SlideShare una empresa de Scribd logo
Doce principios de buenas prácticas
para mejorar la calidad del
aprendizaje universitario
Alfredo Prieto, David Diaz , Jose Barbarroja ,
Hugo Barcenilla, Eduardo Reyes , Paz Prieto, Jorge Monserrat
Departamento de Medicina Universidad de Alcalá
1
¿Qué es el aprendizaje?
• Escribir una definición de aprendizaje
• ¿Qué intentamos lograr cuando enseñamos en la
universidad?
• ¿Qué significa una educación universitaria?
• ¿Qué intentamos que aprendan y cómo lo
fomentamos?
¿Qué hacemos en las aulas universitarias?
• No nos dejan entrar, el profesor cierra la puerta y
se pone esa capa de invisibilidad académica que
denominamos libertad de Cátedra
• Ante la dificulta d de la observación uticemos la
deducción a partir de la organización del espacio
• ¿A qué propósito sirve esta disposición de los
asientos?
• Concentrar toda la atención del publico en lo que
dice y muestra un profesor
¿Cuál es el proceso que ocurría en las
aulas universitarias antes de la invasión
de los laptops y las tablets?• Transmisión de la información a se
aprendida y memorizada para
aprobar y de paso aprender algo de
ella
• Lección magistral, enseñanza por
monólogos, si hay diálogo es de
frontón.
• No hay discusión entre los alumnos,
se dan la espalda unos a otros, si
pueden ver como se distraen los
compañeros
• Parece que la lección magistral no
puede competir con las distracciones
actuales
El monologo y los profesores
• Los profesores nos sentimos cómodos en el monologo,
da sensación de control y produce endorfinas en el
cerebro del monologista.
• Me he pasado años buscando la mejor información para
contársela a mis alumnos y que se la aprendan
• He intentado construir un discurso que les sirviera para
ir construyendo su comprensión y desarrollando sus
estructuras de entendimiento.
• Tal vez en esta óptica profesor -centrista nos hemos
olvidado de que lo más importante para el aprendizaje
es lo que el alumno debe hacer para aprender, no lo que
haga su profesor
El efecto Power Point
• Aprenderse lo que había que contar o recitar antes
requería mucha preparación, pero con la posibilidad
de leer en el Powerpoint en la pantalla de proyección
o peor aun en el monitor del ordenador de clase
muchos caen en la tentación del lado oscuro…
• …la de usar el Power point como un teleprompter que
les permite recitar sin prepararse.
• El resultado de esta práctica es que el profesor se
confía y asiste peor preparado a la clase.
• El resultado final es una clase más cómoda para el
profesor, pero de peor calidad para los alumnos
El profesor locutor
• Da a los alumnos gato por liebre
• Los pobres alumnos se ponen a distraerse con
lo mejor que la wifi les pueda proporcionar.
Efectos negativos del abuso del monólogo
en los alumnos universitarios
• Al que escucha le quita mucha responsabilidad, no se
espera de él que adopte un papel protagonista.
• No hace falta que se prepare o estudie materiales
para la clase.
• Solo se espera de ellos que lleguen puntualmente, no
molesten con comportamientos disruptivos y tomen
nota de lo que diga el profesor
• Si el profe lo hace bien y el tema les interesa se
llevarán de clase algo que podrán estudiar y con ello
aprender lo suficiente para sacar la nota que desean.
• Frecuentemente hay un pacto no escrito a la baja:
“sólo os preguntaré sobre lo que se explique en clase.”
El monologo y los alumnos y
profesores actuales
• “Gracias” a las tecnologías, mucho s profesores dan
clases sin repasarlas, improvisando comentarios
sobre las imágenes y repiten año tras año, los textos
de su Powerpoint que prepararon hace años o
heredaron de profesores anteriores.
• El problema es que los alumnos de hoy están
aburridos de tanto monólogo, leído sin gracia del
power point, muchos navegan en su imaginación, en
las redes sociales o leen en internet otras cosas que
les interesan más.
• Los profesores anglosajones hablan de este
fenómeno como la “death by Powerpoint”
¿Donde se produce el aprendizaje?
¿Por medio de qué actividades?
• ¿Cuál es la etapa clave?
• ¿La transmisión al que aprende o más bien la asimilación, la
construcción de significado por el que aprende?
• ¿A cuál dedicamos nuestra atención prioritaria los profesores
universitarios?
• ¿Nos extraña que nuestros alumnos asimilen tan poco de lo que les
transmitimos con tanto esmero?
• ¿Nos extraña que no aprendan a aplicarlo y a transferirlo a
problemas prácticos, cuando en la evaluación sólo les pedimos que
nos reproduzcan el discurso contado?
¿Qué deberíamos hacer?
A. Debería haber estudiado más la literatura sobre enseñanza universitaria para
poder responder a esta pregunta como un profesional informado y no como un
amateur desinformado.
B. Basándome en mi opinión personal y la tradición y el folclore de mi departamento
pienso que deberíamos seguir haciendo lo mismo de siempre y presentar para el
cargo responsable de innovación a un compañero con un año de experiencia
repetido veinte veces que piense que ya está inventado todo.
C. Abandonar la docencia y dedicarnos a la gestión y a la política académica
D. Dejar de dar clases magistrales y dar a los estudiantes mas responsabilidad en la
recepción y asimilación de la información. Explotar mejor las interacciones
profesor-alumno, alumno-alumno y alumno-profesor para fomentar aprendizaje y
el trabajo colaborativo.
¿Qué es aprendizaje de calidad?
• Cobertura vs. comprensión en profundidad
• Calidad vs. popularidad
• Calidad real vs. cumplir con indicadores de la calidad
burocrática
• Confusión entre la calidad de los resultados de
aprendizaje, su adecuación a un fin curricular
(desarrollo del alumno) y la calidad intrínseca de
un aprendizaje.
• ¿Qué propiedades o características del aprendizaje
permiten asignarle un sello de aprendizaje de
calidad?
¿Qué características tiene el aprendizaje de
calidad? (TPS)
• Escribir características que se os ocurran
• Trabajamos enseñando y por tanto deberíamos tener muy claro que es
aprendizaje de calidad.
• Sin embargo, mi experiencia me demuestra que no suele ser así pues
nuestra perspectiva es la de la enseñanza no la del aprendizaje.
• Estrategia sugerida: Si no se os ocurren características del aprendizaje de
calidad identificar que caracteriza al del aprendizaje de baja calidad y por
contraste podéis llegar a la característica contraria.
La lista que hemos generado entre todos
Características del Aprendizaje de baja calidad
Característica Definición
Inútil tipos de aprendizaje que no valen más que para
superar la evaluación (aprobar el examen).
Transitorio tipos de aprendizaje que no perduran después de
la finalización de la enseñanza (examen).
Irrelevante no produce la mínima modificación en el que
aprende. El que aprende no le concede
importancia.
