Documento de Posicionamiento de La Vía Campesina:
   Los pueblos del mundo frente a los avances del
          capitalismo: Rio +20 y más allá
                          06/06/12 Por La Vía Campesina

Nosotros y nosotras, campesinos y campesinas, agricultores y agricultoras
familiares, campesinos y campesinas sin tierra, pueblos indígenas y
migrantes -hombres y mujeres- nos oponemos decididamente a la
mercantilización de la tierra, nuestros territorios, el agua, las semillas, los
alimentos, la naturaleza y la vida humana. Bajo el nombre engañoso y mal
intencionado de “economía verde”, hoy se anuncian nuevas formas de
contaminación y destrucción ambiental, así como nuevas olas de
privatización, monopolización y expulsión desde nuestras tierras y
territorios. La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar el
camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino
de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.




Los gobiernos de todo el mundo se reunirán en Río de Janeiro, Brasil del 20 al 22
de junio de 2012, para supuestamente conmemorar 20 años de la "Cumbre de la
Tierra", la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, que estableció por primera vez una agenda global para el "desarrollo
sostenible". Durante esa cumbre, en 1992, se adoptaron tres convenios
internacionales: el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio de Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio de Lucha contra la Desertificación.
Cada una de ellos prometía poner en marcha un conjunto de acciones destinadas a
proteger el planeta y la vida sobre él, y contribuir a que todos los seres humanos
gocemos de una vida digna.

Muchas organizaciones sociales en ese momento saludamos y apoyamos con
esperanza las nuevas convenciones. Veinte años después, vemos que las causas
reales del deterioro ambiental, económico y social siguen sin ser atacadas. Peor
aún, nos alarma profundamente que la próxima reunión de junio servirá para
profundizar las políticas neoliberales y los procesos de expansión capitalista,
concentración y exclusión que nos tienen hoy envueltos en una crisis ambiental,
económica y social de gravísimas proporciones. Bajo el nombre engañoso y mal
intencionado de “economía verde”, hoy se anuncian nuevas formas de
contaminación y destrucción ambiental, así como nuevas olas de privatización,
monopolización y expulsión desde nuestras tierras y territorios.
La Vía Campesina se movilizará para este evento, representando a la voz
campesina en el debate mundial y defendiendo un camino diferente de desarrollo,
arraigado en el bienestar de todos y todas, que garantice los alimentos para todos,
que proteja y garantice que los bienes comunes y los recursos naturales estén al
servicio de un buen vivir para todas y todos y no de las necesidades de
acumulación de unos pocos.

20 años después: el planeta y la humanidad en crisis

20 años después de la Cumbre de la Tierra, el conjunto de la vida en el planeta se
ha vuelto dramáticamente difícil. El número de personas hambrientas ha
aumentado a casi mil millones, lo que significa que uno de cada seis seres humanos
está pasando hambre, principalmente niños y mujeres del campo. La expulsión
desde nuestras tierras y territorios sigue avanzando de manera acelerada, ya no
sólo por las condiciones de desventaja que se nos imponen desde los tratados
comerciales y el sector industrial, sino por nuevas formas de acaparamiento de la
tierra y el agua, la imposición global de formas de propiedad intelectual que nos
roban nuestras semillas, por la invasión de semillas transgénicas, el avance de las
plantaciones de monoculivos, los megaproyectos, la minería.

Las grandes promesas de Río 92 han resultado una farsa. El Convenio de
Biodiversidad no detuvo la destrucción de la biodiversidad y fortaleció y generó
nuevos mecanismos destinados a privatizarla y convertirla en mercancía. La
desertificación sigue avanzando de la mano de la agricultura industrial y la
expansión de los agronegocios y de las plantaciones de monocultivos. El
calentamiento de nuestro planeta -con todo los desastres y el sufrimiento
dramático que ya está causando- no se ha detenido, sino que se ha acelerado y
agravado.

El gran engaño de 1992 fue el “desarrollo sustentable”, que inicialmente las
organizaciones sociales vimos como una posibilidad de enfrentar la raíz de los
problemas. Sin embargo, no fue más un lavado de cara de la búsqueda de nuevas
formas de acumulación. Hoy buscan legitimar una nueva fachada, especialmente
bajo el nombre de “economía verde”

La “economía verde” y otras falsas soluciones: un nuevo asalto a los
pueblos y sus territorios

La ganancia capitalista ha generado la mayor crisis del sistema desde 1929. Desde
2008, el sistema hegemónico intenta encontrar salidas a su crisis estructural,
buscando nuevas posibilidades de acumulación que mantengan su lógica. Es en
este contexto que ocurrió la captura corporativa de los convenios de diversidad
biológica y cambio climático y, consecuentemente, el desarrollo de esta nueva
ingeniería financiera llamada Capitalismo Verde.

