LA DEMOGRAFÍA EN
SALUD PUBLICA
INTEGRANTES;
1. Yoselin Justiniano Condori 55298
2. Paola Alexandra Morales Guillén 81950
3. Angel Vera Mory 82907
4. Luis Enrique Mamani Mendieta 40670
DOCENTE: Jhonny Samuel Matias Cossio
Demografia en Salud publica
La salud pública tiene como
objetivo la comunidad, Y quien
aporta esto datos es la
Demografía, permitiendo
conocer su carasteristicas,
necesidades y participar y
brindar las mejoras en Salud
publica como:
Importancia de la Demografía en la
salud publica
• Elaboración de tasas y otro indicadores de salud
• Estudio en epidemiología
• Planificación de la salud publica
• Planificación de pruducción alimentaría humana
• Planes generales de desarrollo
• Proyecciones de la poblaciones para cualquier
propósitos
Demografía y salud publica
• 1. Elaboracion de tasa y de
indicadores que miden la
intensidad de la salud.
Demogafría y salud publica
•2. Elaboración de estudios
epidemiológicos
•3. Planificación y
programación en salud
Pública.
Indices en Demografía estatica y
dinamica
Demografia estatica:
•Tasa de depenencia senil= N° de sujetos > de 64 años
N° de sujetos entre 15 a 64 años
•Tasa de dependencia Juvenil= N° de sujetos entre 0 a 14 años
N° de sujetos entre 15 a 64 años
•Coeficiente de masculinidad = N° de hombres
N° de mujeres
• Demografia Dinamica:
• Tasa bruta de natalidad
• Tasa global de fecundidad
• Tasa bruta de mortalidad
• Tasa de mortalidad especifica por causas
• Tasa de mortalidad infantil
• Tasa neta de imigración
• Tasa de mortalidad = N° de Muerte en un grupo de edad
Por grupo de edad Población de ese grupo de edad
• índice de Swaroop = N° de Muerte entre personas
de 50 o mas años de edad .
N° total de muertes durante un año
Fuente de datos
• La fuente de datos que
manejan los demógrafos
son variadas pero
básicamente se recurre a
los censos que
obligatoriamente se
realizan en todos los
paises cada 10 años.
Pirámide poblacional:
• Es la mejor forma de representar
gráficamente la composición por edad y
sexo, en cantidades proporciones de
población masculina y femenina en
cada grupo de edad es una
representación del elocuente de la
forma en que se compone un población.
• una pirámide poblacional es una
manera conveniente de representar
sexo y edades simultáneas. En algunos
casos contribuyen a la estructura de la
población la organización social
Crecimiento Demografico
Crecimiento:
• Nacimiento
• Defunciones
• Immigraciones
• Emigraciones
(Lugar: país, región, provincia, partido, localidad)
(Tiempo: Tasa de crecimiento anuales, trienio, quinquenio, decenio)
Crecimiento Natural
•Tasa bruta de Natalidad- Tasa bruta de mortalidad.
Crecimiento Natural
• TBN = Nacimientos x1000
Población media
•TBM = Defunciones x1000
Población media
Nacimiento y defunciones: dirreción de estadística en
información en salud
Población media = pobl. 1/1/98 + 31/12/98 (INDEC)
2
Crecimiento Poblacional
• Crecimiento poblacional
Es el aumento del (crecimiento positivo) o disminución
(crecimiento negativo)que experimenta el tamaño de
una población como resultado del balance de los
movimientos migratorios,nacimientos y disfunción.
Crecimiento natural poblacional
El cambio de tamaño que experimenta una población
determinado como resultado de la diferencia entre el
número de nacimientos vivos ocurrido en un periodo de
tiempo dado y el número de defunciones ocurridos en
el mismo periodo, recibe el nombre de crecimiento
vegetativo.