Caduco lo aprendido deja de ser valido rápidamente.
Insignificante lo aprendido de memoria no se integra en la
estructura de conocimiento del que aprende.
Recibido Lo aprendido no ha sido construido por el que
aprende sino aceptado sin critica ni creación propia
16
¿Cómo vamos a lograr aprendizaje de calidad , si no sabemos lo que es?
¿Qué características tiene el aprendizaje de calidad?
1. Util
El que marca
diferencia
el que capacita
hace competente
para…
2. De efecto
Permanente o
autorenovable
El que no tiene
previsible fecha
de caducidad,
perdura y se autorenueva
5. Significativo
Lleno de significado,
Construido (meaningful)
El que se fundamenta en
la construcción de significado
por el que aprende
4. Produce cambio
Significativo(significant)
El que Afecta a actitudes y valores
transforma, no sólo informa
al que aprende
3. Relevante y
transferible
El que produce
resultados de aprendizaje
Muy Valorados en profesión
y por el que aprende
6. Crítico
Producido respondiendo a
cuestiones críticas
Básado en premisas y
argumentación
7. Creativo
El que explora
múltiples
perspectivas
y establece
asociaciones
originales y novedosas
8. Gratificante
Experiencia grata
Lo aprendido
gratifica
al que lo aprende
El aprendizaje universitario
que obtenemos en la actualidad
¿Es de la máxima calidad?
17
• Mi creencia es que podría mejorarse mucho cambiando lo que
hacemos en clase y cambiando lo que evaluamos y la manera
de evaluarlo
• Vídeo “five minutes university”
• http://www.youtube.com/watch?v=kO8x8eoU3L4&feature=list
_related&playnext=1&list=AVGxdCwVVULXdcakHsqF64Ob_TTm
05QiwW
Tesis: si solo tuviera que enseñar a mis alumnos lo que van a
recordar cinco años después de graduarse,
podría enseñarles sólo eso y darles el título de grado en cinco
minutos.
18
¿Qué competencias genéricas debemos
desarrollar en nuestros alumnos?
Indicadores de Dublin
Poseer
conocimientos
Comprender y aplicar
conocimientos
Capacidad de
emitir juicios
Capacidad
de comunicar
Habilidades
de aprendizaje
Profesional
Solvente
Capacitado para el
razonamiento
Profesional
Comunicador
profesional
Aprendiz
independiente
y además
Cambio personal
en actitudes
y valores
19
¿Qué competencias genéricas debemos
evaluar en nuestros alumnos?
Poseer
conocimientos
Comprender y aplicar
conocimientos
Capacidad de
emitir juicios
Capacidad
de comunicar
Habilidades
de aprendizaje
Autónomo e
hipertextual
Aplica y Resuelve
problemas
Resuelve casos
complejos
Se comunica
oralmente y por
escrito cómo un
profesional
Investiga
bibliografía en
respuesta a
necesidades
y extrae significados
transferibles
y además
Cambio personal
en actitudes
y valores
Relaciona y estructura su conocimiento
Ocho tipos de aprendizajes importantes a
lograr (competencias a desarrollar)
Recordar y
comprender
Conocimientos
básicos
Aprendizaje
autónomo
deseo aprender
Búsqueda,
integración
y juicio
Apropiado
y profesional
Aprendizaje
de calidad
Desarrollo
de sensibilidad,
apreciación y
Preocupación
por lo aprendido
Cinco
Competencias
Genéricas
de Dublín
MECES
Tres
Competencias
Genéricas
Extra
valores
transversales
personales
OCDE 1OCDE 2 OCDE 3
Profesionalismo
• En medicina
– Razonamiento clínico
– Comunicación profesional (otros profesionales
pacientes, familiares)
• En ciencia
• Razonamiento hipotético deductivo
– Diseño experimental
– Interpretación y discusión del significado de datos
experimentales
• En Tu disciplina ….
El otro factor relevante: el alumno
• La energía y trabajo que inviertan nuestros alumnos en la asignatura serán
las que más determinen el aprendizaje de cada uno.
• Nuestro trabajo es promover el trabajo del alumno en aquellas
fdirecciones que produzcan su aprendizaje
• Tenemos que convencerles para que inviertan su esfuerzo y su energía
• Tenemos que hacerlo con gran eficiencia en los costes pues son muchos.
• Outsourcing de la evaluación continua: evaluación con la cooperación de los
compañeros
Dimensión y gestión de la carga de
trabajo que genera la evaluación
23
• El tiempo dedicado a cada alumno individual x número de alumnos es la
carga de trabajo para el profesor
1. Hacer cosas colectivamente (feedback) Además uno aprende de los
errores de los demás
2. Outsourcing Incorporar a los alumnos a estas tareas (autoevaluación,
evaluación por compañeros ). Las rúbricas les aportarán los criterios y
niveles necesarios
3. Centrarnos en aquellos que necesitan más el feedback formativo (e.g.
los que hemos identificado como peor valorados en la evaluación por
compañeros)
4. Seleccionar sólo aquellas tareas realmente alineadas con aquellos
resultados de aprendizaje que pretendemos que nuestros alumnos
logren.
5. Tutorías sincrónicas contrarreloj Incorporarlo a los seminarios cuatro
grupos de trabajo dos profesores.
La perspectiva del profesor que se siente
responsable de facilitar el aprendizaje de
sus alumnos
• Esta perspectiva, la del profesor autentico profesional
de la docencia con los pies en el suelo del aula que
siente los cambios en sus alumnos es necesaria para
adaptar nuestra enseñanza a los tiempos que corren
• Desafortunadamente , los que nos dirigen (a juzgar
por su inacción ) parecen no tienen una idea clara de
los cambios que tendrá que sufrir nuestra obsoleta
docencia si queremos que sea competitiva en las
próximas décadas para asegurar la utilidad y la
viabilidad futura de nuestros centros.
Doce principios de buenas prácticas para mejorar la
calidad del aprendizaje universitario
1. Profesionalización docente.
2. Cambio de perspectiva del monólogo al dialogo.
3. Mejora de las Interacciones personales profesor alumno.
4.Claridad en los propósitos, transparencia en su transmisión y alineamiento con
la enseñanza y la evaluación.
5. Incorporación de experiencias de aprendizaje activo en clase.
6.Incorporación de aprendizaje inductivo y desarrollo de competencias.
7.Aprovechar el tiempo de trabajo del alumno en clase y fuera de ella para
producir aprendizajes más relevantes.
8. Uso de la evaluación con propósitos estimuladores, directivos y formativos.
9. Fomento del razonamiento crítico, la reflexión y la autorregulación.
10. Perfeccionar nuestro nuevo role como profesores universitarios.
11.Enseñanza en equipo y desarrollo profesional colaborativo del profesorado.
12.Más respaldo institucional a la docencia de calidad, menos transigencia y
complicidad con la mediocridad.