Gobiernos, empresarios y los organismos de Naciones Unidas han pasado los
últimos años construyendo el mito de la “economía verde” y del “enverdecimiento
de la tecnología”. La presentan como la nueva posibilidad de hacer coincidir el
cuidado de la Tierra con los negocios, pero es en realidad la vía para lograr nuevos
avances del capitalismo, hasta poner a todo el planeta bajo el control de los
grandes capitales. Son varios los mecanismos que se impulsarán a través de la
economía verde y todos ellos aumentarán la destrucción. Más específicamente,

- La economía verde no busca detener el cambio climático ni el deterioro ambiental,
sino generalizar el principio que quien tiene dinero puede seguir contaminando.
Hasta el momento han utilizado la farsa de la compra de bonos de carbono para
poder seguir emitiendo gases invernadero. Hoy están inventando los bonos de
biodiversidad. Es decir, las empresas podrán seguir destruyendo bosques y
ecosistemas, siempre y cuando le paguen a alguien para que supuestamente
conserve la biodiversidad en algún otro lado. Mañana posiblemente inventen los
bonos de agua, de paisaje, de aire puro.




- Los sistemas de pago por servicios ambientales se están utilizando para quitarle
sus tierras y territorios a los pueblos indígenas y campesinos. El mecanismo que
están impulsando con más fuerza gobiernos y empresas es el sistema REDD y
REDD plus. Dicen que es un sistema para reducir las emisiones de gases
invernadero producto de la deforestación y degradación de los bosques, pero se
está utilizando para imponer, por un pago irrisorio, planes de manejo que les
niegan a familias y comunidades rurales el acceso a sus propias tierras, bosques y
fuentes de agua. Además, garantizan el acceso irrestricto de las empresas a las
áreas de bosque colectivo, potencializando la biopiratería. También imponen
contratos que amarran a las comunidades a esos planes de manejo por 20 años o
más y que dejan las tierras indígenas y campesinas como prenda hipotecaria, lo
que crea la posibilidad cierta de que esas comunidades pierdan sus tierras. El
objetivos de los servicios ambientales es tomar control de los espacios naturales de
reserva y de los territorios que aún están bajo el control de nuestras comunidades.

- Otra iniciativa de la economía verde es convertir a las plantas, las algas y a todos
los restos orgánicos (rastrojos, estiércol, etc) en fuente de energía para sustituir el
petróleo; es lo que llaman “uso de la biomasa”. Con los agrocombustibles, esto ha
significado que millones de hectáreas que debieran estar cubiertas de bosques o
produciendo alimentos hoy se utilizan para alimentar máquinas. Si efectivamente
se generaliza el uso energético de la biomasa, veremos que la vida en el mar se
reduce aún más porque una parte importante de especies marinas se quedará sin
alimento, que nuestros suelos no recuperarán la materia orgánica que es
imprescindible para conservar la fertilidad y protegerse contra la erosión y la
sequedad, y que será imposible alimentar a nuestros animales porque los alimentos
se harán cada vez más escasos y caros. También se agravará la escasez de agua,
ya sea por el cultivo de agrocombustibles, ya sea por que nuestros suelos no
tendrán capacidad para absorber y retener agua al faltarles la materia orgánica.

- Después nos hablan de “agricultura climáticamente inteligente”, que sólo busca
que aceptemos una nueva Revolución Verde -posiblemente con transgénicos- y que
en vez de exigir apoyo efectivo para defendernos de los efectos del cambio
climático, aceptemos pagos irrisorios que funcionarán igual que REDD. También
buscan imponernos sistemas altamente dependientes de grandes cantidades de
agrotóxicos, como la siembra directa a base de pulverizaciones aéreas de Round
Up, los que pasan a ser llamados “agricultura baja en carbono.” Es decir, nos
obligarán a hacer un cierto tipo de agricultura y podremos perder el control sobre
nuestros territorios, nuestros ecosistemas y nuestra agua.

