de materiales didácticos y de apoyo a profesores y estudiantes de la región Estudio e investigación de la lengua Hñähñu para acercar a los hispanohablantes a la concepción de mundo de esta comunidad Agenda Arte-Contenido Hñähñu 2005, producto de las actividades realizadas por la comunidad en los talleres, así como de las investigaciones hechas por los universitarios Participación de jóvenes de las comunidades en labores de alfabetización, en coordinación con  servidores sociales
Los proyectos permanentes del área educativa Investigación educativa. Diagnóstico educativo. Dexthíton (colecta de juguetes para el día del niño). Talleres:  “Mi lengua murmullo de nuestra cultura”. Cursos-talleres de verano Dexthí alto Mezquital, Estado de Hidalgo. Cursos-talleres para maestros  “ Diálogos entre mis prácticas docentes, mi lengua y mi cultura”. Cursos-talleres de verano para mujeres Talleres de higiene y salud: “Somos de dónde venimos”. Talleres de cocina y repostería. “Reflejarte en la cocina: el otro lado de la cultura Hñähñu” Cursos de verano para niños Taller de entomología: “Colectando insectos en mi comunidad”. Taller: “Exploradores de la cultura al rescate de la lengua” Taller: “Otra lengua, otra cultura, otro derecho”. Taller: “Así soy yo”
Conflictos y alternativas culturales e identitarias. Dispositivo educación-trabajo como saberes socialmente productivos. Imaginarios, interculturalidad y derechos humanos. Revalorización de la importancia de la educación básica como una alternativa de oportunidades educativas y laborales, a mediano y largo plazo, en la comunidad de La Palma-San Juanico, Ixmiquilpan Hidalgo Formación y capacitación de docentes de la Comunidad de Naxthey, Ixmiquilpan Hidalgo Programa piloto tutoral (programa compensatorio) en la Telesecundaria de la comunidad de El Dexthi, del Alto Mezquital Hidalgo Inve stigación educativa para el arraigo de una propuesta de educación intercultural-bilingüe en la comunidad de El Dexthi-San Juanico, Ixmiquilpan Hidalgo El uso de la lecto-escritura como un medio para desarrollar habilidades para la vida en el niño de la primaria “El Nigromante”, de la comunidad de Ustehe, en el Alto Mezquital Hidalgo Diagnóstico educativo en las comunidades de Naxthey, La Heredad, El Durazno, la Palma, Banxu, Dexthí, Nequeteje y el Bohay ÁREA EDUCATIVA Recuperación de Saberes Socialmente Productivos a través de un enfoque prospectivo y visión latinoamericanista.
Productos  Informes de investigación. Diagnósticos educativos. Creación de indicadores educativos interculturales. Participación en congresos y otros espacios de intercambio académico. Diversos materiales didácticos (ficheros, rompe cabezas, memoramas, hojas de evaluación de actividades, manuales, juegos, colección entomológica) Informes de servicio social, práctica profesional y tesis
1)Investigación educativa,  docencia y el enfoque de sustentabilidad.
La investigación en ese sentido ha sido sustancial para comprender procesos del ejercicio docente que no sólo se practican en terreno o en campo sino que, también, se transportan al aula y han sido un aporte que enriquece la acción educativa que ejercemos, pues si miramos hacia dentro de los procesos vivenciales, al articular los elementos antes planteados y los procesos de sensibilización en la formación tanto de docentes como de profesionistas.
Elementos en juego 2) Anticipación a las condiciones de producción de conocimientos y saberes que se pondrán en juego al: 1) la intervención y la anticipación de sentido de las acciones educativas en el espacio geográfico: dirección y producción de sentido temporal y espacial en los agentes sociales; organización, conflicto y rompimiento entre el saber-hacer y el saber-teórico; articulación de conocimiento y saberes prácticos y operación del saber metodológico. confrontar saberes anteriores (preexistentes) con la realidad, desequilibrar certezas o desestabilizar convicciones para provocar rupturas epistemológicas, gestar posibilidades de diálogo y reflexividad y, por último, promover nuevas formas de aproximación, formulación y comunicación de saberes producidos.
2)   Formación en la   universidad a través del  Programa  de Servicio Social Comunitario Interdisciplinario en Desarrollo Rural Sustentable y Conservación Ambiental en el Alto Mezquital, Hidalgo.
Elementos para una formación multi e interdisciplinaria para poder concretarla en términos formativos y operativos:  Análisis sobre la formación para la investigación  multi e interdisciplinaria. Condiciones mínimas que se requieren para poner en marcha este tipo de trabajo. Elementos de la formación multi e interdisciplinaria.
Flexibilidad curricular Interacción Constructiva Intercomunicación Permite una estructuración moldeable y modificable del currículo ante el desarrollo de la ciencia, las necesidades de formación, necesidades sociales originales y necesidades estudiantiles en cuanto a formación que sintetiza simbólicamente  la visión latinoamericana.  Es la acción conjunta de varias disciplinas abarcando los enfoques necesarios de conocimiento para analizar la realidad y generar intercambios personales y simbólicos; innovación y cambio; generación de dominios nuevos poniendo acento en los conceptos, los métodos y lenguas técnicas para la construcción de conocimiento. Forma de comunicación entre profesionistas de diversas disciplinas que guardan una relación horizontal entre ellas, mostrando interés y disponibilidad para una acción dialógica y establecer así una lengua de intercambio. Esto permite el disuadir a los individuos a emprender tareas aisladas y aprender a trabajar en la realización y construcción de objetos comunes a partir de perspectivas diferentes pero complementarias construyendo alternativas de solución más acordes al contexto y la realidad con visión prospectiva.