Ritmo de crecimiento
Es la velocidad o la intensidad con que
crece o disminuye una población
determinada y se expresa mediante la
tasa de crecimiento anual que se obtiene
en base al cocientes entre el número de
personas que aumenta o disminuye una
población en un determinado momento y
el número medio de personas en el
mismo periodo, si un país duplicó el
número de sus habitantes en 25 años se
dice que presenta un crecimiento
acelerado demográfico.
Heramienta de medición
demográfica
• Mediciones de epidemiológicos: Mediciones brutas,
tasas, conscientes, proporciones mediciones por
cohorte. la demografía analiza la estática y dinámica de
la población.
• La estática poblacional: Es una disciplina que estudia el
tamaño, la distribución geográfica y la composición de la
población en un momento dado.
Tasa de Natalidad
• Natalidad: conjunto de nacidos vivos en En una comunida Durante
un periodo de tiempo determinado
• tasa bruta de natalidad
• tasa de fecundidad general
• tasa de fecundidad específica
• tasa de global de fecundidad
• fertilidad refundidad.
Tasas de Natalidad
• Tasas bruta de Natalidad (TBN)
TBN = N° de recién nacidos vivos x1000habitantes
Población estimada a mitad de periodo
•Tasas de Fecundidad general (TFG)
TFG = N° de nacimientos x1000
N° de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) mujeres
Tasas de Natalidad
• Tasa de Fecundidad por edad (TFPE)
TFPE = N° de nacimientos por grupo de edad x1000 mujeres
N° de mujeres por grupo de edad
•tasa de recién nacido de bajo peso (TRNBP)
TRNBP = Recién nacidos vivos<2500 gramos x1000 nacidos
N° recién nacidos vivos vivos
Esperanza de Vida
• Representa el número medio de año que
puede esperar vivir un grupo de recién
nacido si estuvieran sometidos en cada edad
de los riego de muerte correspondiente a la
tasa de mortalidad existente para la edad en
el país y Durante el periodo pertinente, es la
mejor medida para determinar la mortalidad
y en ella no influye la estructura de
población por edades.
Esperanza de vida
• Es uno de los indicadores más
utilizados y menos comprendidos
cuando se dice que la Esperanza de
una persona nacida en el 2009 es
de 80 años no se hace referencia a
ningún grupo de persona en
particular ni a una media de años a
medir.
Esperanza de vida
• En bolivia la esperanza de vida naces
devolución favorablemente del 2019:
• 62,73 años entre 2000-2005
• 74,28 años entre 2019- 2021
Correspoondiendo 70,60 años para
varones y 78,10 años para mujeres
Dicho incremento se relaciona con las
mejoras derivadas de la salud pública y
de acceso a la atención primaria de
salud.
Esperanza de Vida
Tasas de Supervivencia
• La tasa de supervivencia Es el
porcentaje de pacientes que viven un
determinado tiempo después de que
se le diagnostique una enfermedad.
este término se emplea en la mayoría
de la ocación en enfermedades que
tiene un mal pronóstico al ocasionar
elevada mortalidad en un periodo de
tiempo determinado, como es el
cáncer.
• las tasas de supervivencia a 5 años se
utilizan para establecer un criterio
convencional para establecer el
pronóstico.
La tasa de supervivencia puede ser de
dos tipos:
• Tasa de supervivencia relativa a específica a 5 años:
Esto incluye de los cálculos estadísticos a los pacientes que han muerto
debido a otras enfermedades, y se considera que es una manera más precisa
de describir de pronóstico de los pacientes con tipos y etapa particulares de
cáncer (aunque por fallecer por otra causas no implica en que en ese periodo
no hubiese podido morir de esa enfermedad en particular.
•tasa de supervivencia global o actuarial a los 5 años:
Se refiere al porcentaje de paciente vivos despues de 5 años,
independientemente de cuál haya sido la causa de muerte
El inverso de la tasa de supervivencia en la tasa de mortalidad.
Mortalidad
• Conjunto de fallecidos en una comunidad
durante el periodo de tiempo
determinado.
