¿Cómo es el suelo de nuestra
localidad? (Segunda parte)
	 Papelotes, plumones, hojas bond y cinta adhesiva.
	 Platos descartables, vasos de poliestireno
expandido, piedras pequeñas, tierra de jardín, arena
fina o gruesa, y trapos para limpieza.
	 Frascos recolectores, pinzas y lupas.
	 Fotocopias del Anexo 1 y de la ficha desglosable
N.° 6 “Estudiamos los suelos de nuestra localidad”.
	 Libro Ciencia y Ambiente 1 (pág. 124).
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán,
mediante la exploración, las características que
tiene el suelo de su localidad y así conocerán qué
actividades pueden realizarse en él y cómo deben
cuidarlo.
Materiales o recursos a utilizar
	 Verifica que todos hayan llevado al aula los materiales que solicitaste en
la sesión anterior.
	 Fotocopia el Anexo 1 en cantidad suficiente para todos los grupos.
	 Fotocopia la ficha desglosable N.° 6 “Estudiamos los suelos de nuestra
localidad”, del instructivo de Juego de investigación, en cantidad
suficiente para todos los estudiantes.
	 Revisa la página 124 del libro Ciencia y Ambiente 1.
Antes de la sesión
98
PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 11
Saluda a los niños y a las niñas y pide que vuelvan a agruparse y
ubicarse como en la sesión anterior.
	 Recuerda con ellos lo aprendido a partir de preguntas como estas:
¿qué aprendimos en la sesión anterior?, ¿qué actividades realizamos
para aprender?, ¿qué fue lo último que hicimos y para qué lo hicimos?,
¿qué es el suelo?, ¿para qué usan el suelo las personas de nuestra
localidad? Escucha sus respuestas y agradece su participación.
	 Comunica el propósito de la sesión: hoy continuarán aprendiendo las
características que tiene el suelo de su localidad y así conocerán qué
actividades pueden realizarse en él y cómo deben cuidarlo.
	 Selecciona con los estudiantes las normas de convivencia que
ayudarán a desarrollar sin dificultades la sesión de aprendizaje.
Momentos de la sesión
10minutos
INICIO1.
COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)
A TRABAJAR EN LA SESIÓN
ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta científicamente.
Describe las características
del suelo.
Indaga, mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por
la ciencia.
Genera y registra datos o
información.
Obtiene datos cualitativos
de sus experimentos,
siguiendo el procedimiento
establecido.
99
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
Ubica una mesa frente a la clase y coloca allí una lupa, una pinza y un
frasco recolector.
	 Solicita la atención de todos y brinda las instrucciones de cómo utilizar
la lupa mientras realizas la demostración.
¿Cómo utilizar la lupa?
• Colocar el lente de la lupa cerca de los ojos
(aproximadamente, a 10 cm) y el objeto a
ser examinado detrás de ella; en este caso, la
muestra de suelo.
• Observar la muestra a través del lente e ir
acercando y alejando la lupa hasta apreciar
con mayor claridad.
• Al observar características que no se
apreciarían a simple vista, se evidenciará el uso
adecuado de la lupa.
Nota: la distancia para ver a través de la lupa varía de una persona a otra, y el ajuste
se realiza acercando la lupa hacia la muestra o hacia el observador.
Recomendación: evitar tocar los lentes de la lupa con la mano y que entren en
contacto con superficies rugosas.
70minutos
DESARROLLO2.
Situación inicial
	 Pide que un representante de cada grupo lleve a las mesas de trabajo
los frascos recolectores utilizados en la sesión anterior.
	 Indica que antes de realizar el plan de observación para comprobar
sus respuestas, recordarán cómo utilizar las lupas del set Juego de
investigación.
100
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
En grupos
	 Entrega a cada grupo una Ficha de registro (ver Anexo 1), para que
luego anoten las observaciones realizadas a las muestras de suelo que
recogieron, así como dos hojas bond, dos pinzas y dos lupas.
	 Indica que coloquen una muestra de suelo en cada hoja bond y las
observen a simple vista y con las lupas. Orienta a los estudiantes
mientras realizan sus observaciones. Si tuvieran alguna dificultad,
ayúdalos.