- Uno de los aspectos más perversos de las falsas soluciones que se impulsan en las
negociaciones internacionales es la de restringir el acceso y el uso del agua de
riego. Usando como pretexto el hecho que el agua de riego es escasa, proponen
que el agua se concentre en “cultivos de alto valor”; es decir que se rieguen los
cultivos de exportación, los agrocombustibles y otros cultivos industriales, y que se
deje de regar los cultivos para la propia alimentación

- El impulso de soluciones tecnológicas que no son solución alguna es parte
también de la agenda de las discusiones en Río. Entre las más peligrosas están la
geoingeniería y la aceptación de los cultivos transgénicos. Hasta el momento,
ninguna de las soluciones propuestas por la geoingeniería ha demostrado tener
capacidad real de solucionar los problemas del clima. Por el contrario, algunas de
las formas de geoingeniería (como la fertilización de los mares) son tan peligrosas
que internacionalmente se ha declarado una moratoria sobre ellas. Para que
aceptemos los transgénicos se nos dice que crearán cultivos resistente a la sequía y
al calor, pero lo único nuevo en transgénicos es más variedades resistentes a
herbicidas, las que además están haciendo que vuelvan al mercado herbicidas
altamente tóxicos, como el 2,4,-D.

- El plan más ambicioso y lo que algunos gobiernos identifican como “el mayor
desafío” es el de ponerle precio a todos los bienes de naturaleza (como el agua, la
biodiversidad, el paisaje, la vida silvestre, las semillas, la lluvia, etc), para luego
privatizarlos (con la excusa de que conservarlos requiere dinero) y cobrarnos por su
uso. A esto se le llama la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB).
Es el asalto final a la naturaleza y la vida, pero también a los medios de trabajo y
de vida de los pueblos que viven de la agricultura, la caza y la pesca.

Este capitalismo “verde” tiene en la mira especialmente los espacios rurales
comunes, la agricultura, la tierra y el agua. Ya estamos sufriendo sus efectos en la
forma de acaparamientos de tierra, privatización del agua y de los océanos, de los
territorios indígenas, de los parques nacionales y las reservas naturales, todos
procesos que están siendo acompañados de expulsiones forzadas de comunidades
campesinas e indígenas.

La solución real: poner al centro las agriculturas campesinas e indígenas

Los pueblos campesinos e indígenas somos quienes concentramos los mayores
niveles de pobreza, porque se nos ha despojado de la tierra y se nos ha cercado
por la ley o por la fuerza para que no podamos cultivar e intercambiar libremente.
Sin embargo, somos pueblos que seguimos resistiendo la expulsión desde el
campo, y aún somos más del 90% de la población rural. Nuestras formas de hacer
agricultura enfrían el planeta, cuidan los ecosistemas y aseguran la alimentación
para los sectores más pobres.

Toda solución real pasa por detener el lucro desenfrenado del capital, acabar con la
complicidad de los gobiernos y apoyar las formas de producción que efectivamente
cuiden el planeta. La Soberanía Alimentaria es parte del corazón de los cambios
necesarios, el único camino real para hacer posible alimentar a toda la humanidad.
Nuestras propuestas son claras y entregan soluciones reales:

- Debemos cambiar el sistema alimentario industrial agroexportador por un sistema
basado en la soberanía alimentaria, que devuelva a la tierra su función social como
productora de alimentos y sustentadora de la vida, que ponga en el centro la
producción local de alimentos, los circuitos de comercialización y procesamiento
local. La soberanía alimentaria permite acabar los monocultivos y los agronegocios,
fomentar los sistemas de producción campesina que se caracterizan por su mayor
intensidad y productividad, su capacidad para dar trabajo, cuidar el suelo y
entregar una producción sana y diversificada. La agricultura campesina e indígena
es también la que puede enfriar el planeta; con capacidad de absorver o evitar
hasta 2/3 de los gases invernaderos que se emiten cada año.

- La tierra actualmente en manos campesinas e indígenas es alrededor del 20% de
la tierra agrícola a nivel global. Si embargo, con esa tierra las familias y
comunidades campesinas e indígenas producimos al menos la mitad de la
alimentación mundial. En nuestras manos está la forma más segura y eficiente de
superar el hambre en el mundo.