1. Profesionalización docente
• Es esencial que el profesorado universitario se
profesionalice en su faceta docente mediante
formación y desarrollo profesional intensivos y
colaborativos.
• La institución debe garantizar el acceso del
profesorado a literatura sobre enseñanza
universitaria, a cursos de formación docente, a
oportunidades de desarrollo profesional, a la
enseñanza en el seno de equipos colaborativos
que sirvan para el desarrollo profesional y la
extensión de la innovación docente.
2. Cambio de perspectiva del
monólogo al diálogo
• Enseñar no es sólo contar cosas a nuestros alumnos para que
se las aprendan. Enseñar es proporcionar experiencias a
nuestros alumnos que les permitan aprenden a razonar, a
responderse a sus propias preguntas, a argumentar y
comunicarse.
• Debemos desarrollar una visión del proceso de aprendizaje
desde el punto de vista del aprendizaje de nuestros alumnos y
aumentar nuestra empatía con ellos para ayudarles mejor a
aprender y desaprender.
• Aprender de nuestras experiencias con los alumnos y del
feedback que obtenemos de ellos.
• Para ello debemos establecer cauces para el fomento de la
comunicación bidireccional entre el profesor y los alumnos
(modelo inverso).
• Así lograremos conocer bien ¿Qué problemas tienen nuestros
alumnos para aprender lo que queremos que aprendan?
3. Mejora de las Interacciones
personales
• La Interacción entre personas es esencial para catalizar
el aprendizaje universitario de calidad.
• Debemos poder tratar a nuestros alumnos de un modo
personalizado, conocerles como individuos.
• Debemos mejorar nuestras interacciones con nuestros
alumnos y crear situaciones en las que interaccionen
colaborativamente con sus compañeros.
• Debemos empezar utilizar todos los trucos disponibles
para intentar aprendernos sus nombres.
4. Claridad en los propósitos, transparencia en
su transmisión y alineamiento con la
enseñanza y la evaluación
1. Se requiere tener claro los resultados de aprendizaje
que pretendemos que nuestros alumnos alcancen
2. Se requiere transparencia y alineamiento entre
resultados de aprendizaje deseados y las actividades
para la enseñanza-aprendizaje y la evaluación.
3. Debemos clarificar lo que queremos que aprendan,
expresarlo con claridad conseguir su conformidad y
compromiso, y demostrarles como esos resultados de
aprendizaje deseados se relacionan con nuestras
actividades de enseñanza y evaluación.
5. Incorporación de experiencias de
aprendizaje activo en clase
• Es necesario crear experiencias de aprendizaje activo
en clase para nuestros alumnos que combinen el
aporte de nueva información, con la actividad del
alumno y su reflexión sobre lo que ha aprendido.
• Debemos incorporar actividades y reflexión en
nuestras clases en relación a esa información que
queremos que se comprendan en profundidad.
• Debemos sacar la parte inicial de la transmisión de
información a aprender fuera del tiempo de clase
incorporando un modelo de enseñanza mediante
aula inversa
6. Incorporación de aprendizaje inductivo
y desarrollo de competencias
• Para fomentar el aprendizaje autónomo y el
desarrollo de competencias es necesario incorporar el
aprendizaje inductivo en el contexto de desafíos que
combinan exigencia elevada y soporte adecuado.
• Debemos proporcionarles retos, para que en su
resolución ejerciten las competencias que queremos
que desarrollen,
• Si los retos son realmente desafiantes requerirán
también entrenamiento, seguimiento y apoyo.
7. Aprovechar el tiempo de trabajo del alumno
en clase y fuera de ella para producir los
aprendizajes más relevantes
• El tiempo de trabajo del alumno es la clave:
aprendizaje del alumno = tiempo del alumno x
esfuerzo del alumno en las direcciones correctas
• Debemos hacerles conscientes de que su
aprendizaje depende de su trabajo no del
nuestro.
• Debemos medir y ajustar el tiempo que les
tenemos que hacer trabajar.
• Debemos escoger mejor en que les hacemos
trabajar
8. Uso de la evaluación con propósitos
estimuladores, directivos y formativos
• Debemos aprender a usar la evaluación como
una fuerza directiva y formativa del aprendizaje
que da pie a al seguimiento y la retroinformación
(feedback).
• Debemos aprender a lograr evidencias de que
nuestros alumnos hacen y aprenden aquello que
queremos que aprendan.
• Debemos aprender a evaluar precisamente
aquellos resultados de aprendizaje que queremos
que nuestros alumnos aprendan.
• ¿Qué debe ser capaz de hacer el alumno que ha
logrado aprender el resultado de aprendizaje?
9. Fomento del razonamiento crítico,
la reflexión y la autorregulación
• Debemos fomentar en nuestros alumnos el razonamiento
crítico, la reflexión metacognitiva y la autorregulación para
que aprendan a tomar buenas decisiones por si mismos.
• Debemos hacerles examinar y replantearse sus asunciones
y modelos actuales.
• Debemos modelar el razonamiento crítico, la superación
de dicotomías, el análisis de asunciones subyacentes y la
detección de sesgos y falacias.
• Debemos hacerles ejercitar el proceso de pensamiento
profesional que se sigue para analizar situaciones,
proponer hipótesis sobre las causas y proponer soluciones
a los problemas.
10. Perfeccionar nuestro nuevo role
como profesores universitarios
• Debemos cambiar nuestro role de profesor
universitario tradicional. Estableciendo altas
expectativas y nuevas facetas para nuestro propio role
como facilitadores del cambio transformativo en
nuestros alumnos.
• Pasamos a liderar aquellas acciones de nuestros
alumnos que les conducirán al aprendizaje.
• Debemos facilitar un aprendizaje del que ellos son los
protagonistas.
• Deberemos desarrollar competencias para desarrollar
con eficacia estos nuevos roles de líderes y
facilitadores del cambio.
11. Enseñanza en equipo y desarrollo
profesional colaborativo del profesorado
• Debemos practicar la enseñanza en equipo y
generar oportunidades para el desarrollo
profesional colaborativo.
• Debemos aprender de y con nuestros
compañeros.
• Debemos establecer asociaciones docentes,
equipos de enseñanza y grupos de innovación
enfocados en que hay que cambiar para mejorar
el aprendizaje de nuestros alumnos.
12. Más respaldo institucional ala docencia de calidad
menos transigencia y complicidad con la mediocridad
• La tragedia de la enseñanza universitaria en España: profesores con ilusión
por enseñar en instituciones que se la quitan.
• Nos ayudaría un contexto institucional que apoye y recompense la
docencia de calidad.
• Sería necesario que los Departamentos y facultades se preocupasen por la
calidad de la docencia en lugar de desentenderse de ella.
• La institución debe favorecer la interacción entre compañeros
estableciendo mentoring, programas de coordinación, innovación docente
formación y desarrollo profesional.