Multirreferencialidad Análisis multirreferencial para la comprensión de conceptos y de las nociones con una intencionalidad que se acerque, a pesar de todo, a las preocupaciones explicativas. A veces se abocará a la comprensión de las situaciones desde las siguientes formas: interpretativa, traductiva, comprehensiva y explicativa.  Esto permite acercamientos múltiples y convergentes para evidenciar la UNIDAD de los fenómenos y demostrar su variedad y complejidad en las explicaciones científicas. Comunidades de debate Las lenguas técnicas que existen en la universidad no solo deben desencadenar interacción, sino además debate,  como condición impostergable a la condición de configuración de efectos nuevos, aunque será parte inherente a ello la puesta en juego de relaciones de poder y la instalación de lo diferente, por ello será importante generar y establecer formas de consenso.
3) El sentido de la formación en proyectos de extensión universitaria.
Por lo que el sentido que le da a la formación los problemas que hemos tratado reflexivamente desde la práctica, dota a la orientación  que le damos de un factor primordial, ser objeto de reflexión a fin de conocer la vigencia del  sentido social  de las profesiones y fortalecer las carreras que requieren modificarse o incluso abrir nuevas profesiones. La investigación por ello, es un área consustancial a los fines y a las funciones de la Universidad e indispensable en el ejercicio docente, en la formación de profesionistas, en la extensión y difusión universitaria.
Reflexiones finales
En el hecho del desconocimiento, por parte de la institución hacia el trabajo realizado y de la forma en que funciona el proyecto. En la UNAM, los problemas docentes relacionados con la estabilidad laboral, participación, consolidación y continuidad académica en general en este tipo de proyectos, produce una visión interna que no contempla su constitución como algo prioritario pues no se percibe un salario por este trabajo. La compleja relación entre docencia, investigación difusión y extensión nos remite a ver el importante papel que juega la posibilidad de producir estás funciones de la universidad y la posición que hemos de jugar los actores en ello. En relación a las condiciones materiales y las posibilidades  del ejercicio en la temporalidad, espacio físico y condiciones de financiamiento pues para muchos de nosotros no son las adecuadas, dado que muchas veces la investigación es un compromiso establecido desde una posición de compromiso con el ejercicio docente.
L a función docente exige la actualización permanente de contenidos y de métodos. Dificultades surgidas de la necesidad de compartir datos con colegas profesionales, dentro o fuera de la Universidad. Ejercer la investigación-docencia-extensión y difusión plantea otro problema complejo, el sentido contextual de una actividad extramuros que a su vez tiene que ver con el ámbito de la comunicación en la prolongación de su aplicación y la divulgación de contenidos con una finalidad de beneficio cultural y social. En el caso específico de la FES Acatlán le falta mucho por andar, en cuanto a las formas de trabajo en campo extramuros con proyectos de esta naturaleza, pues faltan formas de organización administrativa que permitan y faciliten este tipo de experiencias. En lo que se refiere a la formación de la ética profesional, el estudiante van aprendiendo a ser honestos al aprender a hacer ciencia en colectivo.
 
 
 
 
¡GRACIAS! Dr. Francisco López Galindo Lic. Micaela González Delgado Noviembre de 2009

Más contenido relacionado

PDF
Construccion colectiva
PPTX
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PPT
Educación ambiental, siglo xxi
PPTX
Desarrollo Sustentable
PPTX
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
DOCX
Educación ambiental del siglo xxi
PDF
Capital natural de méxico acciones estrategicas
 
PDF
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Construccion colectiva
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Educación ambiental, siglo xxi
Desarrollo Sustentable
Cultura ambiental Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de Ciudad Ju...
Educación ambiental del siglo xxi
Capital natural de méxico acciones estrategicas
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961

La actualidad más candente (20)

PDF
Desarrollo sostenible pdf
PDF
Aporte individual mauricio ortiz
DOCX
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
PDF
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
PDF
Construccion intercultural del desarrollo sostenible
PDF
urgencia del cambio educativo de Gema Celorio Díaz HEGOA
PDF
Clase 1
PDF
Pantoja, villota yina
PDF
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
PDF
Tema eje de seminario 2012 desarrollo sostenible y educación para la paz
PDF
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
PDF
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
PDF
Educacion ambiental
PPTX
E.a. en la calidad de vida
DOCX
Cultura ambiental
PDF
Registro ensayo educación para el desarrollo sostenible
DOCX
Momento individual. Educación Ambiental
PDF
Momento individual CarlosArias
PDF
Educacion para el desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible pdf
Aporte individual mauricio ortiz
]APORTES A LA SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDI...
Trabajo grupal, MÓDULO EDUCACIÓN AMBIENTAL
Construccion intercultural del desarrollo sostenible
urgencia del cambio educativo de Gema Celorio Díaz HEGOA
Clase 1
Pantoja, villota yina
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Tema eje de seminario 2012 desarrollo sostenible y educación para la paz
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DE CIUDADANO CONSCIENT...