	 Comenta que para esparcir las muestras y observar mejor qué
contienen, pueden utilizar las pinzas.
	 Tras la observación, pide que completen la Ficha de registro. Pueden
utilizar las anotaciones y los dibujos que realizaron en su cuaderno
durante el recorrido.
	 Aprovecha este momento para evaluar las habilidades de observación
y registro de información en los niños y las niñas.
	 Cuando finalicen el llenado de la Ficha de registro, solicita que un
grupo voluntario exprese y comente sus observaciones. Al culminar,
agradece la participación del grupo y pregunta a los demás: ¿lo
mencionado por sus compañeros serán las únicas características que
tiene el suelo?, ¿qué otras características tendrá?, ¿todos saben qué
es la permeabilidad? Señala que para conocer esta característica del
suelo realizarán una experiencia.
	 Invita a los estudiantes a ubicar la página 124 del libro Ciencia y
Ambiente 1 e indica que trabajarán siguiendo paso a paso el texto
instructivo y tú los orientarás.
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
101
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
Entrega a cada grupo un cuadro como el siguiente, dibujado en medio
papelote, donde registrarán el paso del agua en cada vaso.
	 Indica que van a utilizar la expresión “pasa menor cantidad de agua”
o “pasa mayor cantidad de agua” para señalar lo que observan.
Asimismo, pide que dibujen el ícono que señala el texto para cada
expresión anterior (gota sonriente y gota triste).
Cuadro 1
Vaso con piedras pequeñas Vaso con arena Vaso con tierra de jardín
102
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
Al finalizar la experiencia y registrar sus resultados, pregunta a todos:
¿en qué caso el agua pasó más rápido?, ¿en cuál demoró más?
Comenta que esta característica del suelo se llama permeabilidad y
tiene relación con la calidad del suelo para poder cultivar o sembrar.
Si el suelo no retiene determinadas cantidades de agua, las plantas no
podrán absorber esta ni las sales minerales, por lo tanto, no podrán
desarrollarse.
	 Pide que todos ayuden a limpiar y ordenar los materiales y espacios
utilizados.
	 Indica que abran nuevamente su libro Ciencia y Ambiente 1 y lean los
cuadros informativos sobre suelos rocosos, orgánicos y arenosos de la
página 125. Solicita que relacionen la información con lo observado
en los vasos de poliestireno expandido.
	 Sobre el Cuadro 1, donde registraron sus observaciones, pide que
escriban con lápiz rojo si el suelo es rocoso, arenoso u orgánico, para
describir la característica de permeabilidad (que deja pasar agua u
otro líquido a través de sus poros). Así, consolidarás la relación entre
lo experimentado y lo que leen en el libro.
	 Recuérdales las hipótesis que habían planteado e indica que las
comparen con los resultados obtenidos.
	 Tomando en cuenta lo expresado por los estudiantes durante el
proceso de análisis y comparación, elabora una respuesta a la pregunta
¿qué características tiene el suelo de nuestra localidad? Luego, indica
que la escriban en su cuaderno.
	 Con la participación de los niños y las niñas, escribe en la pizarra o en
un papelote las características del suelo de la localidad, apoyándote
en la información registrada.
	 Entrega a cada estudiante una copia de la ficha desglosable N.°
6 “Estudiamos los suelos de nuestra localidad” y pide que lean la
pregunta a fin de que comprendan que es similar a la planteada en la
investigación.
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
103
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
Indica que, en grupos, conversen sobre las actividades realizadas
en las dos sesiones y señalen para qué las realizaron. Luego, un
representante de cada grupo comentará las opiniones de todos los
integrantes.
	 Solicita que en un papelote dibujen cómo es el suelo de su localidad y
describan cómo es utilizado.
	 Pregunta al grupo clase: ¿qué hicimos hoy?, ¿por qué es necesario
estudiar el suelo?, ¿en qué tipo de suelo se puede sembrar plantas?,
¿qué parte de los experimentos realizados los han ayudado a
comprender las características de los suelos?
10minutos
CIERRE3.
	 Indica a los estudiantes que dibujen los lugares de la localidad que
tienen suelo arenoso y los lugares donde hay tierra de jardín.