Defunción
• esa desaparición permanente de todo
signo de vida, cualquiera que se de tiempo
transcurrido desde nacimiento con vida
(cesación post-natal de la funciones vitales
sin posibilidad de resucitar).por tanto esta
definición excluye la defunción fetales.
Factores
Condiciones
• Socioeconómicas
• Culturales
• Sanitaria
• A medida que mejoran estas condiciones disminuyen la
probabilidades de morir y aumenta la esperanza de vida
• ESPERANZA DE LA VIDA AL NACER
Tasas de Mortalidad
• Tasa de mortalidad general(TMG)
TMG= Total de defunciones x1000habitantes
población total a mitad de periodo
• Tasas de mortalifad por grupo de edad(TMGE)
TMGE= Total defunciones por grupo de edad x1000 personas
poblanción del mismo grupo de edad
Tasas de Mortalidad
• Tasa de Mortalidad según sexo(TMSS)
TMSS = Total defunciones por sexo x 1000 hombres
Poblanción masculina o femenina a mitad de periodo o mujeres
• Tasa de Mortalidad infantil(TMI)
TMI = Defunciones de menores de un año x 1000 recién
Total de recién nacidos vivos nacidos vivos
Tasas de Mortalidad
• Tasas de Mortalidad neonatal (TMN)
TMN = Defunciones de niños monores de 28 dias x 1000 recién
Total de recién nacidos vivos nacidos vivos
•Tasa de Mortalidad infantil tardía (TMIT)
TMIT = Defunciones niños>28 dias>1 años x 1000 recién
Total de recién nacidos vivos nacidos vivos
Otras tasas de Mortalidad
• Mortalidad infantil según el criterio
de reductibilidad: se construyó
agrupando la causa de muerte en
función de la patología del
conocimiento científico disponible de
la característica del sistema de salud a
fín de reconocer en qué medida es
posibles reducir esas defunciones a
través de acciones en el hábito de la
atención materno infantil.
DOC-20221120-WA0000..pptx

DOC-20221120-WA0000..pptx

  • 1.
    LA DEMOGRAFÍA EN SALUDPUBLICA INTEGRANTES; 1. Yoselin Justiniano Condori 55298 2. Paola Alexandra Morales Guillén 81950 3. Angel Vera Mory 82907 4. Luis Enrique Mamani Mendieta 40670 DOCENTE: Jhonny Samuel Matias Cossio
  • 2.
    Demografia en Saludpublica La salud pública tiene como objetivo la comunidad, Y quien aporta esto datos es la Demografía, permitiendo conocer su carasteristicas, necesidades y participar y brindar las mejoras en Salud publica como:
  • 3.
    Importancia de laDemografía en la salud publica • Elaboración de tasas y otro indicadores de salud • Estudio en epidemiología • Planificación de la salud publica • Planificación de pruducción alimentaría humana • Planes generales de desarrollo • Proyecciones de la poblaciones para cualquier propósitos
  • 4.
    Demografía y saludpublica • 1. Elaboracion de tasa y de indicadores que miden la intensidad de la salud.
  • 5.
    Demogafría y saludpublica •2. Elaboración de estudios epidemiológicos •3. Planificación y programación en salud Pública.
  • 6.
    Indices en Demografíaestatica y dinamica Demografia estatica: •Tasa de depenencia senil= N° de sujetos > de 64 años N° de sujetos entre 15 a 64 años •Tasa de dependencia Juvenil= N° de sujetos entre 0 a 14 años N° de sujetos entre 15 a 64 años •Coeficiente de masculinidad = N° de hombres N° de mujeres
  • 7.
    • Demografia Dinamica: •Tasa bruta de natalidad • Tasa global de fecundidad • Tasa bruta de mortalidad • Tasa de mortalidad especifica por causas • Tasa de mortalidad infantil • Tasa neta de imigración • Tasa de mortalidad = N° de Muerte en un grupo de edad Por grupo de edad Población de ese grupo de edad • índice de Swaroop = N° de Muerte entre personas de 50 o mas años de edad . N° total de muertes durante un año
  • 8.