EDUCACIÓN AMBIENTAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO CONSCIEN...
Educacion ambiental
E.a. en la calidad de vida
Cultura ambiental
Registro ensayo educación para el desarrollo sostenible
Momento individual. Educación Ambiental
Momento individual CarlosArias
Educacion para el desarrollo sostenible
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Conoce Actopan, Hidalgo
PPS
Valle delmezquital
PPTX
Presentacion de los otomies
PPTX
Otomies
DOCX
PPT
Historia regional puebla
PPTX
Otomíes del estado
Conoce Actopan, Hidalgo
Valle delmezquital
Presentacion de los otomies
Otomies
Historia regional puebla
Otomíes del estado
Publicidad

Similar a Dllo sust alto mezquital 2009 1 (20)

PPT
Enc de est taller dllo sust 2008
PPT
Linea melva salazar
PPT
Linea melva salazar
PDF
Interpretación-de-normas-de-convivencia-ambiental.pdf
PDF
Cuadernillo de interpretación de normas de convivencia ambiental
PPTX
presentación Peroyecto Educativo Naciona 2036 (4).pptx
PDF
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
PDF
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
PPT
4 crisis del dllo y del amb
PPTX
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
PPT
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
PPTX
Capítulo (sostenibilidad). (1)
PPT
Ecología12 dr carlos quuiñonez
DOCX
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
DOC
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
PPTX
EdgarsilveraA7.pptx
PDF
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
PPTX
Educacion ambiental
PPTX
unidad 1 de desarrollo sustentable
PDF
Construcción colectiva wiki 9
Enc de est taller dllo sust 2008
Linea melva salazar
Linea melva salazar
Interpretación-de-normas-de-convivencia-ambiental.pdf
Cuadernillo de interpretación de normas de convivencia ambiental
presentación Peroyecto Educativo Naciona 2036 (4).pptx
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico%2c ramos giron...
4 crisis del dllo y del amb
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Capítulo (sostenibilidad). (1)
Ecología12 dr carlos quuiñonez
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
EdgarsilveraA7.pptx
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Educacion ambiental
unidad 1 de desarrollo sustentable
Construcción colectiva wiki 9

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

PDF
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
PDF
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
PDF
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
PDF
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
PDF
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
PDF
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
PDF
PDF
ADORNO PPT NUEVA.pdf
PDF
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
PDF
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
PDF
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PDF
JEAN PIAGET PPT.pdf
PDF
2 tradiciones .pdf
PDF
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PDF
KAREL KOSIK PPT.pdf
PDF
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
PDF
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
PDF
Mario Bunge.pdf
PDF
Metodologías para la mediación.pdf
PDF
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
2 tradiciones .pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Mario Bunge.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

Dllo sust alto mezquital 2009 1

  • 1. Programa de Servicio Social Comunitario Interdisciplinario en Desarrollo Rural Sustentable y Conservación Ambiental en el Alto Mezquital, Hidalgo Investigación Educativa, Docencia, Formación Profesional y Desarrollo Comunitario Sustentable
  • 2. Contenido de la ponencia 1) Investigación educativa, docencia y el enfoque de sustentabilidad. 2) Formación en la universidad a través del Programa de Servicio Social Comunitario Interdisciplinario en Desarrollo Rural Sustentable y Conservación Ambiental en el Alto Mezquital, Hidalgo. 3) El sentido de la formación en proyectos de extensión universitaria. 4) Reflexiones finales.
  • 4. Dominación Económica Militar Narcotráfico Corrupción Visiones del mundo
  • 5. Problemas que impactan a los más vulnerables: Pobreza Vulnerabilidad “ Sobrepoblación” Injusticia Género y raza Deuda externa Seguridad Capital Biológico Cultura l
  • 6. En el caso de México: Alto Mezquital Estado de Hidalgo El abastecimiento de agua insuficiente y de calidad apropiada. El manejo de los residuos sólidos. El cuidado de los ecosistemas que inciden directamente sobre nuestro hábitat en términos productivos, sociales y/o culturales. La definición de usos del suelo y la planeación urbana y rural. La desertificación.
  • 7. Visiones del mundo Relaciones Hombre Sociedad Naturalez a
  • 8. COMPLEJIDAD DESARROLLO SUSTENTABLE VISIÓN LATINOAMERICANISTA VISIÓN A PROSPECTIVA TRABAJO COLECTIVO MIULTI E INTERDISCIPLINARIO CAMBIO DE PENSAMIENTO EDUCACIÓN AMBIENTAL AMBIENTE SOCIEDAD NATURALEZA ENFOQUE: VALOR DE LA DIVERSIDAD CULTURA
  • 9.  
  • 10. Alternativas Reflexión para modificar la idea de que el planeta tiene una capacidad infinita. Armonía entre los seres humanos y entre éstos con otras formas de vida. Profundización en la idea de «calidad de vida. Mayor conciencia en la conducta personal y social sobre el uso de los recursos. Desarrollo sustentable. Desarrollo, permanencia y transformación de la diversidad cultural y lingüística.
