Patrimonio historico-artistico
y cultural
Historia del Arte
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
78 pag.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO Y GESTIÓN CULTURAL
TEMA 1. Definición de los conceptos de Patrimonio histórico artístico y
Patrimonio Cultural. La protección del Patrimonio desde la Antigüedad a la época
contemporánea.
4/2/16
La conciencia de patrimonio surge a raíz de las acciones posteriores a la Revolución francesa de
proteger los monumentos históricos antiguos o representativos de un momento artístico que se
dañaron (denominación: histórico-artístico). Las nociones del patrimonio entonces estaban muy
unidas al concepto artístico. Conforme pasó el tiempo, sobre todo después de la IIGM, el
concepto de patrimonio se adhirió a otras manifestaciones de la cultura: patrimonio inmaterial
como folclore o canciones, etnográfico como las procesiones. También se considera lo natural,
a partir del año 72 en la declaración de Paris donde aparecen por primera vez los conceptos de
cultura y naturaleza.
Convención de la Haya, 1954, primera vez que aparece el concepto de Bien Cultural. Se
planteaban como proteger estos bienes culturales en caso de guerra. Se conformó el documento
que protegiese los bienes culturales en caso de guerra. Se distinguió entre bienes muebles e
inmuebles, que se podían trasladar o no. No entraba lo inmaterial, se consideraban, arquitectura,
libros manuscritos, etc. Era como un cajón desastre que luego veremos fraccionado. Se
consideró que también debía de protegerse en época de guerra los archivos, museos y
bibliotecas. Se debían proteger los monumentos, pero también los centros monumentales, es
decir, los ligares que acogiesen estos monumentos (iglesias, museos…), todavía las ciudades no
se consideraban.
PATRIMONIO CULTURAL DEFINICIÓN: El patrimonio cultural es el conjunto de
bienes muebles, inmuebles e (y en la actualidad también inmaterial, no en el 54)
inmateriales, que hemos heredado del pasado y que hemos decidido que merece la pena
proteger como parte de nuestras señas de identidad, social e histórica.
La segunda de las convenciones claves es la Convención de Paris de 1972: Convención para la
protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Primera vez que aparecen unidos los
conceptos de cultural y naturaleza.
¿Cómo surgen los ORGANISMOS INTERNACIONALES que se plantean salvaguardar los
bienes culturales? Terminada la Primera Guerra Mundial nace la Sociedad de Naciones, con
sede en Ginebra; y una de sus entidades se llama Comisión Internacional de Cooperación
Intelectual; y dentro de esa comisión hay dos oficinas, el instituto de cooperación cultural y la
oficina internacional de museos. La oficina internacional de museos preparo una conferencia en
Atenas en 1931 de la que salió una Carta, la Carta de Atenas es fundamental. Conferencia
dedicada a la conservación del patrimonio arquitectónico. Cuando estalla la IIGM paró esta
conferencia
En Washington, el Pacto Roedrich, en 1945, en la Carta de San Francisco el 26 de junio, surge
la ONU (Organización de Naciones Unidas). En el 48 fue la declaración universal de los
derechos del Hombre, entre ellos quedó instituido el derecho a la cultura. Ya existía dentro de la
ONU la entidad de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia, y la Cultura). Dentro de la UNESCO 3 entidades:
PATRIMONIO INTEGRAL = PATRIMONIO NATURAL + PATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO NATURAL O MEDIOAMBIENTAL: constituido por los elementos de la
naturaleza, que se mantienen en su contexto original, intervenido de algún modo por los seres
humanos.
PATRIMONIO HISTÓRICO O CULTURAL: constituido por el conjunto de bienes muebles e
inmuebles e inmateriales que hemos heredado del pasado y que hemos decidido que merece la
pena proteger como parte de nuestras señas de identidad social e histórica.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
▲ El ICOM (Oficina Internacional de Museos)
▲ El ICOMS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios)
▲ ICCROM (Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de
Bienes Culturales)
El ICOMS en 1964 celebró dentro de un Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos, lo
que se conoce como la Carta de Venecia que es otro de los documentos claves.
No debemos organizar que en 1949 nació el Consejo de Europa, que se dedica también a la
protección de varios campos, jurídico, administrativo y entre ellos cultural que nos dará también
documentos interesantes.
Existen documentos internacionales: cartas y recomendaciones/ convenios, convenciones,
directrices o tratados
Los documentos internacionales pueden surgir de la UNESCO o nacionales vinculados al
Consejo de Europa (que está dentro de la Unión Europea)
• Las cartas y recomendaciones son textos aprobados y editados por la UNESCO o el
Consejo de Europa destinados a aconsejar a los distintos gobiernos las medidas que
deberían tomar para proteger algún tipo de bien o un conjunto. No son normas estrictas
de obligado cumplimiento. Los países pueden firmarlas o no o publicarlas o no en sus
boletines oficiales
• Los convenios, convenciones, tratados o directrices nacen con vocación de convertirse
en normas de obligado cumplimiento para todos los países que han suscrito estar en la
UNESCO o en el Consejo de Europa y es obligado que los países las publiquen en sus
boletines.
Las normativas internas o nacionales son decretos, constituciones, normas sectoriales, pero
sobre todo son normas específicas de cada país. En España, la ley por excelencia: es la Ley de
Patrimonio Histórico Español publicada en el 1985. Y luego están las de las Comunidades
Autónomas.
Nos acercaremos a la Declaración de París de 1972:
De alguna manera refleja una conciencia de patrimonio mundial porque en los años 60 (llamada
general para construir la presa de Asuán, fue la primera llamada general considerando esos
monumentos como patrimonio mundial, esto fue la raíz de esta declaración). El director general
de la Unesco llamó a la solidaridad para salvaguardar los monumentos que estaban en peligro
por la construcción de la Presa de Asuán y de ahí procede el regalo del Templo de Debod.
Se definió lo que eran monumentos: todos aquellos que tuviesen valor universal, tanto
arquitectónicas, pictóricas… todos aquellos con valor cultural desde el punto de vista de la
historia, la ciencia…se habló de conjuntos naturales, sitios. Hay unos criterios para considerar
a un edificio o monumento patrimonio de la humanidad
1. Ser un logro artístico u obra maestra de un genio creador
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
2. Haber ejercido una decisiva influencia durante un periodo determinado (histórico o de
la cultura del mundo) sobre la evolución de la arquitectura, de las artes monumentales
o planeamiento urbano o paisajístico
3. Corresponder a un testimonio único, o, al menos, excepcional de una civilización
desaparecida
4. Ser un ejemplo eminente de una estructura que ilustre un periodo representativo de la
historia
5. Ser un ejemplo excepcional de un asentamiento humano tradicional característico de
una cultura que pueda resultar vulnerado por el impacto de un cambio irreversible.
6. Estar asociado de manera clave y directa con sucesos, ideas, creencias, de importancia
universal
7. Ofrecer autenticidad en lo que diseño, materiales, mano de obra o marco se refiere. (es
decir, que sea lo más original posible). Se premia que sean originales, se rechazan propuestas
porque tienen más de restauración que de originalidad
8. Como factor adicional será tenido en cuenta el estado de preservación del bien en
relación a otros monumentos semejantes. Se ha de tener en cuenta su estado de
conservación, una ruina es difícil ser considerada monumento porque prácticamente está
perdida.
Se pueden cumplir todos, uno solo, o varios. Por lo menos debes cumplir uno.
Hay ciudades patrimonio de la humanidad, en España tenemos varias ciudades como Cuenca y
Toledo. En la actualidad se celebró en Quebec en el 1991 un Coloquio Internacional de las
Ciudades Patrimonio de la Humanidad y hubo una declaración sobre la Conservación de los
Conjuntos Históricos Urbanos. En la actualidad hay una red de ciudades-patrimonio; e incluso
en España también.
¿Qué es el Patrimonio Nacional? Todos aquellos bienes que habían sido propiedad de la corona,
de los que disfruta de la Corona pero que ahora mismo son propiedad de todo el Estado pero
actualmente se encuentran destinados a la representatividad de la corona.
10/2/16
El patrimonio se elige, se hereda del pasado pero hay que elegirlo por su representatividad
histórica, social, económica…, no constituye patrimonio todo lo heredado. Es una elección.
Historia de la consciencia de patrimonio, preguntas: ¿Quién acumula o colecciona? En las
primeras civilizaciones no hay conciencia de estar acumulando o coleccionando patrimonio. Se
toma consciencia en el siglo XVIII y se define en el siglo XIX. ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué?
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
LA FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA PATRIMONIAL
1. Las primeras formas de valoración del patrimonio (civilizaciones antiguas)
La acumulación de objetos valiosos en templos, palacios y tumbas de las primeras civilizaciones
urbanas. En las civilizaciones antiguas (egipcia y mesopotámica) sobre todo por su valor
material por la riqueza de sus material o bien por la simbología.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
En el mundo antiguo solo se pueden permitir conservar los reyes y sacerdotes (¿quién?), objetos
de riqueza o simbología de deidades, lo coleccionan (¿cómo?) a través de los expolio de las
guerras. Muchas de las colecciones en la historia están vinculadas a los robos. También por
comercio, pagando por ellas, y por encargos. (¿dónde?)
▲ En los templos: como ofrendas votivas a los dioses. Los depósitos de fundación (objetos
artísticos y tablillas)
▲ En los palacios: como expresión del lujo o de la ostentación del poder (objetos logrados
en campañas bélicas, fruto del “expolio” o logrados por intercambios comerciales)
▲ En las tumbas: como ajuares funerarios. La acumulación simbólica de objetos para
disfrutarlos en la otra vida.
No sólo bienes muebles sino también conserva el saber cómo patrimonio, en archivos y
bibliotecas. Ej: Nínive, Biblioteca de Asurbanipal (que se había pasado la vida coleccionando
todo tipo de textos en esa biblioteca)
Una de las costumbres de conservar la memoria en los edificios, metían debajo de la tierra
inscripciones fundacionales para que hubiese testimonio de quien había construido el edificio,
que era de adobe y se destruiría. Aquella persona que encontraba destruido un edificio tenía la
obligación de encontrar los depósitos de fundación de sus antepasados y juntarlos con los suyos.
Sabían que los edificios iban a caerse, tenían conciencia de ellos y si no conservaban los
depósitos de quienes lo habían hecho antes que ellos, quedaban malditos unidos al tobillo de su
enemigo para siempre en el más allá. Importancia del saber escrito, del patrimonio de la
memoria.
Todo esto nos ha llegado gracias a la arqueología, sobre todo y a partir del siglo XIX, por las
descripciones de los viajeros, y en gran medida por los historiadores
Ejemplo:
• Orantes votivos del templo de Eshnunna
• Los depósitos de fundación contaban con figurillas como la fundacional de Gudea
hecha en ladrillo o el clavo fundacional/ o las fundaciones del templo Eninnu en
Girsu, Lagash (2150-2125 a.C.)
• Tablillas fundaciones y crónicas: deposito fundacional palacio asirio de Kalhu (siglo
VIII)
• Archivos y bibliotecas: El archivo de Ebla (Siria), h. 2250 a. C. / la biblioteca de
Asurbanipal, rey asirio que gobernó entre 668-627 a.C. donde encontramos el Poema
de Gilgamesh (tablilla del Diluvio, 2500-2000 a.C. Museo Británico)
• Ajuares funerarios: tumbas reales de la ciudad sumeria de Ur, ajuar de la reina
Puabi, siglo XXVI, a.C./ El tesoro de Tutankamón.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
2. Mundo griego
Nos planteamos las mismas preguntas. Prácticamente todos los ciudadanos tienen el dinero
suficiente para hacer un regalo votivo a un templo. Ya no son solo los poderosos, y los templos
quedan llenos de exvotos. Los objetos más ricos se conservaban en edificios concretos: los
tesoros. En los tesoros1 se guardaban objetos de regalo y procedentes de expolio.
Fundamentalmente el por qué reside en el carácter de ofrenda a los dioses en agradecimiento.
En el mundo griego nacerá una conciencia de que hay obras excelsas e importantísimas que
merecen la pena ser conservadas. Nacerán dos entidades: las pinacotecas (lugares donde
guardar los cuadros. Ej: Acrópolis de Atenas), los museos (lugares de estudio que contienen
bibliotecas. Ej: Biblioteca de Alejandría/ Biblioteca de Pérgamo)
Nos han llegado por los restos de la arqueología y por las descripciones como la de Pausanias
en su guía de Grecia o el Libro de las Maravillas de época helenística (lista de las 7 maravillas
del mundo). Eran un conjunto de obras arquitectónicas que los griegos, especialmente en época
1 La palabra proviene del latín Thesaurus (tesoro) y este a su vez del griego (CARMEN)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
helenística, consideraban dignas de ser visitadas, por ser para ellos insignes monumentos de la
creación y el ingenio humano.
La idea de que hay un patrimonio de valor universal surge en esta época helenística y por idea
de Alejandro Magno (está detrás de estas siete maravillas), quien tenía la idea de restaurar la
Torre de Babilonia.
Ejemplos:
• Los ajuares funerarios: ajuares de Troya (el tesoro de Príamo) y Micenas (La
máscara de Agamenón)
• Los tesoros: templetes para almacenar exvotos en los santuarios. El tesoro ateniense en
el santuario de Delfos
• Ofrendas votivas con inscripciones de quien la regalaba y de quien la realizaba. A veces
se conserva solo la inscripción o solo la obra, a veces los dos como en la Niké:
Santuario de Olimpia, Kuroi Cleobis y Bitón, siglo VI a.C. / Santuario de Olimpia,
Niké de Paionio, siglo IV a.C.
• Pinacotecas2 , museos3 y bibliotecas: museo y biblioteca de Alejandría, es posible
que en el siglo I a.C llegase a guardar hasta 700.000 rollos.
• Biblioteca de Pérgamo: ubicada al lado de la estoa norte del santuario de Atenea.
2 Es una galería o museo de pinturas. Espacio destinado a exposición de las obras artísticas de
carácter pictórico. Este nombre proviene de la denominación del ala norte de los propileos,
puertas monumentales con columnas de la Acrópolis de Atenas donde se guardaban tablillas
pintadas.
3 Casa de las musas, ciudad del conocimiento con biblioteca, templo observatorio, salas de
estudio, de reuniones, exposiciones, laboratorios, depósitos de colecciones…
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
3. Mundo romano
En el mundo etrusco hay que pensar en los ajuares funerarios, donde tenemos gran riqueza de
vasos griegos. En el mundo romano primero hay características de coleccionismo privado en los
generales y patricios, y más tarde en época imperial en los emperadores. Se pasa de
coleccionismo privado a coleccionismo público con voluntad de exhibir, de adornar los grandes
espacios. Idea de “aquello que tengas exponlo públicamente para que todos puedan descifrarlo”
A. COLECCIONISMO PRIVADO:
1. FRUTO DEL EXPOLIO: destaca el caso de Cayo Licinio Verres (120 a.C.- 43 a.C.)
que durante su mandato como gobernador de Sicilia expolió el patrimonio para su
uso y su disfrute personal. A su vuelta a Roma fue procesado y acusado por
Cicerón.
2. FRUTO DEL GUSTO NEOÁTICO: La villa del emperador Adriano en Tívoli era
un verdadero museo de obras griegas
B. LA EXPOSICIÓN PÚBLICA DE OBJETOS ARTÍSTICOS
1. LOS TRIUNFOS:
2. LA EXHIBICIÓN PÚBLICA DE OBRAS ARTÍSTICAS EN TEMPLOS Y
FOROS:
• Cesar exhibió su colección de obras de arte en el Capitolio
• Marco Agripa exigió a las casas privilegias que exhibiesen sus colecciones
privadas que atesoraban en sus villas para que el público las contemplase
• Los Flavios expusieron los tesoros de Nerón en el Foro Vespasiano.
Muchos procedían de expolios. Lo conocemos por Plinio, los mirabilia (fuentes periegéticas)
Ejemplos:
• Ajuares funerarios: tumba Regolini Galassi, Cerveteri. Vasos cerámicos griegos en
tumbas etruscas, eran símbolo de poder y prestigio.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
11/2/16
4. La Edad Media
ALTA EDAD MEDIA
Aparece la nueva figura del papado, la iglesia y sus dignidades, aunque siguen existiendo los
reyes y conforme avanzamos en la época medieval aparecerán los nobles y burguesía que
también serán coleccionistas y atenderán sus patrimonios particulares. En la época medieval
atesoran sobre todo elementos muebles vinculados a la fe, objetos litúrgicos, las reliquias con
sus correspondientes relicarios y también las regalías (objetos que los reyes utilizan para su
coronación) guardados en santuarios, cámaras de tesoro, pero fundamentalmente siempre están
vinculados a capillas (más en edificios religiosos que en palacios).
Las reliquias se sacaron sobre todo de las catacumbas, desde el momento en el que el Edicto de
Milán dice que la religión cristiana se puede practicar, además los cristianos recuperan sus
edificios.
El segundo de los edictos clave es el Edicto de Tesalónica, 318, cuando Teodosio prohibió
todos los cultos menos el cristianismo, que trajo un enorme problema pues fue el arranque del
deterioro de casi todos los templos de todas las civilizaciones (se cerraron y desmantelaron los
templos griegos, egipcios, romanos…). Se valora lo útil y se expolia lo inútil. Algunos templos
se cristianizan. Los edificios sin función como circos, teatros, anfiteatros… en ellos se centra el
expolio sirviendo durante siglos de cantera.
Frente este idea de coger lo que quieras, hay otras ideas de conservación como el papa Gregorio
en el siglo VI, que anima a reutilizar los templos de los pueblos conquistados.
Desde el siglo XIII al siglo Gótico, habrá paulatinamente una conciencia conservadora que ha
tenido anteriormente a la AEM unos momentos claves para el patrimonio figurativo, que son los
períodos iconoclastas (imágenes, no edificios). Estudiaremos las medidas de Alfonso X.
Alfonso X y sus partidas: él afirma que el rey, considerado como el protector del patrimonio,
debe de intentar que los bienes de la iglesia no sean destruidos, protegerá las murallas para que
no se construyan edificios y puedan defender bien. Está dando leyes protegiendo lo que tiene.
Posteriormente esa protección se llevará a cabo desde los ayuntamientos (Ordenanzas
municipales) que darán normativas para conservar y mejorar fachadas y edificios, eliminando
elementos peligrosos. Se hizo representar a sí mismo varias veces en las Cantigas de Santa
María y en las Siete Partidas, en una de esas partidas se obligaba a la conservación de Ciudad
Rodrigo.
Las murallas se protegerán hasta el XIX partiendo de las leyes de Alfonso X y sucesivos
decretos reales que ampliaban ese énfasis en la conservación de estos elementos. En el siglo
XIX las comunidades decidieron que las murallas constreñían su vida y decidieron tirarlas.
(Reutilización y expolio del patrimonio arquitectónico romano. Configuración de los Tesoros
eclesiásticos y reales. Los monasterios y el patrimonio del saber. Las peregrinaciones y
cruzadas: botines de guerra, regalos e intercambio comerciales de objetos artísticos)
Ejemplos:
• Del circo de Nerón a la Basílica Constantiniana y San Pedro del Vaticano
(transformación)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
• Foro Augusto, cantera medieval (desmantelamiento)
• La capilla de Aquisgrán (capiteles expoliados)
• La mezquita de Córdoba (del expolio a la conservación por reutilización de espacio,
transformándolo sin destruirlo)
• Cámara Santa de Oviedo (acumulación de reliquias y cruces y regalos reales de valor
simbólico y material por su riqueza)
• Los Relicarios de Carlomagno
• Relicario de Sainte Foy de Conques
• Regalías del Museo de Viena
• Tesoro de la catedral de Halberstadt: (uno de los tesoros que se conserva casi
íntegro) los tesoros siempre fueron punto de atracción para la codicia humana. A veces
apremiados por la necesidad de la guerra, los propios reyes y señores incautaron los
tesoros sagrados con el fin de conseguir medios económicos rápidamente. Del tesoro no
solo se robaban los objetos materiales preciosos, sino otros de honda significación
espiritual, las reliquias.
• Codex Calixtinus, Liber Sancti Jacobi, siglo XII, fo 162 vto. // mirabilia de roma
(importancia de la literatura periegética para conocer el patrimonio medieval)
• Los monasterios, lugares donde se conserva el patrimonio del saber, en los scriptoria
donde se iluminan y copian los libros. También se encuentran las bibliotecas. Esta
función en la BEM la ocuparán las Universidades. Torre de Cámara del Beato de
Távara
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Hemos conservado de la época medieval, fundamentalmente las artes
suntuarias y las reliquias. Orfebrería, telas… La conservación de
reliquias responde a su carácter de atracción de visitantes hacia los
santuarios (la literatura periegética nos relata lo que había en estos
santuarios, de los cuales los 3 más importantes eran: Roma, Santiago
y Jerusalén)
BAJA EDAD MEDIA
¿Qué tenemos en nuestras ciudades que hayamos heredado del mundo gótico? Ayuntamientos,
murallas de ampliaciones, conventos de las órdenes mendicantes, palacios,
*Artículo-Mauro Beltrán (monumentos a través del tiempo) Es
necesaria una distancia temporal para realizar juicios de valor en las
elecciones de conservación de bienes patrimoniales.
Sustitución de catedrales románicas por góticas. En esta época
son los burgueses y nobles quienes empiezan a coleccionar
cosas diversas, que será el inicio del gran coleccionismo que se
desarrolle en el Renacimiento
Ejemplos:
• Libro de Horas del Duque de Berry (primer coleccionista moderno) (coleccionismo
privado)
(La sustitución del patrimonio arquitectónico: las nuevas catedrales, Universidades y el
patrimonio de saber. El nuevo patrimonio mueble e inmueble de las ciudades. Los inicios del
mecenazgo artístico)
5. Época Renacentista
Los humanistas miran a la ruina con respeto frente a la expoliación pasada. Estos humanistas
están acompañados de artistas que tienen admiración por la antigüedad como Brunelleschi y
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Alberti. Ellos se acercan a Roma para conocer los restos, importancia de la vuelta del papado a
Roma.
El humanismo es el movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV
que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las
cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido
racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras
redescubrió y estudio.
Petrarca y Bocaccio fueron los primeros humanistas que estudiaron el Vitruvio. Un libro que se
convirtió rápidamente en fuente de la inspiración del Renacimiento. Y cuyas descripciones
fueron comparadas por artistas como Alberti.
Ciriaco de Ancona fue uno de los primeros humanistas que mostró interés por salvar del olvido
y la destrucción los testimonios materiales del pasado. Fue uno de los primeros en reconocer la
importancia de las fuentes clásicas para el estudio del mundo antiguo, de ahí que en sus viajes
siempre llevase una copia de las obras de Estrabón. De formación autodidacta, amplió sus
conocimientos con diversos viajes. Contó siempre con el apoyo de dos personajes importantes:
el Papa Eugenio IV y de Cósimo de Médicis, interesados como él en el legado del mundo
clásico. Sus contemporáneos le consideraron como Anticuarius y es considerado como el
fundador de la arqueología.
Los que conservan son prácticamente los mismos: papa, reyes, alta y baja nobleza. Pensando en
la Italia del siglo XV con sus ciudades-estado, los condotieros competirán entre ellos por el
patrimonio, símbolo de prestigio y poder. El coleccionismo se guardará en palacios, studiolos y
cámaras de maravillas, para luego producirse un mecenazgo en las monarquías renacentistas.
LOS MECENAS DEL QUATTROCENTO SE CONVIERTEN EN COLECCIONISTAS: en la
Corte Humanista de Italia se admira el esplendor imperial y se colecciona todo tipo de objetos
que sean vestigios de ese glorioso pasado, entre las que destaca las medallas. También aprecian
las obras de los artistas contemporáneos, que también se coleccionan. Compitiendo los nuevos
mecenas por tener en sus cortes los artistas más renombrados del momento. Muchos de los
cuales tienen como fuente de inspiración la Antigüedad como es el caso de Mantegna. Ej:
Cosme de Medicis y Pandolfo de Malatesta.
EL MECENAZGO DE LAS MONARQUÍAS RENACENTISTAS: en España en el siglo XV,
tanto la reina Isabel la Católica como el Cardenal Pedro González de Mendoza fueron grandes
mecenas y coleccionistas cada uno en su estilo. La reina coleccionó cuadros y joyas; y el
cardenal monadas antiguas. Es a través de sus Testamentos como podemos conocer sus
colecciones y gustos.
Ya en el siglo XVI Carlos V y su hijo Felipe II fueron mecenas de grandes artistas, como
Tiziano o los Leoni y sus grandes coleccionistas. Hoy forman parte del patrimonio nacional.
Durante siglos las colecciones fueron propiedad de los reyes quienes entregaban integras a sus
descendientes, pues eran individuales e inalienables. La colección de pinturas de Felipe II una
de las mejores de España, al igual que su armería, se basaba en la posesión en el Alcázar de
Madrid de la llamada Cámara de los tesoros, una verdadera cámara de maravillas en la que
destacaban los instrumentos científicos y numerosos objetos curiosos de origen natural o hechos
EL PASADO SE ESTUDIÓ CON NUEVOS OJOS, VIÉNDOLO COMO UNA LECCIÓN PARA
EL FUTURO
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
por la mano humana. Y además creo el Escorial donde traslado sus colecciones que articulo
alrededor de su magnífica biblioteca.
EL PAPEL DE LOS PAPAS Y DE LOS ARTISTAS; LA COMPARACIÓN ENTRE LAS
FUENTES ESCRITAS Y LAS RUINAS: hasta la Edad Moderna se conservaban los
monumentos de la antigüedad solo si eran útiles, ahora se valorara la ruina como modelo para la
nueva arquitectura y el urbanismo renacentista. Los papas cuando abandonan Avignon y
vuelven a Roma la encuentran en un estado lamentable de abandono. Ante tal hecho van a tener
una postura controvertida, pues si por una parte dictan normas para estudiar y conservar las
ruinas, por otro permite expoliar obras como el Coliseo, el Palatino o los Foros.
El humanista Poggio Branccioni, en 1430, fue uno de los primeros que se lamentó al ver el
Foro convertido en tierra de labranza y pasto de los cerdos. A él le dedico su obra Roma
restaurada, su amigo Flavio Biondo, que fue también secretario de los papas humanistas,
Eugenio IV, Nicolás V, Calixto II y Pío II. Obra en la que hace una reconstrucción topográfica
de roma criticando su estado de conservación.
Nicolás V celebró en Roma un Jubileo en 1450. Punto de partida de su política de protección
del patrimonio antiguo de la ciudad. Alberti escribe su Descriptio Urbis Romae y compara el
Vitruvio con los restos romanos de Roma en su tratado de arquitectura. De Re aedificatoria.
En 1462 el Papa Pío II promulga la Bula “Cum alman nostram urben” que es clave porque en
ella se dan normas para conservar los monumentos antiguos, que según el “conferían a la ciudad
su más hermosos adorno y su mayor encanto”. La apertura de las canteras de Carrara en su
época, evitó que se siguiese expoliando el Coliseo que junto con el Palatino y el Foro se habían
convertido en las canteras de la Roma Renacentista.
LOS PAPAS COLECCIONISTAS: en la Domus Aurea de Nerón que fue descubierta a finales
del siglo XV estuvo el grupo del Laocoonte, que Julio II adquirió, por consejo de Miguel
Ángel, y que colocó en su Belvedere, espacio cread por Bramante a imitación del Santuario de
Palestrina. Cuando encontraban una obra eran capaces, después de haber leído obras de la
antigüedad, saber qué obra era y de qué época.
DE LA CONSERVACIÓN A LA RESTAURACIÓN: en época del papa León X destaca la carta
que le envía a Rafael, quien había sido nombrado por él, arquitecto de San Pedro “Praefectus”
de las antigüedades de Roma. Carta en la que interviene de su amigo Baldasare di Castiglione.
La carta se centra en la conservación de los edificios antiguos, elevando al pontífice una serie de
peticiones de cuidado y protección de los vestigios del pasado.
DOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN CON LAS ESCULTURAS ANTIGUAS: la no
intervención en el caso de una obra importante en estado de ruinas, por ejemplo el Torso del
Belvedere o la integración con materiales reversibles y diferenciados del original como en el
caso del Laocoonte.
LA RESTAURACIÓN DE GALERÍA: el desarrollo del coleccionismo, junto con la oscilación
del gusto y los cambios estéticos provocaron numerosas modificaciones en las pinturas tanto en
su formato como en sus imágenes. Las obras pictóricas fueron recortadas o ampliadas para
adaptarlas a las salas en las que se exponían, al gusto de los mecenas. Se produjo entonces la
llamada restauración de galería.
LA INCIDENCIA DEL CONCILIO DE TRENTO EN EL PATRIMONIO: los cambios más
significativos en las imágenes se producen como consecuencia del Concilio de Trento. El
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
cardenal Gabrielle Paleotti en su famoso Discurso en torno a las imágenes sacras profanas, de
1582, proclama el examen sistemático de las obras de arte, con el fin de depurarlas,
estigmatizando las imágenes “temerarias, escandalosas, ridículas, novedosas e insólitas, oscuras
e incomprensibles, inciertas, horrendas, monstruosas, grotescas”. El caso más clamoroso de
depuración motivada por estos nuevos aires rigoristas y moralistas tridentinos fu el
encubrimiento de los desnudos miguelangelescos del Juicio Final de la Capilla Sixtina,
realizados por uno de sus discípulos, Daniel Volterra.
(La nueva mirada a la Antigüedad de los Humanistas. La comparación entre las fuentes escritas
y las ruinas. El papel de los Papas y de los artistas. Coleccionistas y colecciones: los
“studiolos” y cámaras de Maravillas. El mecenazgo de las Monarquías renacentistas.)
Ejemplos:
• El Belvedere, dibujo de Bramante (nueva mirada de los artistas)
• Dibujos de Palladio sobre el santuario de Palestrina (nueva mirada de los artistas)
• Ruinas de las termas de Diocleciano en un Grabado de Ëtienne Dupérac
(conservación y restauración de obras)—restauración por Miguel Ángel: Santa María
de los Ángeles, respeta algunos elementos y lo readapta con una nueva función.
• Grabado de San Pedro del Vaticano hechos por el pintor holandés Maarten Van
Heemskerck, quien ivió en Roma entre 1532-36.
• San Pedro del Vaticano, crónica de Nueremberg de Harmann Schedel, 1493.
• el studiolo de Federico de Montefeltro en Urbino.
• La biblioteca del Escorial (Felipe ii como coleccionista)
• Studiolo de Francisco I: era un símbolo esotérico de los cuatro elementos, el arte, la
naturaleza, el tiempo y el hombre. Realizado de 1570 a 1572 bajo la dirección de
Giorgio Vasari. Origen de los museos particulares.
• el Juicio Final de Miguel Ángel voces discordantes sobre sí mantenerlo o quitarlo y
taparlo, al final se decidió cubrir los desnudos. (mucha literatura epistolar que nos
manifiesta la conciencia que tenían sobre lo que estaban deliberando)
• El papa le obligó a Rafael eliminar las obras de Perugino de las Estancias Vaticanas, y
era su maestro e intentó salvar lo que pudo.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Momento en el que la arqueología nos va a aportar mucho patrimonio anterior. Hallazgo de la
Domus Aurea. Apertura de las catacumbas y estudio de las mismas.
Ciriaco de Ancona: uno de los primeros humanistas que viajaron a Oriente, dejándonos dibujos
del patrimonio antiguo griego.
6. Época Barroca e ilustrada
(Coleccionismo de Anticuario y comercio internacional. Incremento del expolio y destrucción
restos arqueológicos. Integraciones, recreaciones y falsificaciones de esculturas. Restauración
de galería. Ampliaciones y recortes. Nuevas técnicas
17/2/16
(Desarrollo del coleccionismo cortesano. El papel de los Anticuarios en la valoración de las
antigüedades clásicas y nacionales. Viajes, destrucciones y expolio de restos arqueológicos. El
viaje a Grecia en el siglo XVIII y el Gran Tour. Los nuevos descubrimientos arqueológicos del
siglo XVIII.)
DESARROLLO DEL COLECCIONISMO
CORTESANO: el arte se utilizaba como marca de
distinción de la aristocracia y casas reales europeas
durante el Antiguo Régimen, y en sus palacios es donde
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
los estudiosos del arte habían de ir a verlo y estudiarlo; de modo similar a la forma en que todo
tipo de eruditos y científicos visitaban los Gabinetes de Curiosidades o las Bibliotecas.
Artistas prestigiosos como Rubens, Velázquez actuaron como eficaces agentes comerciales,
imponiendo su propio gusto y criterio, en el que sus patrones confiaban. David Teniers el
Joven: el archiduque Leopoldo Guillerm de Habsburgo, en su galería de pinturas de
Bruselas.
EL PAPAEL DE LOS ERUDITOS EN E DESCUBRIMIENTO DE LA ANTGIÜEDAD
CLÁSICA Y DE LAS ANTIGÜEDADES NACIONALES: los eruditos europeos exploran
nuevos lugares. Buscan vestigios de las civilizaciones madres de Grecia, Egipto y de ASIA
Menor. También establecen el inventario de las ruinas romanas y griegas que se encentran en
sus respectivos. Desconfiaban de los libros y descripciones de la antigüedad.
VIAJES, DESTRUCCION Y EXPOLIOS: en 1674, el embajador francés de Luis XIV, Marqués
de Olier de Nointel, visito la Acrópolis acompañado de su pintor Jacques Carrey, quien, en
solo quince días, dibujo sistemáticamente y con gran precisión, el frontón, el friso y las metopas
del sur del Partenón. En realidad, muchos de sus investigadores de las esculturas del Partenón
dependen de estos valiosos dibujos, aunque una parte de los bocetos se perdió
irremediablemente pocos años después. En 1676, el médico francés Jacob Spon público un
dibujo de antenas mostrando la Acrópolis, que había sido esbozada por el jesuita misionero Paul
Jacques Babin.
LOS VIAJES A GRECIA Y EL GRAN TOUR: en 1751 Stuart y su amigo Revett visitaron
Grecia para medir, dibujar, y estudiar antigüedades. A mediados del siglo XVIII ya eran
comunes los estudios académicos detallados de las ruinas romanas. Stuart pretendía aplicar el
mismo enfoque a los restos griegos, con la intención de aumentar el repertorio de elementos
decorativos y arquitectónicos del pasado clásico, medidos y
representados con toda precisión y detalle. A su regreso a Londres en
1755, Stuart trabajó en el primer volumen de Antigüedades de Atenas,
que fue publicado en 1762; contiene imágenes de paisajes de Grecia y
los detalles de tan solo cinco edificios de Atenas, en las que solía
incorporar su propia imagen y la de Revett; su publicación contó con
más de 500 suscriptores, entre eruditos, anticuarios y caballeros
aficionados al arte.
Ej: Pompeo Batoni, El gran turista, 1778.
VIAJAR PARA EXPOLIAR. LORD ELGIN: los
mármoles de Elgin es el nombre con que se conoce en
Inglaterra una extensa colección de mármoles procedentes
del Partenón de Atenas. La colección llegó a Gran
Bretaña entre 1801 y1805 de L, conde de Elgin, un oficial
británico residente en la Atenas bajo dominación otomana,
quien ordenó que se retiraran estas piezas del Partenón.
Desde 1939, los mármoles se exponen en una sala
habilitada especialmente dentro del Museo Británico de
Londres.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Nuevos descubrimientos arqueológicos: Herculano (1738) y Pompeya (1748). Frederic
Federer, Vista Pompeya, 1850. Coinciden en el tiempo con Wincklemann y Piranesi.
18/2/16- no dio clase
24/2/16
El siglo XVIII es el siglo de las Academias y los Museos, también empieza el control sobre las
obras de restauración.
Wincklemann y Mengs son dos figuras clave. También es clave el conde Kailus, porque será un
arqueólogo que superará de alguna manera que los anticuarios solo se fijen en los textos
clásicos a la hora de valorar una obra, sino que vayan a verse las ruinas, vivirlas y
comprenderlas en su época. Es el primero que valora a los restos no solo como testimonio
histórico sino desde el punto de vista artístico. Sobre todo su postura ante los hallazgos de
Herculano y Pompeya (criticados por muchos artistas al considerarlos como decadente); sin
embargo, él lo valoró diciendo que respondía a una época: valorar el arte según el momento en
el que se hizo.
En este momento se está interviniendo sobre escultura y pintura y con arquitectura solo se
realizaba una “conservación icnográfica”, dibujándola sin intervenir.
Stuart y Revert? Van para coger modelos de arquitectura contemporánea inglesa en nuevas
campañas arqueológicas. Valoraban las obras con medidas, no solo dibujitos, buscando que
sirviesen para sus contemporáneos. También lo que tiene de positivo conocer y medir, tiene de
negativo que se llevaban algo de los sitios a los que iban una suerte de expolio o souvenir del
monumento de forma directa.
En 1799 con la expedición Napoleónica se descubre la Piedra Roseta y va a aparecer la
egiptología llevándose numerosas obras a los distintos museos europeos. Es otra de las
consecuencias de conocer y del pillaje y el expolio.
En el siglo XVIII aparecen las academias en todos los países donde se forman los artistas, que
ya no son artesanos sino tienen una formación muy completa: Academia de Venecia, Real
Academia de Arquitectura de Gran Bretaña. Felipe V crea la Real Academia de la Historia.
Fernando VI: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752. Los académicos
regularán todo lo que es conservación, inspeccionaran los museos de pintura, aprobarán todas
las obras que se lleven a cabo en España.
A lo largo de los siglos las partidas de Alfonso X fueron renovadas hasta que llegamos a la
Novísima recopilación de esas partidas en el siglo XVIII, añadiendo otras cosas.
Museo Británico, primera mitad del XVIII, en 1816 se llevaran los mármoles Elgin.
En Francia a partid de mayo de 1791 se darán dos grandes colecciones: la del Palacio del
Louvre y la de las Tullerías. Recogerán muchas obras y fragmentos de obras que quedarán en
pie tras el vandalismo que produce la Revolución Francesa. En 1800 se abrirá al público el
Louvre y en 1803 se llamará El Museo de Napoleón. Este museo de Napoleón recibirá todo el
producto del expolio de Napoleón. Fundamentalmente expolió Roma, ilegalizados en el
armisticio de Bolonia? En el Tratado de Viena Francia tuvo que devolver todas las obras
expoliadas. La política influye mucho en la conservación, en el cambio de poder entre unos
poder eres y otros, en el trasvase de obras, muchas de ellas se han perdido.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Ivvan de Non fue uno de los dibujantes que acompañó a Napoleón y va a llevar el museo en
época de Napoleón. Este va a organizar ese museo y realmente tiene ese reportaje de producción
de lo que trajeron de Egipto.
En Italia, aparte de todo esto que estamos diciendo de Napoleón, momentos antes habían
surgidos los museos florentinos, donde sólo se podía entra una vez al año.
En esta época del siglo XVIII podemos hablar de una legislación estatal para el patrimonio: el
control de las excavaciones, el cuidado de los monumentos antiguos, la inspección de los
museos, se prohíbe la exportación de las obras de arte y control sobre las restauraciones. Todo
esto cambió a raíz de la Revolución francesa, donde todas las obras que estaban vinculadas al
clero y nobleza se van a nacionalizar. A lo largo de los siglos, desde el momento de la
revolución francesa, en los siguientes años las normativas que hubo de conservación fueron
muy ambiguas. Aparece por primera vez la palabra de conservemos los monumentos que
definen nuestra historia. Las obras se convierten en la memoria del pueblo, y por eso pasa al
estado. Pág. 78 o 168?del libro de María José (Cap. la revolución francesa y su repercusión…).
Postura de que lo que se destruye es algo de la nación y realmente se tienen que tomar una serie
de medidas.
Muchas veces de los edificios que fueron arrasados, sólo llegan hasta nosotros por otras fuentes
artísticas, como la Abadía de Cluny, que tenemos un dibujo de Jean Baptiste Lallemand,
1780-1790, un edificio que fue destruido por completo en la Revolución francesa. También
tenemos una obra de Hubert Rober La violación de las tumbas de Saint Denis. 4
En Italia se habían formado los Museos Pio Clementino del Vaticano que solo se abrían una vez
al año. En esta época del siglo XVIII podemos hablar de una legislación estatal y apra proteger
el patrimonio: control de las excavaciones, cuidado de los monumentos antiguos, inspección de
los museos y de las obras plásticas, se empezó a prohibir la exportación de obras de arte, se
empezaba a tener un control sobre la restauración (utopía).
Estas políticas pararon a raíz de la Revolución Francesa, 1789. Monumentos, edificios y obras
de arte que estaban dentro de la propiedad del clero se nacionalizaron y había que saber qué
hacer con ellos. Hubo posturas muy ambivalentes al respecto. En los siguientes años las
normativas de conservación fueron muy ambiguas: tan pronto una ley que ordenaba destruir
todos los signos del clero, nobleza y monarquía, como una ley de conservar los monumentos
que recordasen la historia les gustase o no porque es la memoria del pueblo ya no del clero o la
iglesia. En la época del terror se quería destruir todo. Las leyes variaban5. Decreto de 1794,
redactado por la Convención (1792-1795) que predicaba la conservación de los monumentos.
Donde realmente se tomaran las primeras posturas con respecto a la restauración serán las
vinculadas a la figura del papa. En el caso romano, ya superada la etapa de expolio de
Napoleón, tenemos un edicto del Papa Pio VII que en 1802 será el primero que prohíba las
exportaciones de antigüedades sin un permiso papal. En 1810 se crea la Comisión de
Monumentos Antiguos y un año más tarde se llamará Comisión para el embellecimiento de
Roma que se encarga de dar los permisos para las excavaciones. Esto culminará con el Edicto
4 APUNTES BELÉN
5MIRAR: MARTÍNEZ JUSTICIA, M. J. y SÁNCHEZ MESA MARTÍNEZ, D. y L.- Historia y teoría de la
conservación y la restauración artística, Tecnos, Madrid, 2008. Pág. 78. Capitulo: la Revolución francesa y su
repercusión/ conservación del patrimonio artístico. Capitulo: Institucionalización del monumento y el museo.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
de Pacca en 1820, que supone un control más férreo en todos estos aspectos. Pone en
funcionamiento la figura del superintendente de las antigüedades, que será Cánova.
Carlo Fea fue comisario de las antigüedades y fue uno de los personajes más importantes
vinculados al papado, que realmente controló en estas primeras décadas del siglo XIX lo que se
estaba haciendo en Roma. Fue el que identificó la copia en mármol del Diadomenes de
Policleto, también identificó la copia del Discóbolo de Mirón. Estará al lado de los grandes
restauradores de Roma. Pero lo más interesante de él son las normas que bajo su dirección se
dieron para proteger y conservar todo este patrimonio que habían heredado los papas.
Igualmente empieza a formarse una sociedad y personajes en la propia Grecia, en 1813 se funda
la Sociedad de Amigos de los Museos que de alguna manera protegerá las antigüedades de
recia y Atenas y educa a la juventud con respecto a este tema. A lo largo de los primeros años
del siglo XIX, recuperan parte de su patrimonio, no todo, pero sí el Templete de la Atenea Niké
que había sido desmontado piedra a piedra y utilizado por los otomanos para formar parte de las
murallas de la Acrópolis. Utilizando la anastilosis con los materiales que existen, recolocarán la
obra.
25/2/16—FALTAAPUNTES: apuntes de belén
HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN.
Cuando llegan las expediciones a Egipto se encuentran que los edificios están enterrados en la
arena, como vemos en un dibujo. En los años 60 del siglo XX se salvaron los monumentos de
Nubia ante la presa de Asuán, una labor importantísima. Se trocearon las obras, se levantaron y
se trasladaron de lugar debido a esa presa.
Otro de los ejemplos puntuales es la Atenea Partenos, de la cual tenemos noticias de que en
época clásica ya fue restaurada porque le robaron parte del oro. Se reconstruyó el templo del
Partenón, y las fuentes no dicen que para la sequedad que había en el ambiente no
desquebrajase el marfil, había una piscina de aceite, como vemos en una reconstrucción
actual.
En época romana, muchas de las pinturas de los templos etruscos, y lo que se hizo con las
pinturas fue cortarlas y enmarcarlas. Tenemos unos ejemplos de pinturas de Pompeya y
Herculano donde vemos unos marcos.
Tenemos otro ejemplo, la victoria de Brescia, donde tenemos el original pero intervenido,
porque en realidad era una afrodita, y los romanos le pusieron las alas. Desde la época romana
muchas obras se redactan a lo que quieren. Muchas de ellas se quedaron igual pero otras
muchas fueron intervenidas.
A veces una obra no se destroza pero se cambia, se repinta, transformarla para que pueda seguir
en su sitio, como San Apolinar Nuevo, donde en los mosaicos vemos el palacio de Teodorico.
En época de Justiniano las imágenes desaparecen, lo han convertido en anicónico.
En la época medieval, aún no tenían patrimonio de la pintura romana porque aún no se ha
excavado el foro y no tienen ni idea de lo que hay en Pompeya y Herculano. Los artistas se
formaban por obras clásicas y por artistas del momento. Cuando llega el renacimiento muchas
obras góticas son transformadas con marcos renacentistas.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
El Hércules Farnesee es otro ejemplo. Muchos de los artistas también restauraban, como en
este caso, el cual se encontró sin sus piernas originales, pero no las cambiaron por la
magnificencia de las que tenía.
El Concilio de Trento cambio los criterios de la restauración, y muchas obras por el decoro de
la normativa de Trento se transformaron, como el Juicio Final de Miguel Ángel, donde se
cubrió los desnudos de los personajes más importantes. Hay muchísimas obras que fueran
transformadas figurativamente para ser apropiadas para Trento. Otro ejemplo es la Santa
Margarita de Tiziano, donde se cubrió parte del muslo.