    Fuente de datos •La fuente de datos que manejan los demógrafos son variadas pero básicamente se recurre a los censos que obligatoriamente se realizan en todos los paises cada 10 años.
  • 9.
    Pirámide poblacional: • Esla mejor forma de representar gráficamente la composición por edad y sexo, en cantidades proporciones de población masculina y femenina en cada grupo de edad es una representación del elocuente de la forma en que se compone un población. • una pirámide poblacional es una manera conveniente de representar sexo y edades simultáneas. En algunos casos contribuyen a la estructura de la población la organización social
  • 11.
    Crecimiento Demografico Crecimiento: • Nacimiento •Defunciones • Immigraciones • Emigraciones (Lugar: país, región, provincia, partido, localidad) (Tiempo: Tasa de crecimiento anuales, trienio, quinquenio, decenio) Crecimiento Natural •Tasa bruta de Natalidad- Tasa bruta de mortalidad.
  • 12.
    Crecimiento Natural • TBN= Nacimientos x1000 Población media •TBM = Defunciones x1000 Población media Nacimiento y defunciones: dirreción de estadística en información en salud Población media = pobl. 1/1/98 + 31/12/98 (INDEC) 2
  • 13.
    Crecimiento Poblacional • Crecimientopoblacional Es el aumento del (crecimiento positivo) o disminución (crecimiento negativo)que experimenta el tamaño de una población como resultado del balance de los movimientos migratorios,nacimientos y disfunción. Crecimiento natural poblacional El cambio de tamaño que experimenta una población determinado como resultado de la diferencia entre el número de nacimientos vivos ocurrido en un periodo de tiempo dado y el número de defunciones ocurridos en el mismo periodo, recibe el nombre de crecimiento vegetativo.
  • 14.
    Ritmo de crecimiento Esla velocidad o la intensidad con que crece o disminuye una población determinada y se expresa mediante la tasa de crecimiento anual que se obtiene en base al cocientes entre el número de personas que aumenta o disminuye una población en un determinado momento y el número medio de personas en el mismo periodo, si un país duplicó el número de sus habitantes en 25 años se dice que presenta un crecimiento acelerado demográfico.
  • 15.
    Heramienta de medición demográfica •Mediciones de epidemiológicos: Mediciones brutas, tasas, conscientes, proporciones mediciones por cohorte. la demografía analiza la estática y dinámica de la población. • La estática poblacional: Es una disciplina que estudia el tamaño, la distribución geográfica y la composición de la población en un momento dado.
  • 16.
    Tasa de Natalidad •Natalidad: conjunto de nacidos vivos en En una comunida Durante un periodo de tiempo determinado • tasa bruta de natalidad • tasa de fecundidad general • tasa de fecundidad específica • tasa de global de fecundidad • fertilidad refundidad.
  • 17.
    Tasas de Natalidad •Tasas bruta de Natalidad (TBN) TBN = N° de recién nacidos vivos x1000habitantes Población estimada a mitad de periodo •Tasas de Fecundidad general (TFG) TFG = N° de nacimientos x1000 N° de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) mujeres
  • 18.
    Tasas de Natalidad •Tasa de Fecundidad por edad (TFPE) TFPE = N° de nacimientos por grupo de edad x1000 mujeres N° de mujeres por grupo de edad •tasa de recién nacido de bajo peso (TRNBP) TRNBP = Recién nacidos vivos<2500 gramos x1000 nacidos N° recién nacidos vivos vivos
  • 19.
    Esperanza de Vida •Representa el número medio de año que puede esperar vivir un grupo de recién nacido si estuvieran sometidos en cada edad de los riego de muerte correspondiente a la tasa de mortalidad existente para la edad en el país y Durante el periodo pertinente, es la mejor medida para determinar la mortalidad y en ella no influye la estructura de población por edades.