- Para asegurar alimentación para todos y restaurar la normalidad climática en la
tierra, es necesario que la agricultura vuelva a ser una tarea en manos
principalmente de comunidades campesinas y pueblos indígenas. Para ello debe
hacerse de manera urgente reformas agrarias integrales y de gran amplitud, que
acaben con la concentración extrema y creciente de la tierra que hoy afecta a la
humanidad. Esas reformas agrarias son las que darán las condiciones materiales
para que la agricultura cumpla su papel en beneficio de la humanidad entera y por
ello la defensa y protección de las agriculturas campesinas e indígenas es hoy una
tarea de todas y todos. En lo inmediato, es necesario detener todos las
transacciones, concesiones y traspasos que signifiquen concentración o
acaparamiento de tierras y/o desplazamiento de comunidades rurales.

- Los sistemas campesinos e indígenas de agricultura, caza, pesca y pastoreo que
ayudan a cuidar la tierra y la alimentación deben ser apoyados adecuadamente con
fondos y medios públicos no condicionados. Los mecanismos de mercado -como
venta de carbono y servicios ambientales- deben desmontarse de inmediato y
reemplazarse por medidas reales, como las que mencionamos más arriba. Detener
la contaminación es un deber que nadie puede evadir comprando derechos a seguir
destruyendo.

- El uso legítimo de lo que ahora organismos internacionales y empresariales
llaman biomasa es alimentar a los seres vivos y volver a la tierra para restaurar su
fertilidad. Las emisiones provenientes del derroche de energía deben reducirse en
base al ahorro y el fin del despilfarro. Necesitamos fuentes de energía renovable
decentralizados, al alcance de los pueblos.

Todos movilizados para desenmascarar Rio+20 y el capitalismo verde

Nosotros y nosotras, campesinos y campesinas, agricultores y agricultoras
familiares, campesinos y campesinas sin tierra, pueblos indígenas y migrantes -
hombres y mujeres- nos oponemos decididamente a la mercantilización de la tierra,
nuestros territorios, el agua, las semillas, los alimentos, la naturaleza y la vida
humana. Reiteramos lo dicho en la Cumbre de los Pueblos en Cochabamba, Bolivia:
“La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar el camino del
capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con
la naturaleza y el respeto a la vida.”
Repudiamos y denunciamos la economía verde como una nueva máscara para
ocultar mayores niveles de codicia de las corporaciones y del imperialismo
alimentario en el mundo y como una forma brutal de lavarle la cara al capitalismo,
que sólo impone falsas soluciones, como el comercio de carbono, REDD, la
geoingienería, los transgénicos, los agrocombustibles, el bio-char y todas las
soluciones de mercado a la crisis ambiental.

Nuestro reto es restituir otra manera de relacionarnos con la naturaleza y entre los
pueblos. Ese es también nuestro deber y nuestro derecho y por ello seguiremos
luchando y llamamos a seguir luchando incansablemente por la construcción de la
soberanía alimentaria, por la reforma agraria integral y la recuperación de los
territorios indígenas, por poner fin a la violencia del capital, y por restituir los
sistemas campesinos e indígenas de producción basados en la agroecología.

No a las falsas soluciones del capitalismo verde.

Agricultura campesina YA! www.ecoportal.net

La Vía Campesina
http://www.viacampesina.org

Más contenido relacionado

PDF
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
PDF
Temas principales-main soberania-alimentaria
PDF
LLAMADO A LA ACCIÓN Para rechazar redd+ y las industrias extractivas
PPT
Seminario periodismo&cooperación
DOCX
Instituto tecnologico superior 1
DOCX
Comemos petróleo, aunque no lo parezca
PDF
Desarrollo sostenible
DOCX
Día de la madre tierra 2014
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
Temas principales-main soberania-alimentaria
LLAMADO A LA ACCIÓN Para rechazar redd+ y las industrias extractivas
Seminario periodismo&cooperación
Instituto tecnologico superior 1
Comemos petróleo, aunque no lo parezca
Desarrollo sostenible
Día de la madre tierra 2014

La actualidad más candente (15)

PDF
Mujeres en alerta ante el negocio vestido de verde
PDF
Mineria y desarrollo sostenible
PDF
Desenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente
PPT
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
PPT
Trabajo De Cmc
PDF
Objetivo 12
PPTX
Agua y saneamiento
PPTX
Presentación WWF (World Wildlife Fund)
PPT
Tema 2 ampliado
PDF
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
PPTX
Consumo y producción sostenible
DOCX
Dia del planeta tierra
PPT
Agrocombustibles
PDF
Los pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planeta
Mujeres en alerta ante el negocio vestido de verde
Mineria y desarrollo sostenible
Desenmascarando la Agricultura Climáticamente Inteligente
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
Trabajo De Cmc
Objetivo 12
Agua y saneamiento
Presentación WWF (World Wildlife Fund)
Tema 2 ampliado
250412 coyuntura nacional día de la tierra vf-william castillo
Consumo y producción sostenible
Dia del planeta tierra
Agrocombustibles
Los pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planeta
Publicidad