Cuestiones para meditar
• ¿Qué tiene que cambiar en la cabeza del profesor para ser un docente más
eficaz?
• ¿Que tiene que cambiar en cada clase en la relación del profesor con sus
alumnos?
• ¿Como puede contribuir el profesor con lo que dice, lo que hace y con ejercicios
específicos a cambiar la mentalidad de sus alumnos?
• ¿Cómo establecer una coordinación de los distintos docentes que enseñan a un
grupo de alumnos en un cuatrimestre? parrilla de competencias y parrilla de
carga de trabajo para el alumno.
• ¿Como orientar un curso, una titulación para poder proporcionar una formación
orientada al desarrollo de competencias y capacidad autónoma de aprendizaje?

Más contenido relacionado

PPTX
Calidad de la educación superior
DOCX
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
DOCX
Implicaciones teóricas en el curriculum de los intereses cognitivos t, p ,e
DOCX
Esquema escuela tradicional vs escuela nueva
PPTX
Tipologia del docente
PPT
1 Situación de la Educación en Perú
DOCX
Mapa conceptual Educabilidad
PDF
Clase 3 - Segunda Parte
Calidad de la educación superior
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
Implicaciones teóricas en el curriculum de los intereses cognitivos t, p ,e
Esquema escuela tradicional vs escuela nueva
Tipologia del docente
1 Situación de la Educación en Perú
Mapa conceptual Educabilidad
Clase 3 - Segunda Parte

La actualidad más candente (16)

PDF
Tipos de Calidad Educativa Universitaria
PPT
Tema 2 el conductismo y la educación
PDF
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
PPT
Qué es Educacion
PDF
Generaciones de la evaluación
DOC
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
DOC
Aprendizaje por descubrimiento
PPTX
Clases de modelos pedagógicos
PPTX
El sistema educativo español vs ecuador
PPTX
Carl rogers
PPTX
Principios y propuestas metodológicas del naturalismo pedagógico
PPT
Educacion como praxis politica
PPSX
Teorías de la educación
PPT
Proceso de lectura y escritura
PPTX
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
PPTX
Enfoque pedagógico Activo -Desarrollista y la Escuela Nueva
Tipos de Calidad Educativa Universitaria
Tema 2 el conductismo y la educación
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Qué es Educacion
Generaciones de la evaluación
Cartas a quien pretende enseñar de paulo freire
Aprendizaje por descubrimiento
Clases de modelos pedagógicos
El sistema educativo español vs ecuador
Carl rogers
Principios y propuestas metodológicas del naturalismo pedagógico
Educacion como praxis politica
Teorías de la educación
Proceso de lectura y escritura
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
Enfoque pedagógico Activo -Desarrollista y la Escuela Nueva
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Como hacer enseñanza justo a tiempo jitt tecnología cuestionarios con survey ...
PPTX
Nuestra experiencia gamificando la enseñanza inductiva e inversa
PPTX
403 subtitulando videos en youtube
PPTX
Flipped learning forte Consejos y ejemplos para el flipper principiante que
PPTX
Como hacer enseñanza justo a tiempo jitt 1 fundamentos pedagógicos
PDF
Taller de Flipped Classroom - JIPAtq
PPTX
Modelo de cuestionario de comprobación del estudio previo
PDF
"Apprender"
PDF
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Como hacer enseñanza justo a tiempo jitt tecnología cuestionarios con survey ...
Nuestra experiencia gamificando la enseñanza inductiva e inversa
403 subtitulando videos en youtube
Flipped learning forte Consejos y ejemplos para el flipper principiante que
Como hacer enseñanza justo a tiempo jitt 1 fundamentos pedagógicos
Taller de Flipped Classroom - JIPAtq
Modelo de cuestionario de comprobación del estudio previo
"Apprender"
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Publicidad

Similar a Doce principios de buenas prácticas para mejorar la calidad del aprendizaje universitario (20)

PPTX
Flippedlearning & yugyou kenkyuu
PPTX
aprendizaje de calidad ¿Cómo lo vamos a lograr si no sabemos lo que es?
PPTX
flipped learning un nuevo entorno de aprendizaje que propicia el cambio de ro...
PPTX
taller de evaluación.pptx
PPTX
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).pptx
PPT
Pregunta problema
PPTX
Curso Taller aula invertida adaptativa (adaptive flipped classroom)
PPT
PPT
Pregunta problema (1)
PPT
Pregunta problema
PPT
Pregunta problema
PPT
Pregunta problema
PPT
Pregunta problema (1)
PPTX
Taller flipped Universidad de Sevilla
PPTX
Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?
PPTX
Introductorio MEVA
PPTX
Taller flipped learning y gamificación
PDF
Encuentro presencial MEU 2019-2
PPTX
008 Nuestra experiencia gamificando la enseñanza inductiva e inversa
PPTX
Aspectos críticos para aplicar con éxito el modelo #flipped learning y lograr...
Flippedlearning & yugyou kenkyuu
aprendizaje de calidad ¿Cómo lo vamos a lograr si no sabemos lo que es?
flipped learning un nuevo entorno de aprendizaje que propicia el cambio de ro...
taller de evaluación.pptx
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).pptx
Pregunta problema
Curso Taller aula invertida adaptativa (adaptive flipped classroom)
Pregunta problema (1)
Pregunta problema
Pregunta problema
Pregunta problema
Pregunta problema (1)
Taller flipped Universidad de Sevilla
Queremos cambiar ¿por dónde empezamos?
Introductorio MEVA
Taller flipped learning y gamificación
Encuentro presencial MEU 2019-2
008 Nuestra experiencia gamificando la enseñanza inductiva e inversa
Aspectos críticos para aplicar con éxito el modelo #flipped learning y lograr...

Más de Alfredo Prieto Martín (20)

PPTX
Presentación de asignatura de inmunología flipped classroom
PPTX
Tutorial blackboard collaborate ultra
PPTX
405 encuestas y evaluaciones con blackboard
PPTX
01primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
PDF
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
PPTX
Por qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasado
PPTX
Encuestas blackboard
PPTX
Taller flipped learning UPV bilbao
PPTX
Cómo el aprendizaje inverso, el diseño adaptativo y la gamificación favorecen...
PPTX
401. nuestra experiencia con el abppbl short
PPTX
Marshmallow challenge new 2018
PPTX
Anuncios para el profesor Voy avanzando individual
PPTX
Vamos avanzando todo OK equipo
PPTX
Presentacioninmunología 2018 grado short version
PDF
Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)
PDF
1052 aspectoscrítcos flipped classroomparte ii
PDF
aspectoscríticos flipped classroom inmunologíaparte I
PPTX
Flipped learning is coming to Spanish universities
PPTX
Voy avanzando, tengo una duda, estoy bloqueado, he acabado
PPTX
02 segunda sesión interactiva del tercer experto en metodologías educativas i...