  • 20.
    Esperanza de vida •Es uno de los indicadores más utilizados y menos comprendidos cuando se dice que la Esperanza de una persona nacida en el 2009 es de 80 años no se hace referencia a ningún grupo de persona en particular ni a una media de años a medir.
  • 21.
    Esperanza de vida •En bolivia la esperanza de vida naces devolución favorablemente del 2019: • 62,73 años entre 2000-2005 • 74,28 años entre 2019- 2021 Correspoondiendo 70,60 años para varones y 78,10 años para mujeres Dicho incremento se relaciona con las mejoras derivadas de la salud pública y de acceso a la atención primaria de salud.
  • 22.
  • 23.
    Tasas de Supervivencia •La tasa de supervivencia Es el porcentaje de pacientes que viven un determinado tiempo después de que se le diagnostique una enfermedad. este término se emplea en la mayoría de la ocación en enfermedades que tiene un mal pronóstico al ocasionar elevada mortalidad en un periodo de tiempo determinado, como es el cáncer. • las tasas de supervivencia a 5 años se utilizan para establecer un criterio convencional para establecer el pronóstico.
  • 24.
    La tasa desupervivencia puede ser de dos tipos: • Tasa de supervivencia relativa a específica a 5 años: Esto incluye de los cálculos estadísticos a los pacientes que han muerto debido a otras enfermedades, y se considera que es una manera más precisa de describir de pronóstico de los pacientes con tipos y etapa particulares de cáncer (aunque por fallecer por otra causas no implica en que en ese periodo no hubiese podido morir de esa enfermedad en particular. •tasa de supervivencia global o actuarial a los 5 años: Se refiere al porcentaje de paciente vivos despues de 5 años, independientemente de cuál haya sido la causa de muerte El inverso de la tasa de supervivencia en la tasa de mortalidad.
  • 25.
    Mortalidad • Conjunto defallecidos en una comunidad durante el periodo de tiempo determinado. Defunción • esa desaparición permanente de todo signo de vida, cualquiera que se de tiempo transcurrido desde nacimiento con vida (cesación post-natal de la funciones vitales sin posibilidad de resucitar).por tanto esta definición excluye la defunción fetales.
  • 26.
    Factores Condiciones • Socioeconómicas • Culturales •Sanitaria • A medida que mejoran estas condiciones disminuyen la probabilidades de morir y aumenta la esperanza de vida • ESPERANZA DE LA VIDA AL NACER
  • 27.
    Tasas de Mortalidad •Tasa de mortalidad general(TMG) TMG= Total de defunciones x1000habitantes población total a mitad de periodo • Tasas de mortalifad por grupo de edad(TMGE) TMGE= Total defunciones por grupo de edad x1000 personas poblanción del mismo grupo de edad
  • 28.
    Tasas de Mortalidad •Tasa de Mortalidad según sexo(TMSS) TMSS = Total defunciones por sexo x 1000 hombres Poblanción masculina o femenina a mitad de periodo o mujeres • Tasa de Mortalidad infantil(TMI) TMI = Defunciones de menores de un año x 1000 recién Total de recién nacidos vivos nacidos vivos
  • 29.
    Tasas de Mortalidad •Tasas de Mortalidad neonatal (TMN) TMN = Defunciones de niños monores de 28 dias x 1000 recién Total de recién nacidos vivos nacidos vivos •Tasa de Mortalidad infantil tardía (TMIT) TMIT = Defunciones niños>28 dias>1 años x 1000 recién Total de recién nacidos vivos nacidos vivos
  • 30.
    Otras tasas deMortalidad • Mortalidad infantil según el criterio de reductibilidad: se construyó agrupando la causa de muerte en función de la patología del conocimiento científico disponible de la característica del sistema de salud a fín de reconocer en qué medida es posibles reducir esas defunciones a través de acciones en el hábito de la atención materno infantil.