En el Barroco, uno de los artistas que más influyó en las obras clásicas, sobre todo en la
propiedad de la familia Barberini, fue Bernini, el cual transformó algunas obras por su gusto, y
lo hacen perfecto, pero por su intervención transforman una obra o añaden algo, como en
Fauno y Ares Ludovisi. Un personaje clave del barroco fue Maratta, con la intervención en
las pinturas de la Farnesia, el cual intento respetar las pinturas de la época de Rafael
interviniendo con materiales reversibles. En esta época se interviene en esa pintura de muchas
formas, ampliando, añadiendo, recortando, trasladando de la madera al lienzo, engatillando, etc.,
todas estas actuaciones hacen que tengamos obras magnificas y otras desastrosas. Un ejemplo es
la Madonna del Baldaquino de Rafael, que fue ampliada, toda la parte del baldaquino fue
añadida. Velázquez, para adaptarlo al salón de reinos, cuando intervino en una obra añadió en
una obra. Otro ejemplo, como la Ronda de Noche de Rembrandt, fue recortada.
Uno de los ejemplos más tempranos de lo que se llama trasposición, que es pasar la capa
pictórica de una madera a un lienzo, los tenemos en La caridad de Andrea del Sarto y una obra
de Rafael, y fue Pecault, un personaje de Versalles, quien los paso a lienzo.
También influye mucho en restaurar algunas obras que hayan vivido una tragedia. En el caso
español, cuando se quemó el Alcázar, hubo una serie de artistas que intervinieron en las obras,
sin embargo, muchas obras desaparecieron. Hay una colección de personajes que actuaron sobre
las obras, como el caso de Carlos V de Tiziano.
La restauración arqueológica en Roma.
Para entender la restauración que el papado hizo en esta época hay que entender que en los años
finales del XVIII y principios del XIX convivían en Roma unos artistas excepcionales. En torno
a Cánova, estaban varios personajes que eran arquitectos, y cuando se encontraban con las
ruinas, grabadas por los grandes artistas que habían viajado a Roma, su dominio de la
arquitectura les llevó a la restauración arqueológica. ¿Qué hacemos ante la ruina? Intentar
restaurarla como en su origen y usar otros materiales para poder diferencias los materiales. Un
ejemplo es el Arco de Tito, donde añadieron partes que le faltaban pero sin decoración para que
se viese lo que era antiguo y lo que era del momento. Comprendían lo que eran un arco de
triunfo y sabían lo que le hacía falta, por lo que conservaron lo que había y lo que faltaron lo
restituyeron. Lo mismo hizo en el arco de Constantino. Tenemos una imagen del arco de tito
con el coliseo del fondo, donde vemos como estaba en ese momento. Lo primero que se hizo
con el Coliseo fue hacer un contrafuerte para consolidarlo, y así se mantuvo una de las partes
del edificio, esto a principios del siglo XIX. Han intervenido, han consolidado y no se viene
abajo. Años después tomaron otra decisión en otro lado, y no vemos un contrafuerte, sino que
reconstruyeron parte de las arcadas en ladrillo. La idea de utilizar otro material es una de las
opciones de la restauración hasta nuestros días.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Otra opción, de la misma persona del coliseo, se enfrenta con la iglesia de San Pablo
Extramuros, la cual se incendió y quedo prácticamente en ruinas. Se plantearon varias cosas,
como reproducirla igual, transformarla, etc. Al final lo que se hizo fue reproducirla exactamente.
Tenemos una fotografía de cómo era antes de que se quemase, con esa torre medieval, con
esas arcadas, etc. Tenemos otra foto de cómo se quedó cuando se quemó, casi en ruinas.
Cuando llegas hoy vemos como es un ejemplo de cómo eran las iglesias bizantinas.
La otra opción, que la da la historia del edificio, como el templo de Atenea Niké, que fue
desmantelado sillar a sillar y fueron utilizadas para las murallas, que es Anastilosis (siempre
que se puede se utiliza el material original).
2/3/16
TEMA 2. El Patrimonio Cultural en la segunda mitad del siglo XX. Los
organismos Internacionales y las primeras medidas institucionales para su defensa.
De La Carta de Venecia de 1964 a La Convención de París de 1972 y el Patrimonio
Mundial. Las últimas normativas.6
“Los bárbaros y los esclavos detestan las ciencias y destruyen los monumentos artísticos. Los
hombres libres los aman y los respetan”. 1794, Convención de París.
La Revolución Francesa identificó los palacios, villas y casillos con la tiranía monárquica,
iglesia y nobles. Sustituyó a la iglesia por la diosa razón. Castillos asaltados, iglesias con
imágenes destruidas. Napoleón en 1801 firmó un Concordato con la Santa Sede, restituyendo el
culto católico en las iglesias que se habían profanado, pero no las devolvió, sino que siguió
siendo dueño y propietario, y por tanto, responsable de la restauración. Demolieron las iglesias
secundarias y se ocuparon de las catedrales fundamentalmente.
▲ BUSCAR BREVE HISTORIA DE FRANCIA SIGLO XIX
En el reinado de Napoleón III, 1852-1870, se llevan a cabo la mayoría de restauraciones en
Francia. La primera monarquía de Luis XVIII se empieza a preocupar por la Antigüedad y qué
estilo hay en Francia y que le representa. Que es el arte gótico. Hay que restaurar las catedrales.
Y defenderse de las primeras restauraciones de las catedrales, pues los primeros arquitectos
tenían una visión neoclásica y no tenían ni idea del gótico. Ej: Fraçois de Brett restauró Saint
Denis
Víctor Hugo en 1825 escribió un famoso texto: “Guerra a los derribistas”. En 1839 en este
caldo de cultivo de critica a los primeros restauradores se nombra un Primer Inspector General
de Monumentos Históricos: Ludovico Vitet, que defenderá que no se puede tocar los edificios
que hay que mantener. A este primero le sucede Próspero Melimné?, y creará en 1837 la
Comisión de Monumentos Históricos y en este ambiente a partir de los 50 surge la figura de
Viollet.
Eugène- Emmanuel Viollet-le Duc (1814-1879): RESTAURACIÓN ESTILÍSTICA O EN
ESTILO
6 El patrimonio histórico artístico (J. Morales)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
22
Web:
Teoriadelaresturacion.wikiespa
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Gran conocedor de la Historia del Arte y viajero por Francia e Italia, Viollet-le-Duc consiguió
entrar en la administración pública como conservador de monumentos, labor que inició en
1840 en la Iglesia de la Madeleine de Vézelay. Ya en 1844 comienza a trabajar en Notre Dame
de París, proyecto que le llevará el resto de su vida, si bien se ocupará de otros como la Catedral
de Amiens, la Sainte-Chapelle parisina o la Iglesia de Saint-Sernin de Toulouse, así como de
muchas fortalezas medievales, dejando toda una escuela tras él.
Ejemplos de restauración de Le Duc:
• La Magdalena de Vezelay
• Nôtre Dame de París: no tenía la aguja y Viollet decidió ponérsela para
hacerla más gótica. (cuadro de la época donde no se ve la aguja/ proyecto/
actualidad). Proyectos de Nôtre Dame con todas las agujas que quería ponerle.
Rehízo los reyes de Judá fijándose en otras catedrales (las cabezas originales
han sido encontradas en siglo XX)
• Las fortificaciones de Carcassone (1852-1879)
• Castllo de Pierrefonds (1857-1879) [foto antes y después]
23
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Sus sucesores fueron más Violetistas que él.
“es necesaria una discreecion religiosa, una renuncia compelta a toda idea personal…. (historia
de la restauracion)”7
Los falsos históricos, ofrecieron las obras como perfectas pero no eran históricas, eran falsas.
Primero un estudio minucioso del edificio, conocía todos los estilos, todas las estapas y era
capaz de reproducirlo; él decía que necesitaba un proyecto planimétrico, documentación con
gráficos y todas las posibilidades. También fueron muy meritorios sus concienzudos estudios
previos sobre cada monumento, Patrimonio histórico-artístico que llevaban a levantamientos
planimétricas científicos y documentados, a partir de los cuales establecía su proyecto. Desde el
punto de vista técnico promovió unas técnicas constructivas avanzadas y el uso de materiales
modernos (para hacer el monumento más duradero), lo que sin embargo generó problemas de
compatibilidad. Si restauramos es para que tenga un fin, que fue un planteamiento suyo que
todavía está presente en la actualidad
John Ruskin (1819-1900): RESTAURACIÓN ROMÁNTICA
John Ruskin se enfrenta a los arquitectos de formación clásica que están restaurando el gótico
de forma equivocada. Él es un sociólogo, crítico de arte peor no arquitecto. Tiene dos escritos:
Las piedras de Venecia y Las Siete lámparas de arquitectura. Realiza el Grand tour, no le gusta
nada. Al final de su vida, Viollet muerto, sus ideas influirán más fuertemente. Idea clave:
respeto casi místico de la ruina, que calará mucho en los contemporáneos sobre todo en
William Morris.
Él no llevará a cabo un método de restauración pero tendrá unas ideas y posturas con mucha
influencia, critica la restauración en estilo y defenderá una contemplación del edificio en
ruinas. Para él el edificio no se puede tocar. Podemos contemplarlo, admirar su decadencia, pero
no nos pertenece. Esa obra solo es válida si es original, lo que le añadamos le quita valor. Cree
que los edificios tienen una vida paralela al ser humano: nacen, evolucionan y mueren. Y
tenemos que admitir que van a morir.
24
7 MACARRÓN MIGUEL, A.M.- Conservación del Patrimonio cultural, Síntesis, Madrid,
2008.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
La restauración en estilo de Viollet-le-Duc imperante en
Francia tuvo una alternativa restauradora totalmente opuesta
en Inglaterra, donde se quiso impedir cualquier tipo de intervención hasta el punto de que se
llegó a llamar antirrestauración. La figura clave fue John Ruskin, teórico de la restauración
que sin embargo no fue ni arquitecto ni restaurador, aunque sí artista, escritor, sociólogo y
crítico de arte. Su obra parte de las consecuencias negativas que él veía en una Revolución
Industrial que estaba transformando rápidamente Inglaterra, por lo que abogó por el revival
neogótico como forma de recuperar un pasado que desaparecía irremediablemente. En su The
Seven Lamps of Architectures, aparecida en 1849, concreta su postura respecto a la
restauración, de la que buena parte se gestó durante sus largas estancias en Venecia.
Su máxima era la conservación, un concepto con implicaciones éticas en cuanto la consideraba
una responsabilidad moral. Según él todo arquitecto debía elegir bien los materiales y la forma
de su obra, de tal forma que perdurase, pues creía que todas las obras de arte tenían un
transcurso biológico. Por ello Ruskin antes que restaurar en el sentido defendido por Viollet-le-
Duc prefería que una obra se deteriorase y consumiese, algo para él mucho más digno y objeto
de contemplación y belleza.
Su postura a favor de la conservación es un asunto cultural, por lo que hace responsable de la
misma no sólo a los arquitectos, sino a toda la sociedad. Para Ruskin, en definitiva, la
restauración estilística era tan imposible como resucitar a un muerto, si bien defendía las
intervenciones para consolidar por ejemplo un monumento con vigas, pues “más vale una
muleta que la pérdida de un miembro”.
En sus textos se encuentran dos conceptos a subrayar: el primero es el de la “pátina”del tiempo
(no hay que eliminar lo que hay de histórico en un edificio), signo del tiempo y por tanto de
autenticidad, pero sobre todo de belleza; y el segundo es el de “pintoresco” (), categoría que
demuestra lo influido que estaba por el pensamiento romántico y que para él era testimonio de
la edad, la transformación y el destino del monumento.
Un importante seguidor de las teorías de Ruskin fue William Morris, figura también
polifacética que en 1877 creó la Society for the Protection of Ancient Building con objeto de
frenar las doctrinas de Viollet-le-Duc en Inglaterra. 8
Morris: “sustituir la restauración por la tutela, evitando la degradación con un mantenimiento
diario, emplear medios rudimentarios para mantenerlo en pie”
Ruskin defiende una restauración (conservación) preventiva, y esta será una de las ideas
fundamentales de la actualidad. Palabra conservar y mantener identificadas con Ruskin. La
pablara restaurar más identificada con Viollet.
A partir de esto hay que buscar ideas intermedias.
Camilo Boito (1836-1914)- RESTAURACIÓN CINETÍFICA
Nació en Roma, formación amplia en Alemania, Polonia, Venecia (Cátedra de Arquitectura), su
labor teórica será clave y dará una serie de normas. Hará un estudio minucioso, exhaustivo de
25
8 MORALES MARTÍNEZ, A.J.- Patrimonio histórico artístico. Conservación de bienes
culturales, Historia 16, Colección Descubrir el Arte, nº 13, Madrid, 1996
Blog: portal-restauración-
upv.blogspot.com.es
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
cada uno de los edificios. Él era arquitecto. Publicó un ensayo
en 1886: Nuestro viejos monumentos, ¿conservar o restaurar?
Defendía que los monumentos eran manifestación de la
historia. Clasificó las restauraciones en tres tipos: la
arqueológica, la pictórica y la arquitectónica, de acuerdo a
las etapas históricas de la Edad Antigua, Media y Moderna; y
en función de tres categorías: la importancia arquitectónica
(en la que recomendaba la anastilosis), la apariencia
pintoresca (para edificios medievales, y había que
mantenerlo, recogiendo un poco el pensamiento de Ruskin, no
se debían de restaurar salvo que fuese con un fin) y la belleza arquitectónica (para la
arquitectura clasicista, recomendando la restitución de lo perdido pero señalándolo).
Frente a la restauración en estilo, no se debe eliminar ninguna huella del pasado y todo lo que
forme parte del edifico ha de respetarse salvo lo que vaya en contra de la propia conservación
del edifico (alguna restauración posterior que vaya en detrimento de la estabilidad del edificio).
Quiere convertir la obra en un documento histórico perfectamente estudiado.
Influirá mucho en los arquitectos de la época. En 1883 con motivo del III Congreso
Internacional de Arquitectos de París, expondrá sus puntos imprescindibles para cualquier
restauración; y esta conferencia se convertirá en la Primera Carta del Restauro. Además sus
conferencias el año siguiente en Turín; a partir de aquí sus ideas influirán en todos los
arquitectos del momento.
El principal argumento de Boito estaba relacionado con la conservación, a la que denominó
intervención restricta, cuyos tres principios fundamentales serían la consolidación, reparación
y restauración, debiéndose recurrir al último sólo si ya no se pueden practicar los anteriores, y
siempre para “conservar en el monumento su viejo aspecto artístico y pintoresco”.
Defendía el evitar realizar añadidos y renovaciones, a no ser que fuera imprescindibles, pero
siempre que fueran mostradas “como obras de hoy” (para lo que había que señalarlo usando
materiales diferentes) y tampoco quería eliminar añadidos de épocas anteriores si no
enmascaraban la auténtica forma del monumento.9
Lucca Beltrami (1854-1933)- LA RESTAURACIÓN HISTÓRICA
Dos ejemplos de lo que se conoce como la
restauración histórica, es decir, de alguna manera que
se cumplan las ideas de Boito, los arquitectos italianos
26
9 MORALES MARTÍNEZ, A.J.- Patrimonio histórico artístico. Conservación de bienes
culturales, Historia 16, Colección Descubrir el Arte, nº 13, Madrid, 1996
PRIMERA CARTA DEL
RESTAURO (1883):
1. Diferencia de estilo
entre viejo y nuevo
2. Diferenciación de los
materiales utilizados
respecto a los
originales
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
se van a encontrar con una serie de obras donde se van
a encontrar con otras posturas.
Se enfrentó a la restauración del
Castillo Sforza de
Milán (1893-1905). Se permite una licencia que la
fundamenta en un estudio histórico del edificio. Se
permite la licencia de levantar la famosa torre de
Filarete, que no existía. Él la defiende como basada en
la historia.
El campanario de la plaza de San Marcos de Venecia se derrumbó el 14 de Julio de 1902 y se
reedificó “como era y donde estaba”. Si no restauramos esta torre, el ambiente, la perspectiva, la
plaza lo pierde todo, se ha perdido de alguna manera la historia de la plaza. Y triunfaron los
planteamientos que decidieron restaurarla igual (fotografías mientras se cae, después y en la
actualidad).
La situación de Venecia se ha repetido a veces, sobre todo después de las guerras, hay que
estudiar cada caso concretamente, y a veces es mejor restaurarlo e estilo y no dejar una ciudad
entera en ruinas como Dresde.
2/3/16
Gustavo Giovannoni (1873-1947)- RESTAURACIÓN CIENTÍFICA
Las ideas de Boito habrían quedado en nada sin la actuación de Gustavo Giovannoni.
Es el heredero natural de las ideas de Botio y el representante más conocido de la
RESTAURACIÓN CIENTÍFICA. Añade la consideración del ambiente, que el monumento no
está solo sino tenemos que valorar el ambiente que le rodea. El entorno inmediato es importante.
Fundó la Escuela de Arquitectura de Roma en 1920 en la que se dedicó a inculcar el gusto
por la restauración de monumentos en arquitectos de Italia.
Carta de Atenas, 1931. Se estaba restaurando el Partenón. También es el promotor de la Carta
Italiana del Restauro de 1932 y es producto de la Carta de Atenas: “antes de restaurar, reparae,
consolidar y conservar”. Deseo de interacción del monumento con el ambiente.
27
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Las doctrinas de Boito se fueron difundiendo lentamente en
Europa y fueron acogidas en la Conferencia Internacional de
Atenas gracias a la labor de Gustavo Giovannoni, la figura
más importante del pensamiento italiano sobre restauración
durante la primera mitad del siglo XX.
Reformulando los principios de Boito, dio lugar a la denominada restauración científica, que
quedaría plasmada en la Carta italiana del Restauro de 1932. La idea esencial se encontraba en
la definición que daba al monumento arquitectónico: la de ser un documento que antes de ser
restaurado debía ser más bien consolidado y conservado, debiendo ser toda intervención
debidamente documentada. Nunca restaurar en estilo.
Habla de monumentos muertos y monumentos vivos. Los muertos ya no tienen posibilidad ser
útiles y lo que se debe hacer es restaurar pos anastilosis. Los vivos que opor el estado en el que
están pueden tener la misma función u otra función. En Italia se dieron las Instrucciones para
la Restauración de Monumentos, 1938.
En su obra teórica divide la restauración en cinco pasos. A la consolidación le seguía la
anastilosis (la recuperación del monumento mediante materiales originales dispersos), en tercer
lugar estaba la liberación (que elimina añadidos sin valor artístico) y después estaba la práctica
del complemento (por la que se añaden partes accesorias que no rompan la unidad del
monumento). Esta última idea fue importante en tanto que hizo prevalecer la idea plano-
volumétrica originaria de la arquitectura sobre los caracteres estilísticos. Y por último estaba la
innovación, esto es, realizar partes esenciales ex novo.
Además, Giovannoni defendió la tutela del entorno del monumento por formar también parte de
él, lo que significaba dar un valor urbanista a la labor del restaurador, si bien no se planteaba
defender el conjunto del casco histórico. No obstante y pese a la relevancia de todos sus
postulados, ni en Italia se siguió completamente sus doctrinas (pues el fascismo prefirió realizar
los smembramenti (EJ: tirar partes enteras de la ciudad para modernizar la ciudad, como cuando
tiraron el barrio del Borgo para realizar la amplia vía de San Pedro del Vaticano), auténticas
manipulaciones ideológicas de las ruinas y el retrazado de las tramas urbanas) ni se difundieron
por Europa al estallar finalmente la II Guerra Mundial.
Giovannoni insiste en la conservación de los centros históricos a través de la asunción de
funciones adecuadas a su morfología, lo que no significaba (como le reprocharía la crítica
posterior) que entendiese la ciudad histórica como algo muerto.
Su aportación principal fue la introducción de un factor que va a ser fundamental en el
desarrollo teórico sobre la ciudad antigua: el “ambiente”, esto es, “la armonía artística entre la
obra y su entorno”. Esto implica la autonomía ya no sólo del monumento sino también del
conjunto histórico.
Si estas ideas se hubieran aplicado en el primer tercio del siglo XX muchas ciudades europeas
habrían mantenido buena parte de sus características tradicionales, pero no hemos de olvidar
que en el Patrimonio intervienen factores como los económicos y políticos que impiden
mantener las teorías en su integridad.
Pero a pesar de todo la figura de Giovannoni es fundamental por el eco que sus propuestas
tuvieron en la Carta de Atenas de 1931, el primer manifiesto internacional a favor de la
28
El más detallado de todos los
manuales es el de:
HERNÁNDEZ
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
conservación del legado patrimonial. Organizada por un organismo de la SDN, la mayor
aportación de esta Carta en cuanto al tema de la ciudad es la definición de la idea de
monumento inserto en el espacio urbano, como hizo Víctor Horta denunciando la escasa
idoneidad de las nuevas arquitecturas creadas en los centros históricos. La novedad de la Carta
tampoco es excesiva, pero su importancia radica en que su publicación está avalada por un
organismo internacional y en que será la base para futuros documentos.
CARTA DE ATENAS, 1931
COMPLETAR CON EL MANUAL (ESTANTERIA 9, SALA 2: A702.5HERpat) pág.
296-299
Retoma las ideas de Boito
Considerada como el primer documento de carácter internacional que expone los principios
generales sobre la conservación y restauración de los monumentos, la Carta de Atenas fue
redactada fruto de las conclusiones que sacó la Conferencia de Expertos para la Protección y
Conservación de Monumentos de Arte y de Historia, bajo los auspicios de la Oficina
Internacional de Museos, celebrada en Atenas durante los días 21 a 30 de Octubre de 1931. Los
principios emanados de dicho documento son expuestos en diez capítulos y constituyen el
exponente internacional de la doctrina sobre la RESTAURACIÓN CINTEÍFICA que había sido
defendida por Gustavo Giovannoni desde comienzos del siglo XX. No en vano, Giovannoni
coordinó la conferencia en la que participaron figuras relevantes de otros países, entre las que
destaca el español Leopoldo Torres Balbás.
Dentro de los principios más importantes podemos señalar los siguientes:
a. La necesidad de una cooperación internacional para proteger los monumentos. Dado
que “la conservación del patrimonio artístico y arqueológico de la humanidad interesa
a todos los Estados guardianes de la civilización” (artículo 1), todos ellos han de
contribuir a la misma y prestarse mutua colaboración. Y si la colaboración entre las
naciones es necesaria, no resulta menos imprescindible la colaboración de los
“conservadores de los monumentos y de los arquitectos con los representantes de las
ciencias físicas, químicas y naturales” (art.6), así como la difusión de sus ideas a través
de la Oficina Internacional de Museos y sirviéndose de las diversas publicaciones
periódicas que se editen en los distintos países.
b. Importancia de la conservación, mantenimiento, restauración de los monumentos. A la
hora de tratar la conservación de los monumentos, el artículo 2 constata que la
tendencia general se inclina por “abandonar las restituciones integrales” o
RESTAURACIÓN EN ESTILO, en un intento de evitar cualquier riesgo mediante la
creación de “servicios de mantenimiento regulares y permanentes” que sean eficaces a
la hora de “asegurar la conservación de los edificios”, al tiempo que se aconseja la
“utilización de los monumentos para asegurar su continuidad vital”. Por esta razón
cuando sea indispensable efectuar una restauración debido al estado de degradación o
destrucción de un determinado monumento, siguiendo los principios de Boito,
Giovannoni y Torres Balbás, será necesario realizarla, pero recordando que resulta
imprescindible “respetar la obra histórica y artística del pasado sin proscribir el estilo
29
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
de cada época”, lo que significa que ningún estilo artístico debe ser suprimido o
minusvalorado
c. Proclamación de los principios y técnicas que se han de seguir en la restauración de
monumentos. Una vez aceptado que la restauración es posible, la Carta de Atenas pasa
a enumerar los principios y técnicas que han de regir toda restauración. De este modo,
el artículo 4 señala que “cuando se trata de ruinas, se impone una conservación
escrupulosa”, legitimándose la anastilosis o restitución de los elementos originales
encontrados, pero teniendo presente que “los materiales nuevos necesarios para este fin
deberán ser reconocibles”. En la base de estas afirmaciones se encuentran los principios
de Boito que aconsejan una intervención restringida que respete los elementos antiguos
del monumento, al tiempo que permite añadidos e integraciones, siempre que estas
resulten indispensables. Pero dejando claro que se trata de añadidos modernos y no de
obras antiguas y que él denomina “discriminación moderna de los añadidos”. Pero ¿qué
materiales modernos pueden ser utilizados para consolidar los monumentos antiguos?
El artículo 5 especifica que los expertos “aprueban el empleo juicioso de todos los
recursos de la técnica moderna, y muy especialmente del cemento armado”. Sin
embargo, a lo largo del tiempo se ha demostrado que la utilización de los nuevos
materiales no siempre ha sido positiva, y por este motivo, se ha discutido mucho sobre
la conveniencia o no de su uso. También advierte que es conveniente que los medios de
refuerzo empleados traten de “ser disimulados para no alterar el aspecto y el carácter
del edificio que hay que restaurar”
d. Recomendación de respetar el ambiente o entorno de los monumentos. Otro de los
principios que se ha de resaltar es la invitación a respetar el entorno de los
monumentos, tal como venía recomendando Giovannoni años antes. Por este motivo, la
carta indica en su artículo 7, que la conferencia recomienda que se respete el carácter y
la fisionomía de la ciudad, siempre que se proceda a construir nuevos edificios y,
especialmente, cuando esto suceda cerca de los monumentos antiguos. De la misma
manera, pida que se respeten las perspectivas pintorescas. Esta toma de conciencia de
que es preciso respetar el entorno del monumento supone un punto de arranque, aunque
bastante restringido, para el posterior desarrollo de la protección de los centros
históricos y no solo de los lugares pintorescos y ornamentaciones vegetales que los
rodean. Además
1. Necesidad de una cooperación internacional para proteger los monumento
2. Importancia de la conservación, del mantenimiento y de la restauración. (condena a las
restauraciones en estilo). Respetando la historia del edificio y no prescribiendo ninguno.
Se admite la restauración, no como Ruskin; aunque primero la conservación.
3. En el artículo 5 se aprueba que en estas restauraciones se pueden emplear los materiales
modernos; y si puede ser, disimulados.
4. Invitación de respetar el entorno de los monumentos, articulo 7: que se respete el
carácter y la fisionomía de la ciudad. Y que se respeten las perspectivas pintorescas
30
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
5. Que se organice un sistema de documentación, difusión y acción educativa-
articulo 8. Los estados ha de crear archivos capaces de conservar todos sus documentos
históricos.
6.
Transmitir al pueblo el afecto y respeto por ese monumento.
Me faltan días 9 y 10 de marzo—Belén
TEMA 3. Estudio del caso español: de la ley sobre defensa, conservación y
acrecentamiento del patrimonio histórico nacional de 1933 a la ley 16/ 1985 del
patrimonio histórico español. De los monumentos arquitectónicos de españa y los
catálogos provinciales a los bienes de interés cultural (bic). Las ciudades españolas
declaradas patrimonio mundial. Las leyes autonómicas sobre patrimonio cultural
o histórico.
En España en el siglo XVIII, los reyes son quienes controlan la Academia. Fernando VI fue
quien inauguró la Real Academia de BBAA, el 12 de abril de 1752 aunque su padre, Felipe V
ya fundó la Academia de la Historia. En concreto, la Academia de San Fernando está en
manos de los ilustrados, de esos personajes que están en relación con el movimiento de la
ilustración francesa, y además, es un momento en el que se destaca el gusto clasicista.
En este momento, controla la academia toda la enseñanza artística y es el momento en el que los
gremios van a desaparecer y también va a ser la responsable de la conservación y restauración
de los monumentos. No debemos de olvidar que en esta época que reina Carlos III. Por otra
parte, viajeros eruditos y extranjeros vienen a España y surge la figura del anticuario.
Va a haber una serie de personajes ilustrados que van a viajar por España: el del Padre Enrique
Flórez, que tenía contactos con la Real Biblioteca de Madrid y el Escorial, impulsado por el rey
y por Iriarte, empieza en 1755 sus viajes por España para recopilar documentación, publicando
27 volúmenes. Fue muy criticado pues le acusaban de no decir sus fuentes y de quedarse con
diferentes documentos; un viaje en busca de documentos.
Frente a este viaje, está el de Antonio Ponz, reflejando un viaje por España en 20 volúmenes.
No le gustaba el barroco, pero sí comenzó a hablar del gótico pero sobre todo de lo clásico,
describiéndolo en profundidad. Le interesaron las ruinas clásicas y fue uno de los primeros que
describió Mérida, siendo el antecedente de uno de los viajes famosos de Bosarte.
Hay libros enteros dedicados a los viajeros de la ilustración. Sin embargo, cuando llegamos al
XIX en España se acepta la concepción de monumentos históricos, el 6 de junio de 1803 Carlos
III emite un documento hablando de monumentos antiguos, mezclando obras de cualquier tipo
[púnicas, romanas, cristianas, godas, árabes y de la basa edad]. Se intenta que todo lo que sea
antiguo se tenga que proteger. En esa idea, comienza a plantearse el concepto de conservación
y restauración.
El 4 de diciembre de 1808, Napoleón hace 2 Reales Decretos: suprime la Inquisición, quedando
todo su patrimonio para el Estado, y además suprime el 1/3 de los conventos en España. José
Bonaparte, en 20 de diciembre de 1809, da un Real Decreto [Gaceta de Madrid], donde todo el
patrimonio conseguido se quiso reunir en un museo como el que estaba haciendo Napoleón en
31
CARTA DE ATENAS ORIGINAL EN PDF: http://ipce.mcu.es/pdfs/1931_Carta_Atenas.pdf
http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_de_atenas_1931_spa_orof.pdf
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Francia. Iba a hacer un museo nacional pero una parte, la mejor, acabaría en Francia. Ese
proyecto se abortó por la salida de José Bonaparte. Sin embargo, en 1819, en un futuro, luego
será el actual Museo del Prado.
En la marcha de los franceses se llevaron grandes obras de arte, Mariscal S. Curiosamente, todo
lo que pasará con el patrimonio va a estar vinculado con lo que pasa con el dinero, pues en las
propias cortes de Cádiz se expropio el patrimonio, sobre todo del clero regular (dependían del
Papa). Después vendrá Fernando VII y su reinado, en el que habrá un trienio liberal, cuando hay
unas normas desamortizadoras. Siempre que hay un gobierno liberal, las normas
desamortizadoras existen, mientras que cuando hay un gobierno más moderado, las normas no
tienen tales efectos.
El trienio acaba con los Cien mil hijos de San Luis, donde entra la década ominosa.
Seguidamente, con Espartero, se fomenta una norma donde no se permite la salida de las obras
del país, lo que atrajo a muchísimos extranjeros. En 1835-6, se produce la Ley de Mendizábal,
donde se suprimen todos los conventos. En 1837, se crea el Museo Nacional que va a estar
ubicado en Madrid en el Convento de la Trinidad.
Decreto de Mendizábal de 19 de febrero de 1836 por el que todos los bienes de las
comunidades extinguidas se declaran en venta, salvo “los edificios que el gobierno destine para
el servicio público, o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de
hazañas nacionales.
El 27 de mayo de 1837 se crean las comisiones científicas encargadas de elaborar un inventario
general en el que se recogiesen las obras artísticas y literarias más representativas que se
considerase necesario conservar y que serían trasladar a la capital dando origen a los Museos y
Bibliotecas provinciales.
En época de Mendizábal, el 8 de marzo de 1836, se suprimieron los conventos femeninos, algo
que hasta entonces no se había tocado, y todos sus documentos van a las bibliotecas y museos
provinciales. De alguna manera, esto hizo que se tuvieran que regular las obras, con la creación
de lo que se llamaron las Comisiones Científicas y Artística, el 27 de mayo de 1837, quienes
intentaban controlar lo que se sacaban de los conventos. La primera vez que dice que se elabore
un inventario por provincia de todos esos monumentos y bienes que van a pasar al estado.
Ante estas desamortizaciones y ventas, la Academia reacciona, cosa que ve en las cartas
mandadas a la Reina Isabel II, criticando duramente la desamortización y la destrucción de
obras, que se quede en manos de gente que no tiene ni idea. Se pide que la gente que los cuide
se preocupe de los monumentos. Luego vienen Esparteros y Narváez. En el gobierno del
primero, desamortización. El 13 de junio de 1844 se crean las comisiones de monumentos, se
publica esa creación en la Gaceta de Madrid, y en su articulado se dice cuáles son las
atribuciones del momento: van a rehabilitar monumentos, van a cuidar museos y bibliotecas
creando por ejemplo archivos, y ahora, se van a formar catálogos descriptivos sobre los
edificios, antigüedades, etc.
Todo esto se va a completar con una comisión central en Madrid. En sus instrucciones,
publicadas el 24 de julio de 1844, se organizan los comisarios por secciones: archiveros,
historiadores, historiadores del arte, arquitectos y arqueólogos. Lo peor es que no formaron un
cuerpo de profesionales que se dedicasen en exclusiva a esto, sino que era gente del lugar.
Empezaron a inventariar y catalogar lo que había, pero fue de una manera muy desigual por lo
que ha sido criticado.
32
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Con respecto a las propiedades de la Iglesia, en 1851 que intentan protegerlo. Así, el 16 de
marzo de 1851 se firma un Concordato entre el Estado Español y la Santa Sede por el cual les
van a dejar sus propiedades pero no se podrán quejar de lo que ya se les ha expropiado. El 1 de
mayo de 1855 se produce la Ley de Desamortización de Madoz.
El 13 de junio de 1844 se crean las comisiones de monumentos. Y el 24 de julio del mismo
año se aprueban sus instrucciones. También se crea la comisión central. Funciones principales
de las comisiones de monumentos:
• Formación de archivos y bibliotecas.
• Inspección de museos de pintura y escultura.
• Promoción de excavaciones en sitios donde hayan existido famosas poblaciones en la
antigüedad.
El 26 de mayo de 1851 firma del Concordato con la iglesia. El 1 de mayo de 1855 se publica
la Ley Madoz. Desamortización bienes religiosos, militares y del Estado y municipios. Ruptura
con el Vaticano.
Lo importante de este momento es que en el año 1857 ocurre algo que controla estas comisiones
de monumentos. La Comisión Central ahora va a estar vinculada a la Real Academia, y sea ésta
la que esté detrás de la normativa.
El 9 se septiembre de 1857 por Ley de Instrucción pública la Comisión central de
Monumentos se incorpora a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Siendo
ministro de Fomento Claudio Moyano. En este mismo año se crea la Escuela Superior de
Arquitectura. En 1859 se inicia la publicación de la obra Monumentos Arquitectónicas de
España.
A mediados del XIX va a haber una política de inventarios y catalogaciones: esto va a estar
muy relacionado con Amador de los Ríos, presidente de la Comisión Central. En 1864, se va a
producir el Estatuto del 64 donde se indaga en el paradero de los bienes, tomar decisiones para
restaurar todos aquellos objetos que tengan un valor histórico y artístico. Aparece así la unión
entre la historia y el arte. Ahora bien, los edificios que son importantes cuajan por los viajes
promovidos por la comisión central en relación a los alumnos de la Escuela de Arquitectura. El
gobierno encarga la realización de una gran obra: los Monumentos Arquitectónicos de España,
una publicación iniciada en 1859, con monografías de cada monumentos (planos, alzados,
dibujos, etc.).
Realmente a lo largo de esos años cuando se publica, se producen hechos como la expulsión de
la Reina en el 68, y solo cuando vuelve la restauración monárquica con Alfonso XII vuelven a
retomarse estas publicaciones. Ahí, en 1876, va a aparecer en las leyes una figura nueva:
monumento nacional, una nueva manera de salvarlos. Había que hacer un expediente para que
éste llegase al Ministerio de Fomento Academia: visto bueno plantear el convertirlo en
Monumento Nacional, era un aval para que no fuera destruido, pero no siempre fue así. El
primero fue la Catedral de León, luego la Puerta de Toledo, la Colegiata de Santillana del Mar,
etc.
La Academia inicia una nueva etapa publicando el Reglamento de 1865, redactando por
Amador de los Ríos. Entre otras disposiciones se indica en el que se debe elaborar un catálogo
de edificios histórico-artísticos. Y promover las restauraciones.
33
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Por ley del 21 de diciembre de 1876 (restaurada la monarquía) se manda elaborar un inventario
general de todos los edificios propiedad del estado. Se indica que aquellos edificios que por su
valor artístico e histórico deberían conservarse tendrían que ser declarados monumento
nacional.
En 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, siendo su primer titular
fue Antonio García Alis, al que le sucede el Conde Romanones. A él, se le adscribió la
Dirección General de Bellas Artes, de quien dependían las academias y la comisión de
monumentos. En 1910, llegó un momento en el que se recortaron las atribuciones de las
comisiones pues se creó la Inspección General de Monumentos Artísticos Históricos. Todos los
catálogos fueron encargados a Manuel Gómez Moreno, y por ejemplo, en un año, hizo el de
Ávila, sin embargo, muchos de los catálogos se quedaron manuscritos y no se llegaron a editar
hasta años después.
En el 1926, Decreto Ley sobre la defensa de la riqueza monumental y artística de España,
donde se dice también que se haga una lista detallada de monumentos nacionales. Pero en el 29,
se nombra a Elías Tormo, Luis Pérez Bueno y Manuel Gómez Moreno para confeccionar un
Inventario del Tesoro Artístico Nacional, tomando como punto de partida los Catálogos
Monumentales.
En el 14 de julio de 1931, lo que se hace a instancias de un gran personaje que es Ricardo
Orueta se empieza el fichero de arte antiguo, en el que se recogen todos los monumentos que
hay anteriores a 1850. Fotografía, datos que se puedan reunir, resumen histórico, clasificación.
Serán hechos por investigadores adscritos al centro de estudios históricos.
LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN ESPAÑA
Aun ejemplo de Restauración en España es la Catedral de León, donde hubo varios periodos:
• Fachada occidental en 1875, anterior a su restauración y modificación.
• Nueva fachada sur reconstruida hacia 1885.
• Reconstrucción de la fachada occidental hacia 1890.
34
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
• Aspecto de la catedral hacia 1850.
• Fachada occidental de la catedral después y antes de las restauraciones del siglo XIX.
Otra de las obras impactantes fue cuando un edificio estaba sin terminar, como la Catedral de
Barcelona, y se decidió terminar. Hay un primer momento donde se termina la fachada y otro
segundo momento para terminar el cimborrio. Es una de las primeras restauraciones en terminar
un edifico en su estilo original. Ejemplo de restauración en estilo.
Vicente Lamperes, arquitecto, tuvo que tomar una decisión ante la caída del giraldillo de la
Catedral de Cuenca. Se encuentra con una catedral que había sido desdibujada como catedral
gótica en las torres, y que destacaba por ese giraldillo, y cuando se derrumba es él el que lleve a
cabo el proyecto de restauración. Empezó con gran fuerza la restauración pero no se llegó a
terminar.
Uno de los edificios estudiado por sus diversas restauraciones es la Alhambra de Granda. Se
restauró el patio de los leones añadiendo una cúpula. En la 2º mitad del siglo XIX los
conversadores mimetizaron con esa visión orientalista del edificio e intentaron acentuar esa
visión. Los contreras eran una familia de arquitectos y conservadores de la Alhambra. Se
intenta acentuar el carácter orientalista. En 1859 Rafael Contreras puso una cubierta cupular al
templete del lado este del patio y lo recubrió con tejas de colores, y en 1866 le añadió unas
almenas. Se mantuvo hasta 1935. En 1935 Torres Balbás decide volver al original, quitar esas
tejas de colores y esa techumbre esférica.
Leyes- CAPITULO 5 DEL LIBRO DE HISTORIA 16.
16/3/16
35
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
LOS VIAJES Y EL TURISMO: SIGLO XIX Y PRIMERA MITAD DEL XX 10
Aparición de la litografía: papel de la cartelería. En un momento determinado a finales del XIX
(época romántica) y sobre todo en el XX. A finales del XIX se revoluciona la prensa con la
prensa hidráulica de vapor y prensas de papel, además tendrá un gran
impulso la litografía. La litografía también se utiliza para las revistas de
arte. Y la litografía ayuda a las personas de clase media-alta a conocer
los monumentos a través de la compra de esas revistas.
Entre 1835 y 1855 será el Boom de las revistas ilustradas de España,
todas ellas ilustradas con monumentos e imágenes que van creando una
necesidad en la clase media-alta de conocerlas. El artista solo estuvo
vigente entre 1835-36 o el Museo Universal entre 1857-60. El
semanario pintoresco español estuvo vigente durante mucho tiempo al
igual que Recuerdos y Bellezas de España. Estas revistas tenían
artículos histórico-artísticos escritos por las mejores plumas del
momento buscando las características románticas y la importancia que
tenían las ruinas medievales.
Paralelamente a las revistas empieza a llegar a España y desarrollarse toda una bibliografía
sobre los viajes, empiezan a desarrollarse las guías de viajes. Primera edición 1839 y estuvo
vigente hasta la IIGM: las Guías de Viajes de Baedeker, en 1898 se publica una de España y
Portugal, posibilidad de visitar nuestro país pero con críticas sobre la situación y el estado de
los caminos y los alojamientos. Karl Justi fue uno de los personajes más importantes que
escribe esa guía y ya había la restauración de Alfonso XII, pero todavía quedan tópicos en
España de los viajeros del XVIII y XIX de los malos caminos.
En este momento, también se desarrolla y hay muchas publicaciones sobre lo que es
movimiento excursionista. Sobre los clubs alpinos de Europa hay una bibliografía buenísima:
espíritu romántico de unir arte con naturaleza y uno de esos lugares más propicios es Suiza.
Monumentos y naturaleza serán los objetos de estas excursiones.
En Madrid y Barcelona se crean asociaciones de excursiones: Boletín de la Sociedad Española
de Excursiones, fundado en 1893. Eran excursiones a los alrededores de Madrid. Lo más
interesante es que los historiadores más famosos de este momento a los arquitectos de mayor
prestigio, hacen estos boletines: desde Elías Tormo a Torres Balbás. Se busca conocer la
naturaleza y los monumentos.
En este momento hay un momento de crítica al sistema educativo general, era un sistema
vinculado a l iglesia y algunos regeneracionistas quieren que sea laico. Esto motivó que en un
momento determinado se uniesen una serie de personajes y fundasen La Institución Libre de
Enseñanza, 1868, cuyo fundador es Francisco Giner de los Ríos que dirigió hasta 1881. Su
sucesor será Manuel Bartolomé de Cossío. Enseñanza reglada, laica con viajes y excursiones.
A principios del siglo XX, el viaje va a cambiar. Si pensamos en el origen de los viajes lo
encontramos en Grecia, pues se desplazaban para viajar a los JJOO y para cumplir los ritos de
36
10Visite España: La memoria Rescatada: http://www.bne.es/es/Micrositos/Exposiciones/
VisiteEspana/Exposicion/
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
los grandes santuarios, así como para disfrutar de salud como en Epidauro. Eso lo van a heredar
los romanos, que viajan a lugares de mejor temperatura y buscando aguas termales, tenían sus
villas y por eso potenciarán el valor de sus vías y conocerán los distintos lugares del mundo.
Luego en la época medieval, lo que más se potencia son los viajes religiosos, los peregrinajes:
Roma, Jerusalén y Santiago; que ya tienen sus narradores que nos cuentan lo qué ver y lo que
han visto. En el Renacimiento y Barroco continua ese afán por viajar y después todo se
materializa en el surgimiento del Grand Tour, vinculado a la aristocracia inglesa, que pasaba
por Francia e Italia pero no por España, pues buscaban llegar a Roma, y si tenían dinero, hasta
Oriente.
Los viajes a España surgen en el XVIII y XIX guiados por las ideas románticas de
pintoresquismo y culturas diferentes como el arte islámico de Andalucía. Era un viaja solitario,
el gran cambio será en el siglo XX cuando se pase a un viaje en grupo y organizado. El gran
cambio será en la Belle Époque con nuevos ricos millonarios que vienen de América y se
desplazan en grupo buscando lugares que han conocido a través de las lecturas y tienen
monumentos, y a veces harán escala en los puertos de España. Estos lugares necesitan
balnearios, grandes hoteles (Ritz y Palace), es un turismo que está a nivel de los más ricos.
Todo viene propiciado por los nuevos transportes como el tren que llevaba a la alta aristocracia
a los balnearios. Publicidad de los grandes Hoteles, balnearios y platas. Se promocionan las
rutas de excursionismo. Estos son los primeros intentos de organizar el turismo.
Iniciativas legisladoras del turismo en España: creación el 6 de octubre de 1905 en España
creándose por un Decreto, la Comisión Nacional de Turismo, que es la primera entidad que de
alguna manera se ocupará de los turistas y de atraerlos. Se ocupa de los turistas extranjeros.
Siendo Ministro de Fomento, Álvaro de Figueroa, Conde de Romanones, esta comisión
existirá hasta 1911. Exposición Hispano-Francesa, 1908 y Congresos Internacionales de
Turismo, 5º, 1912 (carteles). Este conde divulgará en el extranjero las bellezas de España a
través de una serie de folletos. Además se impulsaron las postales, como difusión de los
monumentos por los turistas hacia otros potenciales turistas.
La comisión potenciará que estemos presentes en unas exposiciones importantísimas de estos
años como la Exposición Hispano- Francesa que se hizo en Zaragoza. Los turistas ya no sólo
eran atraídos a costas y playas sino lugares interiores. Se potencia también el celebrar en España
congresos de turismo a los que se llama a participar a portugueses y francesas buscando
actividades y promociones conjuntas. En el quinto congreso internacional se plantean por
primera vez los temas de conservación de patrimonio, se habla de catalogación, de defensa y
37
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
conservación, se solicitan que se publiquen los 29 inventarios monumentales que estaban
hechos.