Presentación de asignatura de inmunología flipped classroom
Tutorial blackboard collaborate ultra
405 encuestas y evaluaciones con blackboard
01primeravideoconferenciapresentacionexperto2018
Capítulo 8 Aula inversa y Aprendizaje inverso Alfredo Prieto Martín y cols. e...
Por qué es una mala idea seguir haciendo lo que hemos hecho en el pasado
Encuestas blackboard
Taller flipped learning UPV bilbao
Cómo el aprendizaje inverso, el diseño adaptativo y la gamificación favorecen...
401. nuestra experiencia con el abppbl short
Marshmallow challenge new 2018
Anuncios para el profesor Voy avanzando individual
Vamos avanzando todo OK equipo
Presentacioninmunología 2018 grado short version
Aspectos críticostelein5148 18402-1-pb (4)
1052 aspectoscrítcos flipped classroomparte ii
aspectoscríticos flipped classroom inmunologíaparte I
Flipped learning is coming to Spanish universities
Voy avanzando, tengo una duda, estoy bloqueado, he acabado
02 segunda sesión interactiva del tercer experto en metodologías educativas i...

Último (20)

PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)

Doce principios de buenas prácticas para mejorar la calidad del aprendizaje universitario

  • 1. Doce principios de buenas prácticas para mejorar la calidad del aprendizaje universitario Alfredo Prieto, David Diaz , Jose Barbarroja , Hugo Barcenilla, Eduardo Reyes , Paz Prieto, Jorge Monserrat Departamento de Medicina Universidad de Alcalá 1
  • 2. ¿Qué es el aprendizaje? • Escribir una definición de aprendizaje • ¿Qué intentamos lograr cuando enseñamos en la universidad? • ¿Qué significa una educación universitaria? • ¿Qué intentamos que aprendan y cómo lo fomentamos?
  • 3. ¿Qué hacemos en las aulas universitarias? • No nos dejan entrar, el profesor cierra la puerta y se pone esa capa de invisibilidad académica que denominamos libertad de Cátedra • Ante la dificulta d de la observación uticemos la deducción a partir de la organización del espacio • ¿A qué propósito sirve esta disposición de los asientos? • Concentrar toda la atención del publico en lo que dice y muestra un profesor
  • 4. ¿Cuál es el proceso que ocurría en las aulas universitarias antes de la invasión de los laptops y las tablets?• Transmisión de la información a se aprendida y memorizada para aprobar y de paso aprender algo de ella • Lección magistral, enseñanza por monólogos, si hay diálogo es de frontón. • No hay discusión entre los alumnos, se dan la espalda unos a otros, si pueden ver como se distraen los compañeros • Parece que la lección magistral no puede competir con las distracciones actuales
  • 5. El monologo y los profesores • Los profesores nos sentimos cómodos en el monologo, da sensación de control y produce endorfinas en el cerebro del monologista. • Me he pasado años buscando la mejor información para contársela a mis alumnos y que se la aprendan • He intentado construir un discurso que les sirviera para ir construyendo su comprensión y desarrollando sus estructuras de entendimiento. • Tal vez en esta óptica profesor -centrista nos hemos olvidado de que lo más importante para el aprendizaje es lo que el alumno debe hacer para aprender, no lo que haga su profesor
  • 6. El efecto Power Point • Aprenderse lo que había que contar o recitar antes requería mucha preparación, pero con la posibilidad de leer en el Powerpoint en la pantalla de proyección o peor aun en el monitor del ordenador de clase muchos caen en la tentación del lado oscuro… • …la de usar el Power point como un teleprompter que les permite recitar sin prepararse. • El resultado de esta práctica es que el profesor se confía y asiste peor preparado a la clase. • El resultado final es una clase más cómoda para el profesor, pero de peor calidad para los alumnos
  • 7. El profesor locutor • Da a los alumnos gato por liebre • Los pobres alumnos se ponen a distraerse con lo mejor que la wifi les pueda proporcionar.
  • 8. Efectos negativos del abuso del monólogo en los alumnos universitarios • Al que escucha le quita mucha responsabilidad, no se espera de él que adopte un papel protagonista. • No hace falta que se prepare o estudie materiales para la clase. • Solo se espera de ellos que lleguen puntualmente, no molesten con comportamientos disruptivos y tomen nota de lo que diga el profesor • Si el profe lo hace bien y el tema les interesa se llevarán de clase algo que podrán estudiar y con ello aprender lo suficiente para sacar la nota que desean. • Frecuentemente hay un pacto no escrito a la baja: “sólo os preguntaré sobre lo que se explique en clase.”
  • 9. El monologo y los alumnos y profesores actuales • “Gracias” a las tecnologías, mucho s profesores dan clases sin repasarlas, improvisando comentarios sobre las imágenes y repiten año tras año, los textos de su Powerpoint que prepararon hace años o heredaron de profesores anteriores. • El problema es que los alumnos de hoy están aburridos de tanto monólogo, leído sin gracia del power point, muchos navegan en su imaginación, en las redes sociales o leen en internet otras cosas que les interesan más. • Los profesores anglosajones hablan de este fenómeno como la “death by Powerpoint”
  • 10. ¿Donde se produce el aprendizaje? ¿Por medio de qué actividades? • ¿Cuál es la etapa clave? • ¿La transmisión al que aprende o más bien la asimilación, la construcción de significado por el que aprende? • ¿A cuál dedicamos nuestra atención prioritaria los profesores universitarios? • ¿Nos extraña que nuestros alumnos asimilen tan poco de lo que les transmitimos con tanto esmero? • ¿Nos extraña que no aprendan a aplicarlo y a transferirlo a problemas prácticos, cuando en la evaluación sólo les pedimos que nos reproduzcan el discurso contado?
  • 11. ¿Qué deberíamos hacer? A. Debería haber estudiado más la literatura sobre enseñanza universitaria para poder responder a esta pregunta como un profesional informado y no como un amateur desinformado. B. Basándome en mi opinión personal y la tradición y el folclore de mi departamento pienso que deberíamos seguir haciendo lo mismo de siempre y presentar para el cargo responsable de innovación a un compañero con un año de experiencia repetido veinte veces que piense que ya está inventado todo. C. Abandonar la docencia y dedicarnos a la gestión y a la política académica D. Dejar de dar clases magistrales y dar a los estudiantes mas responsabilidad en la recepción y asimilación de la información. Explotar mejor las interacciones profesor-alumno, alumno-alumno y alumno-profesor para fomentar aprendizaje y el trabajo colaborativo.
  • 12. ¿Qué es aprendizaje de calidad? • Cobertura vs. comprensión en profundidad • Calidad vs. popularidad • Calidad real vs. cumplir con indicadores de la calidad burocrática • Confusión entre la calidad de los resultados de aprendizaje, su adecuación a un fin curricular (desarrollo del alumno) y la calidad intrínseca de un aprendizaje. • ¿Qué propiedades o características del aprendizaje permiten asignarle un sello de aprendizaje de calidad?