Tarea a trabajar en casa
Evaluación y comunicación
	 Invítalos a comparar la respuesta obtenida con las hipótesis y a
comprobar si estaban en lo cierto.
104
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
Anexo 1
Primer grado
Ficha de registro
Completen la siguiente ficha con las observaciones realizadas a las muestras de suelo que
recogieron:
Características Suelo A Suelo B
Color
Textura
Humedad
Caliente o frío
Olor
Componentes
Permeabilidad
105
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
Anexo 2
Primer grado
Actividad libre
Con ayuda de un adulto realiza las actividades propuestas en la ficha de investigación 2:
106
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
107
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
Anexo 3
Primer grado
Actividad libre
Con ayuda de un adulto realiza las actividades propuestas en la ficha de investigación 5:
108
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
109
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
Anexo 4
Primer grado
Actividad libre
Con ayuda de un adulto realiza las actividades propuestas en la ficha de investigación 9:
110
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
111
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
Anexo 5
Primer grado
Actividad libre
Según consideres aplica esta ficha de evaluación a tus estudiantes:
Nombres y Apellidos: ............................................................................................................
Grado: ..................... Sección: ....................... Fecha: .....................................
Juego de Investigación
Nota:
EvaluaciónEvaluación
92
1.	Marca	con	un	“X”	los	elementos	que	son	parte	del	suelo:
2.	Colorea	de	verde	los	elementos	con	vida	y	de	azul	los	elementos	sin	vida	que	
podemos	encontrar	en	el	suelo:
22
INSTRUCTIVO JUEGO DE INVESTIGACIÓN 1 GRADO.indd 92 24/07/2013 03:28:51 p.m.
112
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
Juego de Investigación
93
3.	Une	con								cada	elemento	del	suelo	con	la	característica	correspondiente:
4.	Marca	con	un	“X”	la	respuesta	correcta:
5.	Escribe	V	(verdadero)	o	F	(falso),	según	corresponda:
Tiene vida.
No tiene vida.
•	 ¿Todos	los	seres	vivos	pueden	habitar	en	todo	tipo	de	suelo?
a)			Sí,	porque	los	animales	y	plantas	son	iguales	en	todos	los	suelos.	
b)			No,	porque	se	mueren.
c)			Sólo	pueden	habitar	aquellas	plantas	y	animales	que	se	relacionan	con	su	entorno.
•	 A	los	elementos	del	suelo	que	pueden	crecer,	reproducirse	y	morir,	se	les	denomina…
desechos elementos	sin	vida elementos	con	vida
F
V
V
INSTRUCTIVO JUEGO DE INVESTIGACIÓN 1 GRADO.indd 93 24/07/2013 03:28:54 p.m.
113
Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11

Más contenido relacionado

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion31
PDF
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion12
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
PDF
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
PDF
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion31
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Pr...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - S...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion13-matem...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...

La actualidad más candente (20)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion26
PDF
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
PDF
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 2d...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
PDF
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion25
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion41
PDF
Leemos un cuento la abejita primer grado
PDF
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion13
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion08-matem...
PDF
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
PDF
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...
PDF
Leemos un texto descriptivo.pdf
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion07
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
PDF
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
DOCX
Sesion 2° matematica_ paev comparación
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion26
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-matematica-2g-u6-mat-sesi...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 2d...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Matemática – 1er...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion41
Leemos un cuento la abejita primer grado
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-matematica-4g-u3-mat-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-segundo grado-sesion08-matem...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Ter...
Leemos un texto descriptivo.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-matematica-3g-u3-mat-sesion12
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesion 2° matematica_ paev comparación
Publicidad

Similar a Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion11 (20)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion10
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion12
DOCX
C y T-Tipos-de-Suelos.docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion03
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion20
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion11
PDF
U4 sesion11 contaminacion de suelos
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion25
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion25
DOCX
Sesion de aprendizaje
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion40
DOCX
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
DOCX
Sesion de ciencia curso virtual
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion12
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion14
PDF
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
PDF
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion12
C y T-Tipos-de-Suelos.docx
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion20
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion11
U4 sesion11 contaminacion de suelos
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion25
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion25
Sesion de aprendizaje
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion40
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesion de ciencia curso virtual
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion12
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion14
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Actividades-sugeridas-para-docentes-y-estudiantes-atadas-a-las-cuñas.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-4g-u4-sesion17
Publicidad

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez (20)

PDF
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
PDF
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
PDF
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
PDF
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
PDF
Protección de datos personales para niños
PDF
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
PPTX
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
PPTX
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
PDF
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
PDF
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
PDF
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
PDF
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
PDF
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
PDF
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
PDF
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
PDF
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
PDF
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
PDF
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
PDF
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
PDF
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...