  • 11. Noción de Desarrollo Sustentable (surge del conflicto entre): Reivindicaciones ambientalistas 80’s Postulados del desarrollo y crecimiento económico
  • 12. Al respecto Trellez y Quiroz (1995) señalan: “ Mientras sustentable se refiere a una posibilidad, condición o característica de un hecho o fenómeno de tener plataforma de apoyo, soporte o sustentación para asegurar su permanencia en el tiempo de presentarse la oportunidad de su ocurrencia; sostenible se entiende como un hecho o proceso que una vez ocurrido puede mantenerse en el tiempo o continuar en operación eficiente y, sostenido , puede ser un hecho o suceso que se mantiene invariable en el tiempo” [1] [1] Eloisa Trellez y César Quiroz, Formación ambiental participativa . Una propuesta para América Latina Lima Perú, 1995, p. 53
  • 13. Propuesta de desarrollo sostenible según la comisión de Bruntland es necesario: Un sistema político democrático que asegure a sus ciudadanos una participación efectiva en la toma de decisiones; Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimiento técnico sobre una base autónoma y constante; Un sistema social que evite las tensiones provocadas por un desarrollo desequilibrado; Un sistema de producción que cumpla con el imperativo de cuidar el medio ambiente. [1] [1] V. Nuestro Futuro Común, UNESCO
  • 14. Desarrollo sustentable “ Proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”. Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
  • 15. Posturas ideológicas más importantes relacionadas con la construcción del concepto de desarrollo sustentable Concepciones o paradigmas hacia el D S. Economía de frontera Ecología económica (Protección ambiental) Admón o manejo de recursos Ecodesarrollo Ecología profunda Características “ Progreso” como crecimiento infinito y prosperidad “ Intercambios” como en la ecología vs crecimiento económico “ sustentabilidad” como restricción necesaria para el “crecimiento verde” Codesarrollo seres humanos – naturaleza; redefinir el concepto de seguridad “ ecotopía” Anticrecimiento. “ Armonía restringida con la naturaleza Relación ser humano – Naturaleza Antropocentrismo muy acendrado Fuerte antropocentrismo Antropocentrismo modificado ¿Ecocentrismo? Biocentrismo Amenazas dominantes Hambre, pobreza, enfermedad. “ Desastres naturales” Efecto de la contaminación en la salud, especies amenazadas Deterioro de recursos; pobreza, crecimiento demográfico Incertidumbre ecológica, cambio global Colapso del ecosistema. Desastres “provocados” Temas principales Libre acceso/bienes gratuitos. Explotación de recursos naturales infinitos. Medidas correctivas defensivas; “Ecología legalizada” como externalidad Eficacia global. “Ecología economizada” Interdependencia Reestructuración generativa. Sistemas soc. “ecologizados” Simbiosis sofisticada Retorno a la naturaleza “ equidad de las bioespecies” Simbiosos simple ¿Quién paga? Los propietarios del gasto público, especialmente los pobres Los pagadores de impuestos (público a gran escala “ Quien contamina paga” (productores y consumidores) los pobres. “ Prevenir la contaminación reditúa”. Ingresos indexados, impuestos ambientales Evitar costos al abstenerse del desarrollo Defectos fundamentales Creativo, pero mecanicista; Sin precaución en el balance ecológico. Definido por la economía de forntera en reacción al ecodesarrollo. Falta de visión de la abundancia Minimización de los factores sociales; sutilmente mecanicista; no maneja la incertidumbre Puede generar una falsa seguridad. La magnitud de los cambios requiere de nuevas conciencias Definido en reacción a la economía de frontera: orgánico pero no creativo. ¿Cómo reducir la población
  • 16. Principios de una Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable.
  • 17. Visión de la educación superior para el 2020 FUENTE: “ La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES”
  • 18. En el año 2020 las IES desarrollan sus actividades de docencia, según el perfil y la misión de cada una y utilizan modelos innovadores de aprendizaje y enseñanza que les permiten alcanzar altos grados de calidad académica y pertinencia social. Visión de la educación superior para el 2020
  • 19. La formación de los estudiantes debe: T e n e r un carácter integral P a rt ir de una visión humanista y responsable frente a las necesidades y oportunidades del desarrollo de México Estar encaminada al desarrollo de habilidades intelectuales para el aprendizaje por descubrimiento Ejercitar las facultades críticas Desarrollar el compromiso ético en la toma de decisiones Desarrollar la capacidad de plantearse y resolver problemas Desarrollar el sentido estético y afectivo Visión de la educación Superior para el 2020
  • 20. Temas clave Ecosistemas culturales frágiles Patrimonio etnológico Urbanismo y cultura Protección y promoción del patrimonio Espacios públicos
  • 21. Ejes articuladores de la educación ambiental para la sustentabilidad
  • 22. Principios orientadores de la educación ambiental para la sustentabilidad Orientación sistémica Interacciones dinámicas y complejas Visión socio-ambiental Contextualización Ética personal y social Perspectiva de Género y la justicia social Educación integral crítica
  • 23. Programa de Servicio Social Comunitario Interdisciplinario en Desarrollo Rural Sustentable y Conservación Ambiental Alto Mezquital, Hidalgo
  • 24. Objetivo del programa El programa de aprovechamiento integral de recursos naturales y sustentabilidad, en el alto mezquital, pretende establecer los lineamientos para contribuir a la promoción, transición y establecimiento de la sustentabilidad del desarrollo comunitario, integrando los aspectos ambientales, productivos, educativos y sociales con la finalidad de elevar la producción y productividad, fomentando acciones de conservación y restauración ambiental, impulsando tecnologías apropiadas con la participación directa y continua de las organizaciones civiles de cardonal, tasquillo e Ixmiquilpan.