  • 13. ¿Qué características tiene el aprendizaje de calidad? (TPS) • Escribir características que se os ocurran • Trabajamos enseñando y por tanto deberíamos tener muy claro que es aprendizaje de calidad. • Sin embargo, mi experiencia me demuestra que no suele ser así pues nuestra perspectiva es la de la enseñanza no la del aprendizaje. • Estrategia sugerida: Si no se os ocurren características del aprendizaje de calidad identificar que caracteriza al del aprendizaje de baja calidad y por contraste podéis llegar a la característica contraria.
  • 14. La lista que hemos generado entre todos
  • 15. Características del Aprendizaje de baja calidad Característica Definición Inútil tipos de aprendizaje que no valen más que para superar la evaluación (aprobar el examen). Transitorio tipos de aprendizaje que no perduran después de la finalización de la enseñanza (examen). Irrelevante no produce la mínima modificación en el que aprende. El que aprende no le concede importancia. Caduco lo aprendido deja de ser valido rápidamente. Insignificante lo aprendido de memoria no se integra en la estructura de conocimiento del que aprende. Recibido Lo aprendido no ha sido construido por el que aprende sino aceptado sin critica ni creación propia
  • 16. 16 ¿Cómo vamos a lograr aprendizaje de calidad , si no sabemos lo que es? ¿Qué características tiene el aprendizaje de calidad? 1. Util El que marca diferencia el que capacita hace competente para… 2. De efecto Permanente o autorenovable El que no tiene previsible fecha de caducidad, perdura y se autorenueva 5. Significativo Lleno de significado, Construido (meaningful) El que se fundamenta en la construcción de significado por el que aprende 4. Produce cambio Significativo(significant) El que Afecta a actitudes y valores transforma, no sólo informa al que aprende 3. Relevante y transferible El que produce resultados de aprendizaje Muy Valorados en profesión y por el que aprende 6. Crítico Producido respondiendo a cuestiones críticas Básado en premisas y argumentación 7. Creativo El que explora múltiples perspectivas y establece asociaciones originales y novedosas 8. Gratificante Experiencia grata Lo aprendido gratifica al que lo aprende
  • 17. El aprendizaje universitario que obtenemos en la actualidad ¿Es de la máxima calidad? 17 • Mi creencia es que podría mejorarse mucho cambiando lo que hacemos en clase y cambiando lo que evaluamos y la manera de evaluarlo • Vídeo “five minutes university” • http://www.youtube.com/watch?v=kO8x8eoU3L4&feature=list _related&playnext=1&list=AVGxdCwVVULXdcakHsqF64Ob_TTm 05QiwW Tesis: si solo tuviera que enseñar a mis alumnos lo que van a recordar cinco años después de graduarse, podría enseñarles sólo eso y darles el título de grado en cinco minutos.
  • 18. 18 ¿Qué competencias genéricas debemos desarrollar en nuestros alumnos? Indicadores de Dublin Poseer conocimientos Comprender y aplicar conocimientos Capacidad de emitir juicios Capacidad de comunicar Habilidades de aprendizaje Profesional Solvente Capacitado para el razonamiento Profesional Comunicador profesional Aprendiz independiente y además Cambio personal en actitudes y valores
  • 19. 19 ¿Qué competencias genéricas debemos evaluar en nuestros alumnos? Poseer conocimientos Comprender y aplicar conocimientos Capacidad de emitir juicios Capacidad de comunicar Habilidades de aprendizaje Autónomo e hipertextual Aplica y Resuelve problemas Resuelve casos complejos Se comunica oralmente y por escrito cómo un profesional Investiga bibliografía en respuesta a necesidades y extrae significados transferibles y además Cambio personal en actitudes y valores Relaciona y estructura su conocimiento
  • 20. Ocho tipos de aprendizajes importantes a lograr (competencias a desarrollar) Recordar y comprender Conocimientos básicos Aprendizaje autónomo deseo aprender Búsqueda, integración y juicio Apropiado y profesional Aprendizaje de calidad Desarrollo de sensibilidad, apreciación y Preocupación por lo aprendido Cinco Competencias Genéricas de Dublín MECES Tres Competencias Genéricas Extra valores transversales personales OCDE 1OCDE 2 OCDE 3
  • 21. Profesionalismo • En medicina – Razonamiento clínico – Comunicación profesional (otros profesionales pacientes, familiares) • En ciencia • Razonamiento hipotético deductivo – Diseño experimental – Interpretación y discusión del significado de datos experimentales • En Tu disciplina ….
  • 22. El otro factor relevante: el alumno • La energía y trabajo que inviertan nuestros alumnos en la asignatura serán las que más determinen el aprendizaje de cada uno. • Nuestro trabajo es promover el trabajo del alumno en aquellas fdirecciones que produzcan su aprendizaje • Tenemos que convencerles para que inviertan su esfuerzo y su energía • Tenemos que hacerlo con gran eficiencia en los costes pues son muchos. • Outsourcing de la evaluación continua: evaluación con la cooperación de los compañeros
  • 23. Dimensión y gestión de la carga de trabajo que genera la evaluación 23 • El tiempo dedicado a cada alumno individual x número de alumnos es la carga de trabajo para el profesor 1. Hacer cosas colectivamente (feedback) Además uno aprende de los errores de los demás 2. Outsourcing Incorporar a los alumnos a estas tareas (autoevaluación, evaluación por compañeros ). Las rúbricas les aportarán los criterios y niveles necesarios 3. Centrarnos en aquellos que necesitan más el feedback formativo (e.g. los que hemos identificado como peor valorados en la evaluación por compañeros) 4. Seleccionar sólo aquellas tareas realmente alineadas con aquellos resultados de aprendizaje que pretendemos que nuestros alumnos logren. 5. Tutorías sincrónicas contrarreloj Incorporarlo a los seminarios cuatro grupos de trabajo dos profesores.
  • 24. La perspectiva del profesor que se siente responsable de facilitar el aprendizaje de sus alumnos • Esta perspectiva, la del profesor autentico profesional de la docencia con los pies en el suelo del aula que siente los cambios en sus alumnos es necesaria para adaptar nuestra enseñanza a los tiempos que corren • Desafortunadamente , los que nos dirigen (a juzgar por su inacción ) parecen no tienen una idea clara de los cambios que tendrá que sufrir nuestra obsoleta docencia si queremos que sea competitiva en las próximas décadas para asegurar la utilidad y la viabilidad futura de nuestros centros.