De 1905 a 1911 hay una serie de leyes, Ley de excavaciones
arqueológicas de 1911. También en 1911 en un periodo clave el 19 de
Junio con el Real Decreto de Creación surgirá la Comisaria Regia
de Turismo (1911-28) potenciada por el rey Alfonso XIII. Tendrá al
frente un comisario Regio importantísimo que será el Marqués de la
Vega Inclán, Benigno Vega Inclán y Flaquer 11 (retrato de Sorolla
de este personaje). Tenía muchísima relación con el rey y antes de
ser elegido comisario regio, que lo fue durante 17 años, fue uno de los
personajes que estuvo implicado en la recuperación de edificios como
La Casa del Greco, la cual adquirió, convirtió en un museo y la cedió
al estado.
Esta comisaría se centró en mejorar las infraestructuras de comunicaciones viarias y
ferrocarriles, continuando lo que se venía haciendo. Momento de desarrollo de los automóviles
y por eso era importante que las carreteras fueran transitables. También se mejoraron las
infraestructuras hoteleras, no sólo las de los más ricos que se venían desarrollando sino en las
que se pudiesen permitir los viajeros medios, y para ellos ideó albergues y paradores.
Las carreteras y los alojamientos y tienen un fin, que es lo que se ve. Organizar un viaje
pensando en el destino, que va a ser un monumento que hay que tratar. La comisaría se centró
en organizar todo para llegar a un lugar, a un monumento, y eso hay que restaurarlo como fue el
caso de: la Restauración de las Casa del Greco en Toledo y de la Casa de Cervantes en
Valladolid. Creación del Museo Romántico
También la comisaría estuvo detrás de la Restauración de la Sinagoga del Tránsito en Toledo y
del Patio del Yeso en el Alcázar de Sevilla.
38
11Capítulo de: El sueño de un Visionario, Javier Rivera Blanco (en la Memoria Rescatada)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Benigno tenía tal visión de futuro y por su formación y viajes, pensaba que o llevas a España al
extranjero o no conseguirás que los turistas vengan aquí y fue famosísima en 1914 la
Exposición Española de Turismo en Londres, con el slogan “Sunny Spain”. Tenían allí
montajes de todos ellos vestidos con trajes regionales. Con el estallido de la IGM se truncaron
muchos de estos proyectos. Y en el periodo de entreguerras de vuelve a retomar el turismo.
Otro aspecto clave de este periodo son los paradores. Construcción de parador de Gredos y
rehabilitación del Convento Hospital de los Ermitaños para convertirlo en Parador de Mérida. El
primer parador en España es el de Gredos y se hace ex novo. Dos opciones, hacerlos ex novo o
rehabilitar y convertir edificios antiguos en parador, siendo el primero en esta tendencia el
Parador de Mérida.
En este periodo aparecen nuevas leyes de protección de patrimonio: de 1916 es la Primera Ley
de Creación de Parques Nacionales Naturales, el primero es el de Covadonga y el segundo el de
Odesa. Y la ley de Protección de 1926 de la Conservación de la Riqueza Artística que
controlaba los expolios y la salida de antigüedades.
Otro de los aspectos claves, edición de estudios monográficos hechos por los especialistas de
arte más modernos: 26 monografías del arte en España (empezando por ciudades, otras se
centran en catedrales). El Arte en España: Portada de la de la Casa del Greco, la de El Greco y
la de Velázquez. Estos libros se mandaron al extranjero y tienen sus partes y diferentes idiomas.
Traducción en inglés: Art in Spain: Guadalajara y Alcalá de Henares de Rafael Aguilar y
Cuadrado, de la Hispanic Society of America , pues el marqués tenía mucha relación con esta
sociedad.
39
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
El Patronato Nacional de Turismo sustituye a la Comisaría en 1928 por un Decreto del 25 de
abril. Vinculado a la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Tiene un objetivo inicial que es
organizar dos grandes exposiciones en España en el año 1929: la Iberoamericana de Sevilla y
la Internacional de Barcelona. Cambio esencial en la idea de turismo, ya no importa tanto
llegar un lugar, sino potenciar todo el tema económico y todo se centrará en organizar el aspecto
económico. Se va a potenciar la creación de paradores, se va a mejorar la propaganda, la
publicidad, las agencias en el extranjero, etc. Será un cambio radical, ya no importa el destino
sino la organización.
Vemos los carteles de estas dos grandes exposiciones, en la exposición de Sevilla lo más
atractivo para el cartel es la Giralda, y otro más artístico que pone en primer plano a personajes
vestidos de forma regional. Luego está la exposición internacional de Barcelona que era más de
tipo industrial pero también era atracción para el turismo. También carteles en otros idiomas:
Besucht Spanien Das Koenigliche Toledo Spaniens Museum. Visit Spain (abanico)/ Espagne
(mujer con pelota)/ uno sobre los pasos de semana Santa.
Este periodo antes de la guerra civil es cuando Torrés Balbás estará detrás
de las grandes restauraciones, peor también se potenciarán los paradores con las 2 tendencias
(ex novo y rehabilitación de edificios). Todas estructuras del estado tienen un reglamento: Real
decreto de Creación y el reglamento de régimen interior. Hay guías oficiales dentro del
patronato como la guía de hoteles, pensiones, casas de viajeros, restaurantes, bares y garajes.
17/3/16
Normativa internacional sobre defensa y conservación del
Patrimonio
40
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Protección en épocas de Guerra, tras la Convención de la Haya. Actividad Institucional para la
defensa del patrimonio. 12
Carta de Atenas, 1931:
✓ Principio de Universalidad
✓ Principio de Utilidad
✓ Principio de Interés público: se antepone al interés privado.
✓ Principio de conservación y diferenciación
✓ Principio de apoyo tecnológico
✓ Principio de sobreprotección
✓ Principio de cohesión
✓ Principio de documentación
✓ Principio de concienciación
Avanzando en el tiempo la Carta de Atenas quedó un poco obsoleta, ocurriendo en el medio la
Guerra Civil Española y la IIGM. En París en 1957 se convocó un Primer Congreso
Internacional de Arquitectos y Técnicos que discutieron las medidas de protección en momentos
de Guerra. La Carta de Venecia realmente es de 1964.
¿Qué aporta la Carta de Venecia? Fundamentalmente la ampliación del concepto de
monumento, en ella aparece la noción de conjunto monumental, es decir, el edificio y su
entorno. También en esta carta se revisan los principios de restauración y conservación y la
conservación de alguna manera siempre pensando en una utilidad, la restauración tiene que ser
muy minuciosa y en los lugares sólo que sea preciso (siempre dejando constancia de lo que se
ha hecho).
Desde 1964 hasta la actualidad estas leyes han sido revisadas. El Convención de Protección de
Patrimonio Mundial, 1972: nos hablan de la idea de patrimonio cultural, de los monumentos,
los conjuntos y a partir de ahí surge el Comité del Patrimonio Mundial que controla lo que hará.
Convenio de Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado, 1954.
Siempre se había planteado la protección de los monumentos en momentos de guerra, a partir
sobre todo de Napoleón. El primer gran debate entre estados se produce tras los saqueos
napoleónicos, y dio lugar a la Fundación del Louvre y del Museo del Prado. Conferencia de
1815 se debatió sobre el principio de restitución (ley que te exige que lo devuelvas al acabar el
conflicto) pero en el Tratado de Viena no llegó a nada y no se erigió esa ley.
Los primeros convenios de la Haya son de 1899 y de 1907 y empezaron a cuestionarse, pero el
verdadero es más tardío.
La devastación de la guerra llevó a la UNESCO a convocar en 1954 una reunión internacional
con el título de Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto
41
12 (cap 7 libro de Ana María Macarrón Miguel hasta el siglo XX)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
armado, si bien la perspectiva era fomentar su salvaguarda permanente, por lo que
efectivamente constituyó un hito.
En las Conferencias de Paz de La Haya de 1899 y 1907 ya había habido alusiones para
impedir el bombardeo de monumentos históricos y de obras artísticas y científicas. De igual
forma se pronunciaba el posterior Pacto Roerich y especialmente la Carta de Atenas de 1931,
líneas que serán retomadas en 1954.
La Convención de La Haya especificó por tanto la defensa y la protección de los Bienes del
Patrimonio, pero también subrayó el carácter internacional de este cometido y abordó el por qué
cada época histórica decidía elegir unos determinados Bienes para proteger, por lo que enunció
los Bienes correspondientes a su momento y declaró la cualidad que los aglutinaba.
En la Convención de la Haya se tomó la idea de Bien de Interés Cultural13. Convención de la
Haya, decisiones realmente en 1954. Se debate qué bienes hay que proteger en caso de guerra y
por ello se define la noción de Bien Cultural. La Convención de la Haya tuvo una revisión en al
año 1999. Normativa que exige proteger los bienes. También en la convención se plantean un
régimen de protección especial de los refugios, es decir, que en todos los países haya refugios
conocidos por todos donde estén los bienes; hay protección de esos lugares para conseguir
salvarlos.
También se protege el transporte, y uno de los transportes más famosos está vinculado a España:
Transporte en la Guerra Civil de las obras del Museo del Prado a Ginebra, en 1939. Obligación
de evitar robos, requisas o saqueos. Obligación de devolver todo lo protegido y llevado una vez
acabado el conflicto, aunque se cumple a veces o no. También se trata la responsabilidad, a
quien se le puede exigir responsabilidad por los expolios (Rosenberg, ser culpable del expolio)
El convenio intentaba ser una normativa a nivel internacional peor faltaba una decisiones sobre
qué bienes se protegerían de manera universal y esto está vinculado a la Ley del 72 en la que se
establece lo que la ONU considera patrimonio mundial, y ese patrimonio deberá ser protegido
por los países que firman el convenio. Y en época de paz hay normas para que los países
decidan qué obra de su país entre en la lista del patrimonio mundial.
Hay una lista de obras que están en peligro.
Primer día vuelta de vacacones- clase de participación: noticia en los últimos años de
protección o de destrucción.
30/3/16
NORMATIVAS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL: INTERNACIONALES,
NACIONALES Y EUROPEAS14
Convenios internacionales. Normativa europea. Normativa estatal. Los convenios son una
normativa de obligado cumplimiento a los miembros de una comunidad.
CONVENIOS INTERNACIONALES.
42
13 Página 51 del Manual de la UNED.
14 TUGORES, F. y PLANAS, R.- Introducción al patrimonio cultural, Trea, Gijón, 2006.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
El principal es el convenio para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto
armado (la haya, 1954).
Fue aprobado después de la destrucción masiva del patrimonio cultural durante la Segunda
Guerra Mundial y es el primer tratado internacional de alcance mundial centrado
exclusivamente en la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado.
Comprende bienes muebles e inmuebles, sitios arqueológicos, patrimonio documental y
bibliográfico así como colecciones científicas de todo tipo, cualquiera que sea su origen o
propiedad.
Los Estados parte han decidido atenuar las consecuencias de un conflicto armado en los bienes
culturales mediante las siguientes medias:
1. Adopción de medidas de salvaguardia en tiempo de paz:
• Inventarios
• Medidas de emergencia contra incendios o derrumbe
• Preparación del traslado de bienes culturales muebles
• Designación de autoridades responsables de su salvaguardia
2. Respecto de los bienes culturales situados en sus respectivos territorios así como en el
territorio de otros Estados Parre, absteniéndose de utilizar esos bienes para fines que
pudiera exponerlos a destrucción y absteniéndose de cualquier acto de hostilidad
respecto a ellos.
3. Estudio de la posibilidad de registrar un numero restringido de refugios, centros
monumentales y otros bienes culturales inmuebles de gran importancia para colocarlos
bajo protección especial.
4. Establecimiento de unidades especiales de las fuerzas armadas encargadas de la
protección de los bienes culturales.
5. Sanciones por violación de la Convención.
6. Amplia promoción de la Convención ante el público en general y ante los profesionales
del patrimonio cultural, los militares o los organismos encargados de la aplicación de la
ley.
Convenio Europeo para la protección del Patrimonio arqueológico (Londres, 6 de mayo,
de 1969). + Convención de la Valetta, 1992.
43
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Con el fin de asegurar la protección de los yacimientos y conjuntos que oculten bienes
arqueológicos, cada Parte se compromete a:
1. Delimitar y proteger los lugares y conjuntos de interés arqueológico
2. Constituir las excavaciones clandestinas y adoptar medidas para que la ejecución de las
excavaciones arqueológicas se confíe únicamente a personas cualificadas y con
autorización especial.
3. Prohibir las excavaciones clandestinas y adoptar medidas para que la ejecución de las
excavaciones arqueológicas se confíe únicamente a personas cualificas y con
autorización especial
4. Asegurar el control y la conservación de los resultados obtenidos
5. Establecer un censo y un catálogo científico de los bienes arqueológicos nacionales
públicos y, si fuera posible, de los privados.
6. Facilitar la circulación de los bienes arqueológicos para fines científicos, culturales y
educativos
7. Favorecer los intercambios de información sobre las excavaciones lícitas e ilícitas entre
instituciones científicas y museos
8. Llevar a cabo un programa educativo con el fin de desarrollar en la opinión pública un
conocimiento del valor de los bienes arqueológicos y del peligro que las excavaciones
incontroladas representan para ese patrimonio.
9. Adoptar las medidas necesarias para que los museos y demás instituciones no adquiera
bienes arqueológicos que se sospeche procedan de excavaciones clandestinas o de
sustracción fraudulenta de excavaciones oficiales.
10. Las medidas previstas no podrán constituir una limitación al comercio y a la propiedad
lícita de objetos arqueológicos ni afectar al régimen jurídico relativo a la transmisión de
dichos objetos
Convención sobre las Medidas que deben adoptarse para Prohibir e Impedir la
Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales
(París, 14 de noviembre de 1970).
La comunidad internacional decidió extender esta protección con el fin de frenar el creciente
tráfico internacional de bienes culturales. Este tratado internacional, pionero en la materia,
fomenta que los Estados cooperen para proteger los bienes culturales y luchar contra su
importación, exportación o transferencia ilegal. Hasta el momento, la Convención de 1970 ha
sido ratificada por 120 Estados Miembros de la UNESCO, incluyendo varios países
especialmente ricos en patrimonio cultural y otros que, en el pasado fueron puntos focales del
tráfico ilícito. La convención desempeña tres papeles distintos:
1. Pide a los Estados Partes que adopten medidas a nivel nacional (inventarios,
certificados de exportación, imposición de sanciones penales o administrativas,
desarrollo de campañas de información, etc.)
44
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
2. Los Estados se comprometen a tomar las medidas necesarias para recuperar y devolver
bienes culturales importados de manera ilícita
3. La Convención ofrece un marco de cooperación internacional y anima a los Estados a
llegar a acuerdos bilaterales.
Con el fin de incrementar la cooperación internacional, la UNESCO pidió a UNIDROIT
(Instituto internacional para la Unificación del Derecho Civil Internacional) el desarrollo de una
Convención sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente: Convenio
UNIDROIT sobre bienes culturales robados o exportados ilegalmente (Roma, 24 de junio de
1995)
Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Paris, 16 de
Noviembre de 1972).
• En ella se definen los conceptos de Patrimonio cultural y natural, se crea el Fondo del
Patrimonio Mundial y se establecen los compromisos y actuaciones de los Estados Parte
• Actualmente suscrito por 182 Estados
• Contiene la normativa para la declaración de Patrimonio de la Humanidad: criterios de
selección, lista indicativa, procedimiento de expediente, etc.
• Se crea la figura del Comité de 21 Estados PARTE
• Se nombran órganos consultivos (ICOMOS, ICCRON, UICN)
Convención sobre a Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (París, 2 de
noviembre de 2001).
Los estados Partes tienen el derecho de reglamenta las actividades en sus aguas interiores, aguas
archipielágicas y mar territorial. Se establece un régimen de cooperación internacional
especifico, que comprende la notificación de información, la realización de consultar la
coordinación para aplicar medidas de protección al patrimonio encontrado dentro de la zona
económica exclusiva, la plataforma continental y la zona.
NORMATIVA EUROPEA
Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de 25 de marzo de 1957, Art, 3, 30, 87, 151.
Contribución a una enseñanza y a una formación de calidad, así como al desarrollo de las
culturas de los Estados miembros. Los artículos 28 y 29 prohíben las restricciones de
importación y exportación entre los estados miembros. Podrán considerarse compatibles con el
mercado común las ayudas destinadas a promover la cultura u la conservación del patrimonio.
En el artículo 151 La Comunidad contribuirá al florecimiento de las culturas de los Estados
miembros, dentro del respeto de su diversidad nacional y regional poniendo de relieve al mismo
tiempo el patrimonio cultural común.
• Mejora del conocimiento y la difusión de la cultura y la historia de los pueblos europeos
• La conservación y protección del patrimonio cultural de importancia europea
• Los intercambios culturales no comerciales
45
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
• La creación artística y literaria.
Primero una leyes y luego un reglamento para poderla cumplir. Reglamento nº 3911 del
Consejo de Europa de 9 de diciembre de 1992 relativo a la exportación de bienes
culturales:
• La exportación de bienes culturales fuera del territorio aduanero de la Comunidad estará
supeditada a la presentación de una autorización de exportación por la autoridad
competente
• Las exportaciones directas están sometidas a la legislación nacional de estado miembro
exportador
• Los estados miembros podrán limitar el número de aduanas competentes para los
trámites de exportación de los bienes culturales.
DIRECTIVA 93/7/CEEE DEL CONSEJO de 15 de marzo de 1993 relativa a la restitución de
bienes culturales que hayan salido de forma ilegal de territorio de un Estado miembro (Ley
36/1994, de 23 de diciembre). Se encuentra legislado quien ha de pagar los gastos e
indemnizaciones pertinentes.
NORMATIVA ESTATAL
España fue pionera en la reflexión acerca de la necesidad de proteger el Patrimonio de la nación.
Las primeras medidas adoptadas se remontan al siglo XVIII en la que las Reales Academias,
lograrán de los monarcas y gobernantes diversas órdenes que velan por el patrimonio histórico-
artístico de nuestro país, y sobre todo de evitar el riesgo de exportación. La Real Academia de
Bellas Artes de S Fernando denunciará en diversas ocasiones el expolio de obras de arte
logrando en 1761 un edicto de Carlos III renovado por Floridablanca en 1779 y Carlos IV en
1801.
La Ley Moyano de 1957. La primera ley moderna es la ley de Instrucción Pública de 9 de
septiembre de 1857 que intenta conjugar la política educativa con la de Bellas Artes. España era
uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esta década, organizando con
esta le los 3 niveles de la primera enseñanza: primaria, media y superior.
En 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes. En este momento aparece
por primera vez la Dirección General de Bellas artes, y con ella la regularización de su
normativa.
La ley de excavaciones artísticas de 1911 fue la primera gran le español reguladora del
Patrimonio arqueológico.
La constitución de 1931: a diferencia de las anteriores, contenía un precepto específico sobre el
Patrimonio en su artículo 45. Para ello siguen los modelos de otras constituciones europeas
(Alemania, Austria) e Iberoamericanas (México) que incluían estos conceptos tras la Gran
Guerra. Son de destacar una serie de novedades:
• Los bienes culturales son una “unidad” cuyo titular legitimo es la nación
• La plena integración de los bienes de titularidad privada así como de los bienes
eclesiásticos dentro del Patrimonio
46
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
• El compromiso del Estado de salvaguardar, custodiar celosamente y conservar todos los
bienes culturales.
Tras la Constitución republicana aparecen una serie de disposiciones:
• 1931 Decreto que regula la enajenación de inmuebles y objetos
• 1931 Decreto que declaraba gratuita a los Monumentos Nacionales y Museos
dependientes del Ministerios para los profesores y los alumnos acompañados por
maestros
• 1932 Circular del Director General de Bellas Artes a los Gobernadores Civiles
prohibiendo la colocación de cables eléctricos y telefónicos en los Monumentos
histórico- artísticos.
Ley del Tesoro Artístico Nacional de 13 de mayo de 1933 + Reglamento de 1936. Es la ley
más duradera, en vigor durante más de 50 años y recibe el sobrenombre de Venerable Ley. La
ley regulaba las siguientes materias:
El contenido y la noción de Patrimonio Histórico-Artístico Nacional: los inmuebles y muebles
de interés. Y se reconocieron obras de prestigio de los contemporáneos
• La organización administrativa de la protección de estos bienes
• Atribución a la policía de la persecución de las infracciones
• Creación del censo de edificios en peligro
• La función de los arquitectos conservadores de monumentos
• El régimen jurídico de los inmuebles:
• Creación de una nueva denominación (Monumentos Histórico- artísticos)
• La administración adquiere la facultad de prohibir derribos
• Se extiende el régimen de los Monumentos a los Conjuntos urbanos y rústicos.
Carencias de la ley: desconocimiento del patrimonio etnográfico, patrimonio inmaterial, no
regula el patrimonio bibliográfico y documental, no regula el patrimonio natural, no establece
normas de urbanismo.
El Reglamento para la aplicación de la Ley del Tesoro Artístico Nacional fue aprobado por
Decreto de 16 de abril de 1936.
La Ley de Conservación del Patrimonio Historio, Artístico y Científico de Cataluña de 26
de junio de 1934 resultaba bastante arcaica por su nacionalismo e historicismo decimonónico
ero si aportaba una definición muy moderna de Patrimonio.
Durante la Dictadura se mantendrá la ley del 33 y se promulgarán una serie de disposiciones
complementarias:
• 1940 y 41 decreto a raíz de la Guerra Civil en el que vuelve a primar la
creación de un catalogo
47
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
• 1949 decreto de protección de castillos
• 1960 decreto que regula la Exportación de obras de arte
• 1962 decreto de creación del Patronato del Camino de Santiago en la categoría
de conjunto histórico-artístico
• 1950 decreto en el que se regulaban la transmisión de obras de arte
• 1969: decreto por el que se regulan actividades subacuáticas
• 1975 decreto por el cual España se adhiere al Convenio de Londres de 1969
En 1977 tienen lugar las primeras elecciones democráticas tras la dictadura y se crea el
ministerio de cultura. En la constitución de 1978, las competencias relativas a la cultura y el
patrimonio se encuentran fundamentalmente en los artículos 44 y 46, origen de la legislación
actual sobre patrimonio.
Artículo 44
1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen
derecho.
2. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en
beneficio del interés general.
Artículo 46
Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del
patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo
integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los
atentados contra este patrimonio.
Ley de patrimonio histórico español de 1985. Aprobada el 25 de junio de 1985 y completada
por el R.D del 10 de enero de 1986. Se centra en cuatro aspectos esenciales:
• Protección y conservación. Es un deber que subordina demás actividades y el
criterio básico. La ley del 85 es fundamentalmente proteccionista.
• Difusión. Siguiendo lo planteado en la constitución.
• Acrecentamiento.
• Transmisión a generaciones futuras.
Título preliminar: disposiciones generales: presenta cuatro aspectos importantes:
1. Definición de que es lo que integra el patrimonio histórico español.
2. Los bienes cultuales de mayor valor deberán ser inventariados bienes de interés
cultural (BIC).
48
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
3. Los objetivos fundamentales de la ley son la protección, acrecentamiento y
transmisión a las generaciones futuras del patrimonio histórico español.
4. Son deberes fundamentes de la administración.
Título I. El paso a BIC supone un tipo de protección especial y una serie de obligaciones y
beneficios para el propietario: facilitar el estudio, la inspección y la visita pública subvenciones,
desgravaciones, etc.
Título II. De los bienes inmuebles. Clasifica los distintos bienes inmuebles del patrimonio
histórico en cinco grandes categorías.
Título III. De los bienes muebles. Establece la necesidad de declarar BIC los bienes
especialmente relevantes y confeccionar el llamado inventario general de bienes muebles en el
que estarán aquellos bienes muebles que sean de singular importancia y no declarados BIC. Su
función fundamental es la de controlar y evitar las posibles exportaciones clandestinas. Se
establecen las normas de exportación y las multas en caso de exportación fraudulenta así como
el derecho y el deber que tiene el estado de recuperarlo.
Título IV. Sobre la protección de los bienes muebles e inmuebles. Los propietarios tienen la
obligación de conservar sus bienes y de otorgarles un uso que no ponga en peligro la integridad
física. La administración tiene la capacidad de suspender cualquier obra que ponga en peligro la
integridad del edificio. Se evitaran las reconstrucciones de los inmuebles salvo cuando se
realicen con elementos originales de las que pueda probarse, además, su autenticidad. Se
respetaran en todo momento las aportaciones de las distintas épocas históricas que estén
reflejadas en los inmuebles.
Título V. del patrimonio arqueológico. Necesidad de contar con una autorización
administrativa a la hora de realizar prospección arqueológica. Titularidad pública de los bienes
hallados. Obligación de comunicar a la administración cualquier hallazgo casual o en
excavación arqueológica autorizada, premiando tanto a los autores del hallazgo como a los
propietarios del suelo en donde se produzca ese hallazgo.
Título VI. Del patrimonio etnográfico. Establece que está formado por bienes inmuebles,
muebles y conocimientos. Se acogerán a las medidas anteriormente mencionadas. Cuando se
trate de conocimientos o actividades que se hallen en previsible peligro de desaparecer, la
administración competente adoptara las medidas oportunas para su salvaguarda.
Título VII. Del patrimonio documental y bibliográfico y de los archivos, bibliotecas y
museos. Patrimonio documental: cualquier documento generado por el estado; todo documento
que tenga una antigüedad superior a los 40 años y que haya sido generada por asociaciones y
entidades de carácter político, social, religiosos, cultural y educativo privadas; todos aquellos
documentos de una antigüedad superior a los 100 años generados por particulares; todos
aquellos documentos de una antigüedad menor pero que, por su importancia, la administración
decida que deban formar parte. Patrimonio bibliográfico: forman parte de este patrimonio
aquellas bibliotecas y colecciones bibliográficas de titularidad pública así como todas aquellas
obas literarias, históricas, científicas o técnicas de carácter unitario o seriado de las que no
conste la existencia de al menos tres ejemplares en las bibliotecas públicas. Forman parte de
este patrimonio películas, discos, fotografías, materiales audiovisuales y otros similares de los
que consten al menos 1 ejemplar en los servicios públicos.
49
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Título VIII. De las medidas de fomento. Prioridad o acceso preferente del crédito oficial para
las obras de conservación y restauración. Exenciones fiscales y deducciones de impuestos para
la conservación, adquisición y difusión de bienes declarados BIC, así como por la adquisición
de obras de artistas vivos. De permite el pago de determinadas deudas tributarias mediante la
dación de obras de arte. Se establece que al menos el 1% de los presupuestos de las obras
públicas financiadas por la administración se dedique a la conservación y al mantenimiento del
patrimonio histórico español.
Titulo IX. De las infracciones administrativas y sus sanciones. Tipifica las infracciones que
se puedan acometer contra el patrimonio y las distintas penas que, en función a esos delitos,
pueden aplicarse:
• El incumplimiento por parte de los propietarios o de los titulares de derechos reales o
los poseedores de los bienes de las disposiciones contenidas en diversos artículos.
• La detención ilícita o depósito indebido de documentos, según lo dispuesto en el
artículo 54.1.
• El otorgamiento de licencias para la realización de obras que no cumpla lo dispuesto.
• La realización de cualquier clase de obra o intervención que contravenga lo dispuesto.
• La relación de excavaciones arqueológicas u otras obras ilícitas a que se refiere el
artículo 42.3.
• El derribo, desplazamiento o remoción ilegales de cualquier inmueble afectado por un
expediente de declaración de bines de intereses cultural.
• La exportación ilegal de los bienes a que hacen referencia los artículos 5 y 56.1 de la
presente ley. El incumplimiento de las condiciones de retorno. La exclusión o
eliminación de bienes del patrimonio documental y bibliográfico.
Real decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo particular de la ley. Tres aspectos
importantes: Atiente a los llamados órganos colegiados y a la creación de nuevos órganos, entre
los que destacan:
1. Consejo de patrimonio histórico.
2. Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico.
3. En 1986 se produjo la creación de instituciones consultivas, como la junta superior
de archivos, la junta superior del arte rupestre, etc.
Gira en torno a los instrumentos administrativos para la declaración de BIC y se dice que
corresponde a las distintas administraciones regionales el declarar de interés cultural aquellos
bienes de titularidad pública o privada que se encueten en su territorio.
Atiende a la transmisión y exportación de bienes del patrimonio histórico español. El que trate
de enajenar un bien que haya sido declarado BIC o que tenga abierto un expediente para ser
declarado como tal, deberá notificar al órgano correspondiente de la CC.AA.
• Derecho de tanteo.
• Derecho de retracto.
50
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Ha sido muy criticada, con frecuencia, por ser demasiado intervencioncita y administrativa, sin
dejar espacio a que la sociedad civil desempañe algún papel en la tutela de los BIC. No incluye
el patrimonio inmaterial. Carece su suficiente normativa sobre urbanismo y ley del suelo. No
hay coordinación entre la legislación de patrimonio y la de medio ambiente. Falta de
coordinación entre las CCAA y la AGE.
TEMA 6. GRADOS DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL
1. Patrimonio de la Humanidad.
• Patrimonio cultural inmaterial.
2. Patrimonio Europeo.
3. Patrimonio Español.
• Patrimonio histórico español. Bienes de interés cultural (BIC)
a. Inventario General de Bienes Muebles.
b. Inventario General de Bienes Inmuebles.
Patrimonio de la humanidad o Patrimonio Mundial. Es un título conferido por la UNESCO
a determinados sitios del planeta, de excepcional importancia cultural o natural. La función de
este programa es promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio
cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad.
El origen. La idea de proteger a nivel internacional el patrimonio cultural surge vinculada a la
decisión de construir la Presa de Asuán en Egipto que inundaría los Templos de Abu Simbel. En
1959 la UNESCO decide lanzar una campaña internacional de salvaguarda a raíz de un
llamamiento de gobiernos de Egipto y Sudan.
A partir de este momento UNESCO e ICOMOS inician la elaboración de un proyecto de
convención sobre la protección del patrimonio cultural. La idea de incluir el patrimonio natural,
corresponde a EEUU en la conferencia de la Casa Blanca en 1965. Fruto de ambos esfuerzos
se apoyó en París el 16 de noviembre de 1972 la convención sobre la protección mundial
cultural y natural. Se definen los conceptos del patrimonio cultural y natural.
Estados parte. Son aquellos países que han ratificado la convención. Actualmente cuenta con
182 países signatarios. Los estados parte se reúnen cada dos años en la asamblea general para
llevar a cabo, entre otros asuntos, la elección de los miembros del comité de patrimonio cultural,
el cual está compuesto por 21 estados parte elegidos en la asamblea general por un mandato de
6 años.
Órganos asesores que ayudan al comité: ICOMOS, ICCROM, UICN.
INSCRIPCIÓN EN LA LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL.
1. Pasos previos a la propuesta: la lista indicativa.
El primer paso que debe llevar a cabo un país es la realización de un inventario de los bienes
susceptibles de ser declarados patrimonio mundial en un futuro. Si un bien no figura en la lista
al menos con un año de antelación, el país no podrá elevar al comité una propuesta de
candidatura de dicho bien. Los estados parte podrán actualizar esta lista en todo momento,
51
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
aunque las directrices operativas recomiendan hacerlo al menos una vez cada 10 años. La 1º
versión de lista indicativa española es de 1984, y la última se actualizo en el consejo de
patrimonio histórico de Navarra de junio de 2006.
2. Elaboración de Expediente.
El estado parte debe elaborar un expediente lo más exhaustivo posible y adjuntar toda la
documentación necesario. Esta documentación tiene por objeto justifica el valor universal
excepcional de dicho bien, para lo cual deberá al menos cumplir con alguno de los 10 criterios
de selección establecidos por el comité. Esta documentación debe enviarse al centro de
patrimonio mundial 18 meses antes de la reunión del comité. El centro verifica que la
documentación es correcta y a tasadla a los órganos consultivos para su posterior evaluación.
1. CRITERIOS DE SELECCIÓN.
En el año 2005 la UNESCO estableció un listado de diez criterios. Para ser incluido en la lista
de patrimonio de la humanidad, in sitio debe tener un “sobresaliente valor universal” y debe
satisfacer al menos uno de los siguientes criterios de selección:
1. Representar una obra maestra del genio creativo humano.
2. Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo algo de un
periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la
arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico.
3. Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o
de una civilización existente desaparecida.
4. Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o
tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana.
5. Ser un ejemplo eminente de una tradición de asentamiento humano, utilización
del mar o de la tierra, que sea representativa de una cultura (o cultural), o de la
interacción humana con el medio ambiente especialmente cuando este se vuelva
vulnerable frente al impacto de cambios irreversibles.
6. Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivías, con
ideas, o con creencias, con trabajos artísticos literarios de destacada
significación universal (el comité considera que este criterio debe estar
preferentemente acompañado de otros criterios).
7. Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza
natural e importancia estética.
8. Etapas de historia de la tierra. (TERMINAR DE VER EN INTERNET)
2. MISIÓN DE EVALUACIÓN
Además de estudiar en profundidad el expediente de candidatura del bien elaborado por el
estado correspondiente, los órganos consultivos deben examinar in situ el bien en cuestión. Para
ello el estado parte organiza una misión de evaluación aproximadamente a los 6 meses del envío
del expediente al centro de patrimonio mundial. El evaluador analizara en profundidad el bien,
conocerá a todos los agentes implicados en su gestión y a la sociedad civil. Con esta visión del
52
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
bien, que completa la información del expediente, los órganos consultivos realizaran el informe,
base de las posteriores decisiones del comité.
3. DECISIONES DEL COMITÉ SOBRE LAS PROPUESTAS DE INSCRIPCIÓN.
Los 21 miembros del comité podrán adoptar 5 tipos de decisiones:
1. Inscripción del bien en la LPM.
2. Inscripción simultanea del bien la LPM y lista del patrimonio mundial en
peligro.
3. No inscripción del bien en la LPM.
4. Devolución del expediente al estado parte.
5. Aplazamiento.
4. LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN PELIGRO.
La inscripción de los bienes en la lista de patrimonio mundial en peligro permite al comité
asignar inmediatamente asistencia de emergencia al bien amenazado con cargo al fondo del
patrimonio mundial. Los desastres natrales, los conflictos armados, la urbanización no
planificada, las guerras o el excesivo desarrollo turístico plantean enormes problemas de
conservación en los sitios del patrimonio mundial. Algunos sitios han sido eliminados de la lista
del patrimonio mundial, como el Santuario del Oryx árabe de Omán o el Valle del Elba en
Dresde.
5. PATRIMONO CULTURAL INMATERIAL.
El concepto surgió en los años 1990 como contrapartida al patrimonio de la humanidad,
centrado en las manifestaciones materiales. En el 2001, la UNESCO realizo una encuentra entre
estados para intentar acodar una definición. En la reunión celebrada en parís en 2003 se
establece: “la importancia que reviste al patrimonio cultural inmaterial, crisol de la diversidad
cultural y garante del desarrollo sostenible” y “la profunda interdependencia que existe entre
patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio material cultual y natural” y se acuerda una
convención con el fin de salvaguardar dicho patrimonio.
A finales del 2011, la lista de Estados Parte estaba compuesta por 142 naciones, destacando las
ausencias de países como EEUU. La lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la
humanidad se compone de las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio inmaterial.
Criterios sobre la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad:
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00173
PATRIMONIO EUROPEO
El sello de patrimonio europeo es un título concedido por la unión europea a lugares simbólicos
de la historia de Europa o relacionado con el proceso de integración europea que se aplicó a
partir de 1013. España, Francia y Hungría impulsaron el sello de patrimonio europeo en 2006
como una iniciativa intergubernamental, que en 2011 la UE asumió como propia. Se ha
procurado que ese programa no entre en conflicto con otras iniciativas como la lista de
patrimonio mundial de la UNESCO. No se centra en la preservación, que debe estar asegurada
53
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
por los programas preexistentes, sino en la promoción de los sitios europeas, haciéndolos
accesibles y proporcionando información y actividades de alta calidad.
Pueden participar en esta categoría Europa todas aquellas instituciones, fundaciones,
organizaciones y asociaciones, que tengan entre sus fines y actividades la protección y difusión
del patrimonio cultural.
PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL
Es el conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, sobre los que el estado o las
comunidades han decidió establecer algún tipo de protección. Se compone de bienes de tipo
artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, documental, bibliográficos, natural,
etnográfico, científico, técnico, etc., por lo que actualmente se prefiere el término “Patrimonio
Cultural Español”.
Los bienes pertenecientes al patrimonio español están regulados por le ley 16/1985 de 25 de
junio de patrimonio histórico español complementada por el reglamento 111/1986 de desarrollo
parcial de la ley. A ello se ha ido sumando la normativa propia de las diversas comunidades, así
como los acuerdos y legislación internacional que el estado español ha decidido suscribir.
La declaración legal denominada BIC es una de las figuras de protección regulada por la ley
16/1985 que sustituye la denominación anterior de monumento nacional. El primer edifico en
adquirir la denominación de monumentos nacionales en el 1844 fue la catedral de León.
PATRIMONIO NACIONAL
Está constituido por bienes muebles e inmuebles que son titularidad del estado y que están al
uso y servicio del rey para ejercicio de la representación que les atribuyen la constitución y las
leyes. Durante la república se dicta la ley d 22 de marzo de 1932 en la que se destinan estos
bienes a interés de carácter científico, artístico, sanitario, docente, social y de turismo. Con la
dictadura franquista volvieron a estar al servicio primordial del jefe del estado.
La ley 23/1982 puso estos bienes al servicio de la jefatura de estado de la monarquía
parlamentaria pero previó el uso de estos bienes con fines culturales. Página web de patrimonio
nacional.
1. GRADOS DE PROTECCIÓN.
Según la ley de 1985 los bienes pertenecientes al patrimonio histórico español, están regulados
por una normativa específica que distingue entre el régimen general y los regímenes especiales
en función de las características del objeto a proteger.
Dentro del régimen general existen tres niveles de protección:
1. Patrimonio histórico español. Que sería el grado mínimo. Integran el patrimonio
histórico español todos los bienes inmuebles y objetos muebles de interés artístico,
histórico, paleontológico, etc. también forman parte del mismo el patrimonio
documental y bibliográfico, los yacimientos y otras arqueológicas, los sitios naturales,
jardines y parques, que tengan un valor artístico, histórico o antropológico. Los bienes
más relevantes del patrimonio histórico español deberán ser inventariados o declarados
de interés cultural en los términos previsto en la Ley 1985.
54
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
2. Inventario general de bienes muebles. Es un nivel superior de protección, están los
bienes incluidos en el inventario general de bienes muebles, que poseen un notable
valor histórico, arqueológico, científico, artístico, técnico cultural, y que no hayan sido
declarados de interés cultural. A los bienes muebles integrantes del patrimonio español
incluidos en el inventario general se les aplicaran las siguientes normas:
• La administración competente podrá en todo momento inspeccionar su
conservación.
• Sus propietarios están obligados a permitir su estudio a los investigadores,
previa solicitud razonada y a prestarlos con las debidas garantías a exposiciones
temporales que se organicen por los organismos competentes. No sea
obligatorio realizar estos préstamos por un periodo superior a un mes por año.
• La transmisión por actos inter vivos o mortis causa, así como cualquier otra
modificación en la situación de los bienes, deberá comunicarse a la
administración competente y anotarse en el inventario general.
3. Bienes de interés cultural (BIC). El grado máximo de protección los constituyen
aquellos bienes inmuebles y bienes muebles declarados de interés cultural. En primer
lugar, los bienes de interés cultural que la ley establece como tales, son los inmuebles
destinados a la instalación de archivos, bibliotecas y museos de ritualidad estatal, así
como los bienes muebles custodiados en su interior.
Además de la declaración individual de un bien quedan incluidos automáticamente los bienes a
que se contraen los decretos de 22 de abril de 1949, 571/1963 y 499/1973.
• Castillos.
• Escudos, emblemas, piedras heráldicas, etc.
• Construcciones como hórreos o cabazos.
2. REGIMEN GENERAL.
La base de datos de bienes inmuebles contiene los bienes inmuebles inscritos en el registro de
bienes de interés cultura. Los bienes inmuebles integrados en el patrimonio histórico español
pueden ser declarados: monumentos, jardín histórico, conjunto histórico, sitio histórico, zona
arqueológica.
La ley de 1985 del patrimonio histórico español en los títulos V, VI y VII recoge una serie de
categorías a partir de las cuales se desarrollan normas de protección concretas.
1. Patrimonio arqueológico. La ley establece que las actuaciones en yacimientos
tiene que ser autorizadas debidamente por la administración competente, y que
todos los bienes que sean descubiertos, son de dominio público, es decir, se
prohíbe tajantemente su comercialización.
2. Patrimonio etnográfico. Se establece una protección especial para aquellos
que se hallen en peligro de desaparición, señalándose en este caso que la
55
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
administración competente adoptara las medidas conducentes al estudio y
documentación científica de estos bienes muebles, inmuebles o inmateriales.
3. Inventarios de bienes muebles de la iglesia católica. Posee la inmensa
mayoría de los bienes del patrimonio histórico español en manos privadas. La
ley de patrimonio histórico establece que los bienes muebles declarados de
interés cultural y los incluidos en el inventario general que estén en posesión de
instituciones eclesiásticas no podrán transmitirse a particulares ni a entidades
mercantiles. Además se establece el mandato a las comunidades autónomas,
para que realicen el inventario de bienes muebles de la iglesia que se viene
haciendo desde 1986. En una segunda fase las comunidades deberán
seleccionar a que bienes se protegen jurídicamente y en que categoría. Registro
de bienes de interés cultural o inventario general de bienes muebles.
4. Patrimonio bibliográfico y documental. Establece la realización del censo de
patrimonio documental (que compondrá la información básica sobre archivos,
colecciones y fondos de documentos) así como un catalogado colectivo de
patrimonio bibliográfico.
3. BIEN DE INTERÉS CULTRUAL: PROCEDIMIENTOS PARA SU DECLARACIÓN.
Para ello es preciso que se incoe un expediente por la administración competente:
1. Los organismos que en cada comunidad autónoma tengan a su cargo la
protección del patrimonio histórico.
2. Los de la administración del estado.
Cualquier persona podrá solicitar la incoación de expediente para la declaración de un bien de
interés cultura. No podrá ser declarado bien de interés cultural la obra de un autor vivo, salvo si
existe autorización expresa de su propietario o meda su adquisición por la administración.
La incoación se notificara a los interesados cuando se refiera a expediente sobre bienes muebles
y en todo caso al ayuntamiento del municipio en cuyo término estos radiquen si se trata de
inmuebles. La incoación se publicara también en el boletín oficial del estado y se comunicará al
registro general de bienes de interés cultural para su anotación preventiva. Una vez incoado el
expediente, se le aplica al bien patrimonial, con carácter preventivo, toda la protección jurídica
prevista en las leyes de forma provisional.
En el expediente deberá constar informe favorable de alguna de las instituciones consultivas
transcurridos tres meses desde la solicitud del informe sin que este hubiera sido emitido, se
entenderá que el dictamen requerido es favorable a la declaración de interés cultural. El
expediente se resuelve por acuerdo, bien del consejo de gobierno de la comunidad autónoma,
mediante decreto (cuando tenga transferida esta competencia).
El expediente deberá resolverse en el plazo máximo de 20 meses a partir de la fecha en que
hubiere sido incoado. Caducado el expediente, no podrá volver a iniciarse en los tres años
siguientes, salvo a instancia del titular.
56
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
A los bienes declarados de interés cultural se les expedirá por el registro general un título oficial
que les identifique y en el que reflejan todos los actos jurídicos o artísticos que sobre ellos se
realicen. Los titulares de bienes tienen derechos y obligaciones:
1. Permitir y facilitar su inspección.
2. Permitir su estudio a los investigadores.
3. Permitir la visita publica, al menos cuatro días al mes.
4. En el caso de bienes muebles se podrá acordar el depósito del bien en un lugar
que reúna las adecuadas condiciones de seguridad y exhibición durante un
período máximo de cinco meses cada dos años.
5. Queda prohibida la exportación de los bienes declarados de interés cultura.
6. Será necesaria autorización para cualquier obra o modificación (tanto en bienes
inmuebles como muebles).
7. Desde la incoación del expediente se pueden parar las licencias de obras.
8. Existen privilegios fiscales. El dueño de un BIC puede recibir ayudas para su
mantenimiento, restauración, etc.
TEMA 7. CLASIFICACIÓN DE BIENES CULTURALES.
1. PATRIMONIO MATERIAL.
Es aquel que tiene una extensión física en el espacio. Se clasifica en relación a su movilidad en:
• Bienes inmuebles.
• Bienes muebles.
Hasta le ley del 85 se podía trasladar un edificio sin prohibición, ahora tiene que haber un
expediente.
Artículo del 18 del 85: ejemplo San Pedro de la Nave. Un inmueble declarado bien de Interés
Cultural es inseparable de su entorno. No se podrá proceder a su desplazamiento o remoción,
salvo que resulte imprescindible por causa de fuerza mayor o de interés social y, en todo caso,
conforme al procedimiento previsto en el artículo 9.º, párrafo 2.º, de esta Ley.
Artículo 14 del 85: pinturas de Tahull. Art. 14.
1. Para los efectos de esta Ley tienen la consideración de bienes inmuebles, además de los
enumerados en el artículo 334 del Código Civil, cuantos elementos puedan considerarse
consustanciales con los edificios y formen parte de los mismos o de su entorno, o lo hayan
formado, aunque en el caso de poder ser separados constituyan un todo perfecto de fácil
aplicación a otras construcciones o usos distintos del suyo original, cualquiera que sea la
57
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
materia de que estén formados y aunque su separación no perjudique visiblemente al mérito
histórico o artístico del inmueble al que están adheridos.