  • 25. Objetivos específicos  Estructurar el desarrollo de las intervenciones profesionales en la colectividad, estimulando el aprendizaje a través de la solución de problemas, mediante la Investigación-Acción Participativa como estrategia metodológica privilegiada para la educación universitaria en la formación de profesionales, aproximándola a la comunidad a través de la integración de actividades de enseñanza, investigación y extensión universitaria. Desarrollo de investigación e intervención profesional por estudiantes, profesores e investigadores universitarios, procurando evaluar la formación de ellos como generadores de procesos educacionales dirigidos al desarrollo comunitario sustentable. Promover mediante este primer acercamiento con la realidad, el trabajo académico y profesional entre diversos campos disciplinarios, mediante el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario para obtener una visión que problematice la práctica y el desempeño profesional y su vinculación social.
  • 26. Generar espacios de discusión, reflexión y análisis de la realidad social de la comunidad en la que se generara la intervención profesional para sensibilizar a profesores y alumnos de la incidencia de su intervención en la prestación del servicio social comunitario. Contribuir a la formación de recursos humanos de alta calidad académica y profesional capaces de resolver problemas y necesidades presentes en áreas de alta marginación. Generar proyectos y programas que puedan ser replicados en diferentes regiones indígenas y rurales del país y Latinoamérica, con el fin de servir de modelos metodológicos de acción directa.
  • 27. COMPLEJO BIO-INTENSIVO © Antecedentes Centro Regional de Extensión e Investigación Multidisciplinaria © CREIM © BIONIGMA © -UNAM-PNUMA-PNUD Centro de Educación y Capacitación Ecológico Ambiental © Complejo Bio-Intensivo © Regional de Control y Evaluación Biológico-Ambiental División en Salud Integral y Atención Pecuaria de Primer Contacto Regional División de Investigación y Documentación en Economía y Gestión Ambiental División Regional de Estudios e Investigación Educativo-Cultural División de Infraestructura y Ordenamiento Territorial BIOÉTICA, CULTURA AMBIENTAL INDÍGENA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 28.  
  • 30. INSTITUCIONES PARTICIPANTES AL INICIO   FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES-IZTACALA: Carrera de Biología, Laboratorio de Edafología-UBIPRO.   FACULTAD DE ARQUITECTURA: Licenciatura de Arquitectura del Paisaje.   FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES-ACATLÁN: Licenciatura en Pedagogía.   FACULTAD DE INGENIERÍA: Carrera de Ingeniería Civil y Topografía BENEFICIARIOS DIRECTOS AL INICIO COMUNIDADES BENEFICIADAS: La Palma, El Dexthi, Usteje, Cantamayé, Naxtey, Durango y Santa Teresa Daboxtha. POBLACIÓN APROXIMADA QUE SE BENEFICIÓ EN UN INICIO CON LAS ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL: 4,500 habitantes. SISTEMA ESCOLARIZADO QUE RECIBIÓ LOS BENEFICIOS DEL TRABAJO DE SERVIDORES SOCIALES: 6 primarias, 4 pre-primarias, 1 albergue y 2 tele-secundarias. EXTENSIÓN APROXIMADA DE LA ZONA DE TRABAJO: 10,000 hectáreas
  • 31. Fortalecimiento del uso de la lengua Hñähñu y promoción de la escritura a través de la generación de materiales didácticos y monografías de los asentamientos indígenas Interpretación de documentos del Siglo XVII y XVIII en torno a los límites territoriales y disputa del Cerro Boshasni Estudio jurídico del impacto de las acciones municipales y estatales acerca de la problemática de límites territoriales históricos y tenencia de la tierra entre diferentes barrios de los municipios de Ixmiquilpan y Tasquillo Generación de un formato de 10 programas de radio en coordinación con Radio UNAM y radiodifusoras bilingües de la región, con la finalidad de someter las acciones y resultados del proyecto BIONIGMA a la opinión de especialistas y público en general Propuesta para rediseñar espacios y enriquecer el Museo de Historia Hñähñu de Ixmiquilpan, Hidalgo Diagnóstico para la generación de políticas públicas y de gestión social a nivel municipal, en el corredor Durazno-Ustehe Caracterización y fomento de las organizaciones civiles de base, y sus interacciones, en el corredor Durazno-Ustehe El dilema de la comunidad Hñähñu del Alto Mezquital: globalización, posmodernidad, pobreza, migración, mestizaje cultural e identidad indígena (un estudio comparativo) Identidad y autovaloración de la mujer Hñähñu en la zona norte del municipio Generación de una monografía acerca del trabajo de género y uso medicinal de plantas en las comunidades de Puerto Dexthí, Dexthí y Bohay La cultura Hñähñu actual y el uso de la lengua Área de administración pública y cultura
  • 32. Planificación arquitectónica y de servicios del “Centro Regional de Extensión e Investigación Multidisciplinaria (CREIM)”, de La Palma-San Juanico Rehabilitación arquitectónica y equipamiento del Centro Piloto en Desarrollo Rural Sustentable de El Dexthi-San Juanico Determinación índices microbianos en el agua de los pozos del corredor Durazno-Ustehe y remediación de situaciones de riesgo Diseño de la infraestructura hidráulica necesaria para distribuir el agua de los pozos generados en las comunidades del corredor Durazno-Ustehe Desarrollo de planos de ordenamiento territorial en comunidades serranas del Alto Mezquital Asesoramiento en la planeación y construcción de puentes en la comunidad de El Banxu, y en el camino Banxu-Gundho Desarrollo del proyecto ejecutivo de una planta tratadora de aguas contaminadas Detección de puntos susceptibles y viables para la perforación de pozos Área de infraestructura y equipamiento