La competencia TIC en el nuevo currículo peruano desde la perspectiva de la e...
Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores
RM.187-2019-PCM ¨Plan de Contingencia Nacional ante sismo de gran magnitud s...
DS.003-2013-JUS Aprueba Reglamento de la Ley 29733 Ley de Protección de Dat...
Protección de datos personales para niños
Tutorial para ingresar al YouTube de Canal Museal
Situación de aprendizaje significativo en la IE.68 PAZ Y AMOR - Callao
Definiciones que sustentan el Perfil de Egreso, Relación entre sus componente...
RM. 270-2018-MINEDU Modifican las Normas para la organización del Programa N...
RM.271-2018-MINEDU Norma Técnica que regula la Evaluación del Desempeño en C...
Taller ¿Cómo fomentar el desarrollo de valores en nuestras hijas e hijos?
¿Cómo innovar gamificando el aprendizaje? - Dr. Juan Cadillo
74 Buenas prácticas docentes - Experiencias con tecnología en aulas peruanas
Radar de Innovación Educativa 2017 - Tecnológico de Monterrey
RM.529-2017-MINEDU deja sin efecto la Evaluación Censal de Estudiantes 2017 ...
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Glosario de la competencia TIC - Juan Lapeyre
Diploma de Honor 2017 a directoras, directores, subdirectoras y subdirectores
Bases del X Concurso nacional de matemática 2017 "Probando mis habilidades ma...
Bases del V Concurso Nacional Escolar de Dibujo y Narración “Los Abuelos Ahor...

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion11

  • 1. ¿Cómo es el suelo de nuestra localidad? (Segunda parte) Papelotes, plumones, hojas bond y cinta adhesiva. Platos descartables, vasos de poliestireno expandido, piedras pequeñas, tierra de jardín, arena fina o gruesa, y trapos para limpieza. Frascos recolectores, pinzas y lupas. Fotocopias del Anexo 1 y de la ficha desglosable N.° 6 “Estudiamos los suelos de nuestra localidad”. Libro Ciencia y Ambiente 1 (pág. 124). En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán, mediante la exploración, las características que tiene el suelo de su localidad y así conocerán qué actividades pueden realizarse en él y cómo deben cuidarlo. Materiales o recursos a utilizar Verifica que todos hayan llevado al aula los materiales que solicitaste en la sesión anterior. Fotocopia el Anexo 1 en cantidad suficiente para todos los grupos. Fotocopia la ficha desglosable N.° 6 “Estudiamos los suelos de nuestra localidad”, del instructivo de Juego de investigación, en cantidad suficiente para todos los estudiantes. Revisa la página 124 del libro Ciencia y Ambiente 1. Antes de la sesión 98 PRIMER Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 2. Saluda a los niños y a las niñas y pide que vuelvan a agruparse y ubicarse como en la sesión anterior. Recuerda con ellos lo aprendido a partir de preguntas como estas: ¿qué aprendimos en la sesión anterior?, ¿qué actividades realizamos para aprender?, ¿qué fue lo último que hicimos y para qué lo hicimos?, ¿qué es el suelo?, ¿para qué usan el suelo las personas de nuestra localidad? Escucha sus respuestas y agradece su participación. Comunica el propósito de la sesión: hoy continuarán aprendiendo las características que tiene el suelo de su localidad y así conocerán qué actividades pueden realizarse en él y cómo deben cuidarlo. Selecciona con los estudiantes las normas de convivencia que ayudarán a desarrollar sin dificultades la sesión de aprendizaje. Momentos de la sesión 10minutos INICIO1. COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN ÁREA CURRICULAR DE CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Describe las características del suelo. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Genera y registra datos o información. Obtiene datos cualitativos de sus experimentos, siguiendo el procedimiento establecido. 