2. Los bienes inmuebles integrados en el Patrimonio Histórico Español pueden ser declarados
Monumentos, Jardines, Conjuntos y Sitios Históricos, así como Zonas Arqueológicas, todos
ellos como Bienes de Interés Cultural.
•.1. Bienes arqueológicos.
Según la ley de patrimonio histórico español forman parte: los bienes muebles e inmuebles
susceptibles de ser estudiados con mitología arqueológica, hayan sido o no extraídos, tanto si se
encuentran en la superficie o el subsuelo, en el mar o en la tierra.
La protección del patrimonio arqueológico es una responsabilidad moral individual y colectiva
ya que es herencia de la humanidad entera y no de grupos humanos o naciones. Requiere la
cooperación internacional. Las políticas de protección del patrimonio arqueológico deben estar
integradas en las de la agricultura y desarrollo del suelo. Ejemplo. El museo de los caños del
Peral, estación de Ópera.
La recopilación de información se debe a causa el deterioro mínimo indispensable. Se preferirá
los métodos no destructivos: observación aérea, subacuática o in situ; analizar de muestras;
catas o sondeos.
En el caso de realizarse una excavación: precedida de valoración de informe científico; se ha de
reservar un sector virgen para futuros estudios; los restos deben ser conservados in situ para
preservar el contexto.
Las reintegraciones responderán a la investigación concienzuda y a los bienes pedagógicos: no
se deben borrar huellas arqueológicas; se ha de asegurar la autenticidad; las reposiciones han se
der identificables.
Siempre tiene que haber una parte de difusión: se debe buscar la participación activa de la
población; la presentación al público es un medio esencial; son necesarios los centros de
interpretación y la difusión pedagógica que facilite la comprensión y valoración por parte del
público no especializada. Ejemplo: centro de interpretación de Recópolis, Guadalajara.
Tiene una problemática de gestión: desarrollo urbanístico y territorial; alta valoración en el
mercado anticuario; desprotección de los yacimientos; falta de difusión pedagógica que facilite
la valoración del público.
El patrimonio arqueológico subacuático. Según el ICOMOS forman parte los rastros de existen
humana de carácter cultural por periodo mínimo de 100 años. Ejemplo: el antiguo puerto de
Cesarea. Tiene una problemática en la gestión: la ubicación de los yacimientos; el expolio; la
actividad humana; los procesos de conservación.
•.2. Bienes histórico-artísticos.
• Bienes arquitectónicos.
Forman parte del patrimonio aquellos bienes inmuebles a los que un grupo de individuos
concede un valor histórico-artístico. Las normas fundamentales las dictan las cartas de Venecia
(1964) y Cracovia (2001). Conservación: debe empezar por el mantenimiento; se ve favorecía
58
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
cuando el bien tiene una función útil a la sociedad; el monumento es inseparable de su lugar
histórico; los elementos pictóricos, escultóricos y decorativos son inseparables.
La restauración ha de ser una medida excepcional; se basa en el respeto a la documentación; su
función es conservar y revelar; la unidad de estilo no es el fin de la restauración; los elementos
que reemplacen partes inexistentes deben distinguirse lo que se ha añadido. Presa roma de
Muel, Zaragoza; Murallas romanas de Lugo.
•.3. Jardines históricos.
Un jardín histórico es el espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de
elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y con interés en función
de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos. Son el
resultado del equilibrio ente el movimiento de las estaciones, el desarrollo y deterioro de la
naturaleza y la voluntad artística.
Se ha de considerar su trazado, las masas vegetales, los elementos constructivos y el uso del
agua.
Al ser un monumento vivo requiere una conservación especifica: no puede desligarse de su
entorno; replantación periódica; los elementos arquitectónicos no deben ser retirados salvo por
razones de conservación; toda modificación de medio físico que ponga en peligro el equilibrio
ecológico debe ser evitada.
Los jardines están destinados a ser vistos y recorridos pero su acceso debe ser restringido en
función de su extensión y su fragilidad. La definición el jardín es un lugar de tranquilidad y
escucha de la naturaleza pero no debe olvidarse su función como sede fiestas, siempre que estas
contribuyan a su realce y no lo dañen. Es recomendable adecuar zonas de juego y deporte en
zonas contiguas. Es aconsejable la investigación sobre los jardines y si difusión para lograr una
mayor valoración de los miso por todos los ciudadanos.
La Carta de Florencia de 1981 lo define como una composición de arquitectura cuyo material
es esencialmente vegetal y, por lo tanto, vivo, perecedero y renovable.
•.4. Pintura y escultura.
Las artes plásticas, pintura y escultura, no han estado ligadas siempre a una funcionalidad por lo
que se han usado para la libre expresión artística. En terminados periodos si han cumplido una
tare que los vincula al entorno espacial e histórico para el que fueron creados.
Problemática de conservación: la frecuente comercialización de estos objetos obstaculiza a
veces su correcta conservación. La restauración supone una pérdida de originalidad por lo que
es especialmente necesaria la conservación preventiva. La diversidad de materiales y técnicas
requiere de una conservación y restauración individualizada. La visita de publica numeroso
requiere sistemas de conservación preventiva que impidan su deterioro. Rigattino: pequeñas
líneas paralelas que señalan las partes reintegradas. La ultima cena, refectorio del convento de
Santa Maria delle Grazie en Milán. No es un fresco tradicional, sino un muro ejecutado al
temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso.
•.5. Artes decorativas.
Tradicionalmente las artes decorativas o suntuarias han sido infravaloradas con respecto a la
pintura y la escultura mediante términos como artes menores, artesanía, artes auxiliares, etc.
59
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
serian aquellas manifestaciones con una utilidad concreta a las que se les ha añadido un aspecto
estético no necesario para su función. Cerámica de reflejo metálico o Loza Dorada.
La carta de Cracovia afirma que: la decoración arquitectónica, esculturas y elementos
artísticos que son una parte integrada del patrimonio construido deben ser preservados mediante
un proyecto específico vinculado con el proyecto general. El proyecto de restauración debe
garantizar un acercamiento correcto a la conservación del conjunto del entorno y del ambiente,
de la decoración y de la escultura, respetando los oficio y artesanía tradicionales del edificio.
Problemática de gestión: la amplitud del concepto lo convierte en especialmente complejo. La
diversidad de materiales, técnicas y estilo requiere de una conservación y restauración
individualizada. La tradicional minusvaloración de estas artes ha provocado un escaso interés e
investigación de las piezas. Al formar parte con frecuencia de otros bienes o entornos culturales
las necesidades específicas no suelen tenerse en cuenta.
•.6. Patrimonio fotográfico.
La fotografía consiste en fijar mediante reacciones químicas las imágenes obtenidas por la
cámara oscura sobre una superficie adecuada. Cuando, además de captar la realidad, tiene
valores estéticos reconocidos, se incluye dentro del patrimonio histórico-artístico.
Problemática de gestión: la legislación suele incluirla en el patrimonio documental. Los
archivos históricos con frecuencia no cuentan con los recursos para el tratamiento adecuado de
estos bienes. La escasa conciencia social de su valor. La mayor parte se encuentran en manos
privadas por lo que es necesaria su recuperación. Los materiales son muy sensibles a las
agresiones ambientales. La digitalización supone una enorme ventaja para su conservación,
investigación y difusión.
•.7. Patrimonio cinematográfico.
Se consigue mediante la proyección sobre una pantalla plana de una sucesión e imágenes fijas
(fotogramas) que crean la ilusión de movimiento por el fenómeno de persistencia de la visión.
La primera proyección tuvo lugar el 28 de diciembre de 1895 por los Hermanos Lumiere en un
café de París. Es un nuevo lenguaje artístico aunque no todas sus manifestaciones serán
consideradas arte.
Problemática de gestión: la legislación suele incluirla en el patrimonio documental. Los
archivos históricos con frecuencia no cuentan con los recursos para el tratamiento adecuado de
estos bienes. La escasa conciencia social de su valor. La mayor parte se encuentran en manos
privadas por lo que es necesaria su recuperación. Los materiales son muy sensibles a las
agresiones ambientales. La digitalización supone una enorme ventaja para su conservación,
investigación y difusión.
•.8. Patrimonio industrial.
Forman parte del patrimonio industrial los bienes que constituyen manifestaciones del pasado
tecnológico, industrial o productivo y que pueden ser estudiados desde la historia del arte. Estos
objetos poseen unas características que la distinguen de otros géneros: su fin es atender las
necesidades productivas de la industria. Anteponen su función a la estética. Proporcional valiosa
información sobre las relaciones laborales y de producción de una época concreta. Empelan con
frecuencia un lenguaje arquitectónico y unos materiales innovadores y adelantados a su tiempo.
Se caracterizan, por tanto, por su carácter técnico y por haber quedado obsoletos. Engloba las
60
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
actividades como la minería, el ferrocarril, los mercados, las fábricas, las centrales eléctricas,
etc. El concepto surge en Inglaterra en los años 60 del siglo XX a raíz de la destrucción de la
Euston Satation de Londres construida en 1835.
Problemática de gestión: muchos edificios obsoletos han desaparecido o desaparecerán por
considerarse de poco valor. La falta de perspectiva histórica impide muchas veces su correcta
valoración. Con frecuencia son protegidos pero considerados de segunda categoría.
Sin embargo, tienen sus ventajas: son inmuebles especialmente versátiles. Ofrecen espacios
amplios y diáfanos que permiten nuevos usos sin desvirtuar el espacio histórico.
•.9. Patrimonio etnológico.
Se compone de los lugares, bienes muebles e inmuebles, así como de los conocimientos y
actividades que expresan la cultura tradicional del pueblo. Contienen gran cantidad de
información sobre la relación de una comunidad con su entorno. Se divide en: Arquitectura
popular; paisajes humanizados; artesanía y objetos de uso tradicional.
Problema de gestión: al haberse utilizado hasta fecha reciente falta perspectiva histórica. Los
materiales usados con frecuencia son naturales y, por tanto, pobres. Un estudio se ha realizado
desde el campo del folklore y no desde la etnografía o etnología. El sistema de vida que
representa suele ser desprestigiado por ciertos sectores de la sociedad que huyen de su pasado
agrícola. La administración con frecuencia prioriza el desarrollo territorial y urbanístico antes
que la conservación.
•.10.Arquitectura popular.
Muchas de estas arquitecturas forman parte del patrimonio natural.
•.11.
Patrimonio documental y bibliográfico.
La solución legislativa del Estado Español diferencia entre Patrimonio Documental y
Patrimonio Bibliográfico. Forman parte del patrimonio documental: documentos de cualquier
época de las entidades públicas; documentos con más de 40 años de asociaciones, entidades y
fundaciones privadas (iglesias, sindicatos, etc.), documentos de más de 100 años de cualquier
entidad. Los que decida la administración.
Forman parte del parte bibliográfico: las bibliotecas y colecciones bibliográficas de titularidad
pública. Otras obras de titularidad privada, cualquiera que sea su soporte material, editadas
antes de 1958, de las que no existan tres ejemplares en las bibliotecas o servicios públicos o uno
en el caso de películas cinematográficas.
•.12.
Patrimonio natural.
La UNSESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares
y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y
medioambiental, que justifica su conservación para las generaciones futuras. La idea de
conciliar la conservación de los sitios culturales con la de los sitios de la naturaleza nació en
EEUU en 1965. La conferencia General de la UNESCO el 16 de noviembre de 1972 aprobó la
convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural.
Criterios de selección: para ser incluidos en la lista de patrimonio mundial los bienes naturales
deben ser ejemplos de:
61
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
• Los grandes periodos de la historia de la tierra, de procesos geológicos ligados al
desarrollo de las formas terrestres.
• Procesos ecológicos y biológicos de la evolución y el desarrollo de ecosistemas
terrestres, acuáticos, costeros o marinos.
• Fenómenos naturales o áreas de una belleza e importancia estética excepcionales.
• Hábitats naturales representativos para la conservación in situ de la diversidad bilógica,
incluso aquellos que alberguen especies amenazadas.
Problemática de gestión: los elementos que afectan a la conservación de los bienes naturales
protegidos son lo mismo que afectan a cualquier espacio natural. Como ejemplo, La Fundación
Patrimonio Natural de Castilla y León plantea las siguientes medidas de conservación:
• Reducir las emisiones de CO2.
• Mejorar la eficiencia energética de los sistemas de iluminación y los transportes.
• Reducir el consumo de agua.
• Mejorar la gestión de residuos.
• Reducir el riesgo de vertidos accidentales.
• Prevenir la contaminación del suelo.
1. PATRIMONIO INMATERIAL.
Es aquel que no tiene un soporte físico y existe a través de manifestaciones efímeras. Son más
frágiles y difíciles de conservar y requieren medidas de conservación diferentes. Necesita de un
registro material para su conservación. Son las aportaciones de mentes privilegiadas y pioneras
que constituyen el motor del avance científico y referente culturales para la humanidad: obras
literarias, música, teorías científicas y filosóficas.
Convenciones y patrones de comportamiento: son los conocimientos y actividades que proceden
de técnicas o modelos tradicionales con valor etnográfico: lenguas, religiones, topónimos, ritos,
música y tradiciones orales, fiestas y tradiciones populares.
TEMA 8. LA CIUDAD COMO PATRIMONIO
A lo largo de la historia las ciudades han ido nacimiento, creciendo, desapareciendo, etc. Hasta
el siglo XIX el ritmo de las ciudades y sus cambios no había sido causante de la destrucción del
patrimonio.
A partir del siglo XV y XVI en esas ciudades medievales empiezan a aparecer edificios como
símbolo de poder, como el palacio, etc., que son los elementos símbolos.
En el barroco las ciudades crecen, muchas de ellas sin murallas, crecen con un escenario
monumental, se amplían las plazas, pero aun están en consonancia con los entornos. Esto va a
cambiar en la revolución industrial, donde lo importante son los extra-radios, no ese centro de la
ciudad. Eso es lo que va a trasformar a las ciudades.
62
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
En algunas ciudades se abrieron grandes vías para unir el centro de la ciudad con ese extra-
radio, sin darle importancia a los barrios que se destruían de camino. En el 56 se publica la
Carta de Venecia, que es otra toma de conciencia de la ciudad antigua y la ciudad
contemporánea.
Apuntes belén
27/4/16
TEMA 7: LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL15
La gestión del patrimonio comprende aquellas acciones destinadas a lograr la óptima
preservación de los bienes culturales y un uso adecuado a las necesidades sociales
contemporáneas. La gestión del patrimonio tiene dos aspectos: la conservación y el uso.
Todo esto está basado en las leyes, y en la Constitución del 78 ya se decía en el artículo 44 y
46. ARTICULO 44: “Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la
que todos tienen derecho”
La gestión del patrimonio está integrada por tres niveles:
1. INVESTIGACIÓN Y PROTECCIÓN
El conocimiento científico nos indica la manera de identificar correctamente los objetos o
bienes patrimoniales y realizar un catálogo o base de datos que permita extraer y reunir toda la
información alusiva a la pieza y su entorno. El correcto conocimiento y censo de los bienes nos
permite su adecuada conservación, estudio y difusión. Serán los museos, archivos y bibliotecas,
los principales agentes encargados de documentar, conservar y restaurar los bienes
patrimoniales.
Investigación
La función de investigación ha estado vinculada tradicionalmente a las Universidades, Museos,
Archivos y Bibliotecas u otras instituciones similares como las Reales Academias o el CSIC. Es
una labor progresivamente más acotada y al mismo tiempo más interdisciplinar. Aunque su
objetivo es el mejor conocimiento del bien cultural, la investigación siempre puede ofrecer pros
y contras. Sus resultados han de ser comunicados a la comunidad científica en intervenciones de
congresos y publicaciones científicas pero también al público general de forma didáctica.
Inventarios y catálogos: un inventario o catalogo es una lista de almenemos del patrimonio que
han sido identificados por su valor y necesidad de protección. Si un bien patrimonial no está
inventariado no existe a nivel administrativo. A veces los catálogos e inventarios son los únicos
testimonios que nos quedan de bienes o colecciones desaparecidas.
Es además una obligación establecida por la Ley de Patrimonio Histórico Español (1985):
Articulo 21 y articulo 26. (buscar)
Art. 21.
63
15 TUGORES, F. y PLANAS, R.- Introducción al patrimonio cultural, Trea, Gijón, 2006.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
1. En los intrumentos de planeamiento relativos a Conjuntos Históricos se realizará la
catalogación, según lo dispuesto en la legislación urbanística, de los elementos unitarios que
conforman el Conjunto, tanto inmuebles edificados como espacios libres exteriores o interiores,
u otras estructuras significativas, así como de los componentes naturales que lo acompañan,
definiendo los tipos de intervención posible. A los elementos singulares se les dispensará una
protección integral. Para el resto de los elementos se fijará, en cada caso, un nivel adecuado de
protección.
2. Excepcionalmente, el Plan de protección de un Conjunto Histórico podrá permitir
remodelaciones urbanas, pero sólo en caso de que impliquen una mejora de sus relaciones con
el entorno territorial urbano o eviten los usos degradantes para el propio Conjunto.
3. La conservación de los Conjuntos Históricos declarados Bienes de Interés Cultural comporta
el mantenimiento de la estructura urbana y arquitectónica, así como de las características
generales de su ambiente. Se considerarán excepcionales las sustituciones de inmuebles,
aunque sean parciales, y sólo podrán realizarse en la medida en que contribuyan a la
conservación general del carácter del Conjunto. En todo caso, se mantendrán las alineaciones
urbanas existentes.
Art. 26.
1. La Administración del Estado, en colaboración con las demás Administraciones competentes,
confeccionará el Inventario General de aquellos bienes muebles del Patrimonio Histórico
Español no declarados de interés cultural que tengan singular relevancia
2. A los efectos previstos en el párrafo anterior, las Administraciones competentes podrán
recabar de los titulares de derechos sobre los bienes muebles integrantes del Patrimonio
Histórico Español el examen de los mismos, así como las informaciones pertinentes, para su
inclusión, si procede, en dicho Inventario.
3. Los propietarios y demás titulares de derechos reales sobre bienes muebles de notable valor
histórico, artístico, arqueológico, científico, técnico o cultural, podrán presentar solicitud
debidamente documentada ante la Administración competente, a fin de que se inicie el
procedimiento para la inclusión de dichos bienes en el Inventario General. La resolución sobre
esta solicitud deberá recaer en un plazo de cuatro meses
4. Los propietarios o poseedores de los bienes muebles que reúnan el valor y características
que se señalen reglamentariamente, quedan obligados a comunicar a la Administración
competente la existencia de estos objetos antes de proceder a su venta o transmisión a terceros.
Igual obligación se establece para las personas o entidades que ejerzan habitualmente el
comercio de los bienes muebles integrantes del
Patrimonio Histórico Español, que deberán, además, formalizar ante dicha Administración un
libro de registro de las transmisiones que realicen sobre aquellos objetos
5. La organización y funcionamiento del Inventario General se determinarán por vía
reglamentaria
6. A los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español incluidos en el Inventario
General se les aplicarán las siguientes normas:
64
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
a. La Administración competente podrá en todo momento inspeccionar su
conservación.
b. Sus propietarios y, en su caso, los demás titulares de derechos reales sobre los
mismos, están obligados a permitir su estudio a los investigadores, previa
solicitud razonada, y a prestarlos, con las debidas garantías, a exposiciones
temporales que se organicen por los Organismos a que se refiere el artículo 6.º
de esta Ley. No será obligatorio realizar estos préstamos por un período
superior a un mes por año.
c. La transmisión por actos inter vivos o mortis causa, así como cualquier otra
modificación en la situación de los bienes, deberá comunicarse a la
Administración competente y anotarse en el Inventario General
Y por la UNESCO para el patrimonio inmaterial. CONVENCIÓN PARA LA
SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, PARÍS 2003.
Artículo 12: Inventarios.
Artículo 12: Inventarios
1. Para asegurar la identificación con fines de salvaguardia, cada Estado Parte confeccionará
con arreglo a su propia situación uno o varios inventarios del patrimonio cultural inmaterial
presente en su territorio. Dichos inventarios se actualizarán regularmente.
2. Al presentar su informe periódico al Comité de conformidad con el Artículo 29 cada Estado
Parte proporcionará información pertinente en relación con esos inventarios.
La ficha catalográfica es el documento en el que se identifica, describe y ubica el bien cultural.
Fijará las características técnicas, materiales, estilísticas y cronológicas de la pieza. Suele intuir
una valoración histórico-artística, el estado de conservación y algún documento gráfico que
ayude a su identificación. Ej: retablo de la vida de la Virgen y de San Francisco de Nicolás
Francés, Ficha del Museo del Prado.
2. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
La primera preocupación de los responsables del patrimonio ha de ser la de mantenerlo en el
mejor estado posible, salvaguardando al máximo los valores estéticos, históricos o materiales
que lo constituyen.
Hablamos de Conservación cuando se trata de mantener el bien en su estado óptimo mientras
que la Restauración trata de devolver el bien a su estado más adecuado. En la actualidad se
procuran siempre unas correctas medidas de conservación que eviten o retrasen las
intervenciones de restauración.
Conservación
Trata de mantener el bien en su estado óptimo previniendo y compensando los factores de
deterioro antes mencionados (naturales o antrópicos). No son medidas de intervención directa
en la pieza sino medidas de protección indirecta. Incluyen desde controles de temperatura u
humedad, barreras físicas pero también campañas de sensibilización e incluso la propia
legislación. Ej: Recópolis, Guadalajara, centro de interpretación
65
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN DE
MONUMENTOS Y SITIOS (CARTA DE VENECIA, 1964): Artículo 4 y Artículo 5.
Artículo 4.
La conservación de monumentos implica primeramente la constancia en su
mantenimiento.
Artículo 5.
La conservación de monumentos siempre resulta favorecida por su
dedicación a una función útil a la sociedad; tal dedicación es por supuesto
deseable pero no puede alterar la ordenación o decoración de los edificios.
Dentro de estos límites es donde se debe concebir y autorizar los
acondicionamientos exigidos por la evolución de los usos y costumbres.
Restauración
Se ha definido como la acción destinada a mejorar el estado de un elemento y mostrar sus
valores históricos y estéticos. Va a tener siempre una dosis de subjetividad aunque, en general,
se procuran las siguientes normas:
•Debe ir precedida de un estudio histórico artístico
•Debe ser reversible
•Debe facilitar la “lectura” o comprensión del bien
•Debe distinguirse la parte restaurada pero sin sobresalir
•No busca la unidad de estilo
•Debe ser un trabajo multidisciplinar
Carta de Venecia, 1964: Artículo 9
Artículo 9.
La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional.
Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del
monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los
documentos auténticos. Su límite está allí donde comienza la hipótesis: en
el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de
complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o
técnicas aflora de la composición arquitectónica y llevará la marca de
nuestro tiempo. La restauración estará siempre precedida y acompañada de
un estudio arqueológico e histórico del monumento.
Las teorías sobre restauración en el siglo XIX: Viollet le Duc y John Ruskin. Ruskin: su ruina y
la huella del tiempo son testimonio de su autenticidad y fuente de belleza. Camilo Boito tratará
66
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
de hallar un punto medio, buscando la autenticidad y sinceridad para diferenciar las partes
añadidas, sus ideas serán recogida y ampliadas por la Carta de Atenas de 1931 y la Italiana del
Restauro de 1932
3. DIFUSIÓN
La difusión debe de estar presente en todo el proceso de gestión, es decir, desde el momento en
que se obtienen resultados en una investigación sobre un bien, hasta el momento de la
musicalización donde se ha de brindar una visión asequible a múltiples públicos. Con ello se
contribuye a cambiar el comportamiento de los individuos y de la sociedad con respecto a su
patrimonio cultural.
La difusión del patrimonio implica, por un lado, facilitar la accesibilidad y disfrute de la
sociedad y, por otro, transferir conocimiento. El objetivo fundamental de la difusión es
concienciar a la sociedad sobre tres conceptos:
• Fragilidad: el patrimonio puede perderse
• Pertenencia: el patrimonio pertenece a la sociedad
• Perdurabilidad: el patrimonio debe legarse a las generaciones futuras
Musealizacion e interpretación
La musealización y la interpretación son disciplinas para la presentación del patrimonio al
público, tanto en su contexto (yacimiento arqueológico) como fuera del (museo o centro de
visitantes). La museología es la ciencia que trata los museos, su historia, su influjo en la
sociedad y de las técnicas de conservación y catalogación. La museografía es el conjunto de
técnicas y practicas relativas al funcionamiento del museo que busca la puesta en valor del
patrimonio (tangible e intangible)
Interpretación: la interpretación busca desarrollar el interés, el disfrute y la comprensión del
visitante, mediante la explicación de las características y las interrelaciones del bien
patrimonial. En general, consiste en revelar in situ el significado del legado natural, cultural o
histórico al público visitante, de una forma atractiva y concisa.
Cuando la cadena de acciones fracasa, tiene lugar la destrucción del patrimonio. Sus principales
causas son: (cuadro de los principales agentes de agresión al patrimonio, guichen, 1994). De
todas ellas, el vandalismo, expolio, exportación y robo serán las principales que tratemos.
28/4/16
El MUSEO
El ICOM (Internacional Council of Museums) define el museo como: “la institución
permanente no lucrativa, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierto al público, que
adquiere, conserva investiga, comunica, y principalmente exhibir los testimonios materiales del
hombre y su medo ambiente con propósitos de estudio, educación y deleite. ”
Según el Reglamento de Museos de titularidad estatal y del Sistema Español de Museos, son
funciones de éstos:
1. La conservación, catalogación, restauración y exhibición ordenada de colecciones
67
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
2. La investigación en el ámbito de su especialidad
Además el museo estatal debe:
1. Estar abierto al público al menos 30 horas, seis días por semana con un horario que
atienda, en lo posible, la demanda social
2. Para facilitar la visita publica, cada museo deberá tener una guía del mismo de precio
asequible
3. Las personas que acrediten la nacionalidad española podrán visitar gratuitamente los
museos de titularidad estatal cuatro días al mes, uno por semana.
4. Los museos deberán facilitar a los investigadores la contemplación y el estudio de los
fondos que no estén expuestos al público, así como la consulta de todos los catálogos
sin menoscabo del normal funcionamiento de los servicios.
Préstamos: los museos Estatales colaboran en el ámbito cultural mediante el préstamo de
bienes culturales para exposiciones temporales. Exige la aceptación de las condiciones de
préstamos por parte del prestatario, de la valoración cultural de la exposición y de la
confluencia de las condiciones que, en todo momento, garanticen la conservación de las piezas.
El préstamo de bienes asignados a los Museos Estatales se rige por lo establecido en la Ley de
Patrimonio Histórico Español y el Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del
Sistema Español de Museos.
Depósitos: los bienes culturales asignados a los museos estatales pueden depositarse en otra
institución, siempre que confluyan los requisitos necesarios y se establezcan las garantías
necesarias para su conservación. Los museos estatales pueden administra el depósito de bienes,
siempre que sean afines a la especialidad del museo y su ingreso no perjudique ñas condiciones
de exhibición.
La entidad depositaria está obligada a:
• Cumplir las prescripciones señaladas en la orden por la que se autoriza el depósito
• Restituir el objeto del depósito cuando se le pida
• Informar al museo que tenga asignado y permitirle la inspección física del deposito
• Hacerse cargo de los gastos ordinarios derivados de la conservación y exposición
• No someter el bien a tratamiento alguno sin el previo consentimiento del ministerio que
autoriza el depósito
Domus: es un Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica desarrollado por el
Ministerio de Cultura. Se trata de una aplicación informática para el catalogo y gestión de los
fondos museográficos y documentales de los museos, que nace en 1996.
Red digital de colecciones de museos españoles: es un catálogo de los bienes culturales. La
información procede del Domus y se registra aquí.
La biblioteca histórica: la ley de patrimonio histórico español (1985) define las bibliotecas
como las instituciones culturales donde se conservan reúnen, seleccionan e inventarían,
catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros, manuscritos y otros
68
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
materiales bibliográficos o reproducidos para su lectura en cualquier sala publica o mediante
préstamo para su investigación, estudio de la cultura y la información. La biblioteca histórica es
aquella que custodia fondos con un valor patrimonial.
Biblioteca Digital Dioscórides: su principal objetivo es ofrecer acceso público a un fondo
bibliográfico histórico d gran valor para la historia de la ciencia y de las humanidades.
El Archivo: Un archivo es el conjunto ordenado de documentos, normalmente generados o
recibidos por una entidad en el ejercicio de sus funciones. En España existen archivos de
gestión estatal y otros de las comunidades autónomas. Su acceso es libre y gratuito para todas
las personas que quieran realizar trabajos de investigación, localización de antecedentes
administrativos, actividades educativas, formativas y de promoción personal.
PARES: el Portal de Archivos Españoles es un proyecto del Ministerio destinado a la difusión
en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros.
INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA
Fue creado en 1985 para cohesionar en un solo Centro Estatal todos los Organismo que
funcionaban hasta esa fecha y garantizar una unidad de criterios vascos en el campo de la
conservación y restauración de bienes culturales. Se estructura orgánicamente en cinco
servicios:
• Monumentos
• Libros y documentos
• Bienes muebles
• Documentación
• Laboratorios.
Funciones:
▲ La elaboración y ejecución de los Planes para la conservación de los bienes inmuebles
u muebles del patrimonio histórico, así como del patrimonio documental y bibliográfico
▲ La promoción y fomento de los proyectos de investigación arqueológica española en el
exterior
▲ El archivo y tratamiento técnico y difusión de la documentación disponible acerca de
Patrimonio Histórico Español (proyectos, intervenciones, trabajos realizados)
▲ La investigación y estudio sobre criterios, métodos y técnicas para su conservación y
restauración
▲ La formación de técnicos y especialistas en conservación y restauración.
INSTITUTO Y ESCUELAS DE CONSERVACION Y RESTAURACION DE BIENES
CULTURALES: La escuela superior de conservación y restauración de bienes culturales de
Madrid. Sus orígenes se remontan a los años 60, como centro docente publico vinculado al
entonces Instituto Central de Restauración y Conservación de Obras de Arte (I.C.R.O.A)
[antecedente del IPCE].
69
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Documentos en relación a la Arquitectura y Urbanismo
La carta italiana del Restauro, fue muy influenciada por la Carta de Atenas, y ésta asimismo
influyó mucho en la ley de 1933 en España. La siguiente Carta clave es (dedicarle mucho
tiempo) la CARTA DE VENECIA DE 1964, hecha después de la Guerra Mundial: se cree que
han de revisarse los principios de Restauración, siguiendo los principios de Restauración
Científica y la Restauración Crítica16
Carta internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos (nombre
completo de la Carta de Venecia). A partir de ahora entra el ambiente urbano y paisajístico. Ya
no se puede separar de manera legal los monumentos del urbanismo y del paisaje. Conservar el
monumento es conservar su ambiente, y de alguna manera se trata de mantener para que se
utilice. Además prima la conservación sobre la restauración. Ya es Ley que se respeten todas las
etapas de un edificio y que si se tiene que añadir un elemento se haga con materiales modernos.
También en ella hay consideraciones sobre las excavaciones, con lo cual ocurre una
revalorización de la arqueología.
Todos los trabajaos han de ser publicados para que los ciudadanos puedan conocerlos. Y que
todos los que intervengan han de ser técnicos especializados.
Viene después: Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, (París) 1972—une
patrimonio cultural y natural. ”Los monumentos, los conjuntos y los lugares”. Definición
también de patrimonio natural que hasta entonces no se había tenido en consideración. Lo más
importantes es el Comité de Patrimonio Mundial.
Dos documentos más europeos. 1975: año europeo de arquitectura y con motivo de este año se
publicó la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico (22 de septiembre): se define,
tomando conciencia como que el patrimonio europeo es a lo que se tienen que dedicar; se
defiende la conservación integral, no solo el monumento sino el conjunto y la estructura
socioeconómica de ese centro, no vaciar y convertirlos en museos sin vida. Estos principios se
asumieron en la declaración final del Congreso que hubo en Ámsterdam en Octubre del 75, se
amplió el conjunto del monumento a todo el conjunto construido, protegido por la Ley:
Declaración de Ámsterdam. Comenzó a haber planificación urbana y territorial. Idea de
Conservación Integral.
En el año 1981 se redactó La Carta de Florencia o Carta de los Jardines Históricos. Incluso
los del interior de las casas. Si los conservas es para poderlos utilizar, para que la gente entre y
os disfrute.
Convención de Granada, 1985. Recoge muchos de los aspectos que se habían visto en las
otras cartas, retoma conceptos que ya vamos conociendo como la definición de Patrimonio
Arquitectónico como conjunto. Se tuvo muy en cuenta la ayuda económica aquí aparece la labor
que puede tener el desarrollo de las asociaciones.
1986, Carta de Toledo (o de Washington) o Carta Internacional para la Conservación de
las ciudades Históricas. Fue el COMOS en Septiembre el que elaboró esta Carta como
complementó a la Carta de Venecia. Hace referencia a que se había hablado de estos temas en
otra anterior. Para intervenir en los cascos históricos hay que tener planos, la prioridad
fundamental es el permanente mantenimiento de los edificios (no se pueden tirar ni dejar un
70
16 Cada restauración edificio era un mundo y no podía haber criterios universales para todos.
Había que tener en cuenta la propia historia del edificio y el aspecto artístico.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
espacio libre apra una plaza), ser compatible las nuevas funciones con el carácter del edificio
(antes no se había tenido en cuenta, y ahora es algo muy estricto), favorecer las excavaciones
arqueológicas (no habrá intervenciones sin excavaciones)
Y luego la Ley de 1985.
ME FALTA DÍA 4
LA RESTAURACIÓN 2ª PARTE
La restauración crítica está ligada a Brandi a Pane y a Bonelli. Se enfrenta a lo de Giovannoni
(historicidad)
En este marco descrito surge la restauración crítica, un nuevo método
abanderado por Pane y Bonelli que dará primacía al valor artístico del
monumento. Para ambos el verdadero valor del monumento reside en su
realidad artística y no exclusivamente en su carácter documental, lo que
suponía unificar restauración con estética.
De esta forma Bonelli reconoce que no es posible conservar todas las fases
del monumento, siendo los valores artísticos los que han de recuperarse a
través de un proceso crítico que comporta un auténtico acto creativo, pues
“la fantasía evocadora resulta productiva y se realiza el primer paso para
integrar el proceso crítico con la creación artística”.
Al establecerse esta dialéctica entre el proceso crítico y el acto creativo se
entra en contradicción con el método científico y se legitima la
reconstrucción. Sin embargo la restauración crítica no es totalmente
permisiva, pues Bonelli indicó que sólo debían restaurarse aquellos objetos
en los que se reconoce la cualidad artística, renegando de la reconstrucción
estilística. Por tanto si un monumento estaba prácticamente destruido no se
debía reconstruir, sino conservar como una ruina con valor documental y
arqueológico.
La Teoría de la Restauración de Cesare Brandi
Dentro del restauro crítico el representante más relevante es no obstante
Cesare Brandi (1906-1986), fundador junto a Argan del mencionado ICR,
del que fue director durante dos décadas. Con una amplísima formación, sus
planteamientos teóricos sobre la restauración se iniciaron en una
conferencia tenida lugar en Roma en 1948 bajo el nombre de Il fondamento
teorico del restauro, y quedarían fijados en su obra Teoria del Restauro, a
partir de la cual emanaría la Carta Italiana del Restauro de 1972.
Su teoría parte de la idea de que es la obra de arte la que debe condicionar
la restauración y no al contrario. Es decir, como Pane y Bonelli da
importancia al valor artístico del monumento por encima de sus valores
históricos o documentales.
Para Brandi toda obra de arte conlleva una doble valoración entre la
instancia histórica y la instancia estética. La primera hace referencia a la
71
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
condición de producto humano y valora los elementos añadidos a la obra de
arte, aunque atacando la restauración en estilo violletiana. La segunda es
precisamente la que permite discernir si los elementos añadidos se
contraponen a la autenticidad artística del monumento, en cuyo caso deben
ser eliminados, incluyendo aquellas reconstrucciones que suponen una
falsedad histórica o estética.
La restauración constituye para él “un momento metodológico del
reconocimiento de la obra de arte, en su consistencia física y en su doble
polaridad estética e histórica, en orden a su transmisión al futuro”. La
prioridad en la restauración debe ser el aspecto artístico de la obra de arte,
la “unidad potencial de la obra de arte” (si bien siempre que sea posible).
La materia es por tanto la transmisora de la obra de arte y sobre ella se ha
de efectuar la restauración, la materia es la estructura y el aspecto de una
obra de arte (en un lienzo la estructura sería la tela y el aspecto la pintura),
y Brandi afirmaba que muchos errores en cuanto a la restauración habían
sido cometidos por no atender a ambos componentes.
Analizada esta bipolaridad Brandi incidía en la mencionada unidad potencial
de la obra de arte, para la que dio una serie de principios de restauración.
En cuanto a la reintegración defiende que sea imperceptible a distancia
normal, pero fácilmente reconocible al examinar con atención la obra; y
sobre la materia indica que es insustituible cuando funcione como aspecto,
pero no tanto si es estructura. Además cualquier intervención restauradora
debe siempre permitir eventuales intervenciones futuras.
Otro asunto de la metodología brandiana es la relación de la obra de arte
con el tiempo, pues así lo hace necesario la instancia histórica. Por ello
reconoce tres momentos: el primero como duración (cuando la obra se está
creando), el segundo como intervalo (cuando la obra se carga de historia) y
por último el instante (cuando la obra se restaura en el presente).
De esta forma es muy importante distinguir los tres momentos, pues Brandi
considera herético intervenir directamente sobre la primera fase, en tanto
que es irrepetible, pero también sobre la segunda: en consecuencia es lícito
intervenir sólo en el presente histórico.
Sin embargo reconoce que en realidad cada caso es un caso aparte y que la
solución en cuanto a su restauración tendrá que venir sugerida por la
instancia que tenga más importancia.
Otro aspecto novedoso que introduce es la declaración de la espacialidad de
la obra, pues creía necesario defender un espacio propio para la misma;
mientras que también es relevante su defensa de la restauración
preventiva, puesto que es el mejor garante para que no llegue a necesitarse
una restauración de extrema urgencia y por tanto era una medida clave de
conservación.
72
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
En definitiva, los fundamentos de la restauración moderna se basan
en tres grandes pilares teóricos surgidos en Italia. En primer lugar la
restauración científica de Boito y Giovannoni, en segundo la restauración
crítica de Pane y Bonelli, y en tercero en la ampliación conceptual del
método del restauro crítico de Brandi. El método de este último se difundió
inmediatamente por Europa, especialmente gracias a Philippot, director del
ICCROM y coautor de la Carta de Venecia.
5/5/16
Carta del restauro del 72 (relación con la del 32), lo importante son los anexos.
Cuestión del patrimonio en la Guerra Civil Española
FUNCION Y USO DEL MUSEO. TIPOLOGÍAS
Actualmente la definición del termino en vigor es la que redacto el ICOM, en 1974, en la que
pervive la primera definición dada en 1947 profundamente influenciada por Riviere, y a la que
se incorporaron enmiendas realizadas en 1983 y 1986:
El museo “es una institución permanente, sin finalidad lucrativa, al servicio de la sociedad y de
su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para
fines de estudio, de educación y deleite, testimonios materiales del hombre y su entorno”
En 1970 el ICOM da una definición oficial para ambas disciplinas a partir de la distinción de
amas que había hecho Riviere en 1958. Museología y museografía
El museo moderno del siglo XIX: es la época de mayor expansión del museo como instrumento
de conservación debido a que se da la especialización de estos espacios (diseño, cerámica
escultura, numismática, orfebrería, artes textiles entre otros), con un sentido histórico-
cronológico. Y también de mayor expansión geográfica, puesto que en América, Asia, África y
Oceanía se abren museos.
El gran fenómeno del siglo XIX. El coleccionismo americano
Será a lo largo del siglo XIX cuando surgirán los grandes museos americanos: el de la
Universidad de Yale, tras el legado en 1867 de James J.Javes; el American Museum of Natural
History de Nueva York y el Metropolitan de NY.
Los museos americanos se diferenciaban de los europeos por su estructura jurídica, por su forma
de organización, por sus sistemas de financiación, por el grado de inserción social, y por la
propia concepción ontológica del museo. Se trata de una institución pública abierta al público,
al servicio del mismo, pero es un organismo privado que goza de estatutos propios. Dirigido por
el Comité Administrativo, que son los verdaderos propietarios de la institución, son
personalidades locales y hombres de negocios de la publicación que se encargan de la
orientación del museo. Pueden vender sus propias obras de arte. Características:
•Desarrolla una financiación imaginativa
•Participación significativa del voluntariado, en diversas actividades del museo
•Gran tención a los visitantes
73
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
•Se desarrollan programas comerciales
•Se atiende especialmente a los servicios educativos
•Gran importancia al uso de las técnicas de comunicación y marketing
Entre 1968 y 1982: crisis de las instituciones culturales. Inicios de la década de los 80 aparición
de la “nueva museología”—busca e impulsa una tipología nueva de museo. Influencia de las
ideas de Riviere.
La nueva museología pretende: reflexionar sobre el futuro de una institución llamada a ser el
centro de la vida cultural del mañana, a partir de la conservación de un patrimonio vuelto a ser
vivo y no enfermo en mausoleos inaccesibles para la mayoría.
Búsqueda de un diálogo entre el pasado y el presente. Fuerte protagonismo de los estudios de
cultura material y antropología. Se abandona la idea del Museo de “obras maestras”. Nuevo
lenguaje con mayor capacidad de comunicación. La idea de la comunidad activa, que se
enriquece participando. Se modifica el concepto de público. Se define el museo integran,
institución al servicio de la sociedad. Museos heterodoxos, innovadores, alternativos.
Funciones del museo: conservación, investigación y difusión
Preservación y conservación – investigación y conocimiento de los fondos
Investigación—investigación y conocimiento
Difusión de los fondos – publico: la sociedad
Didáctica—publico: la sociedad
1. Área de conservación e investigación: tiene como objetivo ppal el estudio de las
colecciones: identificación, control científico, preservación y tratamiento, así como la
acción cultural derivada de las mismas. Está regida por los conservadores, ayudantes y
restauradores. Se elaboran catálogos y se realizan exámenes técnicos y analíticos.
COLECCIONAR/IDENTIFICAR/DOCUMENTAR Y CLASIFICAR: REGISTRAR,
INVENTARIAR Y CATÁLOGO /PRESERVAR Y CONSERVAR/RESTAURAR/
EXHIBIR
La preservación: las condiciones favorables del ambiente físico y material en que deben
encontrarse las colecciones. Es un medio más de protección. Conservación preventiva; medios
técnicos para evitar deterioro material (temperatura, luz y accidentes)
11/5/16
CONTINUACIÓN DEL 16 DE MARZO: LOS VIAJES Y EL TURISMO.
Carteles de guerra en pro conservación oras de arte: el tesoro artístico nacional te pertenece
como ciudadano ¡¡ayuda a conservarlo!!/ el arte y la cultura reclaman tu ayuda ciudadano.
Direccion general de turismo justo después de la guerra, recordando a la España religiosa, años
40 un cartel sobre el art Gothique en Espagne.
74
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
En la cartelería republicana se potenciaban los paradores, Barcelona o los lugares de ensueño de
España. Esto después de la guerra desapareció. Esa idea de velocidad antes de la guerra
vinculada a las vanguardias desapareció.
http://blogs.unir.net/3281-marca-espana-la-buena
Años 40 y 50, a parte del flamenco y la Semana Santa que son tópicos empiezan a aparecer las
playas. Entre los años 40-60 está el famoso eslogan “Spain is different”= España es diferente,
eslogan vinculado a Fraga Iribarne. Para Fraga significa que no somos mejores ni peores sino
diferentes: costas, toros, feria de abril., lugares más relevantes y fiestas populares Empezó a
aparecer la fotografía en los carteles, ya no solo la litografía cuando aparecen las comillas en el
different se va acercando a los 60. Esto se mantiene mucho tiempo incluyendo los toros, la
montera, peineta y los colores de la bandera.
Años 70 “Spain your meeting place”= España un lugar de reunión. Abrir la mesa de la reunión
y meterla en medio del mar. “España pase sin llamar”. “España es simpatía”: Colón convertido
en guía en Barcelona y en otro Velazquez; ser amable con el turista.
Años 80: “Spain, Everything under the sun”= España, todo bajo el sol. Sol de Miró que regaló a
España para que fuera su eslogan. Un sol distinto, que todo se ve con otros ojos, es relajante,
interesante, no es ya sólo playa. Campaña lanzada en 1984
75
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
Años 90: “Passion for life” “Spain by…” se les pidió a los mejores fotógrafos que fuesen su
visión sobre el reflejo de España. Para Erwitt España era el Guernica, para Ritts el flamenco,
para Leibovitz el fútbol con la playa de fondo.
Finales de los 90: Bravo Spain. Esto de bravo era como una explosión (Guggenheim, mezquita,
costa). Adornaban touroperadores y oficinas de toda Europa.
Año 2000: Spain Marks (España Marca). El que venía a España salía marcado y no podía
olvidarla nunca. Señora con el pelo como las meninas, otro con los bigotes de Dalí, piececitos
con la familia la marca del sol de las sandalias.
76
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
De la misma época, otras campañas algo más mojigatas son “Smile, you are in Spain”. Algunos
gays de Chueca, otro jugando al Golf, empresarios en Zaragoza, playa….