  • 33. Evaluación de la calidad diferencial de la fibra de lechuguilla (Agave lechuguilla) con fines de exportación de materia prima Producción de Agaváceas y Leguminosas de importancia no maderable para el corredor Durazno-Ustehe Introducción y evaluación de plantaciones para la conservación de tierras en El Dexthi y La Palma y, manejo de unidades agroforestales Manejo integral de plagas de granos básicos y frutales en las comunidades de los corredores Durazno-Ustehe y Boshuada-El Banxú en el Alto Mezquital Generación y consolidación de huertos familiares múltiples y sistemas hortícolas intensivos bajo micro-irrigación Conservación de suelos y capacitación en torno a la producción de fertilizantes orgánicos (compostas) para la región Norte del Alto Mezquital (zona semidesértica y Sierra) Seguimiento y actualización permanente de la cartografía y estado de degradación del suelo en el Alto Mezquital Desarrollo de estrategias de prevención de riesgos naturales y remediación de situaciones límite en cuanto al clima y los recursos naturales potencialmente explotables Propagación de cactáceas y suculentas regionales con fines comerciales Fomento de la ganadería de traspatio Planeación de unidades de manejo de vida silvestre del trayecto El Dexthi-Arbolado Puesta en marcha del diagnóstico y mecanismos de gestión para generar un área natural protegida en la zona norte del Alto Mezquital Delimitación de las zonas de distribución del Gato Montes en los corredores Boxhuada-Banxu y Defay-Gundho Desarrollo y propuesta del proyecto ejecutivo sobre ecoturismo para las comunidades del corredor El Olivo-Texcadho Actualización del inventario herpetofaunístico del corredor Durazno-Ustehe Aprovechamiento e importancia de la mastofauna en el corredor Durazno-Ustehe Actualización del Inventario avifaunístico del Alto Mezquital Propagación de plantas de ornato con fines comerciales Rehabilitación y creación de invernaderos para cultivar especies de la región, comerciales y de importancia forestal Área productiva y de manejo de recursos naturales
  • 34. Subprograma de Desarrollo Educativo y Capacitación Comunitaria: En este rubro, los servicios sociales de la licenciatura en Pedagogía están realizando un diagnóstico, con el fin de determinar cuales son las principales características del sistema escolarizado de la región, así como sus deficiencias y necesidades principales. Esta fase está prácticamente lista, así que se ha comenzado con la puesta en marcha de talleres en las diferentes escuelas de la zona, con el fin de que estudiantes, profesores, padres de familia y autoridades comunitarias participen en el desarrollo de soluciones y alternativas para implementar en los programas oficiales, mediante la generación de materiales educativos y adecuación de los espacios escolares. La licenciatura en Pedagogía de la FES Acatlán se está encargando de este subprograma.
  • 35. COMUNIDADES BENEFICIADAS Banxu, Boxhuada, Cantamayé, Cerritos, Cerro Blanco, Cuesta Colorada, Defay, El Dexthi-San Juanico, El Espíritu, El Espino, Granaditas, Gundho, La Heredad, Huacri de la Paz, Nequeteje, El Olivo, Orizabita, La Pechuga, Puerto Dexthi, Los Remedios, San Andrés Orizabita, San Juanico, Agua Florida, Chalmita, Dezha, El Durazno, El Manantial, El Meje, Naxtey, Ojuelos, La Palma, Quixpedhe, Ustehe, Colonia Samayoa, Colonia Lázaro Cárdenas, Taxtho, Xhasny, Boye, Las Emes, El Nandho, El Nogal, El Botho, El Bohay, Las Cruces, Gastehe, Huacri, Villa de la Paz, Vista Hermosa, Arbolado, Nixtehe, La Palma-San Juanico, El Álamo, Bangandho, El Tablón, Santa Teresa Daboxtha Municipios de hidalgo en los que se trabaja: Ixmiquilpan Nicolás Flores El Cardonal Tasquillo Presencia en otros Estados: Hidalgo Puebla Oaxaca Distrito Federal Presencia en otros países: Argentina Brasil Chile Costa Rica Cuba Bolivia Guatemala Venezuela Líneas estratégicas: Economía y Gestión Ambiental Desarrollo Comunitario Desarrollo Sustentable Valorización de Bienes y Servicios Ambientales Desarrollo Regional Manejo y Planeación Integrada de Recursos Naturales POBLACIÓN BENEFICIADA Inmediata: 18,200 Potencial a mediano y largo plazo: 95,000
  • 36. Subprograma de desarrollo educativo y capacitación comunitaria:
  • 37. Objetivo general: Establecer un proceso de investigación educativa para la obtención de un diagnóstico educativo indígena a través de cursos talleres aplicados en las comunidades la Heredad, El Durazno, Naxthey, El Bojay, Nequeteje, Ustege, Dexthí y la Palma para elaborar alternativas en áreas de intervención educativa y resolver algunos de sus problemas específicos. Objetivos específicos: Establecer a través del diagnóstico educativo una serie de propuestas que permitan generar alternativas educativas en el contexto y para las comunidades con un enfoque sustentable. Visualizar a través de la detección de necesidades los posibles factores que determinan coyunturas de transformación de la cultura y la tradición entre las comunidades para poder establecer estrategias de intervención que coadyuven a conservarlas. Diseñar estrategias para la sensibilización sobre la importancia de resignificar la identidad cultural y la lengua. Proponer soluciones para el mejoramiento de la calidad de vida a partir de saberes socialmente productivos. Establecer una metodología como propuesta de intervención en comunidades desde un referente académico Inter y multidisciplinario.