99 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 3. Ubica una mesa frente a la clase y coloca allí una lupa, una pinza y un frasco recolector. Solicita la atención de todos y brinda las instrucciones de cómo utilizar la lupa mientras realizas la demostración. ¿Cómo utilizar la lupa? • Colocar el lente de la lupa cerca de los ojos (aproximadamente, a 10 cm) y el objeto a ser examinado detrás de ella; en este caso, la muestra de suelo. • Observar la muestra a través del lente e ir acercando y alejando la lupa hasta apreciar con mayor claridad. • Al observar características que no se apreciarían a simple vista, se evidenciará el uso adecuado de la lupa. Nota: la distancia para ver a través de la lupa varía de una persona a otra, y el ajuste se realiza acercando la lupa hacia la muestra o hacia el observador. Recomendación: evitar tocar los lentes de la lupa con la mano y que entren en contacto con superficies rugosas. 70minutos DESARROLLO2. Situación inicial Pide que un representante de cada grupo lleve a las mesas de trabajo los frascos recolectores utilizados en la sesión anterior. Indica que antes de realizar el plan de observación para comprobar sus respuestas, recordarán cómo utilizar las lupas del set Juego de investigación. 100 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 4. En grupos Entrega a cada grupo una Ficha de registro (ver Anexo 1), para que luego anoten las observaciones realizadas a las muestras de suelo que recogieron, así como dos hojas bond, dos pinzas y dos lupas. Indica que coloquen una muestra de suelo en cada hoja bond y las observen a simple vista y con las lupas. Orienta a los estudiantes mientras realizan sus observaciones. Si tuvieran alguna dificultad, ayúdalos. Comenta que para esparcir las muestras y observar mejor qué contienen, pueden utilizar las pinzas. Tras la observación, pide que completen la Ficha de registro. Pueden utilizar las anotaciones y los dibujos que realizaron en su cuaderno durante el recorrido. Aprovecha este momento para evaluar las habilidades de observación y registro de información en los niños y las niñas. Cuando finalicen el llenado de la Ficha de registro, solicita que un grupo voluntario exprese y comente sus observaciones. Al culminar, agradece la participación del grupo y pregunta a los demás: ¿lo mencionado por sus compañeros serán las únicas características que tiene el suelo?, ¿qué otras características tendrá?, ¿todos saben qué es la permeabilidad? Señala que para conocer esta característica del suelo realizarán una experiencia. Invita a los estudiantes a ubicar la página 124 del libro Ciencia y Ambiente 1 e indica que trabajarán siguiendo paso a paso el texto instructivo y tú los orientarás. Análisis de resultados y comparación de las hipótesis 101 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 5. Entrega a cada grupo un cuadro como el siguiente, dibujado en medio papelote, donde registrarán el paso del agua en cada vaso. Indica que van a utilizar la expresión “pasa menor cantidad de agua” o “pasa mayor cantidad de agua” para señalar lo que observan. Asimismo, pide que dibujen el ícono que señala el texto para cada expresión anterior (gota sonriente y gota triste). Cuadro 1 Vaso con piedras pequeñas Vaso con arena Vaso con tierra de jardín 102 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 6. Al finalizar la experiencia y registrar sus resultados, pregunta a todos: ¿en qué caso el agua pasó más rápido?, ¿en cuál demoró más? Comenta que esta característica del suelo se llama permeabilidad y tiene relación con la calidad del suelo para poder cultivar o sembrar. Si el suelo no retiene determinadas cantidades de agua, las plantas no podrán absorber esta ni las sales minerales, por lo tanto, no podrán desarrollarse. Pide que todos ayuden a limpiar y ordenar los materiales y espacios utilizados. Indica que abran nuevamente su libro Ciencia y Ambiente 1 y lean los cuadros informativos sobre suelos rocosos, orgánicos y arenosos de la página 125. Solicita que relacionen la información con lo observado en los vasos de poliestireno expandido. Sobre el Cuadro 1, donde registraron sus observaciones, pide que escriban con lápiz rojo si el suelo es rocoso, arenoso u orgánico, para describir la característica de permeabilidad (que deja pasar agua u otro líquido a través de sus poros). Así, consolidarás la relación entre lo experimentado y lo que leen en el libro. Recuérdales las hipótesis que habían planteado e indica que las comparen con los resultados obtenidos. Tomando en cuenta lo expresado por los estudiantes durante el proceso de análisis y comparación, elabora una respuesta a la pregunta ¿qué características tiene el suelo de nuestra localidad? Luego, indica que la escriban en su cuaderno. Con la participación de los niños y las niñas, escribe en la pizarra o en un papelote las características del suelo de la localidad, apoyándote en la información registrada. Entrega a cada estudiante una copia de la ficha desglosable N.