Similar a Documento de posicionamiento de la vía campesina (20)

PPT
El mEdIo aMbIeNtE
PDF
Acuerdo pueblos-cmpcc
PDF
Grain: Asfixia en el supermercado
PDF
Agricultura enfriara el planeta
PDF
La Agricultura enfriara el planeta
DOC
Reflexion sobre medio ambiente
PPT
Cambio Climático y Consumo Responsable
PDF
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
DOCX
Sobregiro Ambiental.docx
PPS
La humanidad y el medio ambiente
PDF
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
PPTX
PMC P3.pptx
DOCX
Instituto tecnologico superior 1
PPT
GestióN Sostenible
PDF
Grain actividades en 2012
PDF
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
DOC
Ensayo sobre la ecología doc
PDF
Declaration (Spanish)
DOCX
GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.
PPT
Tema 1
El mEdIo aMbIeNtE
Acuerdo pueblos-cmpcc
Grain: Asfixia en el supermercado
Agricultura enfriara el planeta
La Agricultura enfriara el planeta
Reflexion sobre medio ambiente
Cambio Climático y Consumo Responsable
Neoextractivismo vs. la defensa integral de los territorios
Sobregiro Ambiental.docx
La humanidad y el medio ambiente
Declaración de Lima. Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático
PMC P3.pptx
Instituto tecnologico superior 1
GestióN Sostenible
Grain actividades en 2012
Declaración sobre la Biodiversidad para el Sustento
Ensayo sobre la ecología doc
Declaration (Spanish)
GEOPOLITICA DE LA MISERIA: BIOPIRATERIA Y DESPOJO HIDRICO.
Tema 1
Publicidad

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Documento de posicionamiento de la vía campesina