  • 38. Líneas de acción: Subprograma de desarrollo educativo y capacitación comunitaria Retomar el conocimiento tradicional del uso de flora Incidir en el desarrollo de microempresas familiares Realizar diagnósticos de mercado que permitan la comercialización a mediano plazo de productos nuevos Trabajar en nuevas propuestas de comercialización del shampoo Implementar un programa permanente de manejo de residuos Generar cursos de superación académica para profesores de primarias y tele-secundaria Formación de cuadros comunitarios Desarrollo de talleres de educación ambiental Desarrollo de pláticas y talleres de orientación familiar y bienestar social Acciones en pro de detener y revertir la perdida de identidad y valores sociales de las comunidades Desarrollar propuestas puntuales en cuanto a como subsanar las deficiencias en la organización social Fortalecer la acción y los canales municipales de gestión Investigación educativa y generación de materiales didácticos y de apoyo a profesores y estudiantes de la región Estudio e investigación de la lengua Hñähñu para acercar a los hispanohablantes a la concepción de mundo de esta comunidad Agenda Arte-Contenido Hñähñu 2005, producto de las actividades realizadas por la comunidad en los talleres, así como de las investigaciones hechas por los universitarios Participación de jóvenes de las comunidades en labores de alfabetización, en coordinación con servidores sociales
  • 39. Los proyectos permanentes del área educativa Investigación educativa. Diagnóstico educativo. Dexthíton (colecta de juguetes para el día del niño). Talleres: “Mi lengua murmullo de nuestra cultura”. Cursos-talleres de verano Dexthí alto Mezquital, Estado de Hidalgo. Cursos-talleres para maestros “ Diálogos entre mis prácticas docentes, mi lengua y mi cultura”. Cursos-talleres de verano para mujeres Talleres de higiene y salud: “Somos de dónde venimos”. Talleres de cocina y repostería. “Reflejarte en la cocina: el otro lado de la cultura Hñähñu” Cursos de verano para niños Taller de entomología: “Colectando insectos en mi comunidad”. Taller: “Exploradores de la cultura al rescate de la lengua” Taller: “Otra lengua, otra cultura, otro derecho”. Taller: “Así soy yo”
  • 40. Conflictos y alternativas culturales e identitarias. Dispositivo educación-trabajo como saberes socialmente productivos. Imaginarios, interculturalidad y derechos humanos. Revalorización de la importancia de la educación básica como una alternativa de oportunidades educativas y laborales, a mediano y largo plazo, en la comunidad de La Palma-San Juanico, Ixmiquilpan Hidalgo Formación y capacitación de docentes de la Comunidad de Naxthey, Ixmiquilpan Hidalgo Programa piloto tutoral (programa compensatorio) en la Telesecundaria de la comunidad de El Dexthi, del Alto Mezquital Hidalgo Inve stigación educativa para el arraigo de una propuesta de educación intercultural-bilingüe en la comunidad de El Dexthi-San Juanico, Ixmiquilpan Hidalgo El uso de la lecto-escritura como un medio para desarrollar habilidades para la vida en el niño de la primaria “El Nigromante”, de la comunidad de Ustehe, en el Alto Mezquital Hidalgo Diagnóstico educativo en las comunidades de Naxthey, La Heredad, El Durazno, la Palma, Banxu, Dexthí, Nequeteje y el Bohay ÁREA EDUCATIVA Recuperación de Saberes Socialmente Productivos a través de un enfoque prospectivo y visión latinoamericanista.
  • 41. Productos Informes de investigación. Diagnósticos educativos. Creación de indicadores educativos interculturales. Participación en congresos y otros espacios de intercambio académico. Diversos materiales didácticos (ficheros, rompe cabezas, memoramas, hojas de evaluación de actividades, manuales, juegos, colección entomológica) Informes de servicio social, práctica profesional y tesis
  • 42. 1)Investigación educativa, docencia y el enfoque de sustentabilidad.
  • 43. La investigación en ese sentido ha sido sustancial para comprender procesos del ejercicio docente que no sólo se practican en terreno o en campo sino que, también, se transportan al aula y han sido un aporte que enriquece la acción educativa que ejercemos, pues si miramos hacia dentro de los procesos vivenciales, al articular los elementos antes planteados y los procesos de sensibilización en la formación tanto de docentes como de profesionistas.