  • 25. Doce principios de buenas prácticas para mejorar la calidad del aprendizaje universitario 1. Profesionalización docente. 2. Cambio de perspectiva del monólogo al dialogo. 3. Mejora de las Interacciones personales profesor alumno. 4.Claridad en los propósitos, transparencia en su transmisión y alineamiento con la enseñanza y la evaluación. 5. Incorporación de experiencias de aprendizaje activo en clase. 6.Incorporación de aprendizaje inductivo y desarrollo de competencias. 7.Aprovechar el tiempo de trabajo del alumno en clase y fuera de ella para producir aprendizajes más relevantes. 8. Uso de la evaluación con propósitos estimuladores, directivos y formativos. 9. Fomento del razonamiento crítico, la reflexión y la autorregulación. 10. Perfeccionar nuestro nuevo role como profesores universitarios. 11.Enseñanza en equipo y desarrollo profesional colaborativo del profesorado. 12.Más respaldo institucional a la docencia de calidad, menos transigencia y complicidad con la mediocridad.
  • 26. 1. Profesionalización docente • Es esencial que el profesorado universitario se profesionalice en su faceta docente mediante formación y desarrollo profesional intensivos y colaborativos. • La institución debe garantizar el acceso del profesorado a literatura sobre enseñanza universitaria, a cursos de formación docente, a oportunidades de desarrollo profesional, a la enseñanza en el seno de equipos colaborativos que sirvan para el desarrollo profesional y la extensión de la innovación docente.
  • 27. 2. Cambio de perspectiva del monólogo al diálogo • Enseñar no es sólo contar cosas a nuestros alumnos para que se las aprendan. Enseñar es proporcionar experiencias a nuestros alumnos que les permitan aprenden a razonar, a responderse a sus propias preguntas, a argumentar y comunicarse. • Debemos desarrollar una visión del proceso de aprendizaje desde el punto de vista del aprendizaje de nuestros alumnos y aumentar nuestra empatía con ellos para ayudarles mejor a aprender y desaprender. • Aprender de nuestras experiencias con los alumnos y del feedback que obtenemos de ellos. • Para ello debemos establecer cauces para el fomento de la comunicación bidireccional entre el profesor y los alumnos (modelo inverso). • Así lograremos conocer bien ¿Qué problemas tienen nuestros alumnos para aprender lo que queremos que aprendan?
  • 28. 3. Mejora de las Interacciones personales • La Interacción entre personas es esencial para catalizar el aprendizaje universitario de calidad. • Debemos poder tratar a nuestros alumnos de un modo personalizado, conocerles como individuos. • Debemos mejorar nuestras interacciones con nuestros alumnos y crear situaciones en las que interaccionen colaborativamente con sus compañeros. • Debemos empezar utilizar todos los trucos disponibles para intentar aprendernos sus nombres.
  • 29. 4. Claridad en los propósitos, transparencia en su transmisión y alineamiento con la enseñanza y la evaluación 1. Se requiere tener claro los resultados de aprendizaje que pretendemos que nuestros alumnos alcancen 2. Se requiere transparencia y alineamiento entre resultados de aprendizaje deseados y las actividades para la enseñanza-aprendizaje y la evaluación. 3. Debemos clarificar lo que queremos que aprendan, expresarlo con claridad conseguir su conformidad y compromiso, y demostrarles como esos resultados de aprendizaje deseados se relacionan con nuestras actividades de enseñanza y evaluación.
  • 30. 5. Incorporación de experiencias de aprendizaje activo en clase • Es necesario crear experiencias de aprendizaje activo en clase para nuestros alumnos que combinen el aporte de nueva información, con la actividad del alumno y su reflexión sobre lo que ha aprendido. • Debemos incorporar actividades y reflexión en nuestras clases en relación a esa información que queremos que se comprendan en profundidad. • Debemos sacar la parte inicial de la transmisión de información a aprender fuera del tiempo de clase incorporando un modelo de enseñanza mediante aula inversa
  • 31. 6. Incorporación de aprendizaje inductivo y desarrollo de competencias • Para fomentar el aprendizaje autónomo y el desarrollo de competencias es necesario incorporar el aprendizaje inductivo en el contexto de desafíos que combinan exigencia elevada y soporte adecuado. • Debemos proporcionarles retos, para que en su resolución ejerciten las competencias que queremos que desarrollen, • Si los retos son realmente desafiantes requerirán también entrenamiento, seguimiento y apoyo.
  • 32. 7. Aprovechar el tiempo de trabajo del alumno en clase y fuera de ella para producir los aprendizajes más relevantes • El tiempo de trabajo del alumno es la clave: aprendizaje del alumno = tiempo del alumno x esfuerzo del alumno en las direcciones correctas • Debemos hacerles conscientes de que su aprendizaje depende de su trabajo no del nuestro. • Debemos medir y ajustar el tiempo que les tenemos que hacer trabajar. • Debemos escoger mejor en que les hacemos trabajar
  • 33. 8. Uso de la evaluación con propósitos estimuladores, directivos y formativos • Debemos aprender a usar la evaluación como una fuerza directiva y formativa del aprendizaje que da pie a al seguimiento y la retroinformación (feedback). • Debemos aprender a lograr evidencias de que nuestros alumnos hacen y aprenden aquello que queremos que aprendan. • Debemos aprender a evaluar precisamente aquellos resultados de aprendizaje que queremos que nuestros alumnos aprendan. • ¿Qué debe ser capaz de hacer el alumno que ha logrado aprender el resultado de aprendizaje?
  • 34. 9. Fomento del razonamiento crítico, la reflexión y la autorregulación • Debemos fomentar en nuestros alumnos el razonamiento crítico, la reflexión metacognitiva y la autorregulación para que aprendan a tomar buenas decisiones por si mismos. • Debemos hacerles examinar y replantearse sus asunciones y modelos actuales. • Debemos modelar el razonamiento crítico, la superación de dicotomías, el análisis de asunciones subyacentes y la detección de sesgos y falacias. • Debemos hacerles ejercitar el proceso de pensamiento profesional que se sigue para analizar situaciones, proponer hipótesis sobre las causas y proponer soluciones a los problemas.
  • 35. 10. Perfeccionar nuestro nuevo role como profesores universitarios • Debemos cambiar nuestro role de profesor universitario tradicional. Estableciendo altas expectativas y nuevas facetas para nuestro propio role como facilitadores del cambio transformativo en nuestros alumnos. • Pasamos a liderar aquellas acciones de nuestros alumnos que les conducirán al aprendizaje. • Debemos facilitar un aprendizaje del que ellos son los protagonistas. • Deberemos desarrollar competencias para desarrollar con eficacia estos nuevos roles de líderes y facilitadores del cambio.
  • 36. 11. Enseñanza en equipo y desarrollo profesional colaborativo del profesorado • Debemos practicar la enseñanza en equipo y generar oportunidades para el desarrollo profesional colaborativo. • Debemos aprender de y con nuestros compañeros. • Debemos establecer asociaciones docentes, equipos de enseñanza y grupos de innovación enfocados en que hay que cambiar para mejorar el aprendizaje de nuestros alumnos.