  • 1. Documento de Posicionamiento de La Vía Campesina: Los pueblos del mundo frente a los avances del capitalismo: Rio +20 y más allá 06/06/12 Por La Vía Campesina Nosotros y nosotras, campesinos y campesinas, agricultores y agricultoras familiares, campesinos y campesinas sin tierra, pueblos indígenas y migrantes -hombres y mujeres- nos oponemos decididamente a la mercantilización de la tierra, nuestros territorios, el agua, las semillas, los alimentos, la naturaleza y la vida humana. Bajo el nombre engañoso y mal intencionado de “economía verde”, hoy se anuncian nuevas formas de contaminación y destrucción ambiental, así como nuevas olas de privatización, monopolización y expulsión desde nuestras tierras y territorios. La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida. Los gobiernos de todo el mundo se reunirán en Río de Janeiro, Brasil del 20 al 22 de junio de 2012, para supuestamente conmemorar 20 años de la "Cumbre de la Tierra", la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que estableció por primera vez una agenda global para el "desarrollo sostenible". Durante esa cumbre, en 1992, se adoptaron tres convenios internacionales: el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio de Lucha contra la Desertificación. Cada una de ellos prometía poner en marcha un conjunto de acciones destinadas a proteger el planeta y la vida sobre él, y contribuir a que todos los seres humanos gocemos de una vida digna. Muchas organizaciones sociales en ese momento saludamos y apoyamos con esperanza las nuevas convenciones. Veinte años después, vemos que las causas reales del deterioro ambiental, económico y social siguen sin ser atacadas. Peor aún, nos alarma profundamente que la próxima reunión de junio servirá para profundizar las políticas neoliberales y los procesos de expansión capitalista, concentración y exclusión que nos tienen hoy envueltos en una crisis ambiental, económica y social de gravísimas proporciones. Bajo el nombre engañoso y mal intencionado de “economía verde”, hoy se anuncian nuevas formas de contaminación y destrucción ambiental, así como nuevas olas de privatización, monopolización y expulsión desde nuestras tierras y territorios.
  • 2. La Vía Campesina se movilizará para este evento, representando a la voz campesina en el debate mundial y defendiendo un camino diferente de desarrollo, arraigado en el bienestar de todos y todas, que garantice los alimentos para todos, que proteja y garantice que los bienes comunes y los recursos naturales estén al servicio de un buen vivir para todas y todos y no de las necesidades de acumulación de unos pocos. 20 años después: el planeta y la humanidad en crisis 20 años después de la Cumbre de la Tierra, el conjunto de la vida en el planeta se ha vuelto dramáticamente difícil. El número de personas hambrientas ha aumentado a casi mil millones, lo que significa que uno de cada seis seres humanos está pasando hambre, principalmente niños y mujeres del campo. La expulsión desde nuestras tierras y territorios sigue avanzando de manera acelerada, ya no sólo por las condiciones de desventaja que se nos imponen desde los tratados comerciales y el sector industrial, sino por nuevas formas de acaparamiento de la tierra y el agua, la imposición global de formas de propiedad intelectual que nos roban nuestras semillas, por la invasión de semillas transgénicas, el avance de las plantaciones de monoculivos, los megaproyectos, la minería. Las grandes promesas de Río 92 han resultado una farsa. El Convenio de Biodiversidad no detuvo la destrucción de la biodiversidad y fortaleció y generó nuevos mecanismos destinados a privatizarla y convertirla en mercancía. La desertificación sigue avanzando de la mano de la agricultura industrial y la expansión de los agronegocios y de las plantaciones de monocultivos. El calentamiento de nuestro planeta -con todo los desastres y el sufrimiento dramático que ya está causando- no se ha detenido, sino que se ha acelerado y agravado. El gran engaño de 1992 fue el “desarrollo sustentable”, que inicialmente las organizaciones sociales vimos como una posibilidad de enfrentar la raíz de los problemas. Sin embargo, no fue más un lavado de cara de la búsqueda de nuevas formas de acumulación. Hoy buscan legitimar una nueva fachada, especialmente bajo el nombre de “economía verde” La “economía verde” y otras falsas soluciones: un nuevo asalto a los pueblos y sus territorios La ganancia capitalista ha generado la mayor crisis del sistema desde 1929. Desde 2008, el sistema hegemónico intenta encontrar salidas a su crisis estructural, buscando nuevas posibilidades de acumulación que mantengan su lógica. Es en este contexto que ocurrió la captura corporativa de los convenios de diversidad biológica y cambio climático y, consecuentemente, el desarrollo de esta nueva ingeniería financiera llamada Capitalismo Verde. Gobiernos, empresarios y los organismos de Naciones Unidas han pasado los últimos años construyendo el mito de la “economía verde” y del “enverdecimiento de la tecnología”. La presentan como la nueva posibilidad de hacer coincidir el cuidado de la Tierra con los negocios, pero es en realidad la vía para lograr nuevos avances del capitalismo, hasta poner a todo el planeta bajo el control de los grandes capitales. Son varios los mecanismos que se impulsarán a través de la economía verde y todos ellos aumentarán la destrucción. Más específicamente, - La economía verde no busca detener el cambio climático ni el deterioro ambiental, sino generalizar el principio que quien tiene dinero puede seguir contaminando. Hasta el momento han utilizado la farsa de la compra de bonos de carbono para