  • 44. Elementos en juego 2) Anticipación a las condiciones de producción de conocimientos y saberes que se pondrán en juego al: 1) la intervención y la anticipación de sentido de las acciones educativas en el espacio geográfico: dirección y producción de sentido temporal y espacial en los agentes sociales; organización, conflicto y rompimiento entre el saber-hacer y el saber-teórico; articulación de conocimiento y saberes prácticos y operación del saber metodológico. confrontar saberes anteriores (preexistentes) con la realidad, desequilibrar certezas o desestabilizar convicciones para provocar rupturas epistemológicas, gestar posibilidades de diálogo y reflexividad y, por último, promover nuevas formas de aproximación, formulación y comunicación de saberes producidos.
  • 45. 2) Formación en la universidad a través del Programa de Servicio Social Comunitario Interdisciplinario en Desarrollo Rural Sustentable y Conservación Ambiental en el Alto Mezquital, Hidalgo.
  • 46. Elementos para una formación multi e interdisciplinaria para poder concretarla en términos formativos y operativos: Análisis sobre la formación para la investigación multi e interdisciplinaria. Condiciones mínimas que se requieren para poner en marcha este tipo de trabajo. Elementos de la formación multi e interdisciplinaria.
  • 47. Flexibilidad curricular Interacción Constructiva Intercomunicación Permite una estructuración moldeable y modificable del currículo ante el desarrollo de la ciencia, las necesidades de formación, necesidades sociales originales y necesidades estudiantiles en cuanto a formación que sintetiza simbólicamente la visión latinoamericana. Es la acción conjunta de varias disciplinas abarcando los enfoques necesarios de conocimiento para analizar la realidad y generar intercambios personales y simbólicos; innovación y cambio; generación de dominios nuevos poniendo acento en los conceptos, los métodos y lenguas técnicas para la construcción de conocimiento. Forma de comunicación entre profesionistas de diversas disciplinas que guardan una relación horizontal entre ellas, mostrando interés y disponibilidad para una acción dialógica y establecer así una lengua de intercambio. Esto permite el disuadir a los individuos a emprender tareas aisladas y aprender a trabajar en la realización y construcción de objetos comunes a partir de perspectivas diferentes pero complementarias construyendo alternativas de solución más acordes al contexto y la realidad con visión prospectiva.
  • 48. Multirreferencialidad Análisis multirreferencial para la comprensión de conceptos y de las nociones con una intencionalidad que se acerque, a pesar de todo, a las preocupaciones explicativas. A veces se abocará a la comprensión de las situaciones desde las siguientes formas: interpretativa, traductiva, comprehensiva y explicativa. Esto permite acercamientos múltiples y convergentes para evidenciar la UNIDAD de los fenómenos y demostrar su variedad y complejidad en las explicaciones científicas. Comunidades de debate Las lenguas técnicas que existen en la universidad no solo deben desencadenar interacción, sino además debate, como condición impostergable a la condición de configuración de efectos nuevos, aunque será parte inherente a ello la puesta en juego de relaciones de poder y la instalación de lo diferente, por ello será importante generar y establecer formas de consenso.
  • 49. 3) El sentido de la formación en proyectos de extensión universitaria.
  • 50. Por lo que el sentido que le da a la formación los problemas que hemos tratado reflexivamente desde la práctica, dota a la orientación que le damos de un factor primordial, ser objeto de reflexión a fin de conocer la vigencia del sentido social de las profesiones y fortalecer las carreras que requieren modificarse o incluso abrir nuevas profesiones. La investigación por ello, es un área consustancial a los fines y a las funciones de la Universidad e indispensable en el ejercicio docente, en la formación de profesionistas, en la extensión y difusión universitaria.
  • 52. En el hecho del desconocimiento, por parte de la institución hacia el trabajo realizado y de la forma en que funciona el proyecto. En la UNAM, los problemas docentes relacionados con la estabilidad laboral, participación, consolidación y continuidad académica en general en este tipo de proyectos, produce una visión interna que no contempla su constitución como algo prioritario pues no se percibe un salario por este trabajo. La compleja relación entre docencia, investigación difusión y extensión nos remite a ver el importante papel que juega la posibilidad de producir estás funciones de la universidad y la posición que hemos de jugar los actores en ello. En relación a las condiciones materiales y las posibilidades del ejercicio en la temporalidad, espacio físico y condiciones de financiamiento pues para muchos de nosotros no son las adecuadas, dado que muchas veces la investigación es un compromiso establecido desde una posición de compromiso con el ejercicio docente.
  • 53. L a función docente exige la actualización permanente de contenidos y de métodos. Dificultades surgidas de la necesidad de compartir datos con colegas profesionales, dentro o fuera de la Universidad. Ejercer la investigación-docencia-extensión y difusión plantea otro problema complejo, el sentido contextual de una actividad extramuros que a su vez tiene que ver con el ámbito de la comunicación en la prolongación de su aplicación y la divulgación de contenidos con una finalidad de beneficio cultural y social. En el caso específico de la FES Acatlán le falta mucho por andar, en cuanto a las formas de trabajo en campo extramuros con proyectos de esta naturaleza, pues faltan formas de organización administrativa que permitan y faciliten este tipo de experiencias. En lo que se refiere a la formación de la ética profesional, el estudiante van aprendiendo a ser honestos al aprender a hacer ciencia en colectivo.
  • 54.  
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.  
  • 58. ¡GRACIAS! Dr. Francisco López Galindo Lic. Micaela González Delgado Noviembre de 2009