Año 2008: “Spain, 25 years going beyond the sun”, se cumplian 25 años de esa campaña.
Imagen de gente vestida como en los 60 en blanco y negro frente a lugares de esa actualidad en
color. Yendo más allá del sol, aunque seguía con ese logotipo de Miró.
2010: “I need Spain”, también con el sol de Miró, campaña en los medios audiovisuales.
77
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)
CARTA INTERNACIONAL DE TURISMO: natural y cultural
Qe el turismo no afecte negativamente a los que están allí y aporte cosas a los que lo visitan.
78
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: mulsky (valen_tin@hotmail.es)

Más contenido relacionado

PPSX
La conservación y restauración de monumentos arquitectónicos
PPTX
Unidad 3 tema 6 conservación y salvaguardia del Patrimonio Cultural
PPTX
Patrimonio de la humanidad con mapas
PPT
Conservacion de monumentos 2013
PPTX
Politicas de conservacion y restauracion
DOCX
Conservación del patrimonio
PDF
Cartas internacionales de conservación de monumentos
PDF
Bloque 1
La conservación y restauración de monumentos arquitectónicos
Unidad 3 tema 6 conservación y salvaguardia del Patrimonio Cultural
Patrimonio de la humanidad con mapas
Conservacion de monumentos 2013
Politicas de conservacion y restauracion
Conservación del patrimonio
Cartas internacionales de conservación de monumentos
Bloque 1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Patrimonio artístico en el siglo xx
PDF
Tema 8 leticia
PDF
Glosario de términos
PPTX
Unidad 3 tema 2 conservacion
PDF
Tema 1 leticia
PDF
Cartas Inter Chile
PDF
Politicas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindez
PPTX
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
PDF
Tema 10 leticia
PPTX
Restauración y Patrimonio
PDF
Tema 6 leticia
PDF
Tema 7 leticia
PPTX
Teoría y Práctica de la Restauración de Monumentos
PDF
Manual de conservación preventiva de bienes culturales
PDF
Carta de nara
PDF
Restauraci
PDF
Tema 2 elisa
DOCX
Carta de venecia resumen
PPTX
Restauracion exposicion
Patrimonio artístico en el siglo xx
Tema 8 leticia
Glosario de términos
Unidad 3 tema 2 conservacion
Tema 1 leticia
Cartas Inter Chile
Politicas de conservacion_y_retauracion._leyes_y_normas_yairgalindez
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LACONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
Tema 10 leticia
Restauración y Patrimonio
Tema 6 leticia
Tema 7 leticia
Teoría y Práctica de la Restauración de Monumentos
Manual de conservación preventiva de bienes culturales
Carta de nara
Restauraci
Tema 2 elisa
Carta de venecia resumen
Restauracion exposicion
Publicidad

Similar a Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural (20)

PPTX
Clasificacion del patrimonio unesco
PPT
2. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
PPTX
PATRIMONIO CULTURAL - AREQUIPA DIAPOSITIVA (1).pptx
PPTX
patrimonio y cultura
PPTX
Instituciones internacionales
PPT
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
PDF
UNIDAD 1.pdf
DOCX
Patrimonio de la humanidad
DOC
Patrimonio
PPTX
Tema 1.pptx
PPTX
Clase Patrimonio Cultural
PPTX
La unesco en el peru
DOCX
Patrimonio cultural
PDF
Formulario
PPT
Patrimonio Cultural
PDF
Teoría patrimonio
PPT
Tipos de patrimonio_part2
PPTX
Diversidad cultural 3 oficial 1
DOCX
Patrimonio Inmaterial CANAIMA
PPTX
Diversidad cultural 3 oficial 1
Clasificacion del patrimonio unesco
2. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
PATRIMONIO CULTURAL - AREQUIPA DIAPOSITIVA (1).pptx
patrimonio y cultura
Instituciones internacionales
1. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL.ppt
UNIDAD 1.pdf
Patrimonio de la humanidad
Patrimonio
Tema 1.pptx
Clase Patrimonio Cultural
La unesco en el peru
Patrimonio cultural
Formulario
Patrimonio Cultural
Teoría patrimonio
Tipos de patrimonio_part2
Diversidad cultural 3 oficial 1
Patrimonio Inmaterial CANAIMA
Diversidad cultural 3 oficial 1
Publicidad

Último (20)

PPT
escultura del renacimiento en el cinquecento
PDF
Cosas de word resumen para examen basicas
PDF
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
PDF
5738-Texto del artículo-22105-1-10-20130501.pdf
PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
PPTX
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
PDF
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
PPTX
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
PPTX
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
PDF
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
PDF
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
PPTX
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
PDF
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
DOCX
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
DOCX
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
PDF
Revista de Films Matters Numero 1 Edition.pdf
PPTX
Clase 11 - Concepto Cultura en Educación
PDF
El pseudo artista para el público pseudo conocedor
PPT
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
DOCX
Modelo para PRESENTACION REINAS SIMPATIA
escultura del renacimiento en el cinquecento
Cosas de word resumen para examen basicas
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
5738-Texto del artículo-22105-1-10-20130501.pdf
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
Arquitectura. -Racionalismo_ Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Le Corbusier....
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
Revista de Films Matters Numero 1 Edition.pdf
Clase 11 - Concepto Cultura en Educación
El pseudo artista para el público pseudo conocedor
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
Modelo para PRESENTACION REINAS SIMPATIA

Docsity patrimonio-historico-artistico-y-cultural

  • 1. Patrimonio historico-artistico y cultural Historia del Arte Universidad Complutense de Madrid (UCM) 78 pag. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 2. PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO Y GESTIÓN CULTURAL TEMA 1. Definición de los conceptos de Patrimonio histórico artístico y Patrimonio Cultural. La protección del Patrimonio desde la Antigüedad a la época contemporánea. 4/2/16 La conciencia de patrimonio surge a raíz de las acciones posteriores a la Revolución francesa de proteger los monumentos históricos antiguos o representativos de un momento artístico que se dañaron (denominación: histórico-artístico). Las nociones del patrimonio entonces estaban muy unidas al concepto artístico. Conforme pasó el tiempo, sobre todo después de la IIGM, el concepto de patrimonio se adhirió a otras manifestaciones de la cultura: patrimonio inmaterial como folclore o canciones, etnográfico como las procesiones. También se considera lo natural, a partir del año 72 en la declaración de Paris donde aparecen por primera vez los conceptos de cultura y naturaleza. Convención de la Haya, 1954, primera vez que aparece el concepto de Bien Cultural. Se planteaban como proteger estos bienes culturales en caso de guerra. Se conformó el documento que protegiese los bienes culturales en caso de guerra. Se distinguió entre bienes muebles e inmuebles, que se podían trasladar o no. No entraba lo inmaterial, se consideraban, arquitectura, libros manuscritos, etc. Era como un cajón desastre que luego veremos fraccionado. Se consideró que también debía de protegerse en época de guerra los archivos, museos y bibliotecas. Se debían proteger los monumentos, pero también los centros monumentales, es decir, los ligares que acogiesen estos monumentos (iglesias, museos…), todavía las ciudades no se consideraban. PATRIMONIO CULTURAL DEFINICIÓN: El patrimonio cultural es el conjunto de bienes muebles, inmuebles e (y en la actualidad también inmaterial, no en el 54) inmateriales, que hemos heredado del pasado y que hemos decidido que merece la pena proteger como parte de nuestras señas de identidad, social e histórica. La segunda de las convenciones claves es la Convención de Paris de 1972: Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Primera vez que aparecen unidos los conceptos de cultural y naturaleza. ¿Cómo surgen los ORGANISMOS INTERNACIONALES que se plantean salvaguardar los bienes culturales? Terminada la Primera Guerra Mundial nace la Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra; y una de sus entidades se llama Comisión Internacional de Cooperación Intelectual; y dentro de esa comisión hay dos oficinas, el instituto de cooperación cultural y la oficina internacional de museos. La oficina internacional de museos preparo una conferencia en Atenas en 1931 de la que salió una Carta, la Carta de Atenas es fundamental. Conferencia dedicada a la conservación del patrimonio arquitectónico. Cuando estalla la IIGM paró esta conferencia En Washington, el Pacto Roedrich, en 1945, en la Carta de San Francisco el 26 de junio, surge la ONU (Organización de Naciones Unidas). En el 48 fue la declaración universal de los derechos del Hombre, entre ellos quedó instituido el derecho a la cultura. Ya existía dentro de la ONU la entidad de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura). Dentro de la UNESCO 3 entidades: PATRIMONIO INTEGRAL = PATRIMONIO NATURAL + PATRIMONIO CULTURAL PATRIMONIO NATURAL O MEDIOAMBIENTAL: constituido por los elementos de la naturaleza, que se mantienen en su contexto original, intervenido de algún modo por los seres humanos. PATRIMONIO HISTÓRICO O CULTURAL: constituido por el conjunto de bienes muebles e inmuebles e inmateriales que hemos heredado del pasado y que hemos decidido que merece la pena proteger como parte de nuestras señas de identidad social e histórica. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 3. ▲ El ICOM (Oficina Internacional de Museos) ▲ El ICOMS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) ▲ ICCROM (Centro Internacional de Estudios para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales) El ICOMS en 1964 celebró dentro de un Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos, lo que se conoce como la Carta de Venecia que es otro de los documentos claves. No debemos organizar que en 1949 nació el Consejo de Europa, que se dedica también a la protección de varios campos, jurídico, administrativo y entre ellos cultural que nos dará también documentos interesantes. Existen documentos internacionales: cartas y recomendaciones/ convenios, convenciones, directrices o tratados Los documentos internacionales pueden surgir de la UNESCO o nacionales vinculados al Consejo de Europa (que está dentro de la Unión Europea) • Las cartas y recomendaciones son textos aprobados y editados por la UNESCO o el Consejo de Europa destinados a aconsejar a los distintos gobiernos las medidas que deberían tomar para proteger algún tipo de bien o un conjunto. No son normas estrictas de obligado cumplimiento. Los países pueden firmarlas o no o publicarlas o no en sus boletines oficiales • Los convenios, convenciones, tratados o directrices nacen con vocación de convertirse en normas de obligado cumplimiento para todos los países que han suscrito estar en la UNESCO o en el Consejo de Europa y es obligado que los países las publiquen en sus boletines. Las normativas internas o nacionales son decretos, constituciones, normas sectoriales, pero sobre todo son normas específicas de cada país. En España, la ley por excelencia: es la Ley de Patrimonio Histórico Español publicada en el 1985. Y luego están las de las Comunidades Autónomas. Nos acercaremos a la Declaración de París de 1972: De alguna manera refleja una conciencia de patrimonio mundial porque en los años 60 (llamada general para construir la presa de Asuán, fue la primera llamada general considerando esos monumentos como patrimonio mundial, esto fue la raíz de esta declaración). El director general de la Unesco llamó a la solidaridad para salvaguardar los monumentos que estaban en peligro por la construcción de la Presa de Asuán y de ahí procede el regalo del Templo de Debod. Se definió lo que eran monumentos: todos aquellos que tuviesen valor universal, tanto arquitectónicas, pictóricas… todos aquellos con valor cultural desde el punto de vista de la historia, la ciencia…se habló de conjuntos naturales, sitios. Hay unos criterios para considerar a un edificio o monumento patrimonio de la humanidad 1. Ser un logro artístico u obra maestra de un genio creador Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 4. 2. Haber ejercido una decisiva influencia durante un periodo determinado (histórico o de la cultura del mundo) sobre la evolución de la arquitectura, de las artes monumentales o planeamiento urbano o paisajístico 3. Corresponder a un testimonio único, o, al menos, excepcional de una civilización desaparecida 4. Ser un ejemplo eminente de una estructura que ilustre un periodo representativo de la historia 5. Ser un ejemplo excepcional de un asentamiento humano tradicional característico de una cultura que pueda resultar vulnerado por el impacto de un cambio irreversible. 6. Estar asociado de manera clave y directa con sucesos, ideas, creencias, de importancia universal 7. Ofrecer autenticidad en lo que diseño, materiales, mano de obra o marco se refiere. (es decir, que sea lo más original posible). Se premia que sean originales, se rechazan propuestas porque tienen más de restauración que de originalidad 8. Como factor adicional será tenido en cuenta el estado de preservación del bien en relación a otros monumentos semejantes. Se ha de tener en cuenta su estado de conservación, una ruina es difícil ser considerada monumento porque prácticamente está perdida. Se pueden cumplir todos, uno solo, o varios. Por lo menos debes cumplir uno. Hay ciudades patrimonio de la humanidad, en España tenemos varias ciudades como Cuenca y Toledo. En la actualidad se celebró en Quebec en el 1991 un Coloquio Internacional de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad y hubo una declaración sobre la Conservación de los Conjuntos Históricos Urbanos. En la actualidad hay una red de ciudades-patrimonio; e incluso en España también. ¿Qué es el Patrimonio Nacional? Todos aquellos bienes que habían sido propiedad de la corona, de los que disfruta de la Corona pero que ahora mismo son propiedad de todo el Estado pero actualmente se encuentran destinados a la representatividad de la corona. 10/2/16 El patrimonio se elige, se hereda del pasado pero hay que elegirlo por su representatividad histórica, social, económica…, no constituye patrimonio todo lo heredado. Es una elección. Historia de la consciencia de patrimonio, preguntas: ¿Quién acumula o colecciona? En las primeras civilizaciones no hay conciencia de estar acumulando o coleccionando patrimonio. Se toma consciencia en el siglo XVIII y se define en el siglo XIX. ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué? Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 5. LA FORMACIÓN DE UNA CONCIENCIA PATRIMONIAL 1. Las primeras formas de valoración del patrimonio (civilizaciones antiguas) La acumulación de objetos valiosos en templos, palacios y tumbas de las primeras civilizaciones urbanas. En las civilizaciones antiguas (egipcia y mesopotámica) sobre todo por su valor material por la riqueza de sus material o bien por la simbología. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 6. En el mundo antiguo solo se pueden permitir conservar los reyes y sacerdotes (¿quién?), objetos de riqueza o simbología de deidades, lo coleccionan (¿cómo?) a través de los expolio de las guerras. Muchas de las colecciones en la historia están vinculadas a los robos. También por comercio, pagando por ellas, y por encargos. (¿dónde?) ▲ En los templos: como ofrendas votivas a los dioses. Los depósitos de fundación (objetos artísticos y tablillas) ▲ En los palacios: como expresión del lujo o de la ostentación del poder (objetos logrados en campañas bélicas, fruto del “expolio” o logrados por intercambios comerciales) ▲ En las tumbas: como ajuares funerarios. La acumulación simbólica de objetos para disfrutarlos en la otra vida. No sólo bienes muebles sino también conserva el saber cómo patrimonio, en archivos y bibliotecas. Ej: Nínive, Biblioteca de Asurbanipal (que se había pasado la vida coleccionando todo tipo de textos en esa biblioteca) Una de las costumbres de conservar la memoria en los edificios, metían debajo de la tierra inscripciones fundacionales para que hubiese testimonio de quien había construido el edificio, que era de adobe y se destruiría. Aquella persona que encontraba destruido un edificio tenía la obligación de encontrar los depósitos de fundación de sus antepasados y juntarlos con los suyos. Sabían que los edificios iban a caerse, tenían conciencia de ellos y si no conservaban los depósitos de quienes lo habían hecho antes que ellos, quedaban malditos unidos al tobillo de su enemigo para siempre en el más allá. Importancia del saber escrito, del patrimonio de la memoria. Todo esto nos ha llegado gracias a la arqueología, sobre todo y a partir del siglo XIX, por las descripciones de los viajeros, y en gran medida por los historiadores Ejemplo: • Orantes votivos del templo de Eshnunna • Los depósitos de fundación contaban con figurillas como la fundacional de Gudea hecha en ladrillo o el clavo fundacional/ o las fundaciones del templo Eninnu en Girsu, Lagash (2150-2125 a.C.) • Tablillas fundaciones y crónicas: deposito fundacional palacio asirio de Kalhu (siglo VIII) • Archivos y bibliotecas: El archivo de Ebla (Siria), h. 2250 a. C. / la biblioteca de Asurbanipal, rey asirio que gobernó entre 668-627 a.C. donde encontramos el Poema de Gilgamesh (tablilla del Diluvio, 2500-2000 a.C. Museo Británico) • Ajuares funerarios: tumbas reales de la ciudad sumeria de Ur, ajuar de la reina Puabi, siglo XXVI, a.C./ El tesoro de Tutankamón. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 7. 2. Mundo griego Nos planteamos las mismas preguntas. Prácticamente todos los ciudadanos tienen el dinero suficiente para hacer un regalo votivo a un templo. Ya no son solo los poderosos, y los templos quedan llenos de exvotos. Los objetos más ricos se conservaban en edificios concretos: los tesoros. En los tesoros1 se guardaban objetos de regalo y procedentes de expolio. Fundamentalmente el por qué reside en el carácter de ofrenda a los dioses en agradecimiento. En el mundo griego nacerá una conciencia de que hay obras excelsas e importantísimas que merecen la pena ser conservadas. Nacerán dos entidades: las pinacotecas (lugares donde guardar los cuadros. Ej: Acrópolis de Atenas), los museos (lugares de estudio que contienen bibliotecas. Ej: Biblioteca de Alejandría/ Biblioteca de Pérgamo) Nos han llegado por los restos de la arqueología y por las descripciones como la de Pausanias en su guía de Grecia o el Libro de las Maravillas de época helenística (lista de las 7 maravillas del mundo). Eran un conjunto de obras arquitectónicas que los griegos, especialmente en época 1 La palabra proviene del latín Thesaurus (tesoro) y este a su vez del griego (CARMEN) Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 8. helenística, consideraban dignas de ser visitadas, por ser para ellos insignes monumentos de la creación y el ingenio humano. La idea de que hay un patrimonio de valor universal surge en esta época helenística y por idea de Alejandro Magno (está detrás de estas siete maravillas), quien tenía la idea de restaurar la Torre de Babilonia. Ejemplos: • Los ajuares funerarios: ajuares de Troya (el tesoro de Príamo) y Micenas (La máscara de Agamenón) • Los tesoros: templetes para almacenar exvotos en los santuarios. El tesoro ateniense en el santuario de Delfos • Ofrendas votivas con inscripciones de quien la regalaba y de quien la realizaba. A veces se conserva solo la inscripción o solo la obra, a veces los dos como en la Niké: Santuario de Olimpia, Kuroi Cleobis y Bitón, siglo VI a.C. / Santuario de Olimpia, Niké de Paionio, siglo IV a.C. • Pinacotecas2 , museos3 y bibliotecas: museo y biblioteca de Alejandría, es posible que en el siglo I a.C llegase a guardar hasta 700.000 rollos. • Biblioteca de Pérgamo: ubicada al lado de la estoa norte del santuario de Atenea. 2 Es una galería o museo de pinturas. Espacio destinado a exposición de las obras artísticas de carácter pictórico. Este nombre proviene de la denominación del ala norte de los propileos, puertas monumentales con columnas de la Acrópolis de Atenas donde se guardaban tablillas pintadas. 3 Casa de las musas, ciudad del conocimiento con biblioteca, templo observatorio, salas de estudio, de reuniones, exposiciones, laboratorios, depósitos de colecciones… Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 9. 3. Mundo romano En el mundo etrusco hay que pensar en los ajuares funerarios, donde tenemos gran riqueza de vasos griegos. En el mundo romano primero hay características de coleccionismo privado en los generales y patricios, y más tarde en época imperial en los emperadores. Se pasa de coleccionismo privado a coleccionismo público con voluntad de exhibir, de adornar los grandes espacios. Idea de “aquello que tengas exponlo públicamente para que todos puedan descifrarlo” A. COLECCIONISMO PRIVADO: 1. FRUTO DEL EXPOLIO: destaca el caso de Cayo Licinio Verres (120 a.C.- 43 a.C.) que durante su mandato como gobernador de Sicilia expolió el patrimonio para su uso y su disfrute personal. A su vuelta a Roma fue procesado y acusado por Cicerón. 2. FRUTO DEL GUSTO NEOÁTICO: La villa del emperador Adriano en Tívoli era un verdadero museo de obras griegas B. LA EXPOSICIÓN PÚBLICA DE OBJETOS ARTÍSTICOS 1. LOS TRIUNFOS: 2. LA EXHIBICIÓN PÚBLICA DE OBRAS ARTÍSTICAS EN TEMPLOS Y FOROS: • Cesar exhibió su colección de obras de arte en el Capitolio • Marco Agripa exigió a las casas privilegias que exhibiesen sus colecciones privadas que atesoraban en sus villas para que el público las contemplase • Los Flavios expusieron los tesoros de Nerón en el Foro Vespasiano. Muchos procedían de expolios. Lo conocemos por Plinio, los mirabilia (fuentes periegéticas) Ejemplos: • Ajuares funerarios: tumba Regolini Galassi, Cerveteri. Vasos cerámicos griegos en tumbas etruscas, eran símbolo de poder y prestigio. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 10. 11/2/16 4. La Edad Media ALTA EDAD MEDIA Aparece la nueva figura del papado, la iglesia y sus dignidades, aunque siguen existiendo los reyes y conforme avanzamos en la época medieval aparecerán los nobles y burguesía que también serán coleccionistas y atenderán sus patrimonios particulares. En la época medieval atesoran sobre todo elementos muebles vinculados a la fe, objetos litúrgicos, las reliquias con sus correspondientes relicarios y también las regalías (objetos que los reyes utilizan para su coronación) guardados en santuarios, cámaras de tesoro, pero fundamentalmente siempre están vinculados a capillas (más en edificios religiosos que en palacios). Las reliquias se sacaron sobre todo de las catacumbas, desde el momento en el que el Edicto de Milán dice que la religión cristiana se puede practicar, además los cristianos recuperan sus edificios. El segundo de los edictos clave es el Edicto de Tesalónica, 318, cuando Teodosio prohibió todos los cultos menos el cristianismo, que trajo un enorme problema pues fue el arranque del deterioro de casi todos los templos de todas las civilizaciones (se cerraron y desmantelaron los templos griegos, egipcios, romanos…). Se valora lo útil y se expolia lo inútil. Algunos templos se cristianizan. Los edificios sin función como circos, teatros, anfiteatros… en ellos se centra el expolio sirviendo durante siglos de cantera. Frente este idea de coger lo que quieras, hay otras ideas de conservación como el papa Gregorio en el siglo VI, que anima a reutilizar los templos de los pueblos conquistados. Desde el siglo XIII al siglo Gótico, habrá paulatinamente una conciencia conservadora que ha tenido anteriormente a la AEM unos momentos claves para el patrimonio figurativo, que son los períodos iconoclastas (imágenes, no edificios). Estudiaremos las medidas de Alfonso X. Alfonso X y sus partidas: él afirma que el rey, considerado como el protector del patrimonio, debe de intentar que los bienes de la iglesia no sean destruidos, protegerá las murallas para que no se construyan edificios y puedan defender bien. Está dando leyes protegiendo lo que tiene. Posteriormente esa protección se llevará a cabo desde los ayuntamientos (Ordenanzas municipales) que darán normativas para conservar y mejorar fachadas y edificios, eliminando elementos peligrosos. Se hizo representar a sí mismo varias veces en las Cantigas de Santa María y en las Siete Partidas, en una de esas partidas se obligaba a la conservación de Ciudad Rodrigo. Las murallas se protegerán hasta el XIX partiendo de las leyes de Alfonso X y sucesivos decretos reales que ampliaban ese énfasis en la conservación de estos elementos. En el siglo XIX las comunidades decidieron que las murallas constreñían su vida y decidieron tirarlas. (Reutilización y expolio del patrimonio arquitectónico romano. Configuración de los Tesoros eclesiásticos y reales. Los monasterios y el patrimonio del saber. Las peregrinaciones y cruzadas: botines de guerra, regalos e intercambio comerciales de objetos artísticos) Ejemplos: • Del circo de Nerón a la Basílica Constantiniana y San Pedro del Vaticano (transformación) Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 11. • Foro Augusto, cantera medieval (desmantelamiento) • La capilla de Aquisgrán (capiteles expoliados) • La mezquita de Córdoba (del expolio a la conservación por reutilización de espacio, transformándolo sin destruirlo) • Cámara Santa de Oviedo (acumulación de reliquias y cruces y regalos reales de valor simbólico y material por su riqueza) • Los Relicarios de Carlomagno • Relicario de Sainte Foy de Conques • Regalías del Museo de Viena • Tesoro de la catedral de Halberstadt: (uno de los tesoros que se conserva casi íntegro) los tesoros siempre fueron punto de atracción para la codicia humana. A veces apremiados por la necesidad de la guerra, los propios reyes y señores incautaron los tesoros sagrados con el fin de conseguir medios económicos rápidamente. Del tesoro no solo se robaban los objetos materiales preciosos, sino otros de honda significación espiritual, las reliquias. • Codex Calixtinus, Liber Sancti Jacobi, siglo XII, fo 162 vto. // mirabilia de roma (importancia de la literatura periegética para conocer el patrimonio medieval) • Los monasterios, lugares donde se conserva el patrimonio del saber, en los scriptoria donde se iluminan y copian los libros. También se encuentran las bibliotecas. Esta función en la BEM la ocuparán las Universidades. Torre de Cámara del Beato de Távara Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 12. Hemos conservado de la época medieval, fundamentalmente las artes suntuarias y las reliquias. Orfebrería, telas… La conservación de reliquias responde a su carácter de atracción de visitantes hacia los santuarios (la literatura periegética nos relata lo que había en estos santuarios, de los cuales los 3 más importantes eran: Roma, Santiago y Jerusalén) BAJA EDAD MEDIA ¿Qué tenemos en nuestras ciudades que hayamos heredado del mundo gótico? Ayuntamientos, murallas de ampliaciones, conventos de las órdenes mendicantes, palacios, *Artículo-Mauro Beltrán (monumentos a través del tiempo) Es necesaria una distancia temporal para realizar juicios de valor en las elecciones de conservación de bienes patrimoniales. Sustitución de catedrales románicas por góticas. En esta época son los burgueses y nobles quienes empiezan a coleccionar cosas diversas, que será el inicio del gran coleccionismo que se desarrolle en el Renacimiento Ejemplos: • Libro de Horas del Duque de Berry (primer coleccionista moderno) (coleccionismo privado) (La sustitución del patrimonio arquitectónico: las nuevas catedrales, Universidades y el patrimonio de saber. El nuevo patrimonio mueble e inmueble de las ciudades. Los inicios del mecenazgo artístico) 5. Época Renacentista Los humanistas miran a la ruina con respeto frente a la expoliación pasada. Estos humanistas están acompañados de artistas que tienen admiración por la antigüedad como Brunelleschi y Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 13. Alberti. Ellos se acercan a Roma para conocer los restos, importancia de la vuelta del papado a Roma. El humanismo es el movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y estudio. Petrarca y Bocaccio fueron los primeros humanistas que estudiaron el Vitruvio. Un libro que se convirtió rápidamente en fuente de la inspiración del Renacimiento. Y cuyas descripciones fueron comparadas por artistas como Alberti. Ciriaco de Ancona fue uno de los primeros humanistas que mostró interés por salvar del olvido y la destrucción los testimonios materiales del pasado. Fue uno de los primeros en reconocer la importancia de las fuentes clásicas para el estudio del mundo antiguo, de ahí que en sus viajes siempre llevase una copia de las obras de Estrabón. De formación autodidacta, amplió sus conocimientos con diversos viajes. Contó siempre con el apoyo de dos personajes importantes: el Papa Eugenio IV y de Cósimo de Médicis, interesados como él en el legado del mundo clásico. Sus contemporáneos le consideraron como Anticuarius y es considerado como el fundador de la arqueología. Los que conservan son prácticamente los mismos: papa, reyes, alta y baja nobleza. Pensando en la Italia del siglo XV con sus ciudades-estado, los condotieros competirán entre ellos por el patrimonio, símbolo de prestigio y poder. El coleccionismo se guardará en palacios, studiolos y cámaras de maravillas, para luego producirse un mecenazgo en las monarquías renacentistas. LOS MECENAS DEL QUATTROCENTO SE CONVIERTEN EN COLECCIONISTAS: en la Corte Humanista de Italia se admira el esplendor imperial y se colecciona todo tipo de objetos que sean vestigios de ese glorioso pasado, entre las que destaca las medallas. También aprecian las obras de los artistas contemporáneos, que también se coleccionan. Compitiendo los nuevos mecenas por tener en sus cortes los artistas más renombrados del momento. Muchos de los cuales tienen como fuente de inspiración la Antigüedad como es el caso de Mantegna. Ej: Cosme de Medicis y Pandolfo de Malatesta. EL MECENAZGO DE LAS MONARQUÍAS RENACENTISTAS: en España en el siglo XV, tanto la reina Isabel la Católica como el Cardenal Pedro González de Mendoza fueron grandes mecenas y coleccionistas cada uno en su estilo. La reina coleccionó cuadros y joyas; y el cardenal monadas antiguas. Es a través de sus Testamentos como podemos conocer sus colecciones y gustos. Ya en el siglo XVI Carlos V y su hijo Felipe II fueron mecenas de grandes artistas, como Tiziano o los Leoni y sus grandes coleccionistas. Hoy forman parte del patrimonio nacional. Durante siglos las colecciones fueron propiedad de los reyes quienes entregaban integras a sus descendientes, pues eran individuales e inalienables. La colección de pinturas de Felipe II una de las mejores de España, al igual que su armería, se basaba en la posesión en el Alcázar de Madrid de la llamada Cámara de los tesoros, una verdadera cámara de maravillas en la que destacaban los instrumentos científicos y numerosos objetos curiosos de origen natural o hechos EL PASADO SE ESTUDIÓ CON NUEVOS OJOS, VIÉNDOLO COMO UNA LECCIÓN PARA EL FUTURO Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 14. por la mano humana. Y además creo el Escorial donde traslado sus colecciones que articulo alrededor de su magnífica biblioteca. EL PAPEL DE LOS PAPAS Y DE LOS ARTISTAS; LA COMPARACIÓN ENTRE LAS FUENTES ESCRITAS Y LAS RUINAS: hasta la Edad Moderna se conservaban los monumentos de la antigüedad solo si eran útiles, ahora se valorara la ruina como modelo para la nueva arquitectura y el urbanismo renacentista. Los papas cuando abandonan Avignon y vuelven a Roma la encuentran en un estado lamentable de abandono. Ante tal hecho van a tener una postura controvertida, pues si por una parte dictan normas para estudiar y conservar las ruinas, por otro permite expoliar obras como el Coliseo, el Palatino o los Foros. El humanista Poggio Branccioni, en 1430, fue uno de los primeros que se lamentó al ver el Foro convertido en tierra de labranza y pasto de los cerdos. A él le dedico su obra Roma restaurada, su amigo Flavio Biondo, que fue también secretario de los papas humanistas, Eugenio IV, Nicolás V, Calixto II y Pío II. Obra en la que hace una reconstrucción topográfica de roma criticando su estado de conservación. Nicolás V celebró en Roma un Jubileo en 1450. Punto de partida de su política de protección del patrimonio antiguo de la ciudad. Alberti escribe su Descriptio Urbis Romae y compara el Vitruvio con los restos romanos de Roma en su tratado de arquitectura. De Re aedificatoria. En 1462 el Papa Pío II promulga la Bula “Cum alman nostram urben” que es clave porque en ella se dan normas para conservar los monumentos antiguos, que según el “conferían a la ciudad su más hermosos adorno y su mayor encanto”. La apertura de las canteras de Carrara en su época, evitó que se siguiese expoliando el Coliseo que junto con el Palatino y el Foro se habían convertido en las canteras de la Roma Renacentista. LOS PAPAS COLECCIONISTAS: en la Domus Aurea de Nerón que fue descubierta a finales del siglo XV estuvo el grupo del Laocoonte, que Julio II adquirió, por consejo de Miguel Ángel, y que colocó en su Belvedere, espacio cread por Bramante a imitación del Santuario de Palestrina. Cuando encontraban una obra eran capaces, después de haber leído obras de la antigüedad, saber qué obra era y de qué época. DE LA CONSERVACIÓN A LA RESTAURACIÓN: en época del papa León X destaca la carta que le envía a Rafael, quien había sido nombrado por él, arquitecto de San Pedro “Praefectus” de las antigüedades de Roma. Carta en la que interviene de su amigo Baldasare di Castiglione. La carta se centra en la conservación de los edificios antiguos, elevando al pontífice una serie de peticiones de cuidado y protección de los vestigios del pasado. DOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN CON LAS ESCULTURAS ANTIGUAS: la no intervención en el caso de una obra importante en estado de ruinas, por ejemplo el Torso del Belvedere o la integración con materiales reversibles y diferenciados del original como en el caso del Laocoonte. LA RESTAURACIÓN DE GALERÍA: el desarrollo del coleccionismo, junto con la oscilación del gusto y los cambios estéticos provocaron numerosas modificaciones en las pinturas tanto en su formato como en sus imágenes. Las obras pictóricas fueron recortadas o ampliadas para adaptarlas a las salas en las que se exponían, al gusto de los mecenas. Se produjo entonces la llamada restauración de galería. LA INCIDENCIA DEL CONCILIO DE TRENTO EN EL PATRIMONIO: los cambios más significativos en las imágenes se producen como consecuencia del Concilio de Trento. El Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 15. cardenal Gabrielle Paleotti en su famoso Discurso en torno a las imágenes sacras profanas, de 1582, proclama el examen sistemático de las obras de arte, con el fin de depurarlas, estigmatizando las imágenes “temerarias, escandalosas, ridículas, novedosas e insólitas, oscuras e incomprensibles, inciertas, horrendas, monstruosas, grotescas”. El caso más clamoroso de depuración motivada por estos nuevos aires rigoristas y moralistas tridentinos fu el encubrimiento de los desnudos miguelangelescos del Juicio Final de la Capilla Sixtina, realizados por uno de sus discípulos, Daniel Volterra. (La nueva mirada a la Antigüedad de los Humanistas. La comparación entre las fuentes escritas y las ruinas. El papel de los Papas y de los artistas. Coleccionistas y colecciones: los “studiolos” y cámaras de Maravillas. El mecenazgo de las Monarquías renacentistas.) Ejemplos: • El Belvedere, dibujo de Bramante (nueva mirada de los artistas) • Dibujos de Palladio sobre el santuario de Palestrina (nueva mirada de los artistas) • Ruinas de las termas de Diocleciano en un Grabado de Ëtienne Dupérac (conservación y restauración de obras)—restauración por Miguel Ángel: Santa María de los Ángeles, respeta algunos elementos y lo readapta con una nueva función. • Grabado de San Pedro del Vaticano hechos por el pintor holandés Maarten Van Heemskerck, quien ivió en Roma entre 1532-36. • San Pedro del Vaticano, crónica de Nueremberg de Harmann Schedel, 1493. • el studiolo de Federico de Montefeltro en Urbino. • La biblioteca del Escorial (Felipe ii como coleccionista) • Studiolo de Francisco I: era un símbolo esotérico de los cuatro elementos, el arte, la naturaleza, el tiempo y el hombre. Realizado de 1570 a 1572 bajo la dirección de Giorgio Vasari. Origen de los museos particulares. • el Juicio Final de Miguel Ángel voces discordantes sobre sí mantenerlo o quitarlo y taparlo, al final se decidió cubrir los desnudos. (mucha literatura epistolar que nos manifiesta la conciencia que tenían sobre lo que estaban deliberando) • El papa le obligó a Rafael eliminar las obras de Perugino de las Estancias Vaticanas, y era su maestro e intentó salvar lo que pudo. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 16. Momento en el que la arqueología nos va a aportar mucho patrimonio anterior. Hallazgo de la Domus Aurea. Apertura de las catacumbas y estudio de las mismas. Ciriaco de Ancona: uno de los primeros humanistas que viajaron a Oriente, dejándonos dibujos del patrimonio antiguo griego. 6. Época Barroca e ilustrada (Coleccionismo de Anticuario y comercio internacional. Incremento del expolio y destrucción restos arqueológicos. Integraciones, recreaciones y falsificaciones de esculturas. Restauración de galería. Ampliaciones y recortes. Nuevas técnicas 17/2/16 (Desarrollo del coleccionismo cortesano. El papel de los Anticuarios en la valoración de las antigüedades clásicas y nacionales. Viajes, destrucciones y expolio de restos arqueológicos. El viaje a Grecia en el siglo XVIII y el Gran Tour. Los nuevos descubrimientos arqueológicos del siglo XVIII.) DESARROLLO DEL COLECCIONISMO CORTESANO: el arte se utilizaba como marca de distinción de la aristocracia y casas reales europeas durante el Antiguo Régimen, y en sus palacios es donde Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 17. los estudiosos del arte habían de ir a verlo y estudiarlo; de modo similar a la forma en que todo tipo de eruditos y científicos visitaban los Gabinetes de Curiosidades o las Bibliotecas. Artistas prestigiosos como Rubens, Velázquez actuaron como eficaces agentes comerciales, imponiendo su propio gusto y criterio, en el que sus patrones confiaban. David Teniers el Joven: el archiduque Leopoldo Guillerm de Habsburgo, en su galería de pinturas de Bruselas. EL PAPAEL DE LOS ERUDITOS EN E DESCUBRIMIENTO DE LA ANTGIÜEDAD CLÁSICA Y DE LAS ANTIGÜEDADES NACIONALES: los eruditos europeos exploran nuevos lugares. Buscan vestigios de las civilizaciones madres de Grecia, Egipto y de ASIA Menor. También establecen el inventario de las ruinas romanas y griegas que se encentran en sus respectivos. Desconfiaban de los libros y descripciones de la antigüedad. VIAJES, DESTRUCCION Y EXPOLIOS: en 1674, el embajador francés de Luis XIV, Marqués de Olier de Nointel, visito la Acrópolis acompañado de su pintor Jacques Carrey, quien, en solo quince días, dibujo sistemáticamente y con gran precisión, el frontón, el friso y las metopas del sur del Partenón. En realidad, muchos de sus investigadores de las esculturas del Partenón dependen de estos valiosos dibujos, aunque una parte de los bocetos se perdió irremediablemente pocos años después. En 1676, el médico francés Jacob Spon público un dibujo de antenas mostrando la Acrópolis, que había sido esbozada por el jesuita misionero Paul Jacques Babin. LOS VIAJES A GRECIA Y EL GRAN TOUR: en 1751 Stuart y su amigo Revett visitaron Grecia para medir, dibujar, y estudiar antigüedades. A mediados del siglo XVIII ya eran comunes los estudios académicos detallados de las ruinas romanas. Stuart pretendía aplicar el mismo enfoque a los restos griegos, con la intención de aumentar el repertorio de elementos decorativos y arquitectónicos del pasado clásico, medidos y representados con toda precisión y detalle. A su regreso a Londres en 1755, Stuart trabajó en el primer volumen de Antigüedades de Atenas, que fue publicado en 1762; contiene imágenes de paisajes de Grecia y los detalles de tan solo cinco edificios de Atenas, en las que solía incorporar su propia imagen y la de Revett; su publicación contó con más de 500 suscriptores, entre eruditos, anticuarios y caballeros aficionados al arte. Ej: Pompeo Batoni, El gran turista, 1778. VIAJAR PARA EXPOLIAR. LORD ELGIN: los mármoles de Elgin es el nombre con que se conoce en Inglaterra una extensa colección de mármoles procedentes del Partenón de Atenas. La colección llegó a Gran Bretaña entre 1801 y1805 de L, conde de Elgin, un oficial británico residente en la Atenas bajo dominación otomana, quien ordenó que se retiraran estas piezas del Partenón. Desde 1939, los mármoles se exponen en una sala habilitada especialmente dentro del Museo Británico de Londres. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 18. Nuevos descubrimientos arqueológicos: Herculano (1738) y Pompeya (1748). Frederic Federer, Vista Pompeya, 1850. Coinciden en el tiempo con Wincklemann y Piranesi. 18/2/16- no dio clase 24/2/16 El siglo XVIII es el siglo de las Academias y los Museos, también empieza el control sobre las obras de restauración. Wincklemann y Mengs son dos figuras clave. También es clave el conde Kailus, porque será un arqueólogo que superará de alguna manera que los anticuarios solo se fijen en los textos clásicos a la hora de valorar una obra, sino que vayan a verse las ruinas, vivirlas y comprenderlas en su época. Es el primero que valora a los restos no solo como testimonio histórico sino desde el punto de vista artístico. Sobre todo su postura ante los hallazgos de Herculano y Pompeya (criticados por muchos artistas al considerarlos como decadente); sin embargo, él lo valoró diciendo que respondía a una época: valorar el arte según el momento en el que se hizo. En este momento se está interviniendo sobre escultura y pintura y con arquitectura solo se realizaba una “conservación icnográfica”, dibujándola sin intervenir. Stuart y Revert? Van para coger modelos de arquitectura contemporánea inglesa en nuevas campañas arqueológicas. Valoraban las obras con medidas, no solo dibujitos, buscando que sirviesen para sus contemporáneos. También lo que tiene de positivo conocer y medir, tiene de negativo que se llevaban algo de los sitios a los que iban una suerte de expolio o souvenir del monumento de forma directa. En 1799 con la expedición Napoleónica se descubre la Piedra Roseta y va a aparecer la egiptología llevándose numerosas obras a los distintos museos europeos. Es otra de las consecuencias de conocer y del pillaje y el expolio. En el siglo XVIII aparecen las academias en todos los países donde se forman los artistas, que ya no son artesanos sino tienen una formación muy completa: Academia de Venecia, Real Academia de Arquitectura de Gran Bretaña. Felipe V crea la Real Academia de la Historia. Fernando VI: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752. Los académicos regularán todo lo que es conservación, inspeccionaran los museos de pintura, aprobarán todas las obras que se lleven a cabo en España. A lo largo de los siglos las partidas de Alfonso X fueron renovadas hasta que llegamos a la Novísima recopilación de esas partidas en el siglo XVIII, añadiendo otras cosas. Museo Británico, primera mitad del XVIII, en 1816 se llevaran los mármoles Elgin. En Francia a partid de mayo de 1791 se darán dos grandes colecciones: la del Palacio del Louvre y la de las Tullerías. Recogerán muchas obras y fragmentos de obras que quedarán en pie tras el vandalismo que produce la Revolución Francesa. En 1800 se abrirá al público el Louvre y en 1803 se llamará El Museo de Napoleón. Este museo de Napoleón recibirá todo el producto del expolio de Napoleón. Fundamentalmente expolió Roma, ilegalizados en el armisticio de Bolonia? En el Tratado de Viena Francia tuvo que devolver todas las obras expoliadas. La política influye mucho en la conservación, en el cambio de poder entre unos poder eres y otros, en el trasvase de obras, muchas de ellas se han perdido. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 19. Ivvan de Non fue uno de los dibujantes que acompañó a Napoleón y va a llevar el museo en época de Napoleón. Este va a organizar ese museo y realmente tiene ese reportaje de producción de lo que trajeron de Egipto. En Italia, aparte de todo esto que estamos diciendo de Napoleón, momentos antes habían surgidos los museos florentinos, donde sólo se podía entra una vez al año. En esta época del siglo XVIII podemos hablar de una legislación estatal para el patrimonio: el control de las excavaciones, el cuidado de los monumentos antiguos, la inspección de los museos, se prohíbe la exportación de las obras de arte y control sobre las restauraciones. Todo esto cambió a raíz de la Revolución francesa, donde todas las obras que estaban vinculadas al clero y nobleza se van a nacionalizar. A lo largo de los siglos, desde el momento de la revolución francesa, en los siguientes años las normativas que hubo de conservación fueron muy ambiguas. Aparece por primera vez la palabra de conservemos los monumentos que definen nuestra historia. Las obras se convierten en la memoria del pueblo, y por eso pasa al estado. Pág. 78 o 168?del libro de María José (Cap. la revolución francesa y su repercusión…). Postura de que lo que se destruye es algo de la nación y realmente se tienen que tomar una serie de medidas. Muchas veces de los edificios que fueron arrasados, sólo llegan hasta nosotros por otras fuentes artísticas, como la Abadía de Cluny, que tenemos un dibujo de Jean Baptiste Lallemand, 1780-1790, un edificio que fue destruido por completo en la Revolución francesa. También tenemos una obra de Hubert Rober La violación de las tumbas de Saint Denis. 4 En Italia se habían formado los Museos Pio Clementino del Vaticano que solo se abrían una vez al año. En esta época del siglo XVIII podemos hablar de una legislación estatal y apra proteger el patrimonio: control de las excavaciones, cuidado de los monumentos antiguos, inspección de los museos y de las obras plásticas, se empezó a prohibir la exportación de obras de arte, se empezaba a tener un control sobre la restauración (utopía). Estas políticas pararon a raíz de la Revolución Francesa, 1789. Monumentos, edificios y obras de arte que estaban dentro de la propiedad del clero se nacionalizaron y había que saber qué hacer con ellos. Hubo posturas muy ambivalentes al respecto. En los siguientes años las normativas de conservación fueron muy ambiguas: tan pronto una ley que ordenaba destruir todos los signos del clero, nobleza y monarquía, como una ley de conservar los monumentos que recordasen la historia les gustase o no porque es la memoria del pueblo ya no del clero o la iglesia. En la época del terror se quería destruir todo. Las leyes variaban5. Decreto de 1794, redactado por la Convención (1792-1795) que predicaba la conservación de los monumentos. Donde realmente se tomaran las primeras posturas con respecto a la restauración serán las vinculadas a la figura del papa. En el caso romano, ya superada la etapa de expolio de Napoleón, tenemos un edicto del Papa Pio VII que en 1802 será el primero que prohíba las exportaciones de antigüedades sin un permiso papal. En 1810 se crea la Comisión de Monumentos Antiguos y un año más tarde se llamará Comisión para el embellecimiento de Roma que se encarga de dar los permisos para las excavaciones. Esto culminará con el Edicto 4 APUNTES BELÉN 5MIRAR: MARTÍNEZ JUSTICIA, M. J. y SÁNCHEZ MESA MARTÍNEZ, D. y L.- Historia y teoría de la conservación y la restauración artística, Tecnos, Madrid, 2008. Pág. 78. Capitulo: la Revolución francesa y su repercusión/ conservación del patrimonio artístico. Capitulo: Institucionalización del monumento y el museo. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 20. de Pacca en 1820, que supone un control más férreo en todos estos aspectos. Pone en funcionamiento la figura del superintendente de las antigüedades, que será Cánova. Carlo Fea fue comisario de las antigüedades y fue uno de los personajes más importantes vinculados al papado, que realmente controló en estas primeras décadas del siglo XIX lo que se estaba haciendo en Roma. Fue el que identificó la copia en mármol del Diadomenes de Policleto, también identificó la copia del Discóbolo de Mirón. Estará al lado de los grandes restauradores de Roma. Pero lo más interesante de él son las normas que bajo su dirección se dieron para proteger y conservar todo este patrimonio que habían heredado los papas. Igualmente empieza a formarse una sociedad y personajes en la propia Grecia, en 1813 se funda la Sociedad de Amigos de los Museos que de alguna manera protegerá las antigüedades de recia y Atenas y educa a la juventud con respecto a este tema. A lo largo de los primeros años del siglo XIX, recuperan parte de su patrimonio, no todo, pero sí el Templete de la Atenea Niké que había sido desmontado piedra a piedra y utilizado por los otomanos para formar parte de las murallas de la Acrópolis. Utilizando la anastilosis con los materiales que existen, recolocarán la obra. 25/2/16—FALTAAPUNTES: apuntes de belén HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN. Cuando llegan las expediciones a Egipto se encuentran que los edificios están enterrados en la arena, como vemos en un dibujo. En los años 60 del siglo XX se salvaron los monumentos de Nubia ante la presa de Asuán, una labor importantísima. Se trocearon las obras, se levantaron y se trasladaron de lugar debido a esa presa. Otro de los ejemplos puntuales es la Atenea Partenos, de la cual tenemos noticias de que en época clásica ya fue restaurada porque le robaron parte del oro. Se reconstruyó el templo del Partenón, y las fuentes no dicen que para la sequedad que había en el ambiente no desquebrajase el marfil, había una piscina de aceite, como vemos en una reconstrucción actual. En época romana, muchas de las pinturas de los templos etruscos, y lo que se hizo con las pinturas fue cortarlas y enmarcarlas. Tenemos unos ejemplos de pinturas de Pompeya y Herculano donde vemos unos marcos. Tenemos otro ejemplo, la victoria de Brescia, donde tenemos el original pero intervenido, porque en realidad era una afrodita, y los romanos le pusieron las alas. Desde la época romana muchas obras se redactan a lo que quieren. Muchas de ellas se quedaron igual pero otras muchas fueron intervenidas. A veces una obra no se destroza pero se cambia, se repinta, transformarla para que pueda seguir en su sitio, como San Apolinar Nuevo, donde en los mosaicos vemos el palacio de Teodorico. En época de Justiniano las imágenes desaparecen, lo han convertido en anicónico. En la época medieval, aún no tenían patrimonio de la pintura romana porque aún no se ha excavado el foro y no tienen ni idea de lo que hay en Pompeya y Herculano. Los artistas se formaban por obras clásicas y por artistas del momento. Cuando llega el renacimiento muchas obras góticas son transformadas con marcos renacentistas. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 21. El Hércules Farnesee es otro ejemplo. Muchos de los artistas también restauraban, como en este caso, el cual se encontró sin sus piernas originales, pero no las cambiaron por la magnificencia de las que tenía. El Concilio de Trento cambio los criterios de la restauración, y muchas obras por el decoro de la normativa de Trento se transformaron, como el Juicio Final de Miguel Ángel, donde se cubrió los desnudos de los personajes más importantes. Hay muchísimas obras que fueran transformadas figurativamente para ser apropiadas para Trento. Otro ejemplo es la Santa Margarita de Tiziano, donde se cubrió parte del muslo. En el Barroco, uno de los artistas que más influyó en las obras clásicas, sobre todo en la propiedad de la familia Barberini, fue Bernini, el cual transformó algunas obras por su gusto, y lo hacen perfecto, pero por su intervención transforman una obra o añaden algo, como en Fauno y Ares Ludovisi. Un personaje clave del barroco fue Maratta, con la intervención en las pinturas de la Farnesia, el cual intento respetar las pinturas de la época de Rafael interviniendo con materiales reversibles. En esta época se interviene en esa pintura de muchas formas, ampliando, añadiendo, recortando, trasladando de la madera al lienzo, engatillando, etc., todas estas actuaciones hacen que tengamos obras magnificas y otras desastrosas. Un ejemplo es la Madonna del Baldaquino de Rafael, que fue ampliada, toda la parte del baldaquino fue añadida. Velázquez, para adaptarlo al salón de reinos, cuando intervino en una obra añadió en una obra. Otro ejemplo, como la Ronda de Noche de Rembrandt, fue recortada. Uno de los ejemplos más tempranos de lo que se llama trasposición, que es pasar la capa pictórica de una madera a un lienzo, los tenemos en La caridad de Andrea del Sarto y una obra de Rafael, y fue Pecault, un personaje de Versalles, quien los paso a lienzo. También influye mucho en restaurar algunas obras que hayan vivido una tragedia. En el caso español, cuando se quemó el Alcázar, hubo una serie de artistas que intervinieron en las obras, sin embargo, muchas obras desaparecieron. Hay una colección de personajes que actuaron sobre las obras, como el caso de Carlos V de Tiziano. La restauración arqueológica en Roma. Para entender la restauración que el papado hizo en esta época hay que entender que en los años finales del XVIII y principios del XIX convivían en Roma unos artistas excepcionales. En torno a Cánova, estaban varios personajes que eran arquitectos, y cuando se encontraban con las ruinas, grabadas por los grandes artistas que habían viajado a Roma, su dominio de la arquitectura les llevó a la restauración arqueológica. ¿Qué hacemos ante la ruina? Intentar restaurarla como en su origen y usar otros materiales para poder diferencias los materiales. Un ejemplo es el Arco de Tito, donde añadieron partes que le faltaban pero sin decoración para que se viese lo que era antiguo y lo que era del momento. Comprendían lo que eran un arco de triunfo y sabían lo que le hacía falta, por lo que conservaron lo que había y lo que faltaron lo restituyeron. Lo mismo hizo en el arco de Constantino. Tenemos una imagen del arco de tito con el coliseo del fondo, donde vemos como estaba en ese momento. Lo primero que se hizo con el Coliseo fue hacer un contrafuerte para consolidarlo, y así se mantuvo una de las partes del edificio, esto a principios del siglo XIX. Han intervenido, han consolidado y no se viene abajo. Años después tomaron otra decisión en otro lado, y no vemos un contrafuerte, sino que reconstruyeron parte de las arcadas en ladrillo. La idea de utilizar otro material es una de las opciones de la restauración hasta nuestros días. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 22. Otra opción, de la misma persona del coliseo, se enfrenta con la iglesia de San Pablo Extramuros, la cual se incendió y quedo prácticamente en ruinas. Se plantearon varias cosas, como reproducirla igual, transformarla, etc. Al final lo que se hizo fue reproducirla exactamente. Tenemos una fotografía de cómo era antes de que se quemase, con esa torre medieval, con esas arcadas, etc. Tenemos otra foto de cómo se quedó cuando se quemó, casi en ruinas. Cuando llegas hoy vemos como es un ejemplo de cómo eran las iglesias bizantinas. La otra opción, que la da la historia del edificio, como el templo de Atenea Niké, que fue desmantelado sillar a sillar y fueron utilizadas para las murallas, que es Anastilosis (siempre que se puede se utiliza el material original). 2/3/16 TEMA 2. El Patrimonio Cultural en la segunda mitad del siglo XX. Los organismos Internacionales y las primeras medidas institucionales para su defensa. De La Carta de Venecia de 1964 a La Convención de París de 1972 y el Patrimonio Mundial. Las últimas normativas.6 “Los bárbaros y los esclavos detestan las ciencias y destruyen los monumentos artísticos. Los hombres libres los aman y los respetan”. 1794, Convención de París. La Revolución Francesa identificó los palacios, villas y casillos con la tiranía monárquica, iglesia y nobles. Sustituyó a la iglesia por la diosa razón. Castillos asaltados, iglesias con imágenes destruidas. Napoleón en 1801 firmó un Concordato con la Santa Sede, restituyendo el culto católico en las iglesias que se habían profanado, pero no las devolvió, sino que siguió siendo dueño y propietario, y por tanto, responsable de la restauración. Demolieron las iglesias secundarias y se ocuparon de las catedrales fundamentalmente. ▲ BUSCAR BREVE HISTORIA DE FRANCIA SIGLO XIX En el reinado de Napoleón III, 1852-1870, se llevan a cabo la mayoría de restauraciones en Francia. La primera monarquía de Luis XVIII se empieza a preocupar por la Antigüedad y qué estilo hay en Francia y que le representa. Que es el arte gótico. Hay que restaurar las catedrales. Y defenderse de las primeras restauraciones de las catedrales, pues los primeros arquitectos tenían una visión neoclásica y no tenían ni idea del gótico. Ej: Fraçois de Brett restauró Saint Denis Víctor Hugo en 1825 escribió un famoso texto: “Guerra a los derribistas”. En 1839 en este caldo de cultivo de critica a los primeros restauradores se nombra un Primer Inspector General de Monumentos Históricos: Ludovico Vitet, que defenderá que no se puede tocar los edificios que hay que mantener. A este primero le sucede Próspero Melimné?, y creará en 1837 la Comisión de Monumentos Históricos y en este ambiente a partir de los 50 surge la figura de Viollet. Eugène- Emmanuel Viollet-le Duc (1814-1879): RESTAURACIÓN ESTILÍSTICA O EN ESTILO 6 El patrimonio histórico artístico (J. Morales) Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 24. Gran conocedor de la Historia del Arte y viajero por Francia e Italia, Viollet-le-Duc consiguió entrar en la administración pública como conservador de monumentos, labor que inició en 1840 en la Iglesia de la Madeleine de Vézelay. Ya en 1844 comienza a trabajar en Notre Dame de París, proyecto que le llevará el resto de su vida, si bien se ocupará de otros como la Catedral de Amiens, la Sainte-Chapelle parisina o la Iglesia de Saint-Sernin de Toulouse, así como de muchas fortalezas medievales, dejando toda una escuela tras él. Ejemplos de restauración de Le Duc: • La Magdalena de Vezelay • Nôtre Dame de París: no tenía la aguja y Viollet decidió ponérsela para hacerla más gótica. (cuadro de la época donde no se ve la aguja/ proyecto/ actualidad). Proyectos de Nôtre Dame con todas las agujas que quería ponerle. Rehízo los reyes de Judá fijándose en otras catedrales (las cabezas originales han sido encontradas en siglo XX) • Las fortificaciones de Carcassone (1852-1879) • Castllo de Pierrefonds (1857-1879) [foto antes y después] 23 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 25. Sus sucesores fueron más Violetistas que él. “es necesaria una discreecion religiosa, una renuncia compelta a toda idea personal…. (historia de la restauracion)”7 Los falsos históricos, ofrecieron las obras como perfectas pero no eran históricas, eran falsas. Primero un estudio minucioso del edificio, conocía todos los estilos, todas las estapas y era capaz de reproducirlo; él decía que necesitaba un proyecto planimétrico, documentación con gráficos y todas las posibilidades. También fueron muy meritorios sus concienzudos estudios previos sobre cada monumento, Patrimonio histórico-artístico que llevaban a levantamientos planimétricas científicos y documentados, a partir de los cuales establecía su proyecto. Desde el punto de vista técnico promovió unas técnicas constructivas avanzadas y el uso de materiales modernos (para hacer el monumento más duradero), lo que sin embargo generó problemas de compatibilidad. Si restauramos es para que tenga un fin, que fue un planteamiento suyo que todavía está presente en la actualidad John Ruskin (1819-1900): RESTAURACIÓN ROMÁNTICA John Ruskin se enfrenta a los arquitectos de formación clásica que están restaurando el gótico de forma equivocada. Él es un sociólogo, crítico de arte peor no arquitecto. Tiene dos escritos: Las piedras de Venecia y Las Siete lámparas de arquitectura. Realiza el Grand tour, no le gusta nada. Al final de su vida, Viollet muerto, sus ideas influirán más fuertemente. Idea clave: respeto casi místico de la ruina, que calará mucho en los contemporáneos sobre todo en William Morris. Él no llevará a cabo un método de restauración pero tendrá unas ideas y posturas con mucha influencia, critica la restauración en estilo y defenderá una contemplación del edificio en ruinas. Para él el edificio no se puede tocar. Podemos contemplarlo, admirar su decadencia, pero no nos pertenece. Esa obra solo es válida si es original, lo que le añadamos le quita valor. Cree que los edificios tienen una vida paralela al ser humano: nacen, evolucionan y mueren. Y tenemos que admitir que van a morir. 24 7 MACARRÓN MIGUEL, A.M.- Conservación del Patrimonio cultural, Síntesis, Madrid, 2008. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 26. La restauración en estilo de Viollet-le-Duc imperante en Francia tuvo una alternativa restauradora totalmente opuesta en Inglaterra, donde se quiso impedir cualquier tipo de intervención hasta el punto de que se llegó a llamar antirrestauración. La figura clave fue John Ruskin, teórico de la restauración que sin embargo no fue ni arquitecto ni restaurador, aunque sí artista, escritor, sociólogo y crítico de arte. Su obra parte de las consecuencias negativas que él veía en una Revolución Industrial que estaba transformando rápidamente Inglaterra, por lo que abogó por el revival neogótico como forma de recuperar un pasado que desaparecía irremediablemente. En su The Seven Lamps of Architectures, aparecida en 1849, concreta su postura respecto a la restauración, de la que buena parte se gestó durante sus largas estancias en Venecia. Su máxima era la conservación, un concepto con implicaciones éticas en cuanto la consideraba una responsabilidad moral. Según él todo arquitecto debía elegir bien los materiales y la forma de su obra, de tal forma que perdurase, pues creía que todas las obras de arte tenían un transcurso biológico. Por ello Ruskin antes que restaurar en el sentido defendido por Viollet-le- Duc prefería que una obra se deteriorase y consumiese, algo para él mucho más digno y objeto de contemplación y belleza. Su postura a favor de la conservación es un asunto cultural, por lo que hace responsable de la misma no sólo a los arquitectos, sino a toda la sociedad. Para Ruskin, en definitiva, la restauración estilística era tan imposible como resucitar a un muerto, si bien defendía las intervenciones para consolidar por ejemplo un monumento con vigas, pues “más vale una muleta que la pérdida de un miembro”. En sus textos se encuentran dos conceptos a subrayar: el primero es el de la “pátina”del tiempo (no hay que eliminar lo que hay de histórico en un edificio), signo del tiempo y por tanto de autenticidad, pero sobre todo de belleza; y el segundo es el de “pintoresco” (), categoría que demuestra lo influido que estaba por el pensamiento romántico y que para él era testimonio de la edad, la transformación y el destino del monumento. Un importante seguidor de las teorías de Ruskin fue William Morris, figura también polifacética que en 1877 creó la Society for the Protection of Ancient Building con objeto de frenar las doctrinas de Viollet-le-Duc en Inglaterra. 8 Morris: “sustituir la restauración por la tutela, evitando la degradación con un mantenimiento diario, emplear medios rudimentarios para mantenerlo en pie” Ruskin defiende una restauración (conservación) preventiva, y esta será una de las ideas fundamentales de la actualidad. Palabra conservar y mantener identificadas con Ruskin. La pablara restaurar más identificada con Viollet. A partir de esto hay que buscar ideas intermedias. Camilo Boito (1836-1914)- RESTAURACIÓN CINETÍFICA Nació en Roma, formación amplia en Alemania, Polonia, Venecia (Cátedra de Arquitectura), su labor teórica será clave y dará una serie de normas. Hará un estudio minucioso, exhaustivo de 25 8 MORALES MARTÍNEZ, A.J.- Patrimonio histórico artístico. Conservación de bienes culturales, Historia 16, Colección Descubrir el Arte, nº 13, Madrid, 1996 Blog: portal-restauración- upv.blogspot.com.es Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 27. cada uno de los edificios. Él era arquitecto. Publicó un ensayo en 1886: Nuestro viejos monumentos, ¿conservar o restaurar? Defendía que los monumentos eran manifestación de la historia. Clasificó las restauraciones en tres tipos: la arqueológica, la pictórica y la arquitectónica, de acuerdo a las etapas históricas de la Edad Antigua, Media y Moderna; y en función de tres categorías: la importancia arquitectónica (en la que recomendaba la anastilosis), la apariencia pintoresca (para edificios medievales, y había que mantenerlo, recogiendo un poco el pensamiento de Ruskin, no se debían de restaurar salvo que fuese con un fin) y la belleza arquitectónica (para la arquitectura clasicista, recomendando la restitución de lo perdido pero señalándolo). Frente a la restauración en estilo, no se debe eliminar ninguna huella del pasado y todo lo que forme parte del edifico ha de respetarse salvo lo que vaya en contra de la propia conservación del edifico (alguna restauración posterior que vaya en detrimento de la estabilidad del edificio). Quiere convertir la obra en un documento histórico perfectamente estudiado. Influirá mucho en los arquitectos de la época. En 1883 con motivo del III Congreso Internacional de Arquitectos de París, expondrá sus puntos imprescindibles para cualquier restauración; y esta conferencia se convertirá en la Primera Carta del Restauro. Además sus conferencias el año siguiente en Turín; a partir de aquí sus ideas influirán en todos los arquitectos del momento. El principal argumento de Boito estaba relacionado con la conservación, a la que denominó intervención restricta, cuyos tres principios fundamentales serían la consolidación, reparación y restauración, debiéndose recurrir al último sólo si ya no se pueden practicar los anteriores, y siempre para “conservar en el monumento su viejo aspecto artístico y pintoresco”. Defendía el evitar realizar añadidos y renovaciones, a no ser que fuera imprescindibles, pero siempre que fueran mostradas “como obras de hoy” (para lo que había que señalarlo usando materiales diferentes) y tampoco quería eliminar añadidos de épocas anteriores si no enmascaraban la auténtica forma del monumento.9 Lucca Beltrami (1854-1933)- LA RESTAURACIÓN HISTÓRICA Dos ejemplos de lo que se conoce como la restauración histórica, es decir, de alguna manera que se cumplan las ideas de Boito, los arquitectos italianos 26 9 MORALES MARTÍNEZ, A.J.- Patrimonio histórico artístico. Conservación de bienes culturales, Historia 16, Colección Descubrir el Arte, nº 13, Madrid, 1996 PRIMERA CARTA DEL RESTAURO (1883): 1. Diferencia de estilo entre viejo y nuevo 2. Diferenciación de los materiales utilizados respecto a los originales Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 28. se van a encontrar con una serie de obras donde se van a encontrar con otras posturas. Se enfrentó a la restauración del Castillo Sforza de Milán (1893-1905). Se permite una licencia que la fundamenta en un estudio histórico del edificio. Se permite la licencia de levantar la famosa torre de Filarete, que no existía. Él la defiende como basada en la historia. El campanario de la plaza de San Marcos de Venecia se derrumbó el 14 de Julio de 1902 y se reedificó “como era y donde estaba”. Si no restauramos esta torre, el ambiente, la perspectiva, la plaza lo pierde todo, se ha perdido de alguna manera la historia de la plaza. Y triunfaron los planteamientos que decidieron restaurarla igual (fotografías mientras se cae, después y en la actualidad). La situación de Venecia se ha repetido a veces, sobre todo después de las guerras, hay que estudiar cada caso concretamente, y a veces es mejor restaurarlo e estilo y no dejar una ciudad entera en ruinas como Dresde. 2/3/16 Gustavo Giovannoni (1873-1947)- RESTAURACIÓN CIENTÍFICA Las ideas de Boito habrían quedado en nada sin la actuación de Gustavo Giovannoni. Es el heredero natural de las ideas de Botio y el representante más conocido de la RESTAURACIÓN CIENTÍFICA. Añade la consideración del ambiente, que el monumento no está solo sino tenemos que valorar el ambiente que le rodea. El entorno inmediato es importante. Fundó la Escuela de Arquitectura de Roma en 1920 en la que se dedicó a inculcar el gusto por la restauración de monumentos en arquitectos de Italia. Carta de Atenas, 1931. Se estaba restaurando el Partenón. También es el promotor de la Carta Italiana del Restauro de 1932 y es producto de la Carta de Atenas: “antes de restaurar, reparae, consolidar y conservar”. Deseo de interacción del monumento con el ambiente. 27 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 29. Las doctrinas de Boito se fueron difundiendo lentamente en Europa y fueron acogidas en la Conferencia Internacional de Atenas gracias a la labor de Gustavo Giovannoni, la figura más importante del pensamiento italiano sobre restauración durante la primera mitad del siglo XX. Reformulando los principios de Boito, dio lugar a la denominada restauración científica, que quedaría plasmada en la Carta italiana del Restauro de 1932. La idea esencial se encontraba en la definición que daba al monumento arquitectónico: la de ser un documento que antes de ser restaurado debía ser más bien consolidado y conservado, debiendo ser toda intervención debidamente documentada. Nunca restaurar en estilo. Habla de monumentos muertos y monumentos vivos. Los muertos ya no tienen posibilidad ser útiles y lo que se debe hacer es restaurar pos anastilosis. Los vivos que opor el estado en el que están pueden tener la misma función u otra función. En Italia se dieron las Instrucciones para la Restauración de Monumentos, 1938. En su obra teórica divide la restauración en cinco pasos. A la consolidación le seguía la anastilosis (la recuperación del monumento mediante materiales originales dispersos), en tercer lugar estaba la liberación (que elimina añadidos sin valor artístico) y después estaba la práctica del complemento (por la que se añaden partes accesorias que no rompan la unidad del monumento). Esta última idea fue importante en tanto que hizo prevalecer la idea plano- volumétrica originaria de la arquitectura sobre los caracteres estilísticos. Y por último estaba la innovación, esto es, realizar partes esenciales ex novo. Además, Giovannoni defendió la tutela del entorno del monumento por formar también parte de él, lo que significaba dar un valor urbanista a la labor del restaurador, si bien no se planteaba defender el conjunto del casco histórico. No obstante y pese a la relevancia de todos sus postulados, ni en Italia se siguió completamente sus doctrinas (pues el fascismo prefirió realizar los smembramenti (EJ: tirar partes enteras de la ciudad para modernizar la ciudad, como cuando tiraron el barrio del Borgo para realizar la amplia vía de San Pedro del Vaticano), auténticas manipulaciones ideológicas de las ruinas y el retrazado de las tramas urbanas) ni se difundieron por Europa al estallar finalmente la II Guerra Mundial. Giovannoni insiste en la conservación de los centros históricos a través de la asunción de funciones adecuadas a su morfología, lo que no significaba (como le reprocharía la crítica posterior) que entendiese la ciudad histórica como algo muerto. Su aportación principal fue la introducción de un factor que va a ser fundamental en el desarrollo teórico sobre la ciudad antigua: el “ambiente”, esto es, “la armonía artística entre la obra y su entorno”. Esto implica la autonomía ya no sólo del monumento sino también del conjunto histórico. Si estas ideas se hubieran aplicado en el primer tercio del siglo XX muchas ciudades europeas habrían mantenido buena parte de sus características tradicionales, pero no hemos de olvidar que en el Patrimonio intervienen factores como los económicos y políticos que impiden mantener las teorías en su integridad. Pero a pesar de todo la figura de Giovannoni es fundamental por el eco que sus propuestas tuvieron en la Carta de Atenas de 1931, el primer manifiesto internacional a favor de la 28 El más detallado de todos los manuales es el de: HERNÁNDEZ Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 30. conservación del legado patrimonial. Organizada por un organismo de la SDN, la mayor aportación de esta Carta en cuanto al tema de la ciudad es la definición de la idea de monumento inserto en el espacio urbano, como hizo Víctor Horta denunciando la escasa idoneidad de las nuevas arquitecturas creadas en los centros históricos. La novedad de la Carta tampoco es excesiva, pero su importancia radica en que su publicación está avalada por un organismo internacional y en que será la base para futuros documentos. CARTA DE ATENAS, 1931 COMPLETAR CON EL MANUAL (ESTANTERIA 9, SALA 2: A702.5HERpat) pág. 296-299 Retoma las ideas de Boito Considerada como el primer documento de carácter internacional que expone los principios generales sobre la conservación y restauración de los monumentos, la Carta de Atenas fue redactada fruto de las conclusiones que sacó la Conferencia de Expertos para la Protección y Conservación de Monumentos de Arte y de Historia, bajo los auspicios de la Oficina Internacional de Museos, celebrada en Atenas durante los días 21 a 30 de Octubre de 1931. Los principios emanados de dicho documento son expuestos en diez capítulos y constituyen el exponente internacional de la doctrina sobre la RESTAURACIÓN CINTEÍFICA que había sido defendida por Gustavo Giovannoni desde comienzos del siglo XX. No en vano, Giovannoni coordinó la conferencia en la que participaron figuras relevantes de otros países, entre las que destaca el español Leopoldo Torres Balbás. Dentro de los principios más importantes podemos señalar los siguientes: a. La necesidad de una cooperación internacional para proteger los monumentos. Dado que “la conservación del patrimonio artístico y arqueológico de la humanidad interesa a todos los Estados guardianes de la civilización” (artículo 1), todos ellos han de contribuir a la misma y prestarse mutua colaboración. Y si la colaboración entre las naciones es necesaria, no resulta menos imprescindible la colaboración de los “conservadores de los monumentos y de los arquitectos con los representantes de las ciencias físicas, químicas y naturales” (art.6), así como la difusión de sus ideas a través de la Oficina Internacional de Museos y sirviéndose de las diversas publicaciones periódicas que se editen en los distintos países. b. Importancia de la conservación, mantenimiento, restauración de los monumentos. A la hora de tratar la conservación de los monumentos, el artículo 2 constata que la tendencia general se inclina por “abandonar las restituciones integrales” o RESTAURACIÓN EN ESTILO, en un intento de evitar cualquier riesgo mediante la creación de “servicios de mantenimiento regulares y permanentes” que sean eficaces a la hora de “asegurar la conservación de los edificios”, al tiempo que se aconseja la “utilización de los monumentos para asegurar su continuidad vital”. Por esta razón cuando sea indispensable efectuar una restauración debido al estado de degradación o destrucción de un determinado monumento, siguiendo los principios de Boito, Giovannoni y Torres Balbás, será necesario realizarla, pero recordando que resulta imprescindible “respetar la obra histórica y artística del pasado sin proscribir el estilo 29 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 31. de cada época”, lo que significa que ningún estilo artístico debe ser suprimido o minusvalorado c. Proclamación de los principios y técnicas que se han de seguir en la restauración de monumentos. Una vez aceptado que la restauración es posible, la Carta de Atenas pasa a enumerar los principios y técnicas que han de regir toda restauración. De este modo, el artículo 4 señala que “cuando se trata de ruinas, se impone una conservación escrupulosa”, legitimándose la anastilosis o restitución de los elementos originales encontrados, pero teniendo presente que “los materiales nuevos necesarios para este fin deberán ser reconocibles”. En la base de estas afirmaciones se encuentran los principios de Boito que aconsejan una intervención restringida que respete los elementos antiguos del monumento, al tiempo que permite añadidos e integraciones, siempre que estas resulten indispensables. Pero dejando claro que se trata de añadidos modernos y no de obras antiguas y que él denomina “discriminación moderna de los añadidos”. Pero ¿qué materiales modernos pueden ser utilizados para consolidar los monumentos antiguos? El artículo 5 especifica que los expertos “aprueban el empleo juicioso de todos los recursos de la técnica moderna, y muy especialmente del cemento armado”. Sin embargo, a lo largo del tiempo se ha demostrado que la utilización de los nuevos materiales no siempre ha sido positiva, y por este motivo, se ha discutido mucho sobre la conveniencia o no de su uso. También advierte que es conveniente que los medios de refuerzo empleados traten de “ser disimulados para no alterar el aspecto y el carácter del edificio que hay que restaurar” d. Recomendación de respetar el ambiente o entorno de los monumentos. Otro de los principios que se ha de resaltar es la invitación a respetar el entorno de los monumentos, tal como venía recomendando Giovannoni años antes. Por este motivo, la carta indica en su artículo 7, que la conferencia recomienda que se respete el carácter y la fisionomía de la ciudad, siempre que se proceda a construir nuevos edificios y, especialmente, cuando esto suceda cerca de los monumentos antiguos. De la misma manera, pida que se respeten las perspectivas pintorescas. Esta toma de conciencia de que es preciso respetar el entorno del monumento supone un punto de arranque, aunque bastante restringido, para el posterior desarrollo de la protección de los centros históricos y no solo de los lugares pintorescos y ornamentaciones vegetales que los rodean. Además 1. Necesidad de una cooperación internacional para proteger los monumento 2. Importancia de la conservación, del mantenimiento y de la restauración. (condena a las restauraciones en estilo). Respetando la historia del edificio y no prescribiendo ninguno. Se admite la restauración, no como Ruskin; aunque primero la conservación. 3. En el artículo 5 se aprueba que en estas restauraciones se pueden emplear los materiales modernos; y si puede ser, disimulados. 4. Invitación de respetar el entorno de los monumentos, articulo 7: que se respete el carácter y la fisionomía de la ciudad. Y que se respeten las perspectivas pintorescas 30 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 32. 5. Que se organice un sistema de documentación, difusión y acción educativa- articulo 8. Los estados ha de crear archivos capaces de conservar todos sus documentos históricos. 6. Transmitir al pueblo el afecto y respeto por ese monumento. Me faltan días 9 y 10 de marzo—Belén TEMA 3. Estudio del caso español: de la ley sobre defensa, conservación y acrecentamiento del patrimonio histórico nacional de 1933 a la ley 16/ 1985 del patrimonio histórico español. De los monumentos arquitectónicos de españa y los catálogos provinciales a los bienes de interés cultural (bic). Las ciudades españolas declaradas patrimonio mundial. Las leyes autonómicas sobre patrimonio cultural o histórico. En España en el siglo XVIII, los reyes son quienes controlan la Academia. Fernando VI fue quien inauguró la Real Academia de BBAA, el 12 de abril de 1752 aunque su padre, Felipe V ya fundó la Academia de la Historia. En concreto, la Academia de San Fernando está en manos de los ilustrados, de esos personajes que están en relación con el movimiento de la ilustración francesa, y además, es un momento en el que se destaca el gusto clasicista. En este momento, controla la academia toda la enseñanza artística y es el momento en el que los gremios van a desaparecer y también va a ser la responsable de la conservación y restauración de los monumentos. No debemos de olvidar que en esta época que reina Carlos III. Por otra parte, viajeros eruditos y extranjeros vienen a España y surge la figura del anticuario. Va a haber una serie de personajes ilustrados que van a viajar por España: el del Padre Enrique Flórez, que tenía contactos con la Real Biblioteca de Madrid y el Escorial, impulsado por el rey y por Iriarte, empieza en 1755 sus viajes por España para recopilar documentación, publicando 27 volúmenes. Fue muy criticado pues le acusaban de no decir sus fuentes y de quedarse con diferentes documentos; un viaje en busca de documentos. Frente a este viaje, está el de Antonio Ponz, reflejando un viaje por España en 20 volúmenes. No le gustaba el barroco, pero sí comenzó a hablar del gótico pero sobre todo de lo clásico, describiéndolo en profundidad. Le interesaron las ruinas clásicas y fue uno de los primeros que describió Mérida, siendo el antecedente de uno de los viajes famosos de Bosarte. Hay libros enteros dedicados a los viajeros de la ilustración. Sin embargo, cuando llegamos al XIX en España se acepta la concepción de monumentos históricos, el 6 de junio de 1803 Carlos III emite un documento hablando de monumentos antiguos, mezclando obras de cualquier tipo [púnicas, romanas, cristianas, godas, árabes y de la basa edad]. Se intenta que todo lo que sea antiguo se tenga que proteger. En esa idea, comienza a plantearse el concepto de conservación y restauración. El 4 de diciembre de 1808, Napoleón hace 2 Reales Decretos: suprime la Inquisición, quedando todo su patrimonio para el Estado, y además suprime el 1/3 de los conventos en España. José Bonaparte, en 20 de diciembre de 1809, da un Real Decreto [Gaceta de Madrid], donde todo el patrimonio conseguido se quiso reunir en un museo como el que estaba haciendo Napoleón en 31 CARTA DE ATENAS ORIGINAL EN PDF: http://ipce.mcu.es/pdfs/1931_Carta_Atenas.pdf http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/guatemala/guatemala_carta_de_atenas_1931_spa_orof.pdf Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 33. Francia. Iba a hacer un museo nacional pero una parte, la mejor, acabaría en Francia. Ese proyecto se abortó por la salida de José Bonaparte. Sin embargo, en 1819, en un futuro, luego será el actual Museo del Prado. En la marcha de los franceses se llevaron grandes obras de arte, Mariscal S. Curiosamente, todo lo que pasará con el patrimonio va a estar vinculado con lo que pasa con el dinero, pues en las propias cortes de Cádiz se expropio el patrimonio, sobre todo del clero regular (dependían del Papa). Después vendrá Fernando VII y su reinado, en el que habrá un trienio liberal, cuando hay unas normas desamortizadoras. Siempre que hay un gobierno liberal, las normas desamortizadoras existen, mientras que cuando hay un gobierno más moderado, las normas no tienen tales efectos. El trienio acaba con los Cien mil hijos de San Luis, donde entra la década ominosa. Seguidamente, con Espartero, se fomenta una norma donde no se permite la salida de las obras del país, lo que atrajo a muchísimos extranjeros. En 1835-6, se produce la Ley de Mendizábal, donde se suprimen todos los conventos. En 1837, se crea el Museo Nacional que va a estar ubicado en Madrid en el Convento de la Trinidad. Decreto de Mendizábal de 19 de febrero de 1836 por el que todos los bienes de las comunidades extinguidas se declaran en venta, salvo “los edificios que el gobierno destine para el servicio público, o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. El 27 de mayo de 1837 se crean las comisiones científicas encargadas de elaborar un inventario general en el que se recogiesen las obras artísticas y literarias más representativas que se considerase necesario conservar y que serían trasladar a la capital dando origen a los Museos y Bibliotecas provinciales. En época de Mendizábal, el 8 de marzo de 1836, se suprimieron los conventos femeninos, algo que hasta entonces no se había tocado, y todos sus documentos van a las bibliotecas y museos provinciales. De alguna manera, esto hizo que se tuvieran que regular las obras, con la creación de lo que se llamaron las Comisiones Científicas y Artística, el 27 de mayo de 1837, quienes intentaban controlar lo que se sacaban de los conventos. La primera vez que dice que se elabore un inventario por provincia de todos esos monumentos y bienes que van a pasar al estado. Ante estas desamortizaciones y ventas, la Academia reacciona, cosa que ve en las cartas mandadas a la Reina Isabel II, criticando duramente la desamortización y la destrucción de obras, que se quede en manos de gente que no tiene ni idea. Se pide que la gente que los cuide se preocupe de los monumentos. Luego vienen Esparteros y Narváez. En el gobierno del primero, desamortización. El 13 de junio de 1844 se crean las comisiones de monumentos, se publica esa creación en la Gaceta de Madrid, y en su articulado se dice cuáles son las atribuciones del momento: van a rehabilitar monumentos, van a cuidar museos y bibliotecas creando por ejemplo archivos, y ahora, se van a formar catálogos descriptivos sobre los edificios, antigüedades, etc. Todo esto se va a completar con una comisión central en Madrid. En sus instrucciones, publicadas el 24 de julio de 1844, se organizan los comisarios por secciones: archiveros, historiadores, historiadores del arte, arquitectos y arqueólogos. Lo peor es que no formaron un cuerpo de profesionales que se dedicasen en exclusiva a esto, sino que era gente del lugar. Empezaron a inventariar y catalogar lo que había, pero fue de una manera muy desigual por lo que ha sido criticado. 32 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 34. Con respecto a las propiedades de la Iglesia, en 1851 que intentan protegerlo. Así, el 16 de marzo de 1851 se firma un Concordato entre el Estado Español y la Santa Sede por el cual les van a dejar sus propiedades pero no se podrán quejar de lo que ya se les ha expropiado. El 1 de mayo de 1855 se produce la Ley de Desamortización de Madoz. El 13 de junio de 1844 se crean las comisiones de monumentos. Y el 24 de julio del mismo año se aprueban sus instrucciones. También se crea la comisión central. Funciones principales de las comisiones de monumentos: • Formación de archivos y bibliotecas. • Inspección de museos de pintura y escultura. • Promoción de excavaciones en sitios donde hayan existido famosas poblaciones en la antigüedad. El 26 de mayo de 1851 firma del Concordato con la iglesia. El 1 de mayo de 1855 se publica la Ley Madoz. Desamortización bienes religiosos, militares y del Estado y municipios. Ruptura con el Vaticano. Lo importante de este momento es que en el año 1857 ocurre algo que controla estas comisiones de monumentos. La Comisión Central ahora va a estar vinculada a la Real Academia, y sea ésta la que esté detrás de la normativa. El 9 se septiembre de 1857 por Ley de Instrucción pública la Comisión central de Monumentos se incorpora a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Siendo ministro de Fomento Claudio Moyano. En este mismo año se crea la Escuela Superior de Arquitectura. En 1859 se inicia la publicación de la obra Monumentos Arquitectónicas de España. A mediados del XIX va a haber una política de inventarios y catalogaciones: esto va a estar muy relacionado con Amador de los Ríos, presidente de la Comisión Central. En 1864, se va a producir el Estatuto del 64 donde se indaga en el paradero de los bienes, tomar decisiones para restaurar todos aquellos objetos que tengan un valor histórico y artístico. Aparece así la unión entre la historia y el arte. Ahora bien, los edificios que son importantes cuajan por los viajes promovidos por la comisión central en relación a los alumnos de la Escuela de Arquitectura. El gobierno encarga la realización de una gran obra: los Monumentos Arquitectónicos de España, una publicación iniciada en 1859, con monografías de cada monumentos (planos, alzados, dibujos, etc.). Realmente a lo largo de esos años cuando se publica, se producen hechos como la expulsión de la Reina en el 68, y solo cuando vuelve la restauración monárquica con Alfonso XII vuelven a retomarse estas publicaciones. Ahí, en 1876, va a aparecer en las leyes una figura nueva: monumento nacional, una nueva manera de salvarlos. Había que hacer un expediente para que éste llegase al Ministerio de Fomento Academia: visto bueno plantear el convertirlo en Monumento Nacional, era un aval para que no fuera destruido, pero no siempre fue así. El primero fue la Catedral de León, luego la Puerta de Toledo, la Colegiata de Santillana del Mar, etc. La Academia inicia una nueva etapa publicando el Reglamento de 1865, redactando por Amador de los Ríos. Entre otras disposiciones se indica en el que se debe elaborar un catálogo de edificios histórico-artísticos. Y promover las restauraciones. 33 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 35. Por ley del 21 de diciembre de 1876 (restaurada la monarquía) se manda elaborar un inventario general de todos los edificios propiedad del estado. Se indica que aquellos edificios que por su valor artístico e histórico deberían conservarse tendrían que ser declarados monumento nacional. En 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, siendo su primer titular fue Antonio García Alis, al que le sucede el Conde Romanones. A él, se le adscribió la Dirección General de Bellas Artes, de quien dependían las academias y la comisión de monumentos. En 1910, llegó un momento en el que se recortaron las atribuciones de las comisiones pues se creó la Inspección General de Monumentos Artísticos Históricos. Todos los catálogos fueron encargados a Manuel Gómez Moreno, y por ejemplo, en un año, hizo el de Ávila, sin embargo, muchos de los catálogos se quedaron manuscritos y no se llegaron a editar hasta años después. En el 1926, Decreto Ley sobre la defensa de la riqueza monumental y artística de España, donde se dice también que se haga una lista detallada de monumentos nacionales. Pero en el 29, se nombra a Elías Tormo, Luis Pérez Bueno y Manuel Gómez Moreno para confeccionar un Inventario del Tesoro Artístico Nacional, tomando como punto de partida los Catálogos Monumentales. En el 14 de julio de 1931, lo que se hace a instancias de un gran personaje que es Ricardo Orueta se empieza el fichero de arte antiguo, en el que se recogen todos los monumentos que hay anteriores a 1850. Fotografía, datos que se puedan reunir, resumen histórico, clasificación. Serán hechos por investigadores adscritos al centro de estudios históricos. LA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN EN ESPAÑA Aun ejemplo de Restauración en España es la Catedral de León, donde hubo varios periodos: • Fachada occidental en 1875, anterior a su restauración y modificación. • Nueva fachada sur reconstruida hacia 1885. • Reconstrucción de la fachada occidental hacia 1890. 34 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 36. • Aspecto de la catedral hacia 1850. • Fachada occidental de la catedral después y antes de las restauraciones del siglo XIX. Otra de las obras impactantes fue cuando un edificio estaba sin terminar, como la Catedral de Barcelona, y se decidió terminar. Hay un primer momento donde se termina la fachada y otro segundo momento para terminar el cimborrio. Es una de las primeras restauraciones en terminar un edifico en su estilo original. Ejemplo de restauración en estilo. Vicente Lamperes, arquitecto, tuvo que tomar una decisión ante la caída del giraldillo de la Catedral de Cuenca. Se encuentra con una catedral que había sido desdibujada como catedral gótica en las torres, y que destacaba por ese giraldillo, y cuando se derrumba es él el que lleve a cabo el proyecto de restauración. Empezó con gran fuerza la restauración pero no se llegó a terminar. Uno de los edificios estudiado por sus diversas restauraciones es la Alhambra de Granda. Se restauró el patio de los leones añadiendo una cúpula. En la 2º mitad del siglo XIX los conversadores mimetizaron con esa visión orientalista del edificio e intentaron acentuar esa visión. Los contreras eran una familia de arquitectos y conservadores de la Alhambra. Se intenta acentuar el carácter orientalista. En 1859 Rafael Contreras puso una cubierta cupular al templete del lado este del patio y lo recubrió con tejas de colores, y en 1866 le añadió unas almenas. Se mantuvo hasta 1935. En 1935 Torres Balbás decide volver al original, quitar esas tejas de colores y esa techumbre esférica. Leyes- CAPITULO 5 DEL LIBRO DE HISTORIA 16. 16/3/16 35 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 37. LOS VIAJES Y EL TURISMO: SIGLO XIX Y PRIMERA MITAD DEL XX 10 Aparición de la litografía: papel de la cartelería. En un momento determinado a finales del XIX (época romántica) y sobre todo en el XX. A finales del XIX se revoluciona la prensa con la prensa hidráulica de vapor y prensas de papel, además tendrá un gran impulso la litografía. La litografía también se utiliza para las revistas de arte. Y la litografía ayuda a las personas de clase media-alta a conocer los monumentos a través de la compra de esas revistas. Entre 1835 y 1855 será el Boom de las revistas ilustradas de España, todas ellas ilustradas con monumentos e imágenes que van creando una necesidad en la clase media-alta de conocerlas. El artista solo estuvo vigente entre 1835-36 o el Museo Universal entre 1857-60. El semanario pintoresco español estuvo vigente durante mucho tiempo al igual que Recuerdos y Bellezas de España. Estas revistas tenían artículos histórico-artísticos escritos por las mejores plumas del momento buscando las características románticas y la importancia que tenían las ruinas medievales. Paralelamente a las revistas empieza a llegar a España y desarrollarse toda una bibliografía sobre los viajes, empiezan a desarrollarse las guías de viajes. Primera edición 1839 y estuvo vigente hasta la IIGM: las Guías de Viajes de Baedeker, en 1898 se publica una de España y Portugal, posibilidad de visitar nuestro país pero con críticas sobre la situación y el estado de los caminos y los alojamientos. Karl Justi fue uno de los personajes más importantes que escribe esa guía y ya había la restauración de Alfonso XII, pero todavía quedan tópicos en España de los viajeros del XVIII y XIX de los malos caminos. En este momento, también se desarrolla y hay muchas publicaciones sobre lo que es movimiento excursionista. Sobre los clubs alpinos de Europa hay una bibliografía buenísima: espíritu romántico de unir arte con naturaleza y uno de esos lugares más propicios es Suiza. Monumentos y naturaleza serán los objetos de estas excursiones. En Madrid y Barcelona se crean asociaciones de excursiones: Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, fundado en 1893. Eran excursiones a los alrededores de Madrid. Lo más interesante es que los historiadores más famosos de este momento a los arquitectos de mayor prestigio, hacen estos boletines: desde Elías Tormo a Torres Balbás. Se busca conocer la naturaleza y los monumentos. En este momento hay un momento de crítica al sistema educativo general, era un sistema vinculado a l iglesia y algunos regeneracionistas quieren que sea laico. Esto motivó que en un momento determinado se uniesen una serie de personajes y fundasen La Institución Libre de Enseñanza, 1868, cuyo fundador es Francisco Giner de los Ríos que dirigió hasta 1881. Su sucesor será Manuel Bartolomé de Cossío. Enseñanza reglada, laica con viajes y excursiones. A principios del siglo XX, el viaje va a cambiar. Si pensamos en el origen de los viajes lo encontramos en Grecia, pues se desplazaban para viajar a los JJOO y para cumplir los ritos de 36 10Visite España: La memoria Rescatada: http://www.bne.es/es/Micrositos/Exposiciones/ VisiteEspana/Exposicion/ Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 38. los grandes santuarios, así como para disfrutar de salud como en Epidauro. Eso lo van a heredar los romanos, que viajan a lugares de mejor temperatura y buscando aguas termales, tenían sus villas y por eso potenciarán el valor de sus vías y conocerán los distintos lugares del mundo. Luego en la época medieval, lo que más se potencia son los viajes religiosos, los peregrinajes: Roma, Jerusalén y Santiago; que ya tienen sus narradores que nos cuentan lo qué ver y lo que han visto. En el Renacimiento y Barroco continua ese afán por viajar y después todo se materializa en el surgimiento del Grand Tour, vinculado a la aristocracia inglesa, que pasaba por Francia e Italia pero no por España, pues buscaban llegar a Roma, y si tenían dinero, hasta Oriente. Los viajes a España surgen en el XVIII y XIX guiados por las ideas románticas de pintoresquismo y culturas diferentes como el arte islámico de Andalucía. Era un viaja solitario, el gran cambio será en el siglo XX cuando se pase a un viaje en grupo y organizado. El gran cambio será en la Belle Époque con nuevos ricos millonarios que vienen de América y se desplazan en grupo buscando lugares que han conocido a través de las lecturas y tienen monumentos, y a veces harán escala en los puertos de España. Estos lugares necesitan balnearios, grandes hoteles (Ritz y Palace), es un turismo que está a nivel de los más ricos. Todo viene propiciado por los nuevos transportes como el tren que llevaba a la alta aristocracia a los balnearios. Publicidad de los grandes Hoteles, balnearios y platas. Se promocionan las rutas de excursionismo. Estos son los primeros intentos de organizar el turismo. Iniciativas legisladoras del turismo en España: creación el 6 de octubre de 1905 en España creándose por un Decreto, la Comisión Nacional de Turismo, que es la primera entidad que de alguna manera se ocupará de los turistas y de atraerlos. Se ocupa de los turistas extranjeros. Siendo Ministro de Fomento, Álvaro de Figueroa, Conde de Romanones, esta comisión existirá hasta 1911. Exposición Hispano-Francesa, 1908 y Congresos Internacionales de Turismo, 5º, 1912 (carteles). Este conde divulgará en el extranjero las bellezas de España a través de una serie de folletos. Además se impulsaron las postales, como difusión de los monumentos por los turistas hacia otros potenciales turistas. La comisión potenciará que estemos presentes en unas exposiciones importantísimas de estos años como la Exposición Hispano- Francesa que se hizo en Zaragoza. Los turistas ya no sólo eran atraídos a costas y playas sino lugares interiores. Se potencia también el celebrar en España congresos de turismo a los que se llama a participar a portugueses y francesas buscando actividades y promociones conjuntas. En el quinto congreso internacional se plantean por primera vez los temas de conservación de patrimonio, se habla de catalogación, de defensa y 37 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 39. conservación, se solicitan que se publiquen los 29 inventarios monumentales que estaban hechos. De 1905 a 1911 hay una serie de leyes, Ley de excavaciones arqueológicas de 1911. También en 1911 en un periodo clave el 19 de Junio con el Real Decreto de Creación surgirá la Comisaria Regia de Turismo (1911-28) potenciada por el rey Alfonso XIII. Tendrá al frente un comisario Regio importantísimo que será el Marqués de la Vega Inclán, Benigno Vega Inclán y Flaquer 11 (retrato de Sorolla de este personaje). Tenía muchísima relación con el rey y antes de ser elegido comisario regio, que lo fue durante 17 años, fue uno de los personajes que estuvo implicado en la recuperación de edificios como La Casa del Greco, la cual adquirió, convirtió en un museo y la cedió al estado. Esta comisaría se centró en mejorar las infraestructuras de comunicaciones viarias y ferrocarriles, continuando lo que se venía haciendo. Momento de desarrollo de los automóviles y por eso era importante que las carreteras fueran transitables. También se mejoraron las infraestructuras hoteleras, no sólo las de los más ricos que se venían desarrollando sino en las que se pudiesen permitir los viajeros medios, y para ellos ideó albergues y paradores. Las carreteras y los alojamientos y tienen un fin, que es lo que se ve. Organizar un viaje pensando en el destino, que va a ser un monumento que hay que tratar. La comisaría se centró en organizar todo para llegar a un lugar, a un monumento, y eso hay que restaurarlo como fue el caso de: la Restauración de las Casa del Greco en Toledo y de la Casa de Cervantes en Valladolid. Creación del Museo Romántico También la comisaría estuvo detrás de la Restauración de la Sinagoga del Tránsito en Toledo y del Patio del Yeso en el Alcázar de Sevilla. 