  • 3. poder seguir emitiendo gases invernadero. Hoy están inventando los bonos de biodiversidad. Es decir, las empresas podrán seguir destruyendo bosques y ecosistemas, siempre y cuando le paguen a alguien para que supuestamente conserve la biodiversidad en algún otro lado. Mañana posiblemente inventen los bonos de agua, de paisaje, de aire puro. - Los sistemas de pago por servicios ambientales se están utilizando para quitarle sus tierras y territorios a los pueblos indígenas y campesinos. El mecanismo que están impulsando con más fuerza gobiernos y empresas es el sistema REDD y REDD plus. Dicen que es un sistema para reducir las emisiones de gases invernadero producto de la deforestación y degradación de los bosques, pero se está utilizando para imponer, por un pago irrisorio, planes de manejo que les niegan a familias y comunidades rurales el acceso a sus propias tierras, bosques y fuentes de agua. Además, garantizan el acceso irrestricto de las empresas a las áreas de bosque colectivo, potencializando la biopiratería. También imponen contratos que amarran a las comunidades a esos planes de manejo por 20 años o más y que dejan las tierras indígenas y campesinas como prenda hipotecaria, lo que crea la posibilidad cierta de que esas comunidades pierdan sus tierras. El objetivos de los servicios ambientales es tomar control de los espacios naturales de reserva y de los territorios que aún están bajo el control de nuestras comunidades. - Otra iniciativa de la economía verde es convertir a las plantas, las algas y a todos los restos orgánicos (rastrojos, estiércol, etc) en fuente de energía para sustituir el petróleo; es lo que llaman “uso de la biomasa”. Con los agrocombustibles, esto ha significado que millones de hectáreas que debieran estar cubiertas de bosques o produciendo alimentos hoy se utilizan para alimentar máquinas. Si efectivamente se generaliza el uso energético de la biomasa, veremos que la vida en el mar se reduce aún más porque una parte importante de especies marinas se quedará sin alimento, que nuestros suelos no recuperarán la materia orgánica que es imprescindible para conservar la fertilidad y protegerse contra la erosión y la sequedad, y que será imposible alimentar a nuestros animales porque los alimentos se harán cada vez más escasos y caros. También se agravará la escasez de agua, ya sea por el cultivo de agrocombustibles, ya sea por que nuestros suelos no tendrán capacidad para absorber y retener agua al faltarles la materia orgánica. - Después nos hablan de “agricultura climáticamente inteligente”, que sólo busca que aceptemos una nueva Revolución Verde -posiblemente con transgénicos- y que
  • 4. en vez de exigir apoyo efectivo para defendernos de los efectos del cambio climático, aceptemos pagos irrisorios que funcionarán igual que REDD. También buscan imponernos sistemas altamente dependientes de grandes cantidades de agrotóxicos, como la siembra directa a base de pulverizaciones aéreas de Round Up, los que pasan a ser llamados “agricultura baja en carbono.” Es decir, nos obligarán a hacer un cierto tipo de agricultura y podremos perder el control sobre nuestros territorios, nuestros ecosistemas y nuestra agua. - Uno de los aspectos más perversos de las falsas soluciones que se impulsan en las negociaciones internacionales es la de restringir el acceso y el uso del agua de riego. Usando como pretexto el hecho que el agua de riego es escasa, proponen que el agua se concentre en “cultivos de alto valor”; es decir que se rieguen los cultivos de exportación, los agrocombustibles y otros cultivos industriales, y que se deje de regar los cultivos para la propia alimentación - El impulso de soluciones tecnológicas que no son solución alguna es parte también de la agenda de las discusiones en Río. Entre las más peligrosas están la geoingeniería y la aceptación de los cultivos transgénicos. Hasta el momento, ninguna de las soluciones propuestas por la geoingeniería ha demostrado tener capacidad real de solucionar los problemas del clima. Por el contrario, algunas de las formas de geoingeniería (como la fertilización de los mares) son tan peligrosas que internacionalmente se ha declarado una moratoria sobre ellas. Para que aceptemos los transgénicos se nos dice que crearán cultivos resistente a la sequía y al calor, pero lo único nuevo en transgénicos es más variedades resistentes a herbicidas, las que además están haciendo que vuelvan al mercado herbicidas altamente tóxicos, como el 2,4,-D. - El plan más ambicioso y lo que algunos gobiernos identifican como “el mayor desafío” es el de ponerle precio a todos los bienes de naturaleza (como el agua, la biodiversidad, el paisaje, la vida silvestre, las semillas, la lluvia, etc), para luego privatizarlos (con la excusa de que conservarlos requiere dinero) y cobrarnos por su uso. A esto se le llama la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB). Es el asalto final a la naturaleza y la vida, pero también a los medios de trabajo y de vida de los pueblos que viven de la agricultura, la caza y la pesca. Este capitalismo “verde” tiene en la mira especialmente los espacios rurales comunes, la agricultura, la tierra y el agua. Ya estamos sufriendo sus efectos en la forma de acaparamientos de tierra, privatización del agua y de los océanos, de los territorios indígenas, de los parques