  • 37. 12. Más respaldo institucional ala docencia de calidad menos transigencia y complicidad con la mediocridad • La tragedia de la enseñanza universitaria en España: profesores con ilusión por enseñar en instituciones que se la quitan. • Nos ayudaría un contexto institucional que apoye y recompense la docencia de calidad. • Sería necesario que los Departamentos y facultades se preocupasen por la calidad de la docencia en lugar de desentenderse de ella. • La institución debe favorecer la interacción entre compañeros estableciendo mentoring, programas de coordinación, innovación docente formación y desarrollo profesional.
  • 38. Cuestiones para meditar • ¿Qué tiene que cambiar en la cabeza del profesor para ser un docente más eficaz? • ¿Que tiene que cambiar en cada clase en la relación del profesor con sus alumnos? • ¿Como puede contribuir el profesor con lo que dice, lo que hace y con ejercicios específicos a cambiar la mentalidad de sus alumnos? • ¿Cómo establecer una coordinación de los distintos docentes que enseñan a un grupo de alumnos en un cuatrimestre? parrilla de competencias y parrilla de carga de trabajo para el alumno. • ¿Como orientar un curso, una titulación para poder proporcionar una formación orientada al desarrollo de competencias y capacidad autónoma de aprendizaje?

Notas del editor

  • #3: Vamos a hablar de educación y aprendizaje . Muchos de los que estamos aquí trabajamos enseñando pero pensamos en términos de enseñanza no pensamos mucho en términos de aprendizaje o educación tomad un papel y apartad los smartphones en un par de minutos escribir una definición de : aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductaso valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores. El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta. Nos cuesta definir que significa No deberíamos tener problema en esto ¿que intentamos lograr cuando enseñamos? ¿Qué significa una educación universitaria? poner examen sorpresa en tercero y comparar los que hiciero jitt con los que no ¿poner en cuarto parte del examen de tercero y comparar resultados de los que hicieron el JITT en Tercero y los que no Haremos el descubrimiento de que los que no estudian no aprenden resultados aplicando metodología científica
  • #4: Esta es una foto de lo que hacemos para enseñar en el 99 % de las aulas cual es el propósito del anfiteatro griego enfocar la atención de muchos expectadores en unos pocos protagonistas músicos actores o profesores. Me gustaría que intentarais describir ¿Cuál es el proceso que ocurre aquí? en pocas palabras y sin usar las palabaras enseñanza ni aprendizaje ni sus derivados ¿Qué tipo de actividad ocurrre? transmisión ¿Qué se transmite ? hechos o información La mejor manera de caracterizar una clase magistral es que es una transmisión de información del profesor a los estudiantes. El nombre de las clases universitarias es lecture que significa leer una información antes de la imprenta era la manera mas eficaz de transmitir información. Desde la popularización de los libros, leerlos es la forma más eficaz de aprender y esto se usa en las universidades de algunos países donde se pide a los alumnos que lean documentos para prepararse para las clases Nuestros alumnos saben leer y sus profesores deberíamos saber explotar este hecho, aunque en España muchos no lo hacen, enseñan a sus alumnos como si los libros y los pdfs no existieran. Los profesores podemos usar documentos, podcast y videos para transmitir.
  • #11: ¿Donde se produce el aprendizaje? ¿por medio de que actividades? En la cabeza de los que aprenden Los estudiantes deben asimilar internalizar construir su propio modelo mental construir significados para así poder aplicarlos relacionarlos abstraerlos y transferirlos a distintos contextos La asimilación de información no la transmisión es la clave ¿Donde aprenden los estudiantes? ¿aprenden explicando y copiando las explicaciones de sus profesores ? veo ente que agita negativamente su cabeza ¿Dónde aprendíais vosotros cuando erais estudiantes universitarios? yo aprendía de las fotocopias que leía e intentaba descifrar en la biblioteca nosotros hemos llegado a profesores pero podemos esperar lo mismo de nuestros alumnos y me cundía mas que si fuera a clase dos etapas transmisión asimilación que parte es la mas difícil todos estamos de acuerdo en quela asimilación es la parte mas dificil para el alumno irónicamente los profesores ponemos el esfuerzo en lo primero y aportamos poco feedback en lo segundo Deberíamos seguir haciéndolo en la edad de la información o deberíamos hacerlo de otra manera podemos grabar una clase o píldoras de los conceptos más importantes Dejar la recepción y asimilación de la información básica a los estudiantes que lean el libro o documentos y que nos informen sobre lo que comprenden y lo que no. grabar clases en video ¿que se pierde si la clase es magistral y esta bien bgrabada con animación en power point? Sólo se pierde la interacción, las preguntas de los alumnos, las respuestas de estos al profesor una clase interactiva es mucho más difícil de grabar. filmemos la exposición de la lección y dejemos el tiempo de clase para la conversación y la discusión y debe producirse en capas primero elementos después relaciones. en que e esfuerza el profesor depende de lo que hagamos en clase si dedicamos 100% del tiempo a transmisión lo asimilaran fuera y después
  • #12: Si nuestros alumnos estudian antes de clase, comprenderán en clase y mas si hacemos cosas diseñadas para que comprendan y discutan
  • #13: Calidad de enseñanza es hacer mejor las cosas mas importantes para que se logren los resultados de aprendizaje Enseñanza de calidad es la que produce aprendizaje de calidad y apropiado a los propósitos del currículo
  • #14: No deberiamos tener problemas 2 Sin embargo el ajetreo de la vida del profesor universitario no suele dejar tiempo para pensar en lo que deberían aprender los alumnos.
  • #16: Os voy a dar una pista
  • #18: Abaratando enormemente los onerosos costes del sistema educativo universitario
  • #20: Te mando un articulo tu eliges que conceptos mnecesitas investigar y presentas un informe sobre ellos Te doy un protocolo y teiens que entenderlo Debes entender el experimento y la representación grafica de resultados y sacar conclusiones a partir de él Debes entender la discusión y relacionarla con los disrtintos experimentos Debes entender como comunicar toda esta información
  • #21: Desarrollar en 5 + 3 7 caring 8
  • #23: El profesor es un factor importante pero el otro es el alumno
  • #24: Si meoyera un pegdadgogo decoir que la evaluación cpor compañeros es como el out sourcing
  • #33: (European Credit Transfer System )
  • #39: Cada vez que oigo las declaraciones de responsables ministeriales del tipo “el lio ese de Bolonia” “habrá que hacer más tutorías” me doy cuenta por la vaguedad de lo que dicen y por la terminología arcaica que emplean de que no tienen ni idea del cambio que deben sufrir la actividades del profesor, ni siquiera conocen la terminología que supone una docencia ECTS en el quehacer de un profesor.