38 11Capítulo de: El sueño de un Visionario, Javier Rivera Blanco (en la Memoria Rescatada) Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 40. Benigno tenía tal visión de futuro y por su formación y viajes, pensaba que o llevas a España al extranjero o no conseguirás que los turistas vengan aquí y fue famosísima en 1914 la Exposición Española de Turismo en Londres, con el slogan “Sunny Spain”. Tenían allí montajes de todos ellos vestidos con trajes regionales. Con el estallido de la IGM se truncaron muchos de estos proyectos. Y en el periodo de entreguerras de vuelve a retomar el turismo. Otro aspecto clave de este periodo son los paradores. Construcción de parador de Gredos y rehabilitación del Convento Hospital de los Ermitaños para convertirlo en Parador de Mérida. El primer parador en España es el de Gredos y se hace ex novo. Dos opciones, hacerlos ex novo o rehabilitar y convertir edificios antiguos en parador, siendo el primero en esta tendencia el Parador de Mérida. En este periodo aparecen nuevas leyes de protección de patrimonio: de 1916 es la Primera Ley de Creación de Parques Nacionales Naturales, el primero es el de Covadonga y el segundo el de Odesa. Y la ley de Protección de 1926 de la Conservación de la Riqueza Artística que controlaba los expolios y la salida de antigüedades. Otro de los aspectos claves, edición de estudios monográficos hechos por los especialistas de arte más modernos: 26 monografías del arte en España (empezando por ciudades, otras se centran en catedrales). El Arte en España: Portada de la de la Casa del Greco, la de El Greco y la de Velázquez. Estos libros se mandaron al extranjero y tienen sus partes y diferentes idiomas. Traducción en inglés: Art in Spain: Guadalajara y Alcalá de Henares de Rafael Aguilar y Cuadrado, de la Hispanic Society of America , pues el marqués tenía mucha relación con esta sociedad. 39 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 41. El Patronato Nacional de Turismo sustituye a la Comisaría en 1928 por un Decreto del 25 de abril. Vinculado a la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Tiene un objetivo inicial que es organizar dos grandes exposiciones en España en el año 1929: la Iberoamericana de Sevilla y la Internacional de Barcelona. Cambio esencial en la idea de turismo, ya no importa tanto llegar un lugar, sino potenciar todo el tema económico y todo se centrará en organizar el aspecto económico. Se va a potenciar la creación de paradores, se va a mejorar la propaganda, la publicidad, las agencias en el extranjero, etc. Será un cambio radical, ya no importa el destino sino la organización. Vemos los carteles de estas dos grandes exposiciones, en la exposición de Sevilla lo más atractivo para el cartel es la Giralda, y otro más artístico que pone en primer plano a personajes vestidos de forma regional. Luego está la exposición internacional de Barcelona que era más de tipo industrial pero también era atracción para el turismo. También carteles en otros idiomas: Besucht Spanien Das Koenigliche Toledo Spaniens Museum. Visit Spain (abanico)/ Espagne (mujer con pelota)/ uno sobre los pasos de semana Santa. Este periodo antes de la guerra civil es cuando Torrés Balbás estará detrás de las grandes restauraciones, peor también se potenciarán los paradores con las 2 tendencias (ex novo y rehabilitación de edificios). Todas estructuras del estado tienen un reglamento: Real decreto de Creación y el reglamento de régimen interior. Hay guías oficiales dentro del patronato como la guía de hoteles, pensiones, casas de viajeros, restaurantes, bares y garajes. 17/3/16 Normativa internacional sobre defensa y conservación del Patrimonio 40 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 42. Protección en épocas de Guerra, tras la Convención de la Haya. Actividad Institucional para la defensa del patrimonio. 12 Carta de Atenas, 1931: ✓ Principio de Universalidad ✓ Principio de Utilidad ✓ Principio de Interés público: se antepone al interés privado. ✓ Principio de conservación y diferenciación ✓ Principio de apoyo tecnológico ✓ Principio de sobreprotección ✓ Principio de cohesión ✓ Principio de documentación ✓ Principio de concienciación Avanzando en el tiempo la Carta de Atenas quedó un poco obsoleta, ocurriendo en el medio la Guerra Civil Española y la IIGM. En París en 1957 se convocó un Primer Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos que discutieron las medidas de protección en momentos de Guerra. La Carta de Venecia realmente es de 1964. ¿Qué aporta la Carta de Venecia? Fundamentalmente la ampliación del concepto de monumento, en ella aparece la noción de conjunto monumental, es decir, el edificio y su entorno. También en esta carta se revisan los principios de restauración y conservación y la conservación de alguna manera siempre pensando en una utilidad, la restauración tiene que ser muy minuciosa y en los lugares sólo que sea preciso (siempre dejando constancia de lo que se ha hecho). Desde 1964 hasta la actualidad estas leyes han sido revisadas. El Convención de Protección de Patrimonio Mundial, 1972: nos hablan de la idea de patrimonio cultural, de los monumentos, los conjuntos y a partir de ahí surge el Comité del Patrimonio Mundial que controla lo que hará. Convenio de Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto armado, 1954. Siempre se había planteado la protección de los monumentos en momentos de guerra, a partir sobre todo de Napoleón. El primer gran debate entre estados se produce tras los saqueos napoleónicos, y dio lugar a la Fundación del Louvre y del Museo del Prado. Conferencia de 1815 se debatió sobre el principio de restitución (ley que te exige que lo devuelvas al acabar el conflicto) pero en el Tratado de Viena no llegó a nada y no se erigió esa ley. Los primeros convenios de la Haya son de 1899 y de 1907 y empezaron a cuestionarse, pero el verdadero es más tardío. La devastación de la guerra llevó a la UNESCO a convocar en 1954 una reunión internacional con el título de Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto 41 12 (cap 7 libro de Ana María Macarrón Miguel hasta el siglo XX) Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 43. armado, si bien la perspectiva era fomentar su salvaguarda permanente, por lo que efectivamente constituyó un hito. En las Conferencias de Paz de La Haya de 1899 y 1907 ya había habido alusiones para impedir el bombardeo de monumentos históricos y de obras artísticas y científicas. De igual forma se pronunciaba el posterior Pacto Roerich y especialmente la Carta de Atenas de 1931, líneas que serán retomadas en 1954. La Convención de La Haya especificó por tanto la defensa y la protección de los Bienes del Patrimonio, pero también subrayó el carácter internacional de este cometido y abordó el por qué cada época histórica decidía elegir unos determinados Bienes para proteger, por lo que enunció los Bienes correspondientes a su momento y declaró la cualidad que los aglutinaba. En la Convención de la Haya se tomó la idea de Bien de Interés Cultural13. Convención de la Haya, decisiones realmente en 1954. Se debate qué bienes hay que proteger en caso de guerra y por ello se define la noción de Bien Cultural. La Convención de la Haya tuvo una revisión en al año 1999. Normativa que exige proteger los bienes. También en la convención se plantean un régimen de protección especial de los refugios, es decir, que en todos los países haya refugios conocidos por todos donde estén los bienes; hay protección de esos lugares para conseguir salvarlos. También se protege el transporte, y uno de los transportes más famosos está vinculado a España: Transporte en la Guerra Civil de las obras del Museo del Prado a Ginebra, en 1939. Obligación de evitar robos, requisas o saqueos. Obligación de devolver todo lo protegido y llevado una vez acabado el conflicto, aunque se cumple a veces o no. También se trata la responsabilidad, a quien se le puede exigir responsabilidad por los expolios (Rosenberg, ser culpable del expolio) El convenio intentaba ser una normativa a nivel internacional peor faltaba una decisiones sobre qué bienes se protegerían de manera universal y esto está vinculado a la Ley del 72 en la que se establece lo que la ONU considera patrimonio mundial, y ese patrimonio deberá ser protegido por los países que firman el convenio. Y en época de paz hay normas para que los países decidan qué obra de su país entre en la lista del patrimonio mundial. Hay una lista de obras que están en peligro. Primer día vuelta de vacacones- clase de participación: noticia en los últimos años de protección o de destrucción. 30/3/16 NORMATIVAS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL: INTERNACIONALES, NACIONALES Y EUROPEAS14 Convenios internacionales. Normativa europea. Normativa estatal. Los convenios son una normativa de obligado cumplimiento a los miembros de una comunidad. CONVENIOS INTERNACIONALES. 42 13 Página 51 del Manual de la UNED. 14 TUGORES, F. y PLANAS, R.- Introducción al patrimonio cultural, Trea, Gijón, 2006. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 44. El principal es el convenio para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado (la haya, 1954). Fue aprobado después de la destrucción masiva del patrimonio cultural durante la Segunda Guerra Mundial y es el primer tratado internacional de alcance mundial centrado exclusivamente en la protección del patrimonio cultural en caso de conflicto armado. Comprende bienes muebles e inmuebles, sitios arqueológicos, patrimonio documental y bibliográfico así como colecciones científicas de todo tipo, cualquiera que sea su origen o propiedad. Los Estados parte han decidido atenuar las consecuencias de un conflicto armado en los bienes culturales mediante las siguientes medias: 1. Adopción de medidas de salvaguardia en tiempo de paz: • Inventarios • Medidas de emergencia contra incendios o derrumbe • Preparación del traslado de bienes culturales muebles • Designación de autoridades responsables de su salvaguardia 2. Respecto de los bienes culturales situados en sus respectivos territorios así como en el territorio de otros Estados Parre, absteniéndose de utilizar esos bienes para fines que pudiera exponerlos a destrucción y absteniéndose de cualquier acto de hostilidad respecto a ellos. 3. Estudio de la posibilidad de registrar un numero restringido de refugios, centros monumentales y otros bienes culturales inmuebles de gran importancia para colocarlos bajo protección especial. 4. Establecimiento de unidades especiales de las fuerzas armadas encargadas de la protección de los bienes culturales. 5. Sanciones por violación de la Convención. 6. Amplia promoción de la Convención ante el público en general y ante los profesionales del patrimonio cultural, los militares o los organismos encargados de la aplicación de la ley. Convenio Europeo para la protección del Patrimonio arqueológico (Londres, 6 de mayo, de 1969). + Convención de la Valetta, 1992. 43 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 45. Con el fin de asegurar la protección de los yacimientos y conjuntos que oculten bienes arqueológicos, cada Parte se compromete a: 1. Delimitar y proteger los lugares y conjuntos de interés arqueológico 2. Constituir las excavaciones clandestinas y adoptar medidas para que la ejecución de las excavaciones arqueológicas se confíe únicamente a personas cualificadas y con autorización especial. 3. Prohibir las excavaciones clandestinas y adoptar medidas para que la ejecución de las excavaciones arqueológicas se confíe únicamente a personas cualificas y con autorización especial 4. Asegurar el control y la conservación de los resultados obtenidos 5. Establecer un censo y un catálogo científico de los bienes arqueológicos nacionales públicos y, si fuera posible, de los privados. 6. Facilitar la circulación de los bienes arqueológicos para fines científicos, culturales y educativos 7. Favorecer los intercambios de información sobre las excavaciones lícitas e ilícitas entre instituciones científicas y museos 8. Llevar a cabo un programa educativo con el fin de desarrollar en la opinión pública un conocimiento del valor de los bienes arqueológicos y del peligro que las excavaciones incontroladas representan para ese patrimonio. 9. Adoptar las medidas necesarias para que los museos y demás instituciones no adquiera bienes arqueológicos que se sospeche procedan de excavaciones clandestinas o de sustracción fraudulenta de excavaciones oficiales. 10. Las medidas previstas no podrán constituir una limitación al comercio y a la propiedad lícita de objetos arqueológicos ni afectar al régimen jurídico relativo a la transmisión de dichos objetos Convención sobre las Medidas que deben adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (París, 14 de noviembre de 1970). La comunidad internacional decidió extender esta protección con el fin de frenar el creciente tráfico internacional de bienes culturales. Este tratado internacional, pionero en la materia, fomenta que los Estados cooperen para proteger los bienes culturales y luchar contra su importación, exportación o transferencia ilegal. Hasta el momento, la Convención de 1970 ha sido ratificada por 120 Estados Miembros de la UNESCO, incluyendo varios países especialmente ricos en patrimonio cultural y otros que, en el pasado fueron puntos focales del tráfico ilícito. La convención desempeña tres papeles distintos: 1. Pide a los Estados Partes que adopten medidas a nivel nacional (inventarios, certificados de exportación, imposición de sanciones penales o administrativas, desarrollo de campañas de información, etc.) 44 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 46. 2. Los Estados se comprometen a tomar las medidas necesarias para recuperar y devolver bienes culturales importados de manera ilícita 3. La Convención ofrece un marco de cooperación internacional y anima a los Estados a llegar a acuerdos bilaterales. Con el fin de incrementar la cooperación internacional, la UNESCO pidió a UNIDROIT (Instituto internacional para la Unificación del Derecho Civil Internacional) el desarrollo de una Convención sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente: Convenio UNIDROIT sobre bienes culturales robados o exportados ilegalmente (Roma, 24 de junio de 1995) Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Paris, 16 de Noviembre de 1972). • En ella se definen los conceptos de Patrimonio cultural y natural, se crea el Fondo del Patrimonio Mundial y se establecen los compromisos y actuaciones de los Estados Parte • Actualmente suscrito por 182 Estados • Contiene la normativa para la declaración de Patrimonio de la Humanidad: criterios de selección, lista indicativa, procedimiento de expediente, etc. • Se crea la figura del Comité de 21 Estados PARTE • Se nombran órganos consultivos (ICOMOS, ICCRON, UICN) Convención sobre a Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (París, 2 de noviembre de 2001). Los estados Partes tienen el derecho de reglamenta las actividades en sus aguas interiores, aguas archipielágicas y mar territorial. Se establece un régimen de cooperación internacional especifico, que comprende la notificación de información, la realización de consultar la coordinación para aplicar medidas de protección al patrimonio encontrado dentro de la zona económica exclusiva, la plataforma continental y la zona. NORMATIVA EUROPEA Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de 25 de marzo de 1957, Art, 3, 30, 87, 151. Contribución a una enseñanza y a una formación de calidad, así como al desarrollo de las culturas de los Estados miembros. Los artículos 28 y 29 prohíben las restricciones de importación y exportación entre los estados miembros. Podrán considerarse compatibles con el mercado común las ayudas destinadas a promover la cultura u la conservación del patrimonio. En el artículo 151 La Comunidad contribuirá al florecimiento de las culturas de los Estados miembros, dentro del respeto de su diversidad nacional y regional poniendo de relieve al mismo tiempo el patrimonio cultural común. • Mejora del conocimiento y la difusión de la cultura y la historia de los pueblos europeos • La conservación y protección del patrimonio cultural de importancia europea • Los intercambios culturales no comerciales 45 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 47. • La creación artística y literaria. Primero una leyes y luego un reglamento para poderla cumplir. Reglamento nº 3911 del Consejo de Europa de 9 de diciembre de 1992 relativo a la exportación de bienes culturales: • La exportación de bienes culturales fuera del territorio aduanero de la Comunidad estará supeditada a la presentación de una autorización de exportación por la autoridad competente • Las exportaciones directas están sometidas a la legislación nacional de estado miembro exportador • Los estados miembros podrán limitar el número de aduanas competentes para los trámites de exportación de los bienes culturales. DIRECTIVA 93/7/CEEE DEL CONSEJO de 15 de marzo de 1993 relativa a la restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal de territorio de un Estado miembro (Ley 36/1994, de 23 de diciembre). Se encuentra legislado quien ha de pagar los gastos e indemnizaciones pertinentes. NORMATIVA ESTATAL España fue pionera en la reflexión acerca de la necesidad de proteger el Patrimonio de la nación. Las primeras medidas adoptadas se remontan al siglo XVIII en la que las Reales Academias, lograrán de los monarcas y gobernantes diversas órdenes que velan por el patrimonio histórico- artístico de nuestro país, y sobre todo de evitar el riesgo de exportación. La Real Academia de Bellas Artes de S Fernando denunciará en diversas ocasiones el expolio de obras de arte logrando en 1761 un edicto de Carlos III renovado por Floridablanca en 1779 y Carlos IV en 1801. La Ley Moyano de 1957. La primera ley moderna es la ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857 que intenta conjugar la política educativa con la de Bellas Artes. España era uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esta década, organizando con esta le los 3 niveles de la primera enseñanza: primaria, media y superior. En 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes. En este momento aparece por primera vez la Dirección General de Bellas artes, y con ella la regularización de su normativa. La ley de excavaciones artísticas de 1911 fue la primera gran le español reguladora del Patrimonio arqueológico. La constitución de 1931: a diferencia de las anteriores, contenía un precepto específico sobre el Patrimonio en su artículo 45. Para ello siguen los modelos de otras constituciones europeas (Alemania, Austria) e Iberoamericanas (México) que incluían estos conceptos tras la Gran Guerra. Son de destacar una serie de novedades: • Los bienes culturales son una “unidad” cuyo titular legitimo es la nación • La plena integración de los bienes de titularidad privada así como de los bienes eclesiásticos dentro del Patrimonio 46 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 48. • El compromiso del Estado de salvaguardar, custodiar celosamente y conservar todos los bienes culturales. Tras la Constitución republicana aparecen una serie de disposiciones: • 1931 Decreto que regula la enajenación de inmuebles y objetos • 1931 Decreto que declaraba gratuita a los Monumentos Nacionales y Museos dependientes del Ministerios para los profesores y los alumnos acompañados por maestros • 1932 Circular del Director General de Bellas Artes a los Gobernadores Civiles prohibiendo la colocación de cables eléctricos y telefónicos en los Monumentos histórico- artísticos. Ley del Tesoro Artístico Nacional de 13 de mayo de 1933 + Reglamento de 1936. Es la ley más duradera, en vigor durante más de 50 años y recibe el sobrenombre de Venerable Ley. La ley regulaba las siguientes materias: El contenido y la noción de Patrimonio Histórico-Artístico Nacional: los inmuebles y muebles de interés. Y se reconocieron obras de prestigio de los contemporáneos • La organización administrativa de la protección de estos bienes • Atribución a la policía de la persecución de las infracciones • Creación del censo de edificios en peligro • La función de los arquitectos conservadores de monumentos • El régimen jurídico de los inmuebles: • Creación de una nueva denominación (Monumentos Histórico- artísticos) • La administración adquiere la facultad de prohibir derribos • Se extiende el régimen de los Monumentos a los Conjuntos urbanos y rústicos. Carencias de la ley: desconocimiento del patrimonio etnográfico, patrimonio inmaterial, no regula el patrimonio bibliográfico y documental, no regula el patrimonio natural, no establece normas de urbanismo. El Reglamento para la aplicación de la Ley del Tesoro Artístico Nacional fue aprobado por Decreto de 16 de abril de 1936. La Ley de Conservación del Patrimonio Historio, Artístico y Científico de Cataluña de 26 de junio de 1934 resultaba bastante arcaica por su nacionalismo e historicismo decimonónico ero si aportaba una definición muy moderna de Patrimonio. Durante la Dictadura se mantendrá la ley del 33 y se promulgarán una serie de disposiciones complementarias: • 1940 y 41 decreto a raíz de la Guerra Civil en el que vuelve a primar la creación de un catalogo 47 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 49. • 1949 decreto de protección de castillos • 1960 decreto que regula la Exportación de obras de arte • 1962 decreto de creación del Patronato del Camino de Santiago en la categoría de conjunto histórico-artístico • 1950 decreto en el que se regulaban la transmisión de obras de arte • 1969: decreto por el que se regulan actividades subacuáticas • 1975 decreto por el cual España se adhiere al Convenio de Londres de 1969 En 1977 tienen lugar las primeras elecciones democráticas tras la dictadura y se crea el ministerio de cultura. En la constitución de 1978, las competencias relativas a la cultura y el patrimonio se encuentran fundamentalmente en los artículos 44 y 46, origen de la legislación actual sobre patrimonio. Artículo 44 1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho. 2. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general. Artículo 46 Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio. Ley de patrimonio histórico español de 1985. Aprobada el 25 de junio de 1985 y completada por el R.D del 10 de enero de 1986. Se centra en cuatro aspectos esenciales: • Protección y conservación. Es un deber que subordina demás actividades y el criterio básico. La ley del 85 es fundamentalmente proteccionista. • Difusión. Siguiendo lo planteado en la constitución. • Acrecentamiento. • Transmisión a generaciones futuras. Título preliminar: disposiciones generales: presenta cuatro aspectos importantes: 1. Definición de que es lo que integra el patrimonio histórico español. 2. Los bienes cultuales de mayor valor deberán ser inventariados bienes de interés cultural (BIC). 48 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 50. 3. Los objetivos fundamentales de la ley son la protección, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del patrimonio histórico español. 4. Son deberes fundamentes de la administración. Título I. El paso a BIC supone un tipo de protección especial y una serie de obligaciones y beneficios para el propietario: facilitar el estudio, la inspección y la visita pública subvenciones, desgravaciones, etc. Título II. De los bienes inmuebles. Clasifica los distintos bienes inmuebles del patrimonio histórico en cinco grandes categorías. Título III. De los bienes muebles. Establece la necesidad de declarar BIC los bienes especialmente relevantes y confeccionar el llamado inventario general de bienes muebles en el que estarán aquellos bienes muebles que sean de singular importancia y no declarados BIC. Su función fundamental es la de controlar y evitar las posibles exportaciones clandestinas. Se establecen las normas de exportación y las multas en caso de exportación fraudulenta así como el derecho y el deber que tiene el estado de recuperarlo. Título IV. Sobre la protección de los bienes muebles e inmuebles. Los propietarios tienen la obligación de conservar sus bienes y de otorgarles un uso que no ponga en peligro la integridad física. La administración tiene la capacidad de suspender cualquier obra que ponga en peligro la integridad del edificio. Se evitaran las reconstrucciones de los inmuebles salvo cuando se realicen con elementos originales de las que pueda probarse, además, su autenticidad. Se respetaran en todo momento las aportaciones de las distintas épocas históricas que estén reflejadas en los inmuebles. Título V. del patrimonio arqueológico. Necesidad de contar con una autorización administrativa a la hora de realizar prospección arqueológica. Titularidad pública de los bienes hallados. Obligación de comunicar a la administración cualquier hallazgo casual o en excavación arqueológica autorizada, premiando tanto a los autores del hallazgo como a los propietarios del suelo en donde se produzca ese hallazgo. Título VI. Del patrimonio etnográfico. Establece que está formado por bienes inmuebles, muebles y conocimientos. Se acogerán a las medidas anteriormente mencionadas. Cuando se trate de conocimientos o actividades que se hallen en previsible peligro de desaparecer, la administración competente adoptara las medidas oportunas para su salvaguarda. Título VII. Del patrimonio documental y bibliográfico y de los archivos, bibliotecas y museos. Patrimonio documental: cualquier documento generado por el estado; todo documento que tenga una antigüedad superior a los 40 años y que haya sido generada por asociaciones y entidades de carácter político, social, religiosos, cultural y educativo privadas; todos aquellos documentos de una antigüedad superior a los 100 años generados por particulares; todos aquellos documentos de una antigüedad menor pero que, por su importancia, la administración decida que deban formar parte. Patrimonio bibliográfico: forman parte de este patrimonio aquellas bibliotecas y colecciones bibliográficas de titularidad pública así como todas aquellas obas literarias, históricas, científicas o técnicas de carácter unitario o seriado de las que no conste la existencia de al menos tres ejemplares en las bibliotecas públicas. Forman parte de este patrimonio películas, discos, fotografías, materiales audiovisuales y otros similares de los que consten al menos 1 ejemplar en los servicios públicos. 49 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 51. Título VIII. De las medidas de fomento. Prioridad o acceso preferente del crédito oficial para las obras de conservación y restauración. Exenciones fiscales y deducciones de impuestos para la conservación, adquisición y difusión de bienes declarados BIC, así como por la adquisición de obras de artistas vivos. De permite el pago de determinadas deudas tributarias mediante la dación de obras de arte. Se establece que al menos el 1% de los presupuestos de las obras públicas financiadas por la administración se dedique a la conservación y al mantenimiento del patrimonio histórico español. Titulo IX. De las infracciones administrativas y sus sanciones. Tipifica las infracciones que se puedan acometer contra el patrimonio y las distintas penas que, en función a esos delitos, pueden aplicarse: • El incumplimiento por parte de los propietarios o de los titulares de derechos reales o los poseedores de los bienes de las disposiciones contenidas en diversos artículos. • La detención ilícita o depósito indebido de documentos, según lo dispuesto en el artículo 54.1. • El otorgamiento de licencias para la realización de obras que no cumpla lo dispuesto. • La realización de cualquier clase de obra o intervención que contravenga lo dispuesto. • La relación de excavaciones arqueológicas u otras obras ilícitas a que se refiere el artículo 42.3. • El derribo, desplazamiento o remoción ilegales de cualquier inmueble afectado por un expediente de declaración de bines de intereses cultural. • La exportación ilegal de los bienes a que hacen referencia los artículos 5 y 56.1 de la presente ley. El incumplimiento de las condiciones de retorno. La exclusión o eliminación de bienes del patrimonio documental y bibliográfico. Real decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo particular de la ley. Tres aspectos importantes: Atiente a los llamados órganos colegiados y a la creación de nuevos órganos, entre los que destacan: 1. Consejo de patrimonio histórico. 2. Junta de calificación, valoración y exportación de bienes del patrimonio histórico. 3. En 1986 se produjo la creación de instituciones consultivas, como la junta superior de archivos, la junta superior del arte rupestre, etc. Gira en torno a los instrumentos administrativos para la declaración de BIC y se dice que corresponde a las distintas administraciones regionales el declarar de interés cultural aquellos bienes de titularidad pública o privada que se encueten en su territorio. Atiende a la transmisión y exportación de bienes del patrimonio histórico español. El que trate de enajenar un bien que haya sido declarado BIC o que tenga abierto un expediente para ser declarado como tal, deberá notificar al órgano correspondiente de la CC.AA. • Derecho de tanteo. • Derecho de retracto. 50 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 52. Ha sido muy criticada, con frecuencia, por ser demasiado intervencioncita y administrativa, sin dejar espacio a que la sociedad civil desempañe algún papel en la tutela de los BIC. No incluye el patrimonio inmaterial. Carece su suficiente normativa sobre urbanismo y ley del suelo. No hay coordinación entre la legislación de patrimonio y la de medio ambiente. Falta de coordinación entre las CCAA y la AGE. TEMA 6. GRADOS DE PROTECCIÓN PATRIMONIAL 1. Patrimonio de la Humanidad. • Patrimonio cultural inmaterial. 2. Patrimonio Europeo. 3. Patrimonio Español. • Patrimonio histórico español. Bienes de interés cultural (BIC) a. Inventario General de Bienes Muebles. b. Inventario General de Bienes Inmuebles. Patrimonio de la humanidad o Patrimonio Mundial. Es un título conferido por la UNESCO a determinados sitios del planeta, de excepcional importancia cultural o natural. La función de este programa es promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. El origen. La idea de proteger a nivel internacional el patrimonio cultural surge vinculada a la decisión de construir la Presa de Asuán en Egipto que inundaría los Templos de Abu Simbel. En 1959 la UNESCO decide lanzar una campaña internacional de salvaguarda a raíz de un llamamiento de gobiernos de Egipto y Sudan. A partir de este momento UNESCO e ICOMOS inician la elaboración de un proyecto de convención sobre la protección del patrimonio cultural. La idea de incluir el patrimonio natural, corresponde a EEUU en la conferencia de la Casa Blanca en 1965. Fruto de ambos esfuerzos se apoyó en París el 16 de noviembre de 1972 la convención sobre la protección mundial cultural y natural. Se definen los conceptos del patrimonio cultural y natural. Estados parte. Son aquellos países que han ratificado la convención. Actualmente cuenta con 182 países signatarios. Los estados parte se reúnen cada dos años en la asamblea general para llevar a cabo, entre otros asuntos, la elección de los miembros del comité de patrimonio cultural, el cual está compuesto por 21 estados parte elegidos en la asamblea general por un mandato de 6 años. Órganos asesores que ayudan al comité: ICOMOS, ICCROM, UICN. INSCRIPCIÓN EN LA LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL. 1. Pasos previos a la propuesta: la lista indicativa. El primer paso que debe llevar a cabo un país es la realización de un inventario de los bienes susceptibles de ser declarados patrimonio mundial en un futuro. Si un bien no figura en la lista al menos con un año de antelación, el país no podrá elevar al comité una propuesta de candidatura de dicho bien. Los estados parte podrán actualizar esta lista en todo momento, 51 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 53. aunque las directrices operativas recomiendan hacerlo al menos una vez cada 10 años. La 1º versión de lista indicativa española es de 1984, y la última se actualizo en el consejo de patrimonio histórico de Navarra de junio de 2006. 2. Elaboración de Expediente. El estado parte debe elaborar un expediente lo más exhaustivo posible y adjuntar toda la documentación necesario. Esta documentación tiene por objeto justifica el valor universal excepcional de dicho bien, para lo cual deberá al menos cumplir con alguno de los 10 criterios de selección establecidos por el comité. Esta documentación debe enviarse al centro de patrimonio mundial 18 meses antes de la reunión del comité. El centro verifica que la documentación es correcta y a tasadla a los órganos consultivos para su posterior evaluación. 1. CRITERIOS DE SELECCIÓN. En el año 2005 la UNESCO estableció un listado de diez criterios. Para ser incluido en la lista de patrimonio de la humanidad, in sitio debe tener un “sobresaliente valor universal” y debe satisfacer al menos uno de los siguientes criterios de selección: 1. Representar una obra maestra del genio creativo humano. 2. Testimoniar un importante intercambio de valores humanos a lo algo de un periodo de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura o tecnología, artes monumentales, urbanismo o diseño paisajístico. 3. Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente desaparecida. 4. Ofrecer un ejemplo eminente de un tipo de edificio, conjunto arquitectónico o tecnológico o paisaje, que ilustre una etapa significativa de la historia humana. 5. Ser un ejemplo eminente de una tradición de asentamiento humano, utilización del mar o de la tierra, que sea representativa de una cultura (o cultural), o de la interacción humana con el medio ambiente especialmente cuando este se vuelva vulnerable frente al impacto de cambios irreversibles. 6. Estar directa o tangiblemente asociado con eventos o tradiciones vivías, con ideas, o con creencias, con trabajos artísticos literarios de destacada significación universal (el comité considera que este criterio debe estar preferentemente acompañado de otros criterios). 7. Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética. 8. Etapas de historia de la tierra. (TERMINAR DE VER EN INTERNET) 2. MISIÓN DE EVALUACIÓN Además de estudiar en profundidad el expediente de candidatura del bien elaborado por el estado correspondiente, los órganos consultivos deben examinar in situ el bien en cuestión. Para ello el estado parte organiza una misión de evaluación aproximadamente a los 6 meses del envío del expediente al centro de patrimonio mundial. El evaluador analizara en profundidad el bien, conocerá a todos los agentes implicados en su gestión y a la sociedad civil. Con esta visión del 52 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 54. bien, que completa la información del expediente, los órganos consultivos realizaran el informe, base de las posteriores decisiones del comité. 3. DECISIONES DEL COMITÉ SOBRE LAS PROPUESTAS DE INSCRIPCIÓN. Los 21 miembros del comité podrán adoptar 5 tipos de decisiones: 1. Inscripción del bien en la LPM. 2. Inscripción simultanea del bien la LPM y lista del patrimonio mundial en peligro. 3. No inscripción del bien en la LPM. 4. Devolución del expediente al estado parte. 5. Aplazamiento. 4. LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN PELIGRO. La inscripción de los bienes en la lista de patrimonio mundial en peligro permite al comité asignar inmediatamente asistencia de emergencia al bien amenazado con cargo al fondo del patrimonio mundial. Los desastres natrales, los conflictos armados, la urbanización no planificada, las guerras o el excesivo desarrollo turístico plantean enormes problemas de conservación en los sitios del patrimonio mundial. Algunos sitios han sido eliminados de la lista del patrimonio mundial, como el Santuario del Oryx árabe de Omán o el Valle del Elba en Dresde. 5. PATRIMONO CULTURAL INMATERIAL. El concepto surgió en los años 1990 como contrapartida al patrimonio de la humanidad, centrado en las manifestaciones materiales. En el 2001, la UNESCO realizo una encuentra entre estados para intentar acodar una definición. En la reunión celebrada en parís en 2003 se establece: “la importancia que reviste al patrimonio cultural inmaterial, crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible” y “la profunda interdependencia que existe entre patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio material cultual y natural” y se acuerda una convención con el fin de salvaguardar dicho patrimonio. A finales del 2011, la lista de Estados Parte estaba compuesta por 142 naciones, destacando las ausencias de países como EEUU. La lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad se compone de las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio inmaterial. Criterios sobre la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00173 PATRIMONIO EUROPEO El sello de patrimonio europeo es un título concedido por la unión europea a lugares simbólicos de la historia de Europa o relacionado con el proceso de integración europea que se aplicó a partir de 1013. España, Francia y Hungría impulsaron el sello de patrimonio europeo en 2006 como una iniciativa intergubernamental, que en 2011 la UE asumió como propia. Se ha procurado que ese programa no entre en conflicto con otras iniciativas como la lista de patrimonio mundial de la UNESCO. No se centra en la preservación, que debe estar asegurada 53 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 55. por los programas preexistentes, sino en la promoción de los sitios europeas, haciéndolos accesibles y proporcionando información y actividades de alta calidad. Pueden participar en esta categoría Europa todas aquellas instituciones, fundaciones, organizaciones y asociaciones, que tengan entre sus fines y actividades la protección y difusión del patrimonio cultural. PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL Es el conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, sobre los que el estado o las comunidades han decidió establecer algún tipo de protección. Se compone de bienes de tipo artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, documental, bibliográficos, natural, etnográfico, científico, técnico, etc., por lo que actualmente se prefiere el término “Patrimonio Cultural Español”. Los bienes pertenecientes al patrimonio español están regulados por le ley 16/1985 de 25 de junio de patrimonio histórico español complementada por el reglamento 111/1986 de desarrollo parcial de la ley. A ello se ha ido sumando la normativa propia de las diversas comunidades, así como los acuerdos y legislación internacional que el estado español ha decidido suscribir. La declaración legal denominada BIC es una de las figuras de protección regulada por la ley 16/1985 que sustituye la denominación anterior de monumento nacional. El primer edifico en adquirir la denominación de monumentos nacionales en el 1844 fue la catedral de León. PATRIMONIO NACIONAL Está constituido por bienes muebles e inmuebles que son titularidad del estado y que están al uso y servicio del rey para ejercicio de la representación que les atribuyen la constitución y las leyes. Durante la república se dicta la ley d 22 de marzo de 1932 en la que se destinan estos bienes a interés de carácter científico, artístico, sanitario, docente, social y de turismo. Con la dictadura franquista volvieron a estar al servicio primordial del jefe del estado. La ley 23/1982 puso estos bienes al servicio de la jefatura de estado de la monarquía parlamentaria pero previó el uso de estos bienes con fines culturales. Página web de patrimonio nacional. 1. GRADOS DE PROTECCIÓN. Según la ley de 1985 los bienes pertenecientes al patrimonio histórico español, están regulados por una normativa específica que distingue entre el régimen general y los regímenes especiales en función de las características del objeto a proteger. Dentro del régimen general existen tres niveles de protección: 1. Patrimonio histórico español. Que sería el grado mínimo. Integran el patrimonio histórico español todos los bienes inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, etc. también forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y otras arqueológicas, los sitios naturales, jardines y parques, que tengan un valor artístico, histórico o antropológico. Los bienes más relevantes del patrimonio histórico español deberán ser inventariados o declarados de interés cultural en los términos previsto en la Ley 1985. 54 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 56. 2. Inventario general de bienes muebles. Es un nivel superior de protección, están los bienes incluidos en el inventario general de bienes muebles, que poseen un notable valor histórico, arqueológico, científico, artístico, técnico cultural, y que no hayan sido declarados de interés cultural. A los bienes muebles integrantes del patrimonio español incluidos en el inventario general se les aplicaran las siguientes normas: • La administración competente podrá en todo momento inspeccionar su conservación. • Sus propietarios están obligados a permitir su estudio a los investigadores, previa solicitud razonada y a prestarlos con las debidas garantías a exposiciones temporales que se organicen por los organismos competentes. No sea obligatorio realizar estos préstamos por un periodo superior a un mes por año. • La transmisión por actos inter vivos o mortis causa, así como cualquier otra modificación en la situación de los bienes, deberá comunicarse a la administración competente y anotarse en el inventario general. 3. Bienes de interés cultural (BIC). El grado máximo de protección los constituyen aquellos bienes inmuebles y bienes muebles declarados de interés cultural. En primer lugar, los bienes de interés cultural que la ley establece como tales, son los inmuebles destinados a la instalación de archivos, bibliotecas y museos de ritualidad estatal, así como los bienes muebles custodiados en su interior. Además de la declaración individual de un bien quedan incluidos automáticamente los bienes a que se contraen los decretos de 22 de abril de 1949, 571/1963 y 499/1973. • Castillos. • Escudos, emblemas, piedras heráldicas, etc. • Construcciones como hórreos o cabazos. 2. REGIMEN GENERAL. La base de datos de bienes inmuebles contiene los bienes inmuebles inscritos en el registro de bienes de interés cultura. Los bienes inmuebles integrados en el patrimonio histórico español pueden ser declarados: monumentos, jardín histórico, conjunto histórico, sitio histórico, zona arqueológica. La ley de 1985 del patrimonio histórico español en los títulos V, VI y VII recoge una serie de categorías a partir de las cuales se desarrollan normas de protección concretas. 1. Patrimonio arqueológico. La ley establece que las actuaciones en yacimientos tiene que ser autorizadas debidamente por la administración competente, y que todos los bienes que sean descubiertos, son de dominio público, es decir, se prohíbe tajantemente su comercialización. 2. Patrimonio etnográfico. Se establece una protección especial para aquellos que se hallen en peligro de desaparición, señalándose en este caso que la 55 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 57. administración competente adoptara las medidas conducentes al estudio y documentación científica de estos bienes muebles, inmuebles o inmateriales. 3. Inventarios de bienes muebles de la iglesia católica. Posee la inmensa mayoría de los bienes del patrimonio histórico español en manos privadas. La ley de patrimonio histórico establece que los bienes muebles declarados de interés cultural y los incluidos en el inventario general que estén en posesión de instituciones eclesiásticas no podrán transmitirse a particulares ni a entidades mercantiles. Además se establece el mandato a las comunidades autónomas, para que realicen el inventario de bienes muebles de la iglesia que se viene haciendo desde 1986. En una segunda fase las comunidades deberán seleccionar a que bienes se protegen jurídicamente y en que categoría. Registro de bienes de interés cultural o inventario general de bienes muebles. 4. Patrimonio bibliográfico y documental. Establece la realización del censo de patrimonio documental (que compondrá la información básica sobre archivos, colecciones y fondos de documentos) así como un catalogado colectivo de patrimonio bibliográfico. 3. BIEN DE INTERÉS CULTRUAL: PROCEDIMIENTOS PARA SU DECLARACIÓN. Para ello es preciso que se incoe un expediente por la administración competente: 1. Los organismos que en cada comunidad autónoma tengan a su cargo la protección del patrimonio histórico. 2. Los de la administración del estado. Cualquier persona podrá solicitar la incoación de expediente para la declaración de un bien de interés cultura. No podrá ser declarado bien de interés cultural la obra de un autor vivo, salvo si existe autorización expresa de su propietario o meda su adquisición por la administración. La incoación se notificara a los interesados cuando se refiera a expediente sobre bienes muebles y en todo caso al ayuntamiento del municipio en cuyo término estos radiquen si se trata de inmuebles. La incoación se publicara también en el boletín oficial del estado y se comunicará al registro general de bienes de interés cultural para su anotación preventiva. Una vez incoado el expediente, se le aplica al bien patrimonial, con carácter preventivo, toda la protección jurídica prevista en las leyes de forma provisional. En el expediente deberá constar informe favorable de alguna de las instituciones consultivas transcurridos tres meses desde la solicitud del informe sin que este hubiera sido emitido, se entenderá que el dictamen requerido es favorable a la declaración de interés cultural. El expediente se resuelve por acuerdo, bien del consejo de gobierno de la comunidad autónoma, mediante decreto (cuando tenga transferida esta competencia). El expediente deberá resolverse en el plazo máximo de 20 meses a partir de la fecha en que hubiere sido incoado. Caducado el expediente, no podrá volver a iniciarse en los tres años siguientes, salvo a instancia del titular. 56 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 58. A los bienes declarados de interés cultural se les expedirá por el registro general un título oficial que les identifique y en el que reflejan todos los actos jurídicos o artísticos que sobre ellos se realicen. Los titulares de bienes tienen derechos y obligaciones: 1. Permitir y facilitar su inspección. 2. Permitir su estudio a los investigadores. 3. Permitir la visita publica, al menos cuatro días al mes. 4. En el caso de bienes muebles se podrá acordar el depósito del bien en un lugar que reúna las adecuadas condiciones de seguridad y exhibición durante un período máximo de cinco meses cada dos años. 5. Queda prohibida la exportación de los bienes declarados de interés cultura. 6. Será necesaria autorización para cualquier obra o modificación (tanto en bienes inmuebles como muebles). 7. Desde la incoación del expediente se pueden parar las licencias de obras. 8. Existen privilegios fiscales. El dueño de un BIC puede recibir ayudas para su mantenimiento, restauración, etc. TEMA 7. CLASIFICACIÓN DE BIENES CULTURALES. 1. PATRIMONIO MATERIAL. Es aquel que tiene una extensión física en el espacio. Se clasifica en relación a su movilidad en: • Bienes inmuebles. • Bienes muebles. Hasta le ley del 85 se podía trasladar un edificio sin prohibición, ahora tiene que haber un expediente. Artículo del 18 del 85: ejemplo San Pedro de la Nave. Un inmueble declarado bien de Interés Cultural es inseparable de su entorno. No se podrá proceder a su desplazamiento o remoción, salvo que resulte imprescindible por causa de fuerza mayor o de interés social y, en todo caso, conforme al procedimiento previsto en el artículo 9.º, párrafo 2.º, de esta Ley. Artículo 14 del 85: pinturas de Tahull. Art. 14. 1. Para los efectos de esta Ley tienen la consideración de bienes inmuebles, además de los enumerados en el artículo 334 del Código Civil, cuantos elementos puedan considerarse consustanciales con los edificios y formen parte de los mismos o de su entorno, o lo hayan formado, aunque en el caso de poder ser separados constituyan un todo perfecto de fácil aplicación a otras construcciones o usos distintos del suyo original, cualquiera que sea la 57 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 59. materia de que estén formados y aunque su separación no perjudique visiblemente al mérito histórico o artístico del inmueble al que están adheridos. 