nacionales y las reservas naturales, todos procesos que están siendo acompañados de expulsiones forzadas de comunidades campesinas e indígenas. La solución real: poner al centro las agriculturas campesinas e indígenas Los pueblos campesinos e indígenas somos quienes concentramos los mayores niveles de pobreza, porque se nos ha despojado de la tierra y se nos ha cercado por la ley o por la fuerza para que no podamos cultivar e intercambiar libremente. Sin embargo, somos pueblos que seguimos resistiendo la expulsión desde el campo, y aún somos más del 90% de la población rural. Nuestras formas de hacer agricultura enfrían el planeta, cuidan los ecosistemas y aseguran la alimentación para los sectores más pobres. Toda solución real pasa por detener el lucro desenfrenado del capital, acabar con la complicidad de los gobiernos y apoyar las formas de producción que efectivamente cuiden el planeta. La Soberanía Alimentaria es parte del corazón de los cambios
  • 5. necesarios, el único camino real para hacer posible alimentar a toda la humanidad. Nuestras propuestas son claras y entregan soluciones reales: - Debemos cambiar el sistema alimentario industrial agroexportador por un sistema basado en la soberanía alimentaria, que devuelva a la tierra su función social como productora de alimentos y sustentadora de la vida, que ponga en el centro la producción local de alimentos, los circuitos de comercialización y procesamiento local. La soberanía alimentaria permite acabar los monocultivos y los agronegocios, fomentar los sistemas de producción campesina que se caracterizan por su mayor intensidad y productividad, su capacidad para dar trabajo, cuidar el suelo y entregar una producción sana y diversificada. La agricultura campesina e indígena es también la que puede enfriar el planeta; con capacidad de absorver o evitar hasta 2/3 de los gases invernaderos que se emiten cada año. - La tierra actualmente en manos campesinas e indígenas es alrededor del 20% de la tierra agrícola a nivel global. Si embargo, con esa tierra las familias y comunidades campesinas e indígenas producimos al menos la mitad de la alimentación mundial. En nuestras manos está la forma más segura y eficiente de superar el hambre en el mundo. - Para asegurar alimentación para todos y restaurar la normalidad climática en la tierra, es necesario que la agricultura vuelva a ser una tarea en manos principalmente de comunidades campesinas y pueblos indígenas. Para ello debe hacerse de manera urgente reformas agrarias integrales y de gran amplitud, que acaben con la concentración extrema y creciente de la tierra que hoy afecta a la humanidad. Esas reformas agrarias son las que darán las condiciones materiales para que la agricultura cumpla su papel en beneficio de la humanidad entera y por ello la defensa y protección de las agriculturas campesinas e indígenas es hoy una tarea de todas y todos. En lo inmediato, es necesario detener todos las transacciones, concesiones y traspasos que signifiquen concentración o acaparamiento de tierras y/o desplazamiento de comunidades rurales. - Los sistemas campesinos e indígenas de agricultura, caza, pesca y pastoreo que ayudan a cuidar la tierra y la alimentación deben ser apoyados adecuadamente con fondos y medios públicos no condicionados. Los mecanismos de mercado -como venta de carbono y servicios ambientales- deben desmontarse de inmediato y reemplazarse por medidas reales, como las que mencionamos más arriba. Detener la contaminación es un deber que nadie puede evadir comprando derechos a seguir destruyendo. - El uso legítimo de lo que ahora organismos internacionales y empresariales llaman biomasa es alimentar a los seres vivos y volver a la tierra para restaurar su fertilidad. Las emisiones provenientes del derroche de energía deben reducirse en base al ahorro y el fin del despilfarro. Necesitamos fuentes de energía renovable decentralizados, al alcance de los pueblos. Todos movilizados para desenmascarar Rio+20 y el capitalismo verde Nosotros y nosotras, campesinos y campesinas, agricultores y agricultoras familiares, campesinos y campesinas sin tierra, pueblos indígenas y migrantes - hombres y mujeres- nos oponemos decididamente a la mercantilización de la tierra, nuestros territorios, el agua, las semillas, los alimentos, la naturaleza y la vida humana. Reiteramos lo dicho en la Cumbre de los Pueblos en Cochabamba, Bolivia: “La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.”
  • 6. Repudiamos y denunciamos la economía verde como una nueva máscara para ocultar mayores niveles de codicia de las corporaciones y del imperialismo alimentario en el mundo y como una forma brutal de lavarle la cara al capitalismo, que sólo impone falsas soluciones, como el comercio de carbono, REDD, la geoingienería, los transgénicos, los agrocombustibles, el bio-char y todas las soluciones de mercado a la crisis ambiental. Nuestro reto es restituir otra manera de relacionarnos con la naturaleza y entre los pueblos. Ese es también nuestro deber y nuestro derecho y por ello seguiremos luchando y llamamos a seguir luchando incansablemente por la construcción de la soberanía alimentaria, por la reforma agraria integral y la recuperación de los territorios indígenas, por poner fin a la violencia del capital, y por restituir los sistemas campesinos e indígenas de producción basados en la agroecología. No a las falsas soluciones del capitalismo verde. Agricultura campesina YA! www.ecoportal.net La Vía Campesina http://www.viacampesina.org