° 6 “Estudiamos los suelos de nuestra localidad” y pide que lean la pregunta a fin de que comprendan que es similar a la planteada en la investigación. Estructuración del saber construido como respuesta al problema 103 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 7. Indica que, en grupos, conversen sobre las actividades realizadas en las dos sesiones y señalen para qué las realizaron. Luego, un representante de cada grupo comentará las opiniones de todos los integrantes. Solicita que en un papelote dibujen cómo es el suelo de su localidad y describan cómo es utilizado. Pregunta al grupo clase: ¿qué hicimos hoy?, ¿por qué es necesario estudiar el suelo?, ¿en qué tipo de suelo se puede sembrar plantas?, ¿qué parte de los experimentos realizados los han ayudado a comprender las características de los suelos? 10minutos CIERRE3. Indica a los estudiantes que dibujen los lugares de la localidad que tienen suelo arenoso y los lugares donde hay tierra de jardín. Tarea a trabajar en casa Evaluación y comunicación Invítalos a comparar la respuesta obtenida con las hipótesis y a comprobar si estaban en lo cierto. 104 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 8. Anexo 1 Primer grado Ficha de registro Completen la siguiente ficha con las observaciones realizadas a las muestras de suelo que recogieron: Características Suelo A Suelo B Color Textura Humedad Caliente o frío Olor Componentes Permeabilidad 105 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 9. Anexo 2 Primer grado Actividad libre Con ayuda de un adulto realiza las actividades propuestas en la ficha de investigación 2: 106 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 10. 107 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 11. Anexo 3 Primer grado Actividad libre Con ayuda de un adulto realiza las actividades propuestas en la ficha de investigación 5: 108 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 12. 109 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 13. Anexo 4 Primer grado Actividad libre Con ayuda de un adulto realiza las actividades propuestas en la ficha de investigación 9: 110 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 14. 111 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 15. Anexo 5 Primer grado Actividad libre Según consideres aplica esta ficha de evaluación a tus estudiantes: Nombres y Apellidos: ............................................................................................................ Grado: ..................... Sección: ....................... Fecha: ..................................... Juego de Investigación Nota: EvaluaciónEvaluación 92 1. Marca con un “X” los elementos que son parte del suelo: 2. Colorea de verde los elementos con vida y de azul los elementos sin vida que podemos encontrar en el suelo: 22 INSTRUCTIVO JUEGO DE INVESTIGACIÓN 1 GRADO.indd 92 24/07/2013 03:28:51 p.m. 112 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11
  • 16. Juego de Investigación 93 3. Une con cada elemento del suelo con la característica correspondiente: 4. Marca con un “X” la respuesta correcta: 5. Escribe V (verdadero) o F (falso), según corresponda: Tiene vida. No tiene vida. • ¿Todos los seres vivos pueden habitar en todo tipo de suelo? a) Sí, porque los animales y plantas son iguales en todos los suelos. b) No, porque se mueren. c) Sólo pueden habitar aquellas plantas y animales que se relacionan con su entorno. • A los elementos del suelo que pueden crecer, reproducirse y morir, se les denomina… desechos elementos sin vida elementos con vida F V V INSTRUCTIVO JUEGO DE INVESTIGACIÓN 1 GRADO.indd 93 24/07/2013 03:28:54 p.m. 113 Primer Grado - Unidad 6 - Sesión 11