2. Los bienes inmuebles integrados en el Patrimonio Histórico Español pueden ser declarados Monumentos, Jardines, Conjuntos y Sitios Históricos, así como Zonas Arqueológicas, todos ellos como Bienes de Interés Cultural. •.1. Bienes arqueológicos. Según la ley de patrimonio histórico español forman parte: los bienes muebles e inmuebles susceptibles de ser estudiados con mitología arqueológica, hayan sido o no extraídos, tanto si se encuentran en la superficie o el subsuelo, en el mar o en la tierra. La protección del patrimonio arqueológico es una responsabilidad moral individual y colectiva ya que es herencia de la humanidad entera y no de grupos humanos o naciones. Requiere la cooperación internacional. Las políticas de protección del patrimonio arqueológico deben estar integradas en las de la agricultura y desarrollo del suelo. Ejemplo. El museo de los caños del Peral, estación de Ópera. La recopilación de información se debe a causa el deterioro mínimo indispensable. Se preferirá los métodos no destructivos: observación aérea, subacuática o in situ; analizar de muestras; catas o sondeos. En el caso de realizarse una excavación: precedida de valoración de informe científico; se ha de reservar un sector virgen para futuros estudios; los restos deben ser conservados in situ para preservar el contexto. Las reintegraciones responderán a la investigación concienzuda y a los bienes pedagógicos: no se deben borrar huellas arqueológicas; se ha de asegurar la autenticidad; las reposiciones han se der identificables. Siempre tiene que haber una parte de difusión: se debe buscar la participación activa de la población; la presentación al público es un medio esencial; son necesarios los centros de interpretación y la difusión pedagógica que facilite la comprensión y valoración por parte del público no especializada. Ejemplo: centro de interpretación de Recópolis, Guadalajara. Tiene una problemática de gestión: desarrollo urbanístico y territorial; alta valoración en el mercado anticuario; desprotección de los yacimientos; falta de difusión pedagógica que facilite la valoración del público. El patrimonio arqueológico subacuático. Según el ICOMOS forman parte los rastros de existen humana de carácter cultural por periodo mínimo de 100 años. Ejemplo: el antiguo puerto de Cesarea. Tiene una problemática en la gestión: la ubicación de los yacimientos; el expolio; la actividad humana; los procesos de conservación. •.2. Bienes histórico-artísticos. • Bienes arquitectónicos. Forman parte del patrimonio aquellos bienes inmuebles a los que un grupo de individuos concede un valor histórico-artístico. Las normas fundamentales las dictan las cartas de Venecia (1964) y Cracovia (2001). Conservación: debe empezar por el mantenimiento; se ve favorecía 58 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 60. cuando el bien tiene una función útil a la sociedad; el monumento es inseparable de su lugar histórico; los elementos pictóricos, escultóricos y decorativos son inseparables. La restauración ha de ser una medida excepcional; se basa en el respeto a la documentación; su función es conservar y revelar; la unidad de estilo no es el fin de la restauración; los elementos que reemplacen partes inexistentes deben distinguirse lo que se ha añadido. Presa roma de Muel, Zaragoza; Murallas romanas de Lugo. •.3. Jardines históricos. Un jardín histórico es el espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y con interés en función de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos. Son el resultado del equilibrio ente el movimiento de las estaciones, el desarrollo y deterioro de la naturaleza y la voluntad artística. Se ha de considerar su trazado, las masas vegetales, los elementos constructivos y el uso del agua. Al ser un monumento vivo requiere una conservación especifica: no puede desligarse de su entorno; replantación periódica; los elementos arquitectónicos no deben ser retirados salvo por razones de conservación; toda modificación de medio físico que ponga en peligro el equilibrio ecológico debe ser evitada. Los jardines están destinados a ser vistos y recorridos pero su acceso debe ser restringido en función de su extensión y su fragilidad. La definición el jardín es un lugar de tranquilidad y escucha de la naturaleza pero no debe olvidarse su función como sede fiestas, siempre que estas contribuyan a su realce y no lo dañen. Es recomendable adecuar zonas de juego y deporte en zonas contiguas. Es aconsejable la investigación sobre los jardines y si difusión para lograr una mayor valoración de los miso por todos los ciudadanos. La Carta de Florencia de 1981 lo define como una composición de arquitectura cuyo material es esencialmente vegetal y, por lo tanto, vivo, perecedero y renovable. •.4. Pintura y escultura. Las artes plásticas, pintura y escultura, no han estado ligadas siempre a una funcionalidad por lo que se han usado para la libre expresión artística. En terminados periodos si han cumplido una tare que los vincula al entorno espacial e histórico para el que fueron creados. Problemática de conservación: la frecuente comercialización de estos objetos obstaculiza a veces su correcta conservación. La restauración supone una pérdida de originalidad por lo que es especialmente necesaria la conservación preventiva. La diversidad de materiales y técnicas requiere de una conservación y restauración individualizada. La visita de publica numeroso requiere sistemas de conservación preventiva que impidan su deterioro. Rigattino: pequeñas líneas paralelas que señalan las partes reintegradas. La ultima cena, refectorio del convento de Santa Maria delle Grazie en Milán. No es un fresco tradicional, sino un muro ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso. •.5. Artes decorativas. Tradicionalmente las artes decorativas o suntuarias han sido infravaloradas con respecto a la pintura y la escultura mediante términos como artes menores, artesanía, artes auxiliares, etc. 59 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 61. serian aquellas manifestaciones con una utilidad concreta a las que se les ha añadido un aspecto estético no necesario para su función. Cerámica de reflejo metálico o Loza Dorada. La carta de Cracovia afirma que: la decoración arquitectónica, esculturas y elementos artísticos que son una parte integrada del patrimonio construido deben ser preservados mediante un proyecto específico vinculado con el proyecto general. El proyecto de restauración debe garantizar un acercamiento correcto a la conservación del conjunto del entorno y del ambiente, de la decoración y de la escultura, respetando los oficio y artesanía tradicionales del edificio. Problemática de gestión: la amplitud del concepto lo convierte en especialmente complejo. La diversidad de materiales, técnicas y estilo requiere de una conservación y restauración individualizada. La tradicional minusvaloración de estas artes ha provocado un escaso interés e investigación de las piezas. Al formar parte con frecuencia de otros bienes o entornos culturales las necesidades específicas no suelen tenerse en cuenta. •.6. Patrimonio fotográfico. La fotografía consiste en fijar mediante reacciones químicas las imágenes obtenidas por la cámara oscura sobre una superficie adecuada. Cuando, además de captar la realidad, tiene valores estéticos reconocidos, se incluye dentro del patrimonio histórico-artístico. Problemática de gestión: la legislación suele incluirla en el patrimonio documental. Los archivos históricos con frecuencia no cuentan con los recursos para el tratamiento adecuado de estos bienes. La escasa conciencia social de su valor. La mayor parte se encuentran en manos privadas por lo que es necesaria su recuperación. Los materiales son muy sensibles a las agresiones ambientales. La digitalización supone una enorme ventaja para su conservación, investigación y difusión. •.7. Patrimonio cinematográfico. Se consigue mediante la proyección sobre una pantalla plana de una sucesión e imágenes fijas (fotogramas) que crean la ilusión de movimiento por el fenómeno de persistencia de la visión. La primera proyección tuvo lugar el 28 de diciembre de 1895 por los Hermanos Lumiere en un café de París. Es un nuevo lenguaje artístico aunque no todas sus manifestaciones serán consideradas arte. Problemática de gestión: la legislación suele incluirla en el patrimonio documental. Los archivos históricos con frecuencia no cuentan con los recursos para el tratamiento adecuado de estos bienes. La escasa conciencia social de su valor. La mayor parte se encuentran en manos privadas por lo que es necesaria su recuperación. Los materiales son muy sensibles a las agresiones ambientales. La digitalización supone una enorme ventaja para su conservación, investigación y difusión. •.8. Patrimonio industrial. Forman parte del patrimonio industrial los bienes que constituyen manifestaciones del pasado tecnológico, industrial o productivo y que pueden ser estudiados desde la historia del arte. Estos objetos poseen unas características que la distinguen de otros géneros: su fin es atender las necesidades productivas de la industria. Anteponen su función a la estética. Proporcional valiosa información sobre las relaciones laborales y de producción de una época concreta. Empelan con frecuencia un lenguaje arquitectónico y unos materiales innovadores y adelantados a su tiempo. Se caracterizan, por tanto, por su carácter técnico y por haber quedado obsoletos. Engloba las 60 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 62. actividades como la minería, el ferrocarril, los mercados, las fábricas, las centrales eléctricas, etc. El concepto surge en Inglaterra en los años 60 del siglo XX a raíz de la destrucción de la Euston Satation de Londres construida en 1835. Problemática de gestión: muchos edificios obsoletos han desaparecido o desaparecerán por considerarse de poco valor. La falta de perspectiva histórica impide muchas veces su correcta valoración. Con frecuencia son protegidos pero considerados de segunda categoría. Sin embargo, tienen sus ventajas: son inmuebles especialmente versátiles. Ofrecen espacios amplios y diáfanos que permiten nuevos usos sin desvirtuar el espacio histórico. •.9. Patrimonio etnológico. Se compone de los lugares, bienes muebles e inmuebles, así como de los conocimientos y actividades que expresan la cultura tradicional del pueblo. Contienen gran cantidad de información sobre la relación de una comunidad con su entorno. Se divide en: Arquitectura popular; paisajes humanizados; artesanía y objetos de uso tradicional. Problema de gestión: al haberse utilizado hasta fecha reciente falta perspectiva histórica. Los materiales usados con frecuencia son naturales y, por tanto, pobres. Un estudio se ha realizado desde el campo del folklore y no desde la etnografía o etnología. El sistema de vida que representa suele ser desprestigiado por ciertos sectores de la sociedad que huyen de su pasado agrícola. La administración con frecuencia prioriza el desarrollo territorial y urbanístico antes que la conservación. •.10.Arquitectura popular. Muchas de estas arquitecturas forman parte del patrimonio natural. •.11. Patrimonio documental y bibliográfico. La solución legislativa del Estado Español diferencia entre Patrimonio Documental y Patrimonio Bibliográfico. Forman parte del patrimonio documental: documentos de cualquier época de las entidades públicas; documentos con más de 40 años de asociaciones, entidades y fundaciones privadas (iglesias, sindicatos, etc.), documentos de más de 100 años de cualquier entidad. Los que decida la administración. Forman parte del parte bibliográfico: las bibliotecas y colecciones bibliográficas de titularidad pública. Otras obras de titularidad privada, cualquiera que sea su soporte material, editadas antes de 1958, de las que no existan tres ejemplares en las bibliotecas o servicios públicos o uno en el caso de películas cinematográficas. •.12. Patrimonio natural. La UNSESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y medioambiental, que justifica su conservación para las generaciones futuras. La idea de conciliar la conservación de los sitios culturales con la de los sitios de la naturaleza nació en EEUU en 1965. La conferencia General de la UNESCO el 16 de noviembre de 1972 aprobó la convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Criterios de selección: para ser incluidos en la lista de patrimonio mundial los bienes naturales deben ser ejemplos de: 61 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 63. • Los grandes periodos de la historia de la tierra, de procesos geológicos ligados al desarrollo de las formas terrestres. • Procesos ecológicos y biológicos de la evolución y el desarrollo de ecosistemas terrestres, acuáticos, costeros o marinos. • Fenómenos naturales o áreas de una belleza e importancia estética excepcionales. • Hábitats naturales representativos para la conservación in situ de la diversidad bilógica, incluso aquellos que alberguen especies amenazadas. Problemática de gestión: los elementos que afectan a la conservación de los bienes naturales protegidos son lo mismo que afectan a cualquier espacio natural. Como ejemplo, La Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León plantea las siguientes medidas de conservación: • Reducir las emisiones de CO2. • Mejorar la eficiencia energética de los sistemas de iluminación y los transportes. • Reducir el consumo de agua. • Mejorar la gestión de residuos. • Reducir el riesgo de vertidos accidentales. • Prevenir la contaminación del suelo. 1. PATRIMONIO INMATERIAL. Es aquel que no tiene un soporte físico y existe a través de manifestaciones efímeras. Son más frágiles y difíciles de conservar y requieren medidas de conservación diferentes. Necesita de un registro material para su conservación. Son las aportaciones de mentes privilegiadas y pioneras que constituyen el motor del avance científico y referente culturales para la humanidad: obras literarias, música, teorías científicas y filosóficas. Convenciones y patrones de comportamiento: son los conocimientos y actividades que proceden de técnicas o modelos tradicionales con valor etnográfico: lenguas, religiones, topónimos, ritos, música y tradiciones orales, fiestas y tradiciones populares. TEMA 8. LA CIUDAD COMO PATRIMONIO A lo largo de la historia las ciudades han ido nacimiento, creciendo, desapareciendo, etc. Hasta el siglo XIX el ritmo de las ciudades y sus cambios no había sido causante de la destrucción del patrimonio. A partir del siglo XV y XVI en esas ciudades medievales empiezan a aparecer edificios como símbolo de poder, como el palacio, etc., que son los elementos símbolos. En el barroco las ciudades crecen, muchas de ellas sin murallas, crecen con un escenario monumental, se amplían las plazas, pero aun están en consonancia con los entornos. Esto va a cambiar en la revolución industrial, donde lo importante son los extra-radios, no ese centro de la ciudad. Eso es lo que va a trasformar a las ciudades. 62 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 64. En algunas ciudades se abrieron grandes vías para unir el centro de la ciudad con ese extra- radio, sin darle importancia a los barrios que se destruían de camino. En el 56 se publica la Carta de Venecia, que es otra toma de conciencia de la ciudad antigua y la ciudad contemporánea. Apuntes belén 27/4/16 TEMA 7: LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL15 La gestión del patrimonio comprende aquellas acciones destinadas a lograr la óptima preservación de los bienes culturales y un uso adecuado a las necesidades sociales contemporáneas. La gestión del patrimonio tiene dos aspectos: la conservación y el uso. Todo esto está basado en las leyes, y en la Constitución del 78 ya se decía en el artículo 44 y 46. ARTICULO 44: “Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho” La gestión del patrimonio está integrada por tres niveles: 1. INVESTIGACIÓN Y PROTECCIÓN El conocimiento científico nos indica la manera de identificar correctamente los objetos o bienes patrimoniales y realizar un catálogo o base de datos que permita extraer y reunir toda la información alusiva a la pieza y su entorno. El correcto conocimiento y censo de los bienes nos permite su adecuada conservación, estudio y difusión. Serán los museos, archivos y bibliotecas, los principales agentes encargados de documentar, conservar y restaurar los bienes patrimoniales. Investigación La función de investigación ha estado vinculada tradicionalmente a las Universidades, Museos, Archivos y Bibliotecas u otras instituciones similares como las Reales Academias o el CSIC. Es una labor progresivamente más acotada y al mismo tiempo más interdisciplinar. Aunque su objetivo es el mejor conocimiento del bien cultural, la investigación siempre puede ofrecer pros y contras. Sus resultados han de ser comunicados a la comunidad científica en intervenciones de congresos y publicaciones científicas pero también al público general de forma didáctica. Inventarios y catálogos: un inventario o catalogo es una lista de almenemos del patrimonio que han sido identificados por su valor y necesidad de protección. Si un bien patrimonial no está inventariado no existe a nivel administrativo. A veces los catálogos e inventarios son los únicos testimonios que nos quedan de bienes o colecciones desaparecidas. Es además una obligación establecida por la Ley de Patrimonio Histórico Español (1985): Articulo 21 y articulo 26. (buscar) Art. 21. 63 15 TUGORES, F. y PLANAS, R.- Introducción al patrimonio cultural, Trea, Gijón, 2006. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 65. 1. En los intrumentos de planeamiento relativos a Conjuntos Históricos se realizará la catalogación, según lo dispuesto en la legislación urbanística, de los elementos unitarios que conforman el Conjunto, tanto inmuebles edificados como espacios libres exteriores o interiores, u otras estructuras significativas, así como de los componentes naturales que lo acompañan, definiendo los tipos de intervención posible. A los elementos singulares se les dispensará una protección integral. Para el resto de los elementos se fijará, en cada caso, un nivel adecuado de protección. 2. Excepcionalmente, el Plan de protección de un Conjunto Histórico podrá permitir remodelaciones urbanas, pero sólo en caso de que impliquen una mejora de sus relaciones con el entorno territorial urbano o eviten los usos degradantes para el propio Conjunto. 3. La conservación de los Conjuntos Históricos declarados Bienes de Interés Cultural comporta el mantenimiento de la estructura urbana y arquitectónica, así como de las características generales de su ambiente. Se considerarán excepcionales las sustituciones de inmuebles, aunque sean parciales, y sólo podrán realizarse en la medida en que contribuyan a la conservación general del carácter del Conjunto. En todo caso, se mantendrán las alineaciones urbanas existentes. Art. 26. 1. La Administración del Estado, en colaboración con las demás Administraciones competentes, confeccionará el Inventario General de aquellos bienes muebles del Patrimonio Histórico Español no declarados de interés cultural que tengan singular relevancia 2. A los efectos previstos en el párrafo anterior, las Administraciones competentes podrán recabar de los titulares de derechos sobre los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español el examen de los mismos, así como las informaciones pertinentes, para su inclusión, si procede, en dicho Inventario. 3. Los propietarios y demás titulares de derechos reales sobre bienes muebles de notable valor histórico, artístico, arqueológico, científico, técnico o cultural, podrán presentar solicitud debidamente documentada ante la Administración competente, a fin de que se inicie el procedimiento para la inclusión de dichos bienes en el Inventario General. La resolución sobre esta solicitud deberá recaer en un plazo de cuatro meses 4. Los propietarios o poseedores de los bienes muebles que reúnan el valor y características que se señalen reglamentariamente, quedan obligados a comunicar a la Administración competente la existencia de estos objetos antes de proceder a su venta o transmisión a terceros. Igual obligación se establece para las personas o entidades que ejerzan habitualmente el comercio de los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español, que deberán, además, formalizar ante dicha Administración un libro de registro de las transmisiones que realicen sobre aquellos objetos 5. La organización y funcionamiento del Inventario General se determinarán por vía reglamentaria 6. A los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español incluidos en el Inventario General se les aplicarán las siguientes normas: 64 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 66. a. La Administración competente podrá en todo momento inspeccionar su conservación. b. Sus propietarios y, en su caso, los demás titulares de derechos reales sobre los mismos, están obligados a permitir su estudio a los investigadores, previa solicitud razonada, y a prestarlos, con las debidas garantías, a exposiciones temporales que se organicen por los Organismos a que se refiere el artículo 6.º de esta Ley. No será obligatorio realizar estos préstamos por un período superior a un mes por año. c. La transmisión por actos inter vivos o mortis causa, así como cualquier otra modificación en la situación de los bienes, deberá comunicarse a la Administración competente y anotarse en el Inventario General Y por la UNESCO para el patrimonio inmaterial. CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, PARÍS 2003. Artículo 12: Inventarios. Artículo 12: Inventarios 1. Para asegurar la identificación con fines de salvaguardia, cada Estado Parte confeccionará con arreglo a su propia situación uno o varios inventarios del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio. Dichos inventarios se actualizarán regularmente. 2. Al presentar su informe periódico al Comité de conformidad con el Artículo 29 cada Estado Parte proporcionará información pertinente en relación con esos inventarios. La ficha catalográfica es el documento en el que se identifica, describe y ubica el bien cultural. Fijará las características técnicas, materiales, estilísticas y cronológicas de la pieza. Suele intuir una valoración histórico-artística, el estado de conservación y algún documento gráfico que ayude a su identificación. Ej: retablo de la vida de la Virgen y de San Francisco de Nicolás Francés, Ficha del Museo del Prado. 2. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN La primera preocupación de los responsables del patrimonio ha de ser la de mantenerlo en el mejor estado posible, salvaguardando al máximo los valores estéticos, históricos o materiales que lo constituyen. Hablamos de Conservación cuando se trata de mantener el bien en su estado óptimo mientras que la Restauración trata de devolver el bien a su estado más adecuado. En la actualidad se procuran siempre unas correctas medidas de conservación que eviten o retrasen las intervenciones de restauración. Conservación Trata de mantener el bien en su estado óptimo previniendo y compensando los factores de deterioro antes mencionados (naturales o antrópicos). No son medidas de intervención directa en la pieza sino medidas de protección indirecta. Incluyen desde controles de temperatura u humedad, barreras físicas pero también campañas de sensibilización e incluso la propia legislación. Ej: Recópolis, Guadalajara, centro de interpretación 65 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 67. CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS Y SITIOS (CARTA DE VENECIA, 1964): Artículo 4 y Artículo 5. Artículo 4. La conservación de monumentos implica primeramente la constancia en su mantenimiento. Artículo 5. La conservación de monumentos siempre resulta favorecida por su dedicación a una función útil a la sociedad; tal dedicación es por supuesto deseable pero no puede alterar la ordenación o decoración de los edificios. Dentro de estos límites es donde se debe concebir y autorizar los acondicionamientos exigidos por la evolución de los usos y costumbres. Restauración Se ha definido como la acción destinada a mejorar el estado de un elemento y mostrar sus valores históricos y estéticos. Va a tener siempre una dosis de subjetividad aunque, en general, se procuran las siguientes normas: •Debe ir precedida de un estudio histórico artístico •Debe ser reversible •Debe facilitar la “lectura” o comprensión del bien •Debe distinguirse la parte restaurada pero sin sobresalir •No busca la unidad de estilo •Debe ser un trabajo multidisciplinar Carta de Venecia, 1964: Artículo 9 Artículo 9. La restauración es una operación que debe tener un carácter excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o técnicas aflora de la composición arquitectónica y llevará la marca de nuestro tiempo. La restauración estará siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento. Las teorías sobre restauración en el siglo XIX: Viollet le Duc y John Ruskin. Ruskin: su ruina y la huella del tiempo son testimonio de su autenticidad y fuente de belleza. Camilo Boito tratará 66 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 68. de hallar un punto medio, buscando la autenticidad y sinceridad para diferenciar las partes añadidas, sus ideas serán recogida y ampliadas por la Carta de Atenas de 1931 y la Italiana del Restauro de 1932 3. DIFUSIÓN La difusión debe de estar presente en todo el proceso de gestión, es decir, desde el momento en que se obtienen resultados en una investigación sobre un bien, hasta el momento de la musicalización donde se ha de brindar una visión asequible a múltiples públicos. Con ello se contribuye a cambiar el comportamiento de los individuos y de la sociedad con respecto a su patrimonio cultural. La difusión del patrimonio implica, por un lado, facilitar la accesibilidad y disfrute de la sociedad y, por otro, transferir conocimiento. El objetivo fundamental de la difusión es concienciar a la sociedad sobre tres conceptos: • Fragilidad: el patrimonio puede perderse • Pertenencia: el patrimonio pertenece a la sociedad • Perdurabilidad: el patrimonio debe legarse a las generaciones futuras Musealizacion e interpretación La musealización y la interpretación son disciplinas para la presentación del patrimonio al público, tanto en su contexto (yacimiento arqueológico) como fuera del (museo o centro de visitantes). La museología es la ciencia que trata los museos, su historia, su influjo en la sociedad y de las técnicas de conservación y catalogación. La museografía es el conjunto de técnicas y practicas relativas al funcionamiento del museo que busca la puesta en valor del patrimonio (tangible e intangible) Interpretación: la interpretación busca desarrollar el interés, el disfrute y la comprensión del visitante, mediante la explicación de las características y las interrelaciones del bien patrimonial. En general, consiste en revelar in situ el significado del legado natural, cultural o histórico al público visitante, de una forma atractiva y concisa. Cuando la cadena de acciones fracasa, tiene lugar la destrucción del patrimonio. Sus principales causas son: (cuadro de los principales agentes de agresión al patrimonio, guichen, 1994). De todas ellas, el vandalismo, expolio, exportación y robo serán las principales que tratemos. 28/4/16 El MUSEO El ICOM (Internacional Council of Museums) define el museo como: “la institución permanente no lucrativa, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierto al público, que adquiere, conserva investiga, comunica, y principalmente exhibir los testimonios materiales del hombre y su medo ambiente con propósitos de estudio, educación y deleite. ” Según el Reglamento de Museos de titularidad estatal y del Sistema Español de Museos, son funciones de éstos: 1. La conservación, catalogación, restauración y exhibición ordenada de colecciones 67 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 69. 2. La investigación en el ámbito de su especialidad Además el museo estatal debe: 1. Estar abierto al público al menos 30 horas, seis días por semana con un horario que atienda, en lo posible, la demanda social 2. Para facilitar la visita publica, cada museo deberá tener una guía del mismo de precio asequible 3. Las personas que acrediten la nacionalidad española podrán visitar gratuitamente los museos de titularidad estatal cuatro días al mes, uno por semana. 4. Los museos deberán facilitar a los investigadores la contemplación y el estudio de los fondos que no estén expuestos al público, así como la consulta de todos los catálogos sin menoscabo del normal funcionamiento de los servicios. Préstamos: los museos Estatales colaboran en el ámbito cultural mediante el préstamo de bienes culturales para exposiciones temporales. Exige la aceptación de las condiciones de préstamos por parte del prestatario, de la valoración cultural de la exposición y de la confluencia de las condiciones que, en todo momento, garanticen la conservación de las piezas. El préstamo de bienes asignados a los Museos Estatales se rige por lo establecido en la Ley de Patrimonio Histórico Español y el Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos. Depósitos: los bienes culturales asignados a los museos estatales pueden depositarse en otra institución, siempre que confluyan los requisitos necesarios y se establezcan las garantías necesarias para su conservación. Los museos estatales pueden administra el depósito de bienes, siempre que sean afines a la especialidad del museo y su ingreso no perjudique ñas condiciones de exhibición. La entidad depositaria está obligada a: • Cumplir las prescripciones señaladas en la orden por la que se autoriza el depósito • Restituir el objeto del depósito cuando se le pida • Informar al museo que tenga asignado y permitirle la inspección física del deposito • Hacerse cargo de los gastos ordinarios derivados de la conservación y exposición • No someter el bien a tratamiento alguno sin el previo consentimiento del ministerio que autoriza el depósito Domus: es un Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica desarrollado por el Ministerio de Cultura. Se trata de una aplicación informática para el catalogo y gestión de los fondos museográficos y documentales de los museos, que nace en 1996. Red digital de colecciones de museos españoles: es un catálogo de los bienes culturales. La información procede del Domus y se registra aquí. La biblioteca histórica: la ley de patrimonio histórico español (1985) define las bibliotecas como las instituciones culturales donde se conservan reúnen, seleccionan e inventarían, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros, manuscritos y otros 68 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 70. materiales bibliográficos o reproducidos para su lectura en cualquier sala publica o mediante préstamo para su investigación, estudio de la cultura y la información. La biblioteca histórica es aquella que custodia fondos con un valor patrimonial. Biblioteca Digital Dioscórides: su principal objetivo es ofrecer acceso público a un fondo bibliográfico histórico d gran valor para la historia de la ciencia y de las humanidades. El Archivo: Un archivo es el conjunto ordenado de documentos, normalmente generados o recibidos por una entidad en el ejercicio de sus funciones. En España existen archivos de gestión estatal y otros de las comunidades autónomas. Su acceso es libre y gratuito para todas las personas que quieran realizar trabajos de investigación, localización de antecedentes administrativos, actividades educativas, formativas y de promoción personal. PARES: el Portal de Archivos Españoles es un proyecto del Ministerio destinado a la difusión en Internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros. INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ESPAÑA Fue creado en 1985 para cohesionar en un solo Centro Estatal todos los Organismo que funcionaban hasta esa fecha y garantizar una unidad de criterios vascos en el campo de la conservación y restauración de bienes culturales. Se estructura orgánicamente en cinco servicios: • Monumentos • Libros y documentos • Bienes muebles • Documentación • Laboratorios. Funciones: ▲ La elaboración y ejecución de los Planes para la conservación de los bienes inmuebles u muebles del patrimonio histórico, así como del patrimonio documental y bibliográfico ▲ La promoción y fomento de los proyectos de investigación arqueológica española en el exterior ▲ El archivo y tratamiento técnico y difusión de la documentación disponible acerca de Patrimonio Histórico Español (proyectos, intervenciones, trabajos realizados) ▲ La investigación y estudio sobre criterios, métodos y técnicas para su conservación y restauración ▲ La formación de técnicos y especialistas en conservación y restauración. INSTITUTO Y ESCUELAS DE CONSERVACION Y RESTAURACION DE BIENES CULTURALES: La escuela superior de conservación y restauración de bienes culturales de Madrid. Sus orígenes se remontan a los años 60, como centro docente publico vinculado al entonces Instituto Central de Restauración y Conservación de Obras de Arte (I.C.R.O.A) [antecedente del IPCE]. 69 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 71. Documentos en relación a la Arquitectura y Urbanismo La carta italiana del Restauro, fue muy influenciada por la Carta de Atenas, y ésta asimismo influyó mucho en la ley de 1933 en España. La siguiente Carta clave es (dedicarle mucho tiempo) la CARTA DE VENECIA DE 1964, hecha después de la Guerra Mundial: se cree que han de revisarse los principios de Restauración, siguiendo los principios de Restauración Científica y la Restauración Crítica16 Carta internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos (nombre completo de la Carta de Venecia). A partir de ahora entra el ambiente urbano y paisajístico. Ya no se puede separar de manera legal los monumentos del urbanismo y del paisaje. Conservar el monumento es conservar su ambiente, y de alguna manera se trata de mantener para que se utilice. Además prima la conservación sobre la restauración. Ya es Ley que se respeten todas las etapas de un edificio y que si se tiene que añadir un elemento se haga con materiales modernos. También en ella hay consideraciones sobre las excavaciones, con lo cual ocurre una revalorización de la arqueología. Todos los trabajaos han de ser publicados para que los ciudadanos puedan conocerlos. Y que todos los que intervengan han de ser técnicos especializados. Viene después: Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, (París) 1972—une patrimonio cultural y natural. ”Los monumentos, los conjuntos y los lugares”. Definición también de patrimonio natural que hasta entonces no se había tenido en consideración. Lo más importantes es el Comité de Patrimonio Mundial. Dos documentos más europeos. 1975: año europeo de arquitectura y con motivo de este año se publicó la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico (22 de septiembre): se define, tomando conciencia como que el patrimonio europeo es a lo que se tienen que dedicar; se defiende la conservación integral, no solo el monumento sino el conjunto y la estructura socioeconómica de ese centro, no vaciar y convertirlos en museos sin vida. Estos principios se asumieron en la declaración final del Congreso que hubo en Ámsterdam en Octubre del 75, se amplió el conjunto del monumento a todo el conjunto construido, protegido por la Ley: Declaración de Ámsterdam. Comenzó a haber planificación urbana y territorial. Idea de Conservación Integral. En el año 1981 se redactó La Carta de Florencia o Carta de los Jardines Históricos. Incluso los del interior de las casas. Si los conservas es para poderlos utilizar, para que la gente entre y os disfrute. Convención de Granada, 1985. Recoge muchos de los aspectos que se habían visto en las otras cartas, retoma conceptos que ya vamos conociendo como la definición de Patrimonio Arquitectónico como conjunto. Se tuvo muy en cuenta la ayuda económica aquí aparece la labor que puede tener el desarrollo de las asociaciones. 1986, Carta de Toledo (o de Washington) o Carta Internacional para la Conservación de las ciudades Históricas. Fue el COMOS en Septiembre el que elaboró esta Carta como complementó a la Carta de Venecia. Hace referencia a que se había hablado de estos temas en otra anterior. Para intervenir en los cascos históricos hay que tener planos, la prioridad fundamental es el permanente mantenimiento de los edificios (no se pueden tirar ni dejar un 70 16 Cada restauración edificio era un mundo y no podía haber criterios universales para todos. Había que tener en cuenta la propia historia del edificio y el aspecto artístico. Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 72. espacio libre apra una plaza), ser compatible las nuevas funciones con el carácter del edificio (antes no se había tenido en cuenta, y ahora es algo muy estricto), favorecer las excavaciones arqueológicas (no habrá intervenciones sin excavaciones) Y luego la Ley de 1985. ME FALTA DÍA 4 LA RESTAURACIÓN 2ª PARTE La restauración crítica está ligada a Brandi a Pane y a Bonelli. Se enfrenta a lo de Giovannoni (historicidad) En este marco descrito surge la restauración crítica, un nuevo método abanderado por Pane y Bonelli que dará primacía al valor artístico del monumento. Para ambos el verdadero valor del monumento reside en su realidad artística y no exclusivamente en su carácter documental, lo que suponía unificar restauración con estética. De esta forma Bonelli reconoce que no es posible conservar todas las fases del monumento, siendo los valores artísticos los que han de recuperarse a través de un proceso crítico que comporta un auténtico acto creativo, pues “la fantasía evocadora resulta productiva y se realiza el primer paso para integrar el proceso crítico con la creación artística”. Al establecerse esta dialéctica entre el proceso crítico y el acto creativo se entra en contradicción con el método científico y se legitima la reconstrucción. Sin embargo la restauración crítica no es totalmente permisiva, pues Bonelli indicó que sólo debían restaurarse aquellos objetos en los que se reconoce la cualidad artística, renegando de la reconstrucción estilística. Por tanto si un monumento estaba prácticamente destruido no se debía reconstruir, sino conservar como una ruina con valor documental y arqueológico. La Teoría de la Restauración de Cesare Brandi Dentro del restauro crítico el representante más relevante es no obstante Cesare Brandi (1906-1986), fundador junto a Argan del mencionado ICR, del que fue director durante dos décadas. Con una amplísima formación, sus planteamientos teóricos sobre la restauración se iniciaron en una conferencia tenida lugar en Roma en 1948 bajo el nombre de Il fondamento teorico del restauro, y quedarían fijados en su obra Teoria del Restauro, a partir de la cual emanaría la Carta Italiana del Restauro de 1972. Su teoría parte de la idea de que es la obra de arte la que debe condicionar la restauración y no al contrario. Es decir, como Pane y Bonelli da importancia al valor artístico del monumento por encima de sus valores históricos o documentales. Para Brandi toda obra de arte conlleva una doble valoración entre la instancia histórica y la instancia estética. La primera hace referencia a la 71 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 73. condición de producto humano y valora los elementos añadidos a la obra de arte, aunque atacando la restauración en estilo violletiana. La segunda es precisamente la que permite discernir si los elementos añadidos se contraponen a la autenticidad artística del monumento, en cuyo caso deben ser eliminados, incluyendo aquellas reconstrucciones que suponen una falsedad histórica o estética. La restauración constituye para él “un momento metodológico del reconocimiento de la obra de arte, en su consistencia física y en su doble polaridad estética e histórica, en orden a su transmisión al futuro”. La prioridad en la restauración debe ser el aspecto artístico de la obra de arte, la “unidad potencial de la obra de arte” (si bien siempre que sea posible). La materia es por tanto la transmisora de la obra de arte y sobre ella se ha de efectuar la restauración, la materia es la estructura y el aspecto de una obra de arte (en un lienzo la estructura sería la tela y el aspecto la pintura), y Brandi afirmaba que muchos errores en cuanto a la restauración habían sido cometidos por no atender a ambos componentes. Analizada esta bipolaridad Brandi incidía en la mencionada unidad potencial de la obra de arte, para la que dio una serie de principios de restauración. En cuanto a la reintegración defiende que sea imperceptible a distancia normal, pero fácilmente reconocible al examinar con atención la obra; y sobre la materia indica que es insustituible cuando funcione como aspecto, pero no tanto si es estructura. Además cualquier intervención restauradora debe siempre permitir eventuales intervenciones futuras. Otro asunto de la metodología brandiana es la relación de la obra de arte con el tiempo, pues así lo hace necesario la instancia histórica. Por ello reconoce tres momentos: el primero como duración (cuando la obra se está creando), el segundo como intervalo (cuando la obra se carga de historia) y por último el instante (cuando la obra se restaura en el presente). De esta forma es muy importante distinguir los tres momentos, pues Brandi considera herético intervenir directamente sobre la primera fase, en tanto que es irrepetible, pero también sobre la segunda: en consecuencia es lícito intervenir sólo en el presente histórico. Sin embargo reconoce que en realidad cada caso es un caso aparte y que la solución en cuanto a su restauración tendrá que venir sugerida por la instancia que tenga más importancia. Otro aspecto novedoso que introduce es la declaración de la espacialidad de la obra, pues creía necesario defender un espacio propio para la misma; mientras que también es relevante su defensa de la restauración preventiva, puesto que es el mejor garante para que no llegue a necesitarse una restauración de extrema urgencia y por tanto era una medida clave de conservación. 72 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 74. En definitiva, los fundamentos de la restauración moderna se basan en tres grandes pilares teóricos surgidos en Italia. En primer lugar la restauración científica de Boito y Giovannoni, en segundo la restauración crítica de Pane y Bonelli, y en tercero en la ampliación conceptual del método del restauro crítico de Brandi. El método de este último se difundió inmediatamente por Europa, especialmente gracias a Philippot, director del ICCROM y coautor de la Carta de Venecia. 5/5/16 Carta del restauro del 72 (relación con la del 32), lo importante son los anexos. Cuestión del patrimonio en la Guerra Civil Española FUNCION Y USO DEL MUSEO. TIPOLOGÍAS Actualmente la definición del termino en vigor es la que redacto el ICOM, en 1974, en la que pervive la primera definición dada en 1947 profundamente influenciada por Riviere, y a la que se incorporaron enmiendas realizadas en 1983 y 1986: El museo “es una institución permanente, sin finalidad lucrativa, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para fines de estudio, de educación y deleite, testimonios materiales del hombre y su entorno” En 1970 el ICOM da una definición oficial para ambas disciplinas a partir de la distinción de amas que había hecho Riviere en 1958. Museología y museografía El museo moderno del siglo XIX: es la época de mayor expansión del museo como instrumento de conservación debido a que se da la especialización de estos espacios (diseño, cerámica escultura, numismática, orfebrería, artes textiles entre otros), con un sentido histórico- cronológico. Y también de mayor expansión geográfica, puesto que en América, Asia, África y Oceanía se abren museos. El gran fenómeno del siglo XIX. El coleccionismo americano Será a lo largo del siglo XIX cuando surgirán los grandes museos americanos: el de la Universidad de Yale, tras el legado en 1867 de James J.Javes; el American Museum of Natural History de Nueva York y el Metropolitan de NY. Los museos americanos se diferenciaban de los europeos por su estructura jurídica, por su forma de organización, por sus sistemas de financiación, por el grado de inserción social, y por la propia concepción ontológica del museo. Se trata de una institución pública abierta al público, al servicio del mismo, pero es un organismo privado que goza de estatutos propios. Dirigido por el Comité Administrativo, que son los verdaderos propietarios de la institución, son personalidades locales y hombres de negocios de la publicación que se encargan de la orientación del museo. Pueden vender sus propias obras de arte. Características: •Desarrolla una financiación imaginativa •Participación significativa del voluntariado, en diversas actividades del museo •Gran tención a los visitantes 73 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 75. •Se desarrollan programas comerciales •Se atiende especialmente a los servicios educativos •Gran importancia al uso de las técnicas de comunicación y marketing Entre 1968 y 1982: crisis de las instituciones culturales. Inicios de la década de los 80 aparición de la “nueva museología”—busca e impulsa una tipología nueva de museo. Influencia de las ideas de Riviere. La nueva museología pretende: reflexionar sobre el futuro de una institución llamada a ser el centro de la vida cultural del mañana, a partir de la conservación de un patrimonio vuelto a ser vivo y no enfermo en mausoleos inaccesibles para la mayoría. Búsqueda de un diálogo entre el pasado y el presente. Fuerte protagonismo de los estudios de cultura material y antropología. Se abandona la idea del Museo de “obras maestras”. Nuevo lenguaje con mayor capacidad de comunicación. La idea de la comunidad activa, que se enriquece participando. Se modifica el concepto de público. Se define el museo integran, institución al servicio de la sociedad. Museos heterodoxos, innovadores, alternativos. Funciones del museo: conservación, investigación y difusión Preservación y conservación – investigación y conocimiento de los fondos Investigación—investigación y conocimiento Difusión de los fondos – publico: la sociedad Didáctica—publico: la sociedad 1. Área de conservación e investigación: tiene como objetivo ppal el estudio de las colecciones: identificación, control científico, preservación y tratamiento, así como la acción cultural derivada de las mismas. Está regida por los conservadores, ayudantes y restauradores. Se elaboran catálogos y se realizan exámenes técnicos y analíticos. COLECCIONAR/IDENTIFICAR/DOCUMENTAR Y CLASIFICAR: REGISTRAR, INVENTARIAR Y CATÁLOGO /PRESERVAR Y CONSERVAR/RESTAURAR/ EXHIBIR La preservación: las condiciones favorables del ambiente físico y material en que deben encontrarse las colecciones. Es un medio más de protección. Conservación preventiva; medios técnicos para evitar deterioro material (temperatura, luz y accidentes) 11/5/16 CONTINUACIÓN DEL 16 DE MARZO: LOS VIAJES Y EL TURISMO. Carteles de guerra en pro conservación oras de arte: el tesoro artístico nacional te pertenece como ciudadano ¡¡ayuda a conservarlo!!/ el arte y la cultura reclaman tu ayuda ciudadano. Direccion general de turismo justo después de la guerra, recordando a la España religiosa, años 40 un cartel sobre el art Gothique en Espagne. 74 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 76. En la cartelería republicana se potenciaban los paradores, Barcelona o los lugares de ensueño de España. Esto después de la guerra desapareció. Esa idea de velocidad antes de la guerra vinculada a las vanguardias desapareció. http://blogs.unir.net/3281-marca-espana-la-buena Años 40 y 50, a parte del flamenco y la Semana Santa que son tópicos empiezan a aparecer las playas. Entre los años 40-60 está el famoso eslogan “Spain is different”= España es diferente, eslogan vinculado a Fraga Iribarne. Para Fraga significa que no somos mejores ni peores sino diferentes: costas, toros, feria de abril., lugares más relevantes y fiestas populares Empezó a aparecer la fotografía en los carteles, ya no solo la litografía cuando aparecen las comillas en el different se va acercando a los 60. Esto se mantiene mucho tiempo incluyendo los toros, la montera, peineta y los colores de la bandera. Años 70 “Spain your meeting place”= España un lugar de reunión. Abrir la mesa de la reunión y meterla en medio del mar. “España pase sin llamar”. “España es simpatía”: Colón convertido en guía en Barcelona y en otro Velazquez; ser amable con el turista. Años 80: “Spain, Everything under the sun”= España, todo bajo el sol. Sol de Miró que regaló a España para que fuera su eslogan. Un sol distinto, que todo se ve con otros ojos, es relajante, interesante, no es ya sólo playa. Campaña lanzada en 1984 75 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 77. Años 90: “Passion for life” “Spain by…” se les pidió a los mejores fotógrafos que fuesen su visión sobre el reflejo de España. Para Erwitt España era el Guernica, para Ritts el flamenco, para Leibovitz el fútbol con la playa de fondo. Finales de los 90: Bravo Spain. Esto de bravo era como una explosión (Guggenheim, mezquita, costa). Adornaban touroperadores y oficinas de toda Europa. Año 2000: Spain Marks (España Marca). El que venía a España salía marcado y no podía olvidarla nunca. Señora con el pelo como las meninas, otro con los bigotes de Dalí, piececitos con la familia la marca del sol de las sandalias. 76 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 78. De la misma época, otras campañas algo más mojigatas son “Smile, you are in Spain”. Algunos gays de Chueca, otro jugando al Golf, empresarios en Zaragoza, playa…. Año 2008: “Spain, 25 years going beyond the sun”, se cumplian 25 años de esa campaña. Imagen de gente vestida como en los 60 en blanco y negro frente a lugares de esa actualidad en color. Yendo más allá del sol, aunque seguía con ese logotipo de Miró. 2010: “I need Spain”, también con el sol de Miró, campaña en los medios audiovisuales. 77 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])
  • 79. CARTA INTERNACIONAL DE TURISMO: natural y cultural Qe el turismo no afecte negativamente a los que están allí y aporte cosas a los que lo visitan. 78 Document shared on www.docsity.com Downloaded by: